Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Carreteras permanecen cerradas en Guanajuato

El Movimiento Agrícola Campesino tú que dejaste la nota muy breve le quitaste datos verdad advirtió que continuará con sus protestas hasta que sus peticiones sean solucionadas.

Este jueves todavía permanecen bloqueadas cuatro carreteras en Guanajuato, a pesar de que ayer se anunció el fin del Paro Nacional Agrícola. 

Las afectaciones persisten en Pénjamo y sus alrededores, por lo que las interrupciones al tránsito ya acumulan al menos dos días.

Aunque el gobierno estatal reportó que siete carreteras fueron liberadas, cuatro siguen con cierre total, en la carretera 90 rumbo a Santa Ana Pacueco, en dos puntos de la federal 90 a la altura de Churipitzeo y Laguna Larga de Cortés, y el distribuidor del Libramiento Norponiente en la federal 84-D hacia Manuel Doblado.

Ante ello, se recomienda evitar las zonas bloqueadas y buscar rutas alternas para no quedar varados.

Los productores continúan presionando para que se establezca un precio justo para sus cosechas, al acusar que las empresas que utilizan maíz como materia prima se han negado a pagar lo suficiente para cubrir los costos del ciclo agrícola.

Tras liberar algunos tramos, los manifestantes han comenzado una segunda etapa de su protesta enfocada en compañías del sector alimentario, mientras definen medidas adicionales para sostener la presión.

El Movimiento Agrícola Campesino, organización conformada el 14 de octubre pasado, publicó este 6 de noviembre un mensaje donde afirma que “estamos solos” tras no recibir respuesta efectiva de los gobiernos federal y estatal.

Señala que la lucha “apenas comienza” y convoca a otros sectores sociales a unirse al considerar que las decisiones públicas favorecen a monopolios y a la industria privada.

En su declaración, el MAC advierte que mantendrá la organización y las protestas hasta lograr cambios que consideren justos para el campo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultores de Michoacán y Guanajuato extienden bloqueo; exigen subir precio al maíz

Grupos de agricultores han bloqueado varias carreteras del país como parte del Paro Nacional Agropecuario. 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó este martes que agricultores de diversas entidades del país mantienen bloqueos en diversos puntos carreteros; exigen que el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz.
"La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa sobre el cierre de carreteras en diferentes estados del país debido a movilizaciones de productores agrarios, por lo que se recomienda a los usuarios tomar sus previsiones", indicó la dependencia.
Der acuerdo con autoridades federales, los bloqueos de campesinos tienen lugar en estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Morelos. En total, se han registrado cierres en al menos 33 puntos carreteros por las manifestaciones de las y los trabajadores del campo.
Guanajuato es la entidad con el mayor número de manifestaciones que se reportan hasta el momento. La SICT informó de al menos 18 bloqueos en caminos y autopistas del estado.

Jalisco es la otra entidad afectada por estas movilizaciones; los bloqueos impiden el acceso al área Metropolitana de Guadalajara. Los manifestantes mantienen cerrados los accesos como el Macro Libramiento de Guadalajara, Guadalajara-Colima, Carretera a Nogales y la Caseta del Nodo vial de ingreso al municipio de Ocotlán. También se reportan tres bloqueos en al menos tres puntos de la Autopista México-Guadalajara.

A las 22:00 horas de este día se cumplían casi 44 horas de protesta de los productores de maíz que se encuentran instalados sobre la carretera Guadalajara a Nogales, donde mantienen cierres viales en ambos sentidos de circulación.
"En Michoacán, siguen los cierres de carreteras en la Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta Panindícuaro, en el kilómetro 307+000; Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta de Zinapécuaro, en el kilómetro 202+200", notificó la dependencia.

El Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5) de esta entidad informó este martes que a las 10:39 horas los bloqueos carreteros continuaban en los siguientes puntos:
  • Zinapécuaro: Carretera de Cuota 15D Atlacomulco–Zapotlanejo.
  • Vista Hermosa: Autopista de Occidente Km 390 (Caseta de Peaje).
  • Vista Hermosa: Tanhuato-Vista Hermosa entronque a la autopista.
  • Panindícuaro: Caseta de Cobro.
  • La Piedad: La Piedad-Numarán a la altura de Villas de las Lomas.
  • Ecuandureo: Occidente Méx-GDL Km360, Plaza de Cobro.
  • Jiquilpan: Carretera federal Jiquilpan-Sahuayo. Referencia: Glorieta de Liconsa.
  • Venustiano Carranza: Carretera Venustiano Carranza-La Barca. Referencia: Crucero 4 Esquinas.
  • Villamar: Carretera Villamar-Jiquilpan. Referencia: Glorieta cruce a Jaripo.
En Sinaloa se reporta que hay presencia de productores del campo que mantienen bloqueadas casetas de peaje en Ahome, Guasave y Culiacán. También se mantiene desde ayer un bloqueo en la Autopista Siglo XXI que conecta Morelos con Puebla.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) respondió con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultores anuncian mesa de negociación con gobierno para esta noche, tras bloqueos en varios puntos del país

Los agricultores del país exigen al gobierno federal de Claudia Sheinbaum un aumento al precio del maíz y, aunque se anunció una propuesta oficial para sus demandas, esta fue rechazada por considerar que no cubre los costos de producción.

Agricultores del país bloquean por segundo día consecutivo carreteras, vialidades y casetas en estados como Sinaloa, Guanajuato, Estado de México y Michoacán en demanda de un aumento al precio del maíz. Los bloqueos han generado filas kilométricas de automóviles y afectaciones a las personas que quedaron varadas.

Ante sus protestas y tras no estar conformes con el precio del maíz que fijó el gobierno, el Movimiento Agrícola Campesino informó que se abrió una mesa de negociación con el gobierno para este martes a las 20:30 horas.

“El campo no puede esperar más. Estamos en bancarrota y necesitamos justicia, no caridad. Esperamos que esta apertura al diálogo sea genuina y que podamos llegar a los mejores términos para todo”, señalaron.

Esta sería la tercera reunión con autoridades del gobierno y la segunda dentro del marco de las mesas de negociación.

Bloqueo se extendió a 33 puntos carreteros

Hasta las 18:45 horas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes registraba 12 bloqueos en distintos puntos carreteros del país, aunque más temprano informó de 33 puntos con presencia de manifestantes.

Guanajuato es la entidad donde se registran más puntos con presencia de productores del campo, con 18 puntos afectados, que más tarde se redujo a 8.

El titular de Agricultura, Julio Berdegué, informó ayer que tras dialogar con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se acordó establecer un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco, cifra que, según dijo, “es 25 % superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país”.

El acuerdo incluye además un crédito con tasa de interés de 8.5 % anual y un seguro agropecuario, medidas que la dependencia presentó como un esfuerzo conjunto con los gobiernos estatales.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada de inmediato por los representantes campesinos, quienes consideran que no cubre los costos de producción ni el alza de insumos como el combustible, la energía y el transporte.

El movimiento de agricultores recordó que durante las últimas semanas han mantenido bloqueos carreteros y protestas en diversos estados, incluidos Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos y Guerrero, como parte de su exigencia por “precios justos” para el maíz, el sorgo y otros granos.

Los bloqueos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) señaló que la plaza de cobro en Tlalpan, en la Autopista México-Cuernavaca, se encuentra cerrada a la circulación en ambos sentidos ante la presencia de manifestantes.

En tanto, en Sinaloa, las manifestaciones del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano se mantienen en la caseta de peaje de San Miguel, debido a que no existe un acuerdo con el gobierno federal, informó Noroeste.

En Jalisco, se reportan al menos siete bloqueos en la Zona Metropolitana de Guadalajara en puntos como La Venta del Astillero, Tala, Tlaquepaque, Tlajomulco, Acatlán de Juárez, Juanacatlán y Zapotlán del Rey.

También se reportan afectaciones viales en la carretera Morelia-Guadalajara por la protesta de productores agrarios, a la altura del entronque Acatlán y del entronque del Macrolibramiento.

Los manifestantes también bloquean la circulación en la carretera Guadalajara-Tepic, a la altura del Technology Park, y en la carretera Santa Rosa-La Barca, en Ocotlán.

El gobierno de Guanajuato informó que se registran bloqueos viales en al menos 14 municipios, entre los que se encuentran Comonfort, Irapuato, Salamanca, Salvatierra, León, Silao, Celaya, Abasolo y Yuriria.

