Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ganaderos de Sonora y Chihuahua demandan el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Empresarios ganaderos de Chihuahua y Sonora pidieron el cierre de la frontera sur al trasiego de ganado ante la llegada del gusano barrenador.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, dijo es necesario cerrar la frontera sur al paso de ganado para frenar la propagación del gusano barrenador. Al respecto, la Unión Ganadera de Chihuahua también se manifestó a favor de tener un control al sur del país.

En entrevista con Proyecto Puente, Ochoa comentó que, como empresarios, están siendo usados como “carne de cañón” tras la suspensión de importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos y que se está afectando gravemente la economía de los estados exportadores.

Dijo que en una reunión virtual entre representantes ganaderos y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, expusieron que existen dos urgencias ante la emergencia no solo por el gusano sino por el freno a la exportación.

“Tuvimos una junta los estados exportadores con Julio Berdegué y se puso sobre la mesa dos necesidades: el cierre de frontera sur y producir mosca estéril, o le entramos o esto nos gana”.

También destacó que se habló de intensificar los protocolos de vigilancia.

“Lo que se tiene que hacer es reforzar nuestra frontera y aplicar el mismo protocolo que aplicamos para exportación que es la revisión cabeza por cabeza. El negocio tiene que seguir caminando”, insistió Juan Ochoa Valenzuela.

El líder ganadero explicó que el freno de EU es un grave impacto para el estado, pues al día Sonora exporta entre 2 mil y 2, 400 cabezas de ganado con un valor de mil 500 a mil 800 dólares por cada una.

Lamentó que con el contexto actual, el problema se esté politizando por lo que dijo que es urgente empezar a buscar planes alternativos.

“Esto se está politizando, se deben buscar soluciones como un plan B, buscar otra puerta porque la exportación es nuestro principal mercado pero con este contexto debemos pensar a transitar a exportar carne y no ganado en pie”, dijo a Proyecto Puente.

Ganaderos de Chihuahua coinciden en el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Ganaderos del Estado de Chihuahua coincidieron en la necesidad de cerrar la frontera sur, como lo hizo Estados Unidos con México, y denunciaron que existe una falta de coordinación de autoridades mexicanas.

“Los ganaderos de Chihuahua nos sentimos muy decepcionados, preocupados y lamentamos la decisión de suspender las exportaciones de México hacia Estados Unidos. Es el tiro de gracia a nuestra industria”, dijo Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

De acuerdo con El Diario de Chihuahua, el líder ganadero pidió que las autoridades de México se coordinen y colaboren con las de Estados Unidos, señaló que los ganaderos no son moneda de cambio de la corrupción y negligencia de lo que pasa en el sur del país, donde se está poniendo en riesgo la sanidad.

“Por eso, exigimos urgentemente el cierre de la frontera sur de nuestro país al paso de ganado que pone en riesgo la sanidad de nuestros hatos ganaderos y nuestra fauna silvestre, de lo contrario, todo México va sufrir esta lamentable desgracia, ya que no es un problema económico de los estados exportadores, sino de toda la fauna animal en México, incluyendo la población humana, siendo un problema también de salud pública”.

También mencionó que en cuanto al factor económico, quienes están pagando el costo son los estados exportadores de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas. “Nuestro canal de comercialización es la exportación y hoy por hoy no hay manera de seguir”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México pide a EU abrir planta para producir moscas estériles contra gusano barrenador

Berdegué aseguró que se han dispersado mil millones de moscas estériles y que se realizan inspecciones intensivas en ranchos del sur del país para frenar la plaga.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dio a conocer este martes que México ha solicitado de manera reiterada la apertura de una planta de producción de moscas estériles en Chiapas para combatir el gusano barrenador del ganado, una plaga que desde junio de 2023 recorrió tres mil 700 kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur mexicana.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario Berdegué Sacristán resaltó la urgencia de esta medida: “Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México. Esto es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga”.

El Secretario de Agricultura indicó que México no puede abrir esta planta por sí solo, pues requiere la colaboración técnica de Estados Unidos, país que actualmente controla la única fábrica de producción.


