Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector; la calificadora ve un daño irreparable

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia.

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcolavado provenientes de autoridades estadunidenses contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa ya generaron un daño irreparable. La calificadora determinó que dejará de seguir evaluando a estas entidades, más allá de ser un tema comercial es que tendrán problemas de dinero. 

“El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”, informó la agencia este 16 de julio, en un informe publicado por la mañana.

Como última acción antes del retiro definitivo, Fitch redujo las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de largo y corto plazo, manteniéndolas en Observación Negativa. En el caso de Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, la nota bajó de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en el largo plazo, y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en el corto plazo. La misma degradación se aplicó a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector CB). 

Además, Fitch confirmó que las calificaciones de todas las afiliadas de estas entidades también fueron rebajadas, permanecieron bajo Observación Negativa y, finalmente, fueron retiradas. 

La agencia señaló que esta acción va más allá de un ajuste técnico, para Fitch, los señalamientos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, relacionados con supuestas debilidades estructurales en los controles contra el lavado de dinero, particularmente en lo vinculado al tráfico ilícito de fentanilo, han causado un daño reputacional irreversible. 

Ni la intervención de los reguladores financieros mexicanos ni la postergación hasta el 4 de septiembre de 2025 de la entrada en vigor de las sanciones han sido suficientes para revertir la percepción negativa del mercado. Fitch expuso que el riesgo de incumplimientos financieros por parte de estas instituciones es elevado. 

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

La calificadora también puntualizó que hay una tendencia negativa en la generación de ingresos de estas instituciones, impulsada por la salida de clientes clave en varias líneas de negocio, la reticencia de participantes del mercado a continuar operaciones con ellas y la reducción drástica en los volúmenes de transacciones diarias, así como en los activos bajo administración o custodia. 

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, puntualizó.

“No habrá un buen fin”: IMEF

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia. 

El organismo considera que lo ocurrido también es reflejo del debilitamiento institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), responsable de supervisar la operación del sistema financiero mexicano. 

“En los últimos años ha ido perdiendo capacidad de respuesta y talento”, dijo José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del IMEF, durante la conferencia mensual del instituto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

La SCJN pone alto a abuso: los bancos no podrán cobrar deudas a cuentas de pensiones

La SCJN resolvió un amparo a una persona de la tercera edad a quien un banco le cobró la deuda que tenía en su tarjeta de crédito, tomando el dinero de la cuenta de ahorro destinada a cubrir su pensión por cesantía en edad avanzada para aplicarlo al pago contraído con la misma institución financiera.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó hoy los cobros directos de deudas bancarias a cuentas de personas pensionadas.

Lo anterior luego de resolver un amparo a una persona de la tercera edad a quien un banco le cobró la deuda que tenía en su tarjeta de crédito, tomando el dinero de la cuenta de ahorro destinada a cubrir su pensión por cesantía en edad avanzada para aplicarlo al pago contraídos con la misma institución financiera.

Después de pagar una multa récord por lavado, HSBC movió grandes sumas de dinero sucio

La investigación de los FinCEN Files revela que el banco más grande de Europa colaboró en una masiva estafa Ponzi mientras estaba en periodo de prueba por sus nexos con capos de la droga.

En marzo de 2014, tres hombres secuestraron a Reynaldo Pacheco, le golpearon la cabeza con piedras y dejaron al hombre de 44 años, padre de una hija pequeña, muerto en el lecho de un arroyo en el condado de Napa, California. Las autoridades locales determinaron que su asesinato fue consecuencia de un fraude de inversiones dirigido a inmigrantes latinos y asiáticos de bajos ingresos en todo el mundo.

Al igual que otras víctimas de la estafa de World Capital Market, o WCM, Pacheco promovió arduamente el negocio a sus familiares y conocidos. Cuando la estafa Ponzi se derrumbó, un inversionista que perdió su capital decidió matarlo.

