Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La FGR asegura más de un millón 800 mil litros de combustible robado en Tamaulipas

Además de decomisar más de un millón 800 mil litros de combustible en Tamaulipas, la FGR aseguró equipo para extracción y almacenamiento de combustible.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que logró el aseguramiento de más de un millón 800 mil litros de combustible robado, así como equipo para extracción y transporte de hidrocarburo, durante un cateo realizado en Tamaulipas.

Mediante un comunicado, la dependencia detalló que dicha acción se llevó a cabo en un inmueble ubicado en la colonia La Escondida de la ciudad de Reynosa.

En la operación participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Protección Civil, bomberos, personal de Pemex y peritos de la Fiscalía estatal.
En el domicilio cateado, autoridades localizaron un millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, así como nueve tractocamiones, 12 motobombas, 39 frac tanks, tres vehículos, dos generadores de energía y una barredora industrial.

Tanto el inmueble como el equipo asegurado por autoridades fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, el cual llevará a cabo la investigación por delitos cometidos en materia de hidrocarburo en contra de quien o quienes resulten responsables.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidad zapoteca denuncia control ilegal sobre El Aguaje

La comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca, denunció públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje.

La comunidad afirma sufrir de despojo y abandono desde la construcción de la presa en 1961, bajo promesas de progreso y agua potable para todas las casas, sin embargo, no recibieron beneficios. Denuncian que el acceso al agua es escaso y que las familias tienen que organizarse para acarrear agua desde El Aguaje.

Finalmente, recalcan el esfuerzo comunitario sin apoyo institucional por preservar y defender El Aguaje, y exigen el reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario,el cese inmediato de cualquier intento de apropiación sin consentimiento de la comunidad y el acceso y suficiente al agua potable.

COMUNICADO:

Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca| Julio 2025

JALAPA DEL MARQUÉS, OAXACA

<< EL AGUAJE NO SE TOCA: CONTRA EL DESPOJO Y LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA >>

Desde la comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, denunciamos públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje, uno de los nacimientos de agua termal más importantes para nuestra vida comunitaria.

Desde la construcción de la presa “Benito Juárez” en 1961, nuestro pueblo ha sido víctima del despojo y del abandono. Nos desplazaron con promesas de progreso y agua potable para todas las casas. Lo que vino después fue otra cosa: la tierra quedó bajo el agua, nuestras casas fueron destruidas, y la supuesta modernización benefició a otros, no a nosotras y nosotros.

Hoy, más de seis décadas después, el acceso al agua potable sigue siendo un problema grave. Solo quien tiene dinero puede comprar pipas. Las demás familias tenemos que organizarnos para acarrear agua desde El Aguaje, que además de ser un manantial, es uno de los pocos espacios que aún se sostienen por la fuerza colectiva de la comunidad.

El Aguaje ha sido defendido, cuidado y sostenido por la colonia Aguascalientes, que lleva ese nombre en honor al manantial. La comunidad ha trabajado sin apoyo institucional, construyendo pilas, galeras, lavaderos y sistemas de luz eléctrica. Se han creado espacios de uso colectivo para las personas, para los animales, para la vida cotidiana.

Ahora, este territorio vuelve a estar bajo amenaza: intereses privados, autoridades locales coludidas y actores externos quieren apropiarse de El Aguaje, disfrazando el despojo con discursos de desarrollo, turismo o modernización. Sabemos que estas estrategias ya han sido utilizadas en otros lugares del Istmo para quitarle el agua a los pueblos y entregársela a empresas.

Denunciamos que la amenaza sobre El Aguaje forma parte de una política más amplia de despojo, control del agua y agresión contra los pueblos que defienden sus bienes comunes. En una región donde se construyen megaproyectos, en la lógica de vaciar los territorios y mercantilizar lo que nos queda.

EXIGIMOS:

El reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario bajo resguardo del Comité de Aguaje.

El cese inmediato de cualquier intento de apropiación, cercamiento o intervención sin consentimiento de la comunidad.

