Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector; la calificadora ve un daño irreparable

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia.

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcolavado provenientes de autoridades estadunidenses contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa ya generaron un daño irreparable. La calificadora determinó que dejará de seguir evaluando a estas entidades, más allá de ser un tema comercial es que tendrán problemas de dinero. 

“El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”, informó la agencia este 16 de julio, en un informe publicado por la mañana.

Como última acción antes del retiro definitivo, Fitch redujo las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de largo y corto plazo, manteniéndolas en Observación Negativa. En el caso de Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, la nota bajó de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en el largo plazo, y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en el corto plazo. La misma degradación se aplicó a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector CB). 

Además, Fitch confirmó que las calificaciones de todas las afiliadas de estas entidades también fueron rebajadas, permanecieron bajo Observación Negativa y, finalmente, fueron retiradas. 

La agencia señaló que esta acción va más allá de un ajuste técnico, para Fitch, los señalamientos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, relacionados con supuestas debilidades estructurales en los controles contra el lavado de dinero, particularmente en lo vinculado al tráfico ilícito de fentanilo, han causado un daño reputacional irreversible. 

Ni la intervención de los reguladores financieros mexicanos ni la postergación hasta el 4 de septiembre de 2025 de la entrada en vigor de las sanciones han sido suficientes para revertir la percepción negativa del mercado. Fitch expuso que el riesgo de incumplimientos financieros por parte de estas instituciones es elevado. 

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

La calificadora también puntualizó que hay una tendencia negativa en la generación de ingresos de estas instituciones, impulsada por la salida de clientes clave en varias líneas de negocio, la reticencia de participantes del mercado a continuar operaciones con ellas y la reducción drástica en los volúmenes de transacciones diarias, así como en los activos bajo administración o custodia. 

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, puntualizó.

“No habrá un buen fin”: IMEF

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia. 

El organismo considera que lo ocurrido también es reflejo del debilitamiento institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), responsable de supervisar la operación del sistema financiero mexicano. 

“En los últimos años ha ido perdiendo capacidad de respuesta y talento”, dijo José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del IMEF, durante la conferencia mensual del instituto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El Presidente desestima cuestionamientos de las calificadoras ante Reforma Judicial

La calificadora Fitch Ratings alertó a la inversión privada por la posible Reforma Judicial, mientras que Stanley Morgan degradó su recomendación para invertir en el país.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió esta mañana contra las calificadoras Fitch Ratings y Stanley Morgan, las cuales expresaron sus advertencias a las y los empresarios para invertir en México ante la posible aprobación de la Reforma Judicial, que propone, entre otras cosas, la elección de voto popular de ministros, jueces y magistrados.

Desde Palacio Nacional, López Obrador criticó las calificadoras y los organismos internacionales propusieron un modelo de desarrollo neoliberal en los países sin tomar en cuenta las necesidades de cada país, lo que propició el “saqueo” y el “lucro”.

Morgan Stanley eleva el riesgo para invertir en México ante reforma al Poder Judicial

La financiera también recomendó a sus clientes reducir su exposición a acciones de empresas mexicanas como Walmart de México (Walmex), Fomento Económico Mexicano (FEMSA) y Coca-Cola FEMSA; eliminar de sus portafolios de inversión a Quálitas, Kimberly Clark México y Laureate.

La reforma al Poder Judicial, del presidente Andrés Manuel López Obrador, continúa erosionando la posición de México en los mercados financieros. Esta semana, la multinacional financiera, Morgan Stanley, elevó el perfil de riesgo para invertir en este país, debido a la posibilidad de que la enmienda sea aprobada en el próximo mes de septiembre.

Tras los comicios del pasado 2 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que él y su partido insistirían en la aprobación de su paquete de 20 reformas a la Constitución, entre ellas la del Poder Judicial, pero esto fue mal recibido en los mercados financieros.

Fitch baja las calificaciones de Banco Azteca tanto en México como en el extranjero

Apenas hace unos días, la agencia también bajó la evaluación de Grupo Elektra, dedicado al comercio minorista y cuyo dueño también es el magnate Ricardo Salinas Pliego.

Fitch Ratings bajó las calificaciones internacionales de riesgo emisor (IDR, por sus siglas en inglés) de Banco Azteca, que pertenece a Ricardo Salinas Pliego, esto de “largo plazo en monedas extranjera y local a ‘BB-’ desde ‘BB’, y la calificación nacional de largo plazo a ‘A(mex)’ desde ‘A+(mex)’“. “La perspectiva de las IDR de largo plazo y de la calificación nacional de largo plazo es estable”, afirmó.

De acuerdo con el informe de la agencia, “la baja en las calificaciones obedece a los riesgos mayores que Banco Azteca está asumiendo debido a las prácticas débiles de gobierno corporativo de su grupo controlador y los créditos comerciales con partes relacionadas altos y sostenidos del banco”, es decir, por malos manejos de Grupo Salinas.

Moody's baja perspectiva de Pemex a 'negativa'

Moody's considera que el Gobierno seguirá financiando las necesidades de efectivo de Pemex, además de ayudarla a cumplir con el pago de sus amortizaciones.

Moody’s rebajó el viernes la perspectiva de las calificaciones de la petrolera mexicana Pemex a “negativa” desde “estable”, citando un probable incremento del riesgo crediticio de la endeudada estatal.

Sin embargo, la agencia calificadora ratificó en “B1” la calificación de familia corporativa (CFR, por sus siglas en inglés) de Pemex y en “caa3” la evaluación del riesgo crediticio base (BCA, por sus siglas en inglés), la cual, dijo, “refleja su fortaleza crediticia intrínseca”.

Fitch rebaja la calificación crediticia de Pemex a "B+"

Las calificadoras han coincidido en las dificultades de Pemex para solventar su deuda, que alcanzó los 107.728 millones de dólares en 2022.

La agencia Fitch rebajó este viernes la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) de “BB-” hasta “B+” con perspectiva negativa, lo que representa más dificultades financieras para la petrolera más endeudada del mundo.

La calificadora justificó su decisión por el “persistente desempeño operativo débil” que ha resultado en la caída de los puntajes relevantes de los criterios de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG, en inglés) de la empresa del Estado mexicano.

Otro recorte para México: Moody's rebaja la calificación crediticia de la CFE

El viernes, la agencia recortó la calificación de México a "Baa2" desde "Baa1", y el lunes bajó a "B1" desde "Ba3" la de Pemex.

Moody’s redujo el martes la calificación de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) a “Baa2” desde “Baa1” y cambió su perspectiva a “estable” desde “negativa”, luego de su decisión de rebajar la nota soberana del país.

El viernes, la agencia recortó la calificación de México a “Baa2” desde “Baa1”, argumentado tendencias económicas y fiscales que prevé seguirán mermando el perfil crediticio de la nación, y el lunes bajó a “B1” desde “Ba3” la de Pemex.

A pesar de lo que diga AMLO, Moody’s baja calificación de México

La agencia calificadora Moody’s recortó, el 8 de julio del 2022 la calificación crediticia de la deuda soberana de México, de ‘Baa1’ a ‘Baa2’ y modificó la perspectiva de negativa a estable.

Según Moody’s la rebaja de la calificación fue impulsada por tendencias económicas y fiscales, que se espera continúen socavando de manera gradual, pero persistente, el perfil crediticio general de México, alineándolo con el de sus pares con calificación Baa2.