Las interrupciones viales se localizan en la Carretera federal 51, a la altura de Rincón de Tamayo, Cuatro Caminos y en la comunidad de Santiaguillo. Además, en la Carretera federal 45, a la altura de la Central de Abastos, Santa Rosa Plan de Ayala y Puerto Interior.

El aeropuerto de Guanajuato informó a los usuarios que buscan llegar a la terminal aérea desde León que las vías desde Salamanca, Irapuato, comunidades cercanas y la carretera Silao-León se encuentran completamente cerradas.

En Michoacán se reportan bloqueos totales en la plaza de cobro Panindícuaro, en la autopista Maravatío-Zapotlanejo. Asimismo, hay cierres viales en la plaza de cobro Vista Hermosa y en la de Ecuandureo.

En Tamaulipas se restableció la circulación en la carretera Matamoros-Reynosa, en el tramo del Libramiento Río Bravo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Campesinos se desplazarían a CDMX en protesta por falta de acuerdo con gobierno: UNTA

Productores de maíz calificaron como “insulto” la oferta del gobierno, exigieron precios justos y anunciaron bloqueos y movilizaciones.

Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), declaró en Aristegui en Vivo que los productores de maíz rechazaron el precio de 6,050  pesos por tonelada ofrecido por el gobierno, considerándolo insuficiente para sobrevivir.

“Es una burla”, afirmó, y señaló que el movimiento campesino ve esta oferta como un insulto directo a quienes alimentan al país.

Asimismo, reiteró la demanda de un precio de garantía de siete mil doscientos pesos por tonelada, junto con seis mil pesos por tonelada de sorgo.


Álvaro destacó que “se acabó la paciencia y las mesas de diálogo falsas”, y que lo presentado por el gobierno “no es un precio, es una condena de hambre”.

Además, pidió a los productores a “cerrar filas y no dar ni un paso atrás”. Sobre la movilización reciente, aseguró que los bloqueos y manifestaciones se realizaron “pacíficamente, pero con la determinación de hierro”. Indicó que si no hay precios justos, “la rebelión agrícola paralizaría a este país por completo”.

Respecto a las negociaciones, Álvaro reveló que los productores exigen dialogar directamente con la presidenta Sheinbaum, ya que consideran que los funcionarios encargados “desconocen el tema del campo y no tienen idea de lo que es justicia para los productores del país”.

También anticipó reuniones con gobernadores para aclarar posiciones y confirmó que los productores planean movilizaciones con maquinaria agrícola a la capital para expresar su inconformidad ante la falta de respuestas adecuadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Megaproyecto solar amenaza cultivos de maguey y nopal en Hidalgo, advierten defensores

Un megaproyecto en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan, Hidalgo, amenaza con cambiar el uso de suelo agrícola a industrial para convertir cientos de hectáreas productivas de maguey, nopal, cebada y maíz y construir parques solares, denunció la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan.

El megaproyecto solar, a cargo de la empresa Kenerwatts S.A.P.I. de C.V., consta de una planta de generación de energía eléctrica en 528 hectáreas de los dos municipios hidalguenses para alimentar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, las tierras donde se pretende instalar el proyecto son «infértiles», pero la Asociación reiteró que «son la base de un ecosistema que sostiene flora, fauna y ciclos de agua vitales para la región».

«Lamentamos profundamente la posición de las autoridades municipales y estatales que consideran viable el megaproyecto de energía solar que se pretende instalar en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan», señaló la organización en un comunicado, en el que advirtió el «despojo silencioso» que pone en riesgo el patrimonio natural y la cultura tlachiquera.

Los defensores manifestaron su preocupación ante las declaraciones de las autoridades sobre que el megaproyecto no afectará el suelo ni los cultivos de maguey, lo cual «contradice no sólo la realidad de nuestras tierras, donde se cultivan maguey, nopal, cebada y maíz, sino también los propios objetivos del Plan Municipal de Desarrollo de Epazoyucan, que reconoce al maguey pulquero y al nopal tunero como cultivos perennes fundamentales».

La Asociación recordó que la transición energética en el país debe ser «justa y responsable» y que no se construya sobre «el sacrificio» de la cultura y el sustento de las familias, además de promover el respeto a los recursos naturales y modos de vida.