Acceso garantizado, gratuito y suficiente al agua potable para todas las familias de Jalapa del Marqués.

Respeto a las formas de organización comunitaria en torno al uso, defensa y cuidado del agua.

NO VAMOS A PERMITIR UN DESPOJO MÁS.

LA DEFENSA DEL AGUA NO ES NEGOCIABLE.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE EL AGUAJE.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA, SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a guardia comunal y a dos niños en Aquila, Michoacán; comunidades indígenas amagan con protestas

Las comunidades purépechas, nahuas y otomís exigieron a las autoridades mayor seguridad tras los asesinatos en Aquila, Michoacán. De no ser ecuchados, advirtieron que realizarán protestas.

Un grupo de civiles armados asesinaron a un guardia comunitario y dos niños de 12 años en la localidad Las Haciendas, tenencia de El Coire, en Aquila, Michoacán.

En otro ataque, en Colola, otros dos policías comunitarios fallecieron y uno más resultó lesionado.

Sobre el caso de Las Haciendas, el Concejo Comunal Náhuatl El Coire lamentó los hechos y confirmó los homicidios.

“La comunidad está de luto. Un grupo de civiles armados atacó a una familia en las haciendas, asesinando a un hombre adulto y a dos niños de apenas 12 años que hace pocos días habían celebrado su graduación de primaria”.

En un comunicado, señalaron que el ataque ocurrió a plena luz del día, con el objetivo de sembrar el terror entre la gente, quienes no pudieron hacer nada por el ataque.

“Como en muchos otros casos, los responsables huyeron tranquilamente y todo quedó en la impunidad”.

Tras los hechos, el Frente por la Autonomía manifestó su repudio por los asesinatos y denunciaron la inseguridad que se vive en las comunidades.

“A penas hace 4 días estuvimos reunidos con el Gobernador del Estado y con todo su gabinete, quiénes se comprometieron a prestar seguridad a nuestras comunidades, incluida El Coire. Hoy con el indignante homicidio de dos niños y un adulto que se desempeñaba como guardia comunal vemos que esta promesa se quedó solo en palabras”, señalaron.

Tambien exigieron a la Fiscalía del Estado la inmediata investigación y a la Secretaria de Seguridad Pública y al gobernador brindar seguridad para los territorios, con especial urgencia para las personas de El Coire, de lo contrario realizarán acciones de protesta.

“De no cumplirse con esta obligación en las próximas horas, las comunidades purépechas, nahuas y otomies que integramos este Frente nos movilizaremos con acciones en todo el Estado para exigir seguridad en nuestras comunidades”.

Fiscal de Michoacán deja el cargo, reconoce exigencias por “intensa dinámica delictiva”

Apenas el pasado 6 de julio, Adrián López Solís anunció su renuncia como fiscal general del estado de Michoacán con efectos a partir del 20 de agosto, asumió el cargo en 2019 y había sido designado hasta febrero de 2028.

A través de una publicación en redes sociales, López Solís detalló que durante los últimos casi seis años y medio estuvo al frente de una de las instituciones “más demandantes”.

En ese sentido, reconoció que a los “grandes pendientes” de la entidad, donde recientemente se han registrado ataques del crimen organizado y bloqueos, “se suman todos los días nuevas exigencias que provienen de una intensa dinámica delictiva“.

Señaló que dichas exigencias pueden atenderse en coordinación con el Estado, de acuerdo con las competencias de cada institución de seguridad y justicia de los tres niveles.

Como parte de la ola de violencia en el estado, cabe destacar que en lo que va del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla en Michoacán, han sido asesinados seis presidentes municipales, dos de ellos el mes pasado, los de Tepalcatepec y Tacámbaro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

AMLO y Sansores conocían el pasado de Hernán Bermúdez, lo denunciaron por peculado y presuntos vínculos criminales en los 90

Como líder del PRD en los años 90, AMLO habría denunciado a Hernán Bermúdez Requena por peculado. Actualmente, el extitular de seguridad durante el gobierno del morenista Adán Augusto López está fuera de México y lo investigan por presuntos vínculos criminales.

