Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Diputados “4T” extinguen la COFECE; crean la Comisión Nacional Antimonopolio

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, y en lo particular, en sus términos, la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes federales de Competencia Económica y la de Entidades Paraestatales, cuya finalidad es alinearse con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 20 de diciembre de 2024, en materia de simplificación orgánica.

En la cual, se extinguieron diversos órganos autónomos, como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), creando con ello la Comisión Nacional Antimonopolio, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal (APF), y sectorizado a la Secretaría de Economía (SE), enfocada como una autoridad antimonopolios “que contribuya al desarrollo del país y al bienestar de los mexicanos”, con cinco consejeros, cuyo periodo en el cargo será de siete años.

En lo general, la reforma se avaló con 323 votos a favor, 125 sufragios en contra y cero abstenciones, y en lo particular en sus términos por 302 votos a favor, 113 sufragios en contra y cero abstenciones. El decreto fue remitido al Poder Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los legisladores de los grupos parlamentarios de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista Mexicano (PVEM). Mientras que los votos en contra los emitieron los diputados federales de Acción Nacional (PAN), Revolucionarios Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

La minuta, que deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, estableció el rediseño institucional sobre las funciones del Estado en la rectoría económica del país, con el que se administrarán “con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez los recursos públicos y la supremacía del interés general, público y social”.

La Comisión Nacional Antimonopolio contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía de gestión y dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento. Tiene por objeto garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados del país, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, para lo cual debe desempeñarse de manera profesional e imparcial en sus actuaciones.

Practicar visitas de verificación en los términos de esta Ley y su Reglamento, citar a declarar a las personas relacionadas con la materia de la investigación y requerir la exhibición de papeles, libros, documentos, archivos e información generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, a fin de comprobar el cumplimiento de esta Ley.

Igualmente, realizar diligencias de inspección o recolectar datos a través de cualquier herramienta, así como solicitar el apoyo de la fuerza pública o de cualquier autoridad pública para el eficaz desempeño de las atribuciones a que se refiere esta Ley; ejercer su presupuesto y ordenar la suspensión de los actos o hecho constitutivo de una probable conducta prohibida.

Emitir opinión, a solicitud del Ejecutivo Federal, por sí o por conducto de la Secretaría, respecto de los anteproyectos de leyes, disposiciones, reglas, acuerdos, circulares y demás actos administrativos de carácter general que pretendan emitir autoridades públicas, cuando puedan tener efectos contrarios al proceso de libre concurrencia y competencia económica de conformidad con las disposiciones legales aplicables, sin que estas opiniones tengan efectos vinculantes.

También, formular disposiciones regulatorias para el cumplimiento de sus atribuciones, así como su estatuto orgánico, que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Con independencia de la emisión y publicación de las disposiciones regulatorias, la Comisión podrá expedir lineamientos y criterios técnicos, así como guías de carácter orientador para el efectivo cumplimiento de esta Ley.

Además, precisar al amparo de los convenios internacionales debidamente celebrados por el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, mecanismos de cooperación y coordinación con autoridades de competencia económica en el extranjero en materia de investigaciones y procedimientos previstos en esta Ley, así como el intercambio de todo tipo de información para efectos de lo anterior.

Imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica, en términos de lo establecido en el Libro Cuarto de esta Ley.

Determinar la existencia de Agentes Económicos Preponderantes en los sectores de radiodifusión y de telecomunicaciones, e imponer las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia en estos sectores; declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y, en su caso, la imposición, modificación o extinción de las obligaciones impuestas a los Agentes Económicos Preponderantes en términos de lo establecido en esta Ley.

Establecer las medidas e imponer las obligaciones específicas que permitan la desagregación efectiva de la red local del Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones; compartir información y establecer mecanismos de coordinación con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y, en su caso, con la Agencia; analizar, evaluar y, en su caso, autorizar los planes de separación estructural que le presenten los Agentes Económicos Preponderantes a efecto de reducir su participación nacional por debajo del cincuenta por ciento en el sector donde hayan sido determinados como preponderantes.

Fijar y ajustar, con la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las tarifas por los servicios que preste, mismas que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación, y las demás que le confieran ésta y otras leyes.

La Comisión determinará la existencia de Agentes Económicos Preponderantes en los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión y les impondrá las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia.

Para efectos de lo dispuesto en esta Ley, se considerará como Agente Económico Preponderante, en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios de Radiodifusión o Telecomunicaciones, a cualquiera que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 50 por ciento, medido este porcentaje ya sea por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas, de acuerdo con los datos que proporcione la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones o, en su caso, la Agencia.

Mientras que el Pleno de la Comisión es el órgano de gobierno de la Comisión mismo que se integra por cinco personas comisionadas, incluyendo la persona comisionada presidente. Dichas personas comisionadas serán designadas en forma escalonada por la persona titular del Ejecutivo Federal y ratificados por el voto de la mayoría de las personas integrantes presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente, dentro del plazo improrrogable de treinta días naturales a partir de la presentación de la propuesta.