COMUNICADO:

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Productores de Sinaloa: sembrar maíz ya no tiene sentido; sequía y falta de apoyo, las trabas

Para el ciclo agrícola de 2024 la producción de maíz blanco cayó a 3.2 millones de toneladas. En 2022 la cantidad fue de 5.2 millones. “No hay apoyos ni precios de garantía, aparte de la sequía y ahora la violencia” del narco, señalan.

Debajo del tejabán el sol pega menos. Son apenas las nueve de la mañana y la sombra ya es esencial. Martín Lim ofrece algo de beber para mitigar los 36 grados. Es segunda generación de migrantes chinos, nacido y criado en Balbuena, pueblo agrícola de Navolato, al poniente de la capital de Sinaloa. No conoce otro oficio que el de sembrar la tierra. Este año eso puede cambiar con el ciclo otoño-invierno: la producción de maíz no es redituable ya.

Junto a Juan Martín está su sobrino, con el que comparte nombre y apellido, y también es agricultor. Heredó las parcelas de su padre, hermano mayor de la familia Lim, todos de Balbuena. “Las cuentas no dan, amigo”, asegura el productor agrícola. Sembrar en Sinaloa se ha vuelto más complicado: las políticas públicas han ido mermando al gremio, pues no hay apoyos ni precios de garantía, aparte de la sequía y ahora la violencia.

El otrora llamado granero de México sufre. La producción de maíz blanco ha experimentado una caída, sobre todo desde el año pasado a la fecha.

Para el ciclo agrícola de 2024 la producción en el estado cayó a 3 millones 282 mil 79 toneladas. En 2022 la cantidad fue de casi 5.2 millones de toneladas de maíz blanco. La caída en ese lapso es de casi 50 por ciento.

“Varios compañeros del ejido (Balbuena) ya dijeron firmemente que no sembrarán este ciclo, que dejarán las tierras ociosas. Estamos hablando de 200 hectáreas que ya es un hecho que no sembrarán”, explicó Juan Martín.

Su tío, con más de 60 años en el campo, no ve una mejor situación. “Hay ejidatarios aquí que te ofrecen sus tierras en renta porque no tienen para invertir en la siembra”, explica. Ambos productores ven comprometida su actividad para el próximo ciclo que comienza en noviembre.

La preocupación no se limita a Balbuena. Es generalizada. Enrique Riveros Echavarría, exdirigente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), explica el porqué de la incertidumbre del campo sinaloense y lo comprometida que puede estar la producción del maíz blanco.

“Está bastante comprometida. Lo primero que tenemos que esperar es que haya agua suficiente en las presas. Ahorita le estamos llegando a casi un 40 por ciento; para que sea un ciclo normal, con un 55 por ciento la hacemos”, explica.

Sinaloa atraviesa una situación de sequía excepcional en todo el territorio que apenas ha ido menguando en esta temporada de lluvias que culmina en octubre. Esto no ha logrado llevar más allá del límite óptimo a las 11 presas que operan en el estado y que garantizan el agua a los diferentes cultivos, y uno de los que mayor cantidad requiere es el maíz.

Lo deseable es que se acumule agua suficiente para sembrar, pero eso no es todo, según explica Enrique Riveros, ya que la siguiente problemática entra en saber qué sembrar, y en caso de que sea maíz, entran los precios internacionales.

“Esto viene a que en Sinaloa se producen también frijol y garbanzo, y por ello muchos productores buscan sembrar maíz para evitar ‘tumbar’ los precios”, explica el exlíder de la AARC. “El problema del maíz es el precio internacional, el cual quedó tasado muy bajo y además altos inventarios en naciones extranjeras como Estados Unidos, Brasil y Ucrania, entre otros”, añadió.

Otro problema es el financiamiento bancario para esta temporada, y aquí entra la violencia: la alta incidencia delictiva ha golpeado al campo con robo de vehículos como carretas y tractores, usados en bloqueos e incluso para cavar zanjas en caminos.

No salen las cuentas

Con fecha al 12 de septiembre, la bolsa de Chicago pactó el precio de garantía del maíz blanco en 182.43 dólares por tonelada (contrato para julio de 2026). El precio del dólar oscila en los 18.5 pesos y la base probable para julio de 2026 es de entre 50 a 65 dólares, según las estimaciones de productores sinaloenses.