En 1995 y 1998, el ahora expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y la gobernadora de Chiapas, Layda Sansores, denunciaron presuntas irregularidades cometidas por Hernán Bermúdez Requena, extitular de Seguridad en Tabasco en el gobierno de Adán Augusto López y actualmente señalado por tener presuntos vínculos con el grupo criminal “La Barredora”.

De acuerdo con los archivos del Diario de Yucatán, mientras AMLO y Sansores militaban en el PRD descubrieron un caso en el que Bermúdez Requena “fue ligado a una supuesta red desvío de recursos que operaba para el entonces gobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado. Luego, la ahora gobernadora de Campeche, asoció a Bermúdez Requena con una banda criminal que operaba en el sureste”.

Según información del archivo megateca del diario, en noviembre de 1995, López Obrador, entonces presidente nacional del PRD, anunció una demanda penal ante la Procuraduría de Tabasco contra el priista Roberto Madrazo por el delito de peculado, debido a que no sometió a concurso la compra de equipo de seguridad en la Quinta Gijalva y habría inflado los costos.

Dichas adquisiciones se realizaron por conducto del entonces director del penal de Villahermosa, Hernán Bermúdez Requena.

A esto se suma que en 1998, la entonces senadora por el PRD, Layda Sansores, mostró documentos en los que señalaba que el exgobernador de Tabasco, Manuel Gurría Ordóñez, instaló dos centros de espionaje a cargo de Hernán Bermúdez Requena, quien también fue director de Seguridad Pública en ese gobierno.

Según la denuncia, en  Chiapas, Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Tabasco, Michoacán y Campeche había una supuesta red de al menos 22 centros de espionaje montados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y por los respectivos gobiernos estatales.

En otro caso, el 30 de diciembre de 1998 Diario de Yucatán publicó que la senadora Layda Sansores informó que la Procuraduría General de la República (PGR) intervendría en las investigaciones sobre “una peligrosa banda criminal que opera en el sureste, presuntamente dirigida por altos jefes policiacos de Campeche y Tabasco”.

En ese momento, los directores de la Policía Judicial en Campeche y Tabasco, eran Carlos Méndez Hebert y Enoc Cruz García, ambos señalados como supuestos “jefes” de esa banda criminal y según el reporte, habrían iniciado actividades delictivas en enero de 1992, al lado de Bermúdez Requena.

En septiembre de 1996, el Diario de Yucatán también publicó que según denuncias grabadas desde el Centro de Readaptación Social de Villahermosa, el exgobernador Manuel Gurría Ordóñez presuntamente protegía a una banda dedicada al secuestro, narcotráfico, robo de autos y falsificación de dólares y pesos, cuyo supuesto líder era el exprocurador Jaime Lastra Bastar y Bermúdez Requena les daba protección, quien además estaba acusado de vender celdas en el penal que dirigía.

¿Cuál es la acusación actual contra Bermúdez Requena?

Bermúdez Requena fue uno de los mandos en Seguridad nombrados por el actual coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, durante su periodo como gobernador en Tabasco. Es señalado por estar presuntamente vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo con reportes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional de 2022 —revelados por Sedena Leaks—.

La información recabada entre 2019 y 2022 por el Centro de Fusión de Inteligencia del Sureste identificó que había un grupo formado por funcionarios, conocido como “La Barredora”, implicado en robo y venta de combustible, extorsión y trasiego de droga. Entre los integrantes estaría el extitular de seguridad de Tabasco.