“No la podemos abrir nosotros solamente. Y además, esa mosca les va a ayudar a ellos. Entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere”, explicó el funcionario federal.
Mientras se resuelve esta solicitud, el Gobierno mexicano reforzó las inspecciones y controles sanitarios, además de la dispersión aérea de moscas estériles. Sin embargo, el pasado 10 de mayo, las autoridades estadounidenses notificaron el cierre de la frontera al ganado mexicano debido a la presencia del gusano barrenador.
“Nos avisaron que nos iban a cerrar la frontera. Finalmente, pude hablar con la Secretaria [de Agricultura de Estados Unidos, Brooke] Rollins el domingo 11 de mayo y acordamos una suspensión temporal por 15 días”, declaró.
La plaga, endémica de Sudamérica, había permanecido bajo control hasta su reaparición en Panamá y su llegada a la frontera sur de México tras recorrer tres mil 700 kilómetros. Ante este contexto, el Gobierno mexicano reforzó las inspecciones desde junio de 2023 y activó una estrategia preventiva con medidas como la vigilancia epidemiológica, capacitación ganadera y la dispersión aérea de moscas estériles.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló que, desde la Administración anterior, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, se implementaron medidas de inspección en aeropuertos y aduanas para contener la plaga. Además, en mayo de 2024 se activó una campaña de capacitación con más de cuatro mil 400 clínicas veterinarias.
“Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023 reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica a Sudamérica y allá lo teníamos controlado. Desde ese día, primero de junio del 2023, este animalito se movió tres mil 700 kilómetros hasta llegar a las fronteras de México con Guatemala”, apuntó el Secretario.


Finalmente, anunció que en los próximos días, el Gobierno mexicano reforzará la inspección del ganado en ranchos y acelerará la dispersión de moscas estériles: “México está haciendo el 100 por ciento de lo que hemos acordado con Estados Unidos. La exportación de ganado se reanuda en 15 días. Lo que pudieron haber no obtenido por la exportación en este periodo, lo obtendrán después”.

Agricultura ejecuta acciones

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dio a conocer ayer que fortalecerá sus acciones para el control y erradicación de los brotes de gusano barrenador de ganado que se han registrado en el país, y que han llevado a que Estados Unidos frene la importación de ganado mexicano temporalmente.
A través de un comunicado, la Sader informó que, en colaboración con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos, se han dispersado más de 885 millones de moscas estériles desde el 30 de noviembre de 2024 hasta la fecha en el sursureste del país.

De acuerdo con la dependencia, estas moscas, provenientes de una planta de producción ubicada en Panamá, fueron acondicionadas y liberadas en los centros de empaque habilitados por el Senasica en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas, como parte del operativo contra el gusano barrenador del ganado (GBG) en el país.

Desde junio de 2024, la Secretaría de Agricultura destinó más de 167 millones de pesos a la iniciativa en acciones estratégicas para contener la plaga en la frontera sur de México y proteger el patrimonio pecuario nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alertan sobre colapso agrícola en Tamaulipas por adelantar millones de litros de agua a EU

Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Bravo y el Distrito de Riego 025 califican como ilegal y autoritario el acuerdo del gobierno mexicano para adelantar la entrega de agua a Estados Unidos, sin considerar las necesidades de los agricultores de Tamaulipas.

Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Bravo y Distrito de Riego 025 calificaron de ilegal y un acto autoritario el acuerdo que estableció el gobierno de México para adelantar la entrega de agua a Estados Unidos, pues no toma en cuenta las necesidades de agua de los productores agrícolas del norte de Tamaulipas, denuncian.

Jorge Luis López Rodríguez, integrante del Consejo de la Cuenca de Río Bravo, advierte que la medida orilla a un riesgo terrible de que los productores del norte de Tamaulipas se queden sin agua el próximo año.

Dijo que, aunque oficialmente el gobierno mexicano no ha dado a conocer cómo y de dónde se obtendrá el agua para entregarla al vecino país, no es necesario que haya trasvase de nueva cuenta de la presa La Amistad a la de Falcón, ya que la almacenada puede quedar como propiedad de Estados Unidos.

“Es un acuerdo muy lamentable porque no respeta la declaración que en un principio hizo la presidenta Claudia Sheinbaum la semana anterior, cuando dijo que se entregaría el agua dependiendo de la disponibilidad, que no afectara a los productores mexicanos y sería en el marco del tratado, pero el convenio no lo respeta; más bien viola el tratado y pone en riesgo inminente que todo el norte de Tamaulipas, que se abastece del Río Bravo, se quede sin una gota de agua para el próximo año”, explica.