Por lo tanto, el precio de maíz en pesos mexicanos actualmente sería de 4 mil 583.56 por tonelada. Con este precio y un costo de inversión de 60 mil pesos se requerirían 14.18 toneladas por hectárea para sacar costos. El promedio de cosecha en general en parcelas del valle de Culiacán y Navolato es de 12.5 toneladas por hectárea, siempre y cuando existan condiciones climáticas excelentes (tres riegos a las siembras), y si no hay agua suficiente no llega el promedio de cosecha.

Y Juan Martín advierte que el problema se reproduce igual en cada productor local. Lo dice como si fuera una broma, pero por el tono de su voz se entiende el reclamo.

“Amigo, es que no dan las cuentas, nomás no dan. Yo para producir mis 12 hectáreas debo invertir cuando menos 550 mil pesos y me quieren devolver 600 mil, haz cuentas”.

Conduce su viejo Jetta blanco por las calles de Balbuena hasta llegar a la casa ejidal. En la reja de entrada una manta tiene este mensaje:

“Bajo un sombrero de paja y con un sol de 40, José repasa con los dedos, no le salen las cuentas. Si yo sembré la semilla y la regó mi sudor, si le he dado la vuelta al mundo con las ruedas de mi tractor, ahora que tengo el fruto se lo lleva otro señor, y lo que hoy nada vale, mañana triplica el valor. Desde el sillón recolecta el esfuerzo y la labor, sentado en un despacho con su ordenador. ¡Qué poco vale el trabajo de un humilde agricultor!”.

Esa manta la ha desplegado en cada protesta. Recientemente viajó con otro grupo de productores a protestarle al secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, a la Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025.

Ahí, con pancartas y consignas, el grupo exige a la federación un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada y no los menos de 5 mil ante el riesgo de la caída del precio y un eventual colapso del campo mexicano en caso de que la comercialización se deje al libre mercado.

No hubo respuesta.

La lejanía de la solución

La caída en la producción de maíz blanco obedece a muchos factores, no solamente el agua y la violencia. Entran también las políticas públicas. Enrique Riveros insiste en que una solución sería una justa aplicación de programas de comercialización en lo general.

No todos los agricultores apelan al autoconsumo, por el contrario, en el norte del país es la comercialización la que saca adelante a los cultivos y es ahí donde entran otros factores ajenos a los productores locales.

“Nuestros competidores tienen programas de apoyos muy importantes de parte de sus gobiernos, porque ponen como prioridad la autosuficiencia alimentaria y apoyan mucho a sus agricultores para que eso sea posible, y aquí en México esos apoyos cada vez son más mermados e incluso hasta nulos”, explica Riveros.

Algunas críticas sobre estos apoyos son en la entrega de fertilizantes a productores, los cuales advierten productores que se están desviando o los otorgan a dueños de tierras siembren o no siembren. Además, productores locales señalan no saber cómo funciona el programa Sembrando Vidas, cuál es el impacto.

“También hay un tema de división muy fuerte en donde dicen que los pequeños productores, sobre todo los del sur sureste del país y los grandes productores, que tienen de 6 a 10 hectáreas para arriba, no necesitan esos apoyos y eso es ridículo, entonces creo que habría que regular esta asimetría”.

El silencio gubernamental apenas se rompe con unas declaraciones del gobernador Rubén Rocha Moya, quien señaló en su “conferencia semanera” que solicitará a la presidenta Claudia Sheinbaum que se aseguren recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la cosecha de maíz.

“El de la comercialización es un tema central, y no es solamente de Sinaloa, porque el maíz ha tenido problemas, a pesar de que sembramos poco, y podemos tener problemas en la siguiente cosecha, porque los inventarios de maíz en Estados Unidos están muy arriba”, dijo.

Pero siguen sin garantías.

En caso de que el ciclo agrícola tenga el agua suficiente y que la violencia disminuya en la entidad, todavía queda por enfrentar el problema de la comercialización.

Por eso productores como los Lim se preguntan si tiene sentido sembrar maíz. Cada año, desde el 2022, ha venido bajando la cantidad por hectárea sembrada y aumentado la competencia extranjera.

Los productores locales buscan 750 pesos de apoyo por tonelada producida, que debió quedar concluido desde el ciclo pasado, pero aún existen agricultores que no han recibido ese pago. Es decir, no solamente no tienen para invertir, sino que no les han terminado de pagar la cosecha pasada.

“Es como si no quisieran que sembráramos más, amigo. Y como los precios se están viniendo para abajo, nos estamos descapitalizando. No recibimos ni un centavo para sembrar, no a la cosecha, y a lo largo de tres años hay deudas, y es una promesa, no un apoyo”.

Por eso el pequeño pueblo de Balbuena es un ejemplo que ilustra la situación del campo sinaloense. El valle de Culiacán y Navolato representan una tercera parte de lo que se cosecha en Sinaloa, y con cada vez menos productores dispuestos a sembrar maíz blanco, la producción para el siguiente año se verá comprometida a nivel nacional.

En 2023 entre ambos municipios acopiaron poco más del 32% de la producción total de maíz blanco en el estado. Ese año Sinaloa se colocó como el principal productor en volumen y valor de maíz con 6 millones 656 mil toneladas producidas y 37 mil 895 millones de pesos, respectivamente.

Y en 2024 se lograron apenas 4.5 millones de toneladas.

Martín Lim tiene sus máquinas arrumbadas bajo el tejabán. Este año, además de que muy probablemente no siembre, tampoco podrá rentarlas.

“No hay a quién, las tierras hasta las están rentando”, advierte.

Y en los alrededores las máquinas trabajan en dejar preparada la tierra para la siembra de maíz. Siguen, como cada año, a la espera de que algo extraordinario ocurra y les permita sembrar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Ganaderos de Sonora y Chihuahua demandan el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Empresarios ganaderos de Chihuahua y Sonora pidieron el cierre de la frontera sur al trasiego de ganado ante la llegada del gusano barrenador.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, dijo es necesario cerrar la frontera sur al paso de ganado para frenar la propagación del gusano barrenador. Al respecto, la Unión Ganadera de Chihuahua también se manifestó a favor de tener un control al sur del país.

En entrevista con Proyecto Puente, Ochoa comentó que, como empresarios, están siendo usados como “carne de cañón” tras la suspensión de importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos y que se está afectando gravemente la economía de los estados exportadores.

Dijo que en una reunión virtual entre representantes ganaderos y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, expusieron que existen dos urgencias ante la emergencia no solo por el gusano sino por el freno a la exportación.

“Tuvimos una junta los estados exportadores con Julio Berdegué y se puso sobre la mesa dos necesidades: el cierre de frontera sur y producir mosca estéril, o le entramos o esto nos gana”.

También destacó que se habló de intensificar los protocolos de vigilancia.

“Lo que se tiene que hacer es reforzar nuestra frontera y aplicar el mismo protocolo que aplicamos para exportación que es la revisión cabeza por cabeza. El negocio tiene que seguir caminando”, insistió Juan Ochoa Valenzuela.

El líder ganadero explicó que el freno de EU es un grave impacto para el estado, pues al día Sonora exporta entre 2 mil y 2, 400 cabezas de ganado con un valor de mil 500 a mil 800 dólares por cada una.

Lamentó que con el contexto actual, el problema se esté politizando por lo que dijo que es urgente empezar a buscar planes alternativos.

“Esto se está politizando, se deben buscar soluciones como un plan B, buscar otra puerta porque la exportación es nuestro principal mercado pero con este contexto debemos pensar a transitar a exportar carne y no ganado en pie”, dijo a Proyecto Puente.

Ganaderos de Chihuahua coinciden en el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Ganaderos del Estado de Chihuahua coincidieron en la necesidad de cerrar la frontera sur, como lo hizo Estados Unidos con México, y denunciaron que existe una falta de coordinación de autoridades mexicanas.

“Los ganaderos de Chihuahua nos sentimos muy decepcionados, preocupados y lamentamos la decisión de suspender las exportaciones de México hacia Estados Unidos. Es el tiro de gracia a nuestra industria”, dijo Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

De acuerdo con El Diario de Chihuahua, el líder ganadero pidió que las autoridades de México se coordinen y colaboren con las de Estados Unidos, señaló que los ganaderos no son moneda de cambio de la corrupción y negligencia de lo que pasa en el sur del país, donde se está poniendo en riesgo la sanidad.

“Por eso, exigimos urgentemente el cierre de la frontera sur de nuestro país al paso de ganado que pone en riesgo la sanidad de nuestros hatos ganaderos y nuestra fauna silvestre, de lo contrario, todo México va sufrir esta lamentable desgracia, ya que no es un problema económico de los estados exportadores, sino de toda la fauna animal en México, incluyendo la población humana, siendo un problema también de salud pública”.

También mencionó que en cuanto al factor económico, quienes están pagando el costo son los estados exportadores de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas. “Nuestro canal de comercialización es la exportación y hoy por hoy no hay manera de seguir”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México pide a EU abrir planta para producir moscas estériles contra gusano barrenador

Berdegué aseguró que se han dispersado mil millones de moscas estériles y que se realizan inspecciones intensivas en ranchos del sur del país para frenar la plaga.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dio a conocer este martes que México ha solicitado de manera reiterada la apertura de una planta de producción de moscas estériles en Chiapas para combatir el gusano barrenador del ganado, una plaga que desde junio de 2023 recorrió tres mil 700 kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur mexicana.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario Berdegué Sacristán resaltó la urgencia de esta medida: “Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México. Esto es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga”.

El Secretario de Agricultura indicó que México no puede abrir esta planta por sí solo, pues requiere la colaboración técnica de Estados Unidos, país que actualmente controla la única fábrica de producción.


“No la podemos abrir nosotros solamente. Y además, esa mosca les va a ayudar a ellos. Entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere”, explicó el funcionario federal.
Mientras se resuelve esta solicitud, el Gobierno mexicano reforzó las inspecciones y controles sanitarios, además de la dispersión aérea de moscas estériles. Sin embargo, el pasado 10 de mayo, las autoridades estadounidenses notificaron el cierre de la frontera al ganado mexicano debido a la presencia del gusano barrenador.
“Nos avisaron que nos iban a cerrar la frontera. Finalmente, pude hablar con la Secretaria [de Agricultura de Estados Unidos, Brooke] Rollins el domingo 11 de mayo y acordamos una suspensión temporal por 15 días”, declaró.
La plaga, endémica de Sudamérica, había permanecido bajo control hasta su reaparición en Panamá y su llegada a la frontera sur de México tras recorrer tres mil 700 kilómetros. Ante este contexto, el Gobierno mexicano reforzó las inspecciones desde junio de 2023 y activó una estrategia preventiva con medidas como la vigilancia epidemiológica, capacitación ganadera y la dispersión aérea de moscas estériles.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló que, desde la Administración anterior, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, se implementaron medidas de inspección en aeropuertos y aduanas para contener la plaga. Además, en mayo de 2024 se activó una campaña de capacitación con más de cuatro mil 400 clínicas veterinarias.
“Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023 reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica a Sudamérica y allá lo teníamos controlado. Desde ese día, primero de junio del 2023, este animalito se movió tres mil 700 kilómetros hasta llegar a las fronteras de México con Guatemala”, apuntó el Secretario.


Finalmente, anunció que en los próximos días, el Gobierno mexicano reforzará la inspección del ganado en ranchos y acelerará la dispersión de moscas estériles: “México está haciendo el 100 por ciento de lo que hemos acordado con Estados Unidos. La exportación de ganado se reanuda en 15 días. Lo que pudieron haber no obtenido por la exportación en este periodo, lo obtendrán después”.

Agricultura ejecuta acciones

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dio a conocer ayer que fortalecerá sus acciones para el control y erradicación de los brotes de gusano barrenador de ganado que se han registrado en el país, y que han llevado a que Estados Unidos frene la importación de ganado mexicano temporalmente.
A través de un comunicado, la Sader informó que, en colaboración con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos, se han dispersado más de 885 millones de moscas estériles desde el 30 de noviembre de 2024 hasta la fecha en el sursureste del país.

De acuerdo con la dependencia, estas moscas, provenientes de una planta de producción ubicada en Panamá, fueron acondicionadas y liberadas en los centros de empaque habilitados por el Senasica en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas, como parte del operativo contra el gusano barrenador del ganado (GBG) en el país.

Desde junio de 2024, la Secretaría de Agricultura destinó más de 167 millones de pesos a la iniciativa en acciones estratégicas para contener la plaga en la frontera sur de México y proteger el patrimonio pecuario nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.