Bermúdez Requena cuenta con ficha roja de la Interpol y huyó del país desde el 26 de enero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Embajador Johnson agradece encuentro con Sheinbaum y congresistas de EU en Palacio

El Embajador estadounidense Ronald Johnson describió el encuentro con Sheinbaum Pardo como una reunión "muy buena", y aseguró que se trabajó en beneficio de ambas naciones.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, informó este viernes que se reunió con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con una comitiva de congresistas bipartidista para hablar sobre la agenda bilateral. El encuentro sucede a una semana de que se venza el plazo para la imposición de aranceles generales del 30 por ciento por parte del Gobierno estadounidense a productos mexicanos.
"Le agradezco a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por una muy buena reunión con la delegación bipartidista del Congreso de los Estados Unidos,  encabezada por James French Hill. Abordamos temas clave para ambas naciones y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos en beneficio de Estados Unidos y México", dijo este sábado el Embajador Johnson en X, antes Twitter.
La delegación también estuvo conformada por  los congresistas Troy Downing, Tim Moore, María Elvira Salazar, Janelle Bynum y Don Davis. En su publicación, Johnson compartió una serie de fotografías del encuentro con la mandataria Federal en Palacio Nacional.
Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, México ha estado al centro de su guerra comercial, con la que pretende imponer sanciones a los países que no cumplan con sus deseos. Primero al amenazar al Gobierno de Claudia Sheinbaum con aranceles si no detenía el tráfico de fentanilo y blindaba la frontera para evitar el paso de migrantes, y luego al clasificar a cinco cárteles de la droga como organizaciones terroristas.

Ahora, el republicano amenazó a México con imponer un arancel general del 30 por ciento a los productos mexicanos, a partir del 1 de agosto. En una carta enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum, el magnate afirmó que México “no ha hecho lo suficiente” para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo. A pesar de agradecer la colaboración del Gobierno mexicano, dejó claro que considerará modificar los aranceles sólo si se logran avances contra el crimen organizado.

Aunque el Gobierno mexicano envió una comisión de funcionarios a Washington para instalar una mesa de trabajo con autoridades estadounidenses y buscar un acuerdo que evite la aplicación del arancel del 30 por ciento; también ha comenzado a mirar a otros socios comerciales en la región.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Defensora de derechos humanos sufre 7 ataques en 2025. Aguascalientes falla en protegerla

Desde hace un año, la defensora Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, ha experimentado alrededor de siete ataques directos en su contra por el ejercicio de su labor como defensora de derechos humanos, el ultimo ocurrió el pasado 21 de julio en su domicilio y hasta el momento, las autoridades del estado no han podido asegurar su seguridad.

En entrevista para Cimacnoticias, la defensora expresó su preocupación ante la posibilidad que el último acto de intimidación en su contra se esté haciendo pasar como una actividad por parte de grupos de delincuencia organizada, por la forma en que se llevó a cabo y posteriormente las integrantes de la organización sean vinculadas de forma errónea con estos grupos.
«Sabemos que la delincuencia organizada en nuestro estado hace mucho que dejó de ser una organización que manda advertencias de este tipo. Las advertencias que vivimos en el occidente del país son ataques muy violentos y de forma directa. Entonces, nos preocuparía que alguien este tratando de intimidarnos desde la narrativa de que pudiera ser delincuencia organizada para generar este pánico en nosotras como defensores de derechos humanos» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Las mujeres defensoras están en constante peligro debido al ejercicio de su labor ya que tienen que ir o viven en lugares con altos índices de violencia; abordan temas de impunidad, injusticia y lucha social; acompañan a las familias o victimas generando un contacto de género; y a esto se suma el componente de género donde sufren violencia o tortura sexual y feminicidios.

Para dimensionar la situación, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024, las cuales se desglosan de la siguiente manera:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
Desde hace 18 años, Mariana acompaña procesos de desapariciones, los cuales debido al contexto del estado están relacionados con el reclutamiento forzado o la delincuencia organizada. Aunque también atienden casos de violencias contra mujeres privadas de su libertad, tortura sexual, feminicidios derivados de violencia familiar que involucra a funcionarios públicos como agresores de los tres niveles de gobierno y de todos los partidos políticos. Por ello, ante el aumento en cantidad e intensidad de las agresiones, el Observatorio tuvo que activar los protocolos para reforzar la seguridad de las mujeres que acompañan.
«No nos vamos a silenciar, no tenemos miedo, nosotras miramos de frente. Estamos completamente seguras de que no estamos involucradas en algo que pudiera poner en riesgo ni a nosotras ni a nuestras compañeras ni a las a las familias ya sea de manera irregular o ilegal. Lo comentamos porque sabemos que en muchas ocasiones los agresores que están dentro de instituciones han buscado para criminalizar y deslegitimar a las defensoras en Aguascalientes.» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
El castigo por defender los derechos humanos

La madrugada del lunes 21 de julio alrededor de la 1:30 de la mañana, la casa de Mariana fue allanada. Por medio de las cámaras de seguridad se pudo visualizar a cuatro personas encapuchadas quienes se detuvieron en su domicilio para aventar un objeto desconocido al interior.