López Martínez detalla que la violación al Tratado de Aguas de 1944 estriba en que éste no señala que en el transcurso de un primer ciclo debe entregarse agua adicional al tercio correspondiente o debe ser el agua de presas, ya que se calcula que no habrá trasvase desde la presa La Amistad  para que se incremente el gasto en el Río Bravo y se envíe el agua a Estados Unidos, pero sí se pagará con lo que esté almacenado en dichas presas, así como la que deriva de las seis fuentes aportantes que dan al Bravo, como son los ríos San Diego, San Rodrigo, El Salado y el Arroyo las Vacas en Coahuila, así como el Conchos en Chihuahua.

“No es necesario hacer trasvase, simplemente lo agarran de las presas y la transfieren a la contabilidad de Estados Unidos, o sea que se pasa de la parte la mexicana a la de ellos”.

El integrante del Consejo de Cuenca dijo que, en condiciones normales para aplicar el tratado, el norte de Tamaulipas está en peligro de quedarse sin agua, por lo que adelantar entregas antes del 24 de octubre, cuando termina el ciclo, pone a la zona en una situación más alarmante.

Hasta el momento, los integrantes del Consejo de la Cuenca no han tenido una información directa de parte de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, para conocer la dinámica de las entregadas anticipadas y tampoco el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, ha tenido acercamientos. 

López Martínez dijo que a los productores les sorprendería que el mandatario tamaulipeco estuviera de acuerdo “con una cosa de esa naturaleza”.

Por su parte, Juan Manuel Salinas Sánchez, integrante de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas que integra al Distrito de Riego 025, dijo que hay información de que el trasvase de agua de la presa El Cuchillo, en Nuevo León, a la Marte R. Gómez, en Tamaulipas, se arrojará finalmente al Río Bravo para entregarlo a Estados Unidos, ya que dichos embalses no están dentro del Tratado de Aguas; pero nada les han dicho a los productores.

“Desde el domingo (27 de abril) se ha realizado trasvase de agua de El Cuchillo a la presa Marte R. Gómez. Es conveniente comentar que éstas no pertenecen a la Cuenca del Río San Juan y que no están incluidas en el Tratado de 1944. 
Con esta entrega, el gobierno federal lo hace como un acto de autoridad porque oficialmente en ningún momento consideró la participación de los usuarios del Distrito de Riego 025 Río Bravo Bajo, quienes tienen una concesión de mil 180 millones de metros cúbicos y a los cuales no se les ha cumplido, por lo menos en los últimos 20 años, aunque este año autorizó un volumen de 250 millones de metros cúbicos sólo para el riego de 50% de las 202 mil 480 hectáreas y 15 mil 970 usuarios.
El representante de la organización de productores dijo que para el año 2024-2025 se han entregado 57 millones de metros cúbicos a Estados Unidos y lo acumulado en el ciclo asciende a 612 millones de metros cúbicos, por lo que México tiene un atraso de mil 573 millones de metros cúbicos. Pero la fecha establecida para cubrirlo es el 24 de octubre del presente año.

Ambos entrevistados coincidieron en que se trata de presiones del gobierno de Donald Trump a las que cedió la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Es la única explicación posible porque no hay razón alguna legal o técnica para entregar agua violando el tratado”, denuncia el representante de la Cuenca del Bravo.

Silencio estatal

A diferencia de lo ocurrido el 15 de abril último, cuando el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, emitió un comunicado en el que manifestaba su inconformidad por el aumento en la extracción de agua en la presa La Amistad, y aseguró que intervinieron para que éste se suspendiera; ante el nuevo anuncio del pago de agua a Estados Unidos el mandatario ha mantenido silencio absoluto.

La presidenta de México afirmó que la decisión de entregar agua al vecino país fue apoyada por el mandatario coahuilense, al igual que del gobernador de Tamaulipas Américo Villarreal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

México colaborará con EU para enfrentar al gusano barrenador: Berdegué

La administración de Trump advirtió que podría restringir las importaciones del ganado mexicano si el gobierno de Claudia Sheinbaum no intensifica la lucha contra el gusano barrenador y resuelve el problema para el próximo miércoles.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué anunció que México colaborará con Estados Unidos para enfrentar al gusano barrenador que afecta al ganado de exportación.

Luego de que el gobierno de EU amenazó con restringir importaciones mexicanas por este problema, el secretario indicó que ya respondió a las autoridades de aquel país.
Este fin de semana, la administración del presidente de EU, Donald Trump advirtió que podría restringir las importaciones del ganado mexicano si el gobierno de Claudia Sheinbaum no intensifica la lucha contra el gusano barrenador y resuelve el problema para el próximo miércoles.