Megabancos han cobijado masivos negocios de lavado

Grandes bancos del mundo han permitido operaciones con recursos procedentes de lavado de dinero a personas y grupos criminales, revela la investigación FinCEN Files, realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Documentos secretos del gobierno estadunidense detallan que cinco instituciones de gran escala se han beneficiado de personajes poderosos y peligrosos aun cuando han sido señalados y sancionados por incumplir con la regulación en contra de este tipo de recursos en Estados Unidos.

Además, expone que existen 57 transacciones sospechosas realizadas hacia o desde bancos que operan en México y que han estado involucrados en este tipo de acciones.

HSBC, Standard Chartered, Barclays y Deutsche Bank caen 5% tras acusaciones de blanqueo

Los bancos HSBC, Standard Chartered, Barclays y Deutsche Bank registran este lunes caídas de más del 4% en Bolsa tras la publicación durante el fin de semana de una serie de informaciones elaboradas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) en las que se afirma que dichos bancos no establecieron los controles necesarios para evitar el blanqueo de capitales a través de su sistema.

En concreto, HSBC ha iniciado la jornada con un descenso del 3.10%, situándose en los 2.96 libras, desde las 3.04 en las que cerró el viernes. Sin embargo, durante las primeras horas de cotización ha mantenido su descenso y ha llegado a situarse en las 2.88 libras, un 5.11% menos que el cierre anterior.

HSBC: la fiesta de los billetes rojos y los cuellos blancos

Banco preferido de los narcos durante años, el HSBC toleró ser usado como un conducto para el lavado de dinero. Los gobiernos de EU y México le aplicaron multas económicas históricas por sus laxos controles y permisividad. Ramón García Gibson era el ejecutivo a cargo de evitar que eso ocurriera. Hoy día ocupa un alto cargo en el gobierno de la 4T, justamente en tareas antilavado en las que ya fracasó. 

La Fuerza de Tarea El Dorado, integrada por agentes de los Departamentos de Justicia, del Tesoro y de Seguridad Interior de Estados Unidos, rastreó durante meses las rutas mediante las cuales los narcos mexicanos y colombianos lavaban dinero en el sistema financiero de ese país en la primera década de este siglo.

Años de trabajo policial y de inteligencia financiera produjeron un resultado al finalizar 2012: el HSBC de México era entre 2006 y 2010 uno de los bancos recomendados por los propios traficantes y lavadores de dinero por sus laxos controles y su proclividad a hacerse de la vista gorda con tal de mantener un flujo constante y elevado de negocios.

FinCEN Files: bancos globales consienten a oligarcas, narcotraficantes y terroristas

Reportes bancarios confidenciales muestran cómo billones de dólares de dinero negro fluyen libremente entre los principales bancos del mundo, inundando un sistema regulatorio en quiebra.

Una filtración de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos revela que JPMorgan Chase, HSBC y otros grandes bancos hicieron caso omiso a las medidas de combate al lavado de dinero y movieron enormes cantidades de dinero ilícito para redes criminales y personajes oscuros que han extendido el caos y socavado la democracia en todo el mundo.

Los archivos muestran que cinco bancos globales –JPMorgan, HSBC, Standard Chartered Bank, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon– mantuvieron sus operaciones para personajes poderosos, incluso después de que las autoridades de Estados Unidos las multaran por sus fallas en contener los flujos de dinero negro.

Caso Rabobank, “muestra de que la justicia tiene precio”: Fernando Hernández

El banco debería ser llevado ante la justicia en Holanda porque el "lavado de dinero genera muerte", dijo el integrante del colectivo SMX y sobrino de un desaparecido en Durango, en #AristeguiEnVivo.

El pago de la multa de 369 millones de dólares en Estados Unidos por parte del banco holandés Rabobank, que admitió haber lavado dinero de cárteles mexicanos, es la muestra de que “la justicia tiene precio”, afirmó Fernando Hernández, integrante del colectivo SMX.

“Es inmoral que el banco esté pagando una multa de 369 millones de dólares con dinero que probablemente ya lavaron”, sostuvo.