A penas una semana atrás, Mariana acababa de regresar a su casa, después de tener que desplazarse por motivos de seguridad. Esa noche en particular, no se encontraba en lugar, ya que tuvo que salir.

Hasta el momento, la defensora no ha visitado el inmueble por lo que desconoce si el objeto que aventaron se trata de un mensaje para ella.

Una vez que se cometió la agresión, la defensora mandó el video a Seguridad Pública quien lleva el registro de las siete agresiones contra ella reportados ante el Mecanismo de Protección en el último año, además, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes activó los protocolos de seguridad por parte de la organización en defensa de mujeres privadas de su libertad para la que trabaja y de la cual es fundadora.

Esta no es la primera vez que alguien la ataca o intenta meterse a su domicilio. Mariana Ávila expresó que ella ha recibido diversas intimidaciones en su propio domicilio, desde amenaza de muerte, le han cortado el internet y los cables de luz, se han llevado las cámaras de seguridad y en junio del 2023, intentaron ingresar a su casa mientras ella estaba ausente, aunque no sufrió un robo sí registraron el lugar.

Asimismo, integrantes de la organización también han sufrido ataques de manera directa, en el último año y medio, uno de los abogados vivió una agresión en un semáforo después de presentar una denuncia ante la Fiscalía del Estado de Aguascalientes y unos minutos después fue interceptado por un grupo de personas que lo golpearon antes de que llegara a su domicilio.

El incendio en las oficinas del Observatorio, otro episodio de violencia

El pasado 20 de julio de 2025 se cumplió un año del incendio de una de sus oficinas del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, hechos que coincidieron con la denuncia que la defensora junto con su equipo realizaban por el caso Samantha Jennifer, quien continúa recluida en el Centro de Readaptación Femenil de Aguascalientes por un delito que no cometió, como documentó Cimacnoticias anteriormente.

El incidente ocurrió durante una rueda de prensa que se llevó a cabo a las 10 de la mañana. Ahí expusieron el caso de tortura sexual, privación ilegal de la libertad y desaparición forzada por parte de agentes del estado hacia Samantha. En el foro señalaron a funcionarios presuntamente implicados, quienes siguen en activo y algunos otros que no están, pero estuvieron involucrados en el caso.

Alrededor de las 11:15 de la mañana, recibieron una llamada que alertaba sobre el incendio en una de sus tres oficinas, en la cual se dedicaban a comercializar productos de compañeras artesanas aprovechando que era un espacio compartido con un Foro Cultura que ofrece funciones por las noches de miércoles a domingo y cuenta con permisos de cafetería que el equipo del Observatorio aprovechaba para emprender con venta de comida.

Al revisar las cámaras de seguridad, se dieron cuenta que alrededor de las 11 de la mañana el equipo dejó de funcionar sin poder capturar lo que había pasado. El incendio en el inmueble provocó la pérdida total en la parte de abajo, aunque el fuego alcanzó el departamento de arriba y la estructura del inmueble quedó afectada.

Asimismo, Protección Civil y el cuerpo de bomberos no realizaron ningún dictamen del siniestro para que se pudiera iniciar una carpeta de investigación ante las autoridades. En cambio, fueron las mismas integrantes del Observatorio quienes tomaron fotografías de lo que pudieron para documentar el incendio en el inmueble.

Mariana compartió que a un año del incendio las autoridades no apoyaron en el levantamiento del dictamen para conocer cómo se consumió el negocio. Sin embargo, fue un mensaje claro de silencio para el Observatorio, ya que en los casos que acompañan están involucrados funcionarias y funcionarios que participaron en la elaboración y construcción de delitos contra personas inocentes como en el caso de Samantha Jennifer Fierro Delgado.