Contempla a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Determina que no constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas determinadas en la Constitución Política, así como las actividades que realicen las empresas públicas del Estado y las que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.

En el régimen transitorio expone que el nombramiento y ratificación de las primeras personas comisionadas que integrarán el Pleno de la Comisión Nacional Antimonopolio deberá realizarse en términos del artículo 13 Bis de la Ley Federal de Competencia Económica contenida en este Decreto.

Con el objeto de asegurar el escalonamiento en el cargo de las Personas Comisionadas de la Comisión Nacional Antimonopolio, las primeras personas comisionadas concluirán su encargo el mismo día y mes en que hayan entrado en funciones de los años 2028, 2029, 2030, 2031 y 2032, respectivamente. La persona titular del Ejecutivo Federal, al someter los nombramientos a la Cámara de Senadores, señalará los periodos respectivos.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena, aseguró que la creación de una Comisión Nacional de Antimonopolios constituía una instancia con patrimonio propio, con fortaleza técnica y profesional, que permitiría combatir los poderes monopólicos del país, se aumentarían las sanciones e incrementarían las multas por este tipo de actividades que perjudican el bienestar del consumidor.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Brote de sarampión suma casi 3 mil casos en México; Chihuahua concentra más del 95%

"No tenemos problema en el número de vacunas y estamos reforzando la campaña en medios para que se vacunen las personas. Pero, conforme ha evolucionado el brote, lo que hemos observado es la necesidad de vacunar a los trabajadores migrantes que bajan de la sierra a los campos menonitas, donde se están contagiando", dijo el Secretario de Salud.

México ha registrado un total de dos mil 942 casos confirmados de sarampión al corte del 30 de junio, de los cuales dos mil 752 corresponden al estado de Chihuahua, entidad que concentra más del 95 por ciento del total nacional. El segundo estado con más casos es Sonora, con 79, informó la Secretaría de Salud (SSa).

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, David Kershenobich Stalnikowitz, Secretario de Salud, detalló que los casos confirmados de sarampión se respaldan con evidencia científica. Además, indicó que existen 255 casos en dictaminación, y que la tasa de incidencia, que llegó a ser de 69.4, actualmente se ubica en 2.22 casos por cada 100 mil personas.
“El mayor número de casos está concentrado en Chihuahua. Prácticamente más del 95 por ciento están ahí, donde hay dos mil 752 casos, de los cuales dos mil 416 han sido comprobados mediante PCR”, explicó.


Kershenobich afirmó que el brote se encuentra contenido en Chihuahua, pero alertó que las poblaciones más vulnerables son las personas migrantes y trabajadores agrícolas.

“No tenemos problema en el número de vacunas y estamos reforzando la campaña en medios para que se vacunen las personas. Pero, conforme ha evolucionado el brote, lo que hemos observado es la necesidad de vacunar a los trabajadores migrantes que bajan de la sierra a los campos menonitas, donde se están contagiando. Por eso extendimos 10 años el rango de edad de vacunación y vamos a incidir en este grupo para seguir conteniendo el brote e idealmente lograr que desaparezca”, declaró.

El funcionario federal indicó que, ante la evolución del brote, se contemplan medidas adicionales y recordó que la vacunación también ha sido ampliada para adultos hasta los 49 años, con el objetivo de cubrir al mayor número de personas posible y mantener el control del brote en Chihuahua.

Por otra parte también anunció que hoy se llevará a cabo una reunión en Chihuahua con representantes de las 32 entidades federativas, en la que se revisará el panorama mundial y regional del sarampión en las Américas.

“Se va a analizar la situación epidemiológica del brote, la vigilancia y los métodos de laboratorio. También se evaluará el funcionamiento de los equipos de respuesta federal y estatal, las coberturas de vacunación y los escenarios epidemiológicos”, explicó.

El Secretario de Salud destacó que actualmente las 32 entidades federativas cuentan con 4.5 millones de dosis de la vacuna triple viral (SRP) y 1.4 millones de la doble viral (SR), dirigidas a la población de entre 1 y 49 años de edad.

FUENTE: SIN EMBARGO.

Sheinbaum pide a SCJN actuar con apego a derecho, sin presión externa y transparencia

La Presidenta aclaró que no se trata de actuar contra ninguna empresa, sino de garantizar justicia para todas las personas sin privilegios.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este martes a las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) actuar con apego a derecho, sin presiones externas y con total transparencia, especialmente en temas pendientes relacionados con grandes empresas, como el caso de la devolución fiscal solicitada por Movistar por más de cuatro mil 442 millones de pesos (mdp).

Durante la "mañanera del pueblo", Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre presuntas presiones de la empresa Movistar hacia la Corte, con el fin de que se le otorgue un beneficio fiscal. Un periodista también planteó que, según versiones, se estaría presionando para que se sustituya a la Ministra Lenia Batres, quien se ha opuesto públicamente a dicha devolución, justo cuando se aproxima el relevo del máximo tribunal del país el próximo 1 de septiembre.