A través de una carta enviada por la secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, misma que fue compartida en X, recordó que México limitó a una de las empresas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga para que solo se realizaran 6 días a la semana e impuso aranceles aduaneros “onerosos” sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

El gusano barrenador puede provocar la muerte y afectación al ganado, la fauna silvestre y, a veces, a las personas porque los gusanos de las moscas de este gusano se introducen en la piel de los animales vivos.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU amenaza con restringir la importación de ganado mexicano por el gusano barrenador

El gusano barrenador puede infectar al ganado, la fauna silvestre y, en raras ocasiones, a las personas. Los gusanos de las moscas del gusano barrenador se introducen en la piel de los animales vivos, causando daños graves y, a menudo, mortales.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, remitió este sábado una carta al Gobierno mexicano en la que advierte de que restringirán de nuevo las importaciones de productos animales de México si no se intensifica la lucha contra una plaga de cochliomyia hominivorax o gusano barrenador antes del próximo miércoles.

La propia Rollins publicó la misiva en su cuenta en X en la que reprocha a México que haya limitado a seis días a la semana los vuelos de fumigación contra la plaga y que haya impuesto "aranceles aduaneros onerosos" sobre las piezas necesarias para el mantenimiento de los aviones de la empresa responsable del tratamiento.

El gusano barrenador puede infectar al ganado, la fauna silvestre y, en raras ocasiones, a las personas. Los gusanos de las moscas del gusano barrenador se introducen en la piel de los animales vivos, causando daños graves y, a menudo, mortales.

Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de Estados Unidos. En marzo Estados Unidos importó 24.000 cabezas de ganado de México, una cifra inferior a las 114.000 del mismo periodo del año anterior, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Estados Unidos bloqueó los envíos de ganado mexicano a finales de noviembre tras el descubrimiento de la plaga. Levantó la restricción en febrero tras la puesta en marcha de nuevos protocolos para evaluar la salud de los animales antes de su ingreso en el país.

La Secretaría de Salud de México ha emitido un aviso epidemiológico después de que el 17 de abril se confirmara el primer caso humano de miasis por gusano barrenador.

El primer caso es el de una mujer de 77 años de edad residente del municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas (sur). Esta enfermedad fue un problema en México hasta 1991, cuando se declaró libre de la plaga a los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, pero en noviembre de 2024 se detectó un caso en un bovino de origen extranjero en Catazajá, Chiapas. Desde entonces se han detectado 869 casos en animales: 487 en Chiapas, 249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y 4 en Yucatán.

Estas advertencias de Estados Unidos se producen en medio de la estrategia de negociación de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que ya ha elevado las tasas que tienen que pagar para entra en el país los productos de sus vecinos inmediatos, Canadá y México.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Claudia anuncia plan de soberanía alimentaria: más maíz, frijol y apoyo a jornaleros

En el plan para fortalecer la soberanía alimentaria se incluirá por primera vez el uso de tecnología que llevarán a los pequeños y medianos productores de México. 

El Gobierno federal presentó un ambicioso plan para fortalecer la soberanía alimentaria, el cual incluye apoyo a pequeños y medianos productores con orientación profesional para la siembra de alimentos, protección a jornaleros, el fortalecimiento de Liconsa e incrementar la producción de granos básicos como maíz y frijol.

Américo Villarreal anuncia apoyo adicional para productores de sorgo; cierran filas

El Gobernador Villarreal Anaya hizo un llamado a los funcionarios federales a tomar en cuenta que Tamaulipas es el principal productor de sorgo en el país y que este cultivo debe ser considerado un bien estratégico del estado.

El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, y los representantes de los productores de sorgo informaron que llegaron a un acuerdo, y que se comprometieron a estar unidos y trabajar en equipo para continuar con la gestión de subsidios que no se habían liberado debido al proceso de transición del Gobierno federal. Además, el mandatario tamaulipeco anunció que el próximo lunes dará a conocer una aportación adicional por parte de la Administración estatal.

Gobierno de Sheinbaum abandonará la búsqueda de autosuficiencia en maíz amarillo: Berdegué

El gobierno de AMLO ejecutó una política de sustituir las importaciones de maíz amarillo con producción local, pero dio escasos resultados.

El nuevo gobierno mexicano dejará de lado la aspiración de reducir las importaciones de maíz amarillo y lograr la autosuficiencia en la producción de ese tipo de grano, dijo el próximo secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

El saliente gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ejecutó durante años una política conducente a reducir drásticamente las cuantiosas importaciones de maíz amarillo, tratando de sustituirlas con producción local, pero con escasos resultados.