Las secuelas de la violencia

Para Mariana, el tener que mudarse tantas veces por las agresiones en su contra implica un desgaste emocional y físico, puesto que cada vez debe dejar su vida atrás y aumentar las medidas de seguridad para cuidarse todo el tiempo. Esta situación la lleva en varias ocasiones a no dormir ante la incertidumbre.

Sin embargo, ha encontrado una red de acompañamiento desde las organizaciones de la sociedad civil a nivel internacional y local, quienes la acompañan en el proceso de cuidado colectivo, sanación e incluso en la elaboración de protocolos de seguridad que incluyan la salud mental.
«Sabemos que la mayoría de las personas defensoras del país no cuenta con toda la red de protección y que debería de ser algo que se garantice para todas y cada una de nosotras, (…) eso es a lo que nos enfrentamos y es muy grave porque en realidad lo que estamos haciendo es posicionar la urgente necesidad de tener una vida digna y de tener acceso a todos los derechos para nosotras y para todas las demás» -Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes.
Aunque actualmente Mariana cuanta con las medidas de seguridad proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como rondines por parte de la policía rosa estatal, botones de pánico, monitoreo, e infraestructura de seguridad; integrantes del Observatorio están intentando ingresar al mismo, ya que de las 16 integrantes de la organización solo 3 están dentro.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Mario Delgado guarda silencio sobre su viajecito a Portugal

Mario Delgado sólo saludó a los reporteros con ademanes y siguió su camino sin atender cuestionamientos sobre su viaje a Portugal y la contradicción que implica con la austeridad republicana.

Silencio. Al igual que su cuenta de X, que está bloqueada a respuestas, el secretario de Educación, Mario Delgado, evitó referirse a su viaje a Portugal, donde fue captado en el hotel Pousada, uno de los más elegantes de ese país. 

Los reporteros lo abordaron cuando llegaba al Zócalo de CDMX para acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum en la Ceremonia de Siete siglos de fundación México-Tenochtitlan.

Sólo saludó con ademanes y siguió su camino sin atender cuestionamientos sobre su viaje y la contradicción que implica con la austeridad republicana que proclama la presidenta para los miembros de la 4T.
El secretario de Educación Pública fue captado vacacionando en el restaurante del hotel Pousada de Lisboa, Portugal, a mediados de julio. 

Las imágenes, difundidas por el periodista Claudio Ochoa Huerta, muestran a Delgado en un establecimiento considerado uno de los más exclusivos y caros del país.




Cabe señalar que el hotel Pousada de Lisboa, ubicado en el centro histórico de la capital portuguesa, es reconocido por su lujo, con estancias que pueden superar los 15 mil pesos por noche y una oferta de alta cocina. 

Las fotografías, publicadas en redes sociales, muestran a Delgado acompañado por una mujer y en un ambiente relajado, lo que desató críticas por la aparente contradicción con la narrativa de “austeridad republicana” de su partido.

Usuarios en redes sociales y medios de comunicación cuestionaron la congruencia de los funcionarios de Morena, señalando que Delgado no es el único en ser visto en destinos lujosos de Europa, ya que figuras como Ricardo Monreal también fueron fotografiados en lugares similares, en el caso del zacatecano, en el hotel Villa Magna de Madrid, España, donde, dijo, sólo fue a desayunar, no a hospedarse.

Hasta el momento, Mario Delgado no ha emitido comentarios públicos sobre el viaje ni los gastos involucrados. La líder de Morena, Luisa Alcalde, ha defendido a los funcionarios, indicando que tienen derecho a vacacionar siempre que no usen recursos públicos, mientras que Sheinbaum ha reiterado la importancia de la austeridad y la cercanía con el pueblo. 

En sus redes sociales, Mario Delgado hace frecuentes llamados a la austeridad, como el del 2 de agosto del año pasado: “La austeridad republicana es sinónimo de buen gobierno. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.