“Que actúen conforme a derecho. Ellos son los que hablan mucho del Estado de Derecho, pues que actúen como tal y que no sean los vínculos de interés los que estén asociados a una resolución. Y si no hay posibilidad, que se lo dejen a la nueva Corte”, respondió la mandataria mexicana.


Y es que la mandataria también advirtió que a las y los ministros “no les faltan ganas” de concretar acuerdos que – insinuó– pudieron haber sido pactados con anterioridad. No obstante, advirtió que hoy todas sus resoluciones están bajo la mirada del pueblo: “Hoy están más visibles todas las decisiones que toman y el pueblo sabe una u otra decisión”, sentenció.

“Pues ganas no les faltan… de resolver a lo mejor acuerdos que hicieron en algún momento con alguien. Pero hoy están más visibles todas las decisiones que toman y el pueblo sabe una u otra decisión”, contestó al ser cuestionada sobre si existe el riesgo de que la Corte actual aproveche sus últimas semanas para tomar decisiones controvertidas.

Por otra parte, también al ser consultada sobre una intención de exclusión de una Ministra con el fin de modificar una votación, Sheinbaum consideró que justo los Ministros tienen que explicar públicamente este tipo de decisiones:.

“Esto de excluir a una ministra para poder sacar una votación como que no tiene mucha explicación. Que expliquen públicamente por qué consideran una u otra votación, porque son cuestiones del pueblo, impuestos que se dirigen a beneficios, a programas de bienestar, obras de infraestructura para el pueblo”, señaló.

Agregó que las ministras y ministros deberían ser transparentes y explicar públicamente las razones de su voto: “Y segundo, que actúen conforme a derecho y, si no pueden, que le dejen el paso a la nueva Corte”.

La Presidenta aclaró que no se trata de actuar contra ninguna empresa, sino de garantizar justicia para todas las personas sin privilegios.

“Nadie dice que actúen mal o que actúen contra una empresa. Todos tenemos derecho a la justicia: las empresas, la gente pobre, todos. Nadie por encima de la ley. Pero que expliquen, así como Lenia explicó públicamente —la ministra explicó públicamente— cuáles son las razones que ella plantea para no estar de acuerdo con esta devolución, pues que otros lo planteen también”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Madres buscadoras alertan sobre fosa masiva en Jalisco

Una fosa clandestina con al menos 34 cuerpos y 169 bolsas con restos humanos fue localizada en un predio de la colonia Las Agujas, en el municipio de Zapopan, Jalisco. El hallazgo, que comenzó el pasado 26 de febrero, podría corresponder a la fosa más grande descubierta en el país en lo que va del 2025, según reportaron madres buscadoras en la entidad.

El descubrimiento se dio cuando trabajadores que operaban maquinaria pesada en la zona encontraron una bolsa con restos humanos, lo que llevó a la intervención de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que desde entonces mantienen labores de recuperación e identificación en el lugar.

Hasta ahora, las autoridades han logrado identificar a 17 de las víctimas gracias a la colaboración de familiares, quienes reconocieron características físicas y objetos personales de sus seres queridos. Las tareas continúan con el uso de herramientas especializadas como georradares, binomios caninos y equipos de detección subterránea.

Jalisco sigue siendo el estado con mayor número de personas desaparecidas en México, con más de 15 mil 380 casos registrados, de acuerdo con datos oficiales. El hallazgo en Las Agujas se suma a una larga lista de sitios de exterminio en la entidad, evidenciando la crisis forense y la inacción estatal frente a la emergencia humanitaria.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones rechazan paquete legislativo que legaliza vigilancia del Estado

Diversas organizaciones rechazaron el paquete legislativo aprobado el 24 y 25 de junio por la Cámara de Diputados, que amplía las facultades de vigilancia del Estado mexicano sin controles ni transparencia.

Las reformas permiten a las Fuerzas Armadas y al Centro Nacional de Inteligencia acceder a datos personales, geolocalización y bases de datos públicas y privadas sin autorización judicial ni mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

Las organizaciones advierten que estas medidas consolidan un sistema de monitoreo estatal que vulnera derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y el debido proceso.

En su posicionamiento, las organizaciones hicieron un llamado urgente al Senado de la República y al Congreso en su conjunto a frenar el avance de estas reformas, que calificaron como una amenaza directa al Estado democrático de derecho.

COMUNICADO:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hay censura ni espionaje en Ley de Telecomunicaciones, aseguran Sheinbaum y Merino

La Presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la narrativa de críticas y señalamientos contra la Ley de Telecomunicaciones "es parte de la hipocresía y del engaño" que caracterizan a la oposición.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aseguró este martes que la reforma a la Ley de Telecomunicaciones no implica ni espionaje ni censura por parte del Gobierno federal, y que los artículos cuestionados ya existían en la Ley vigente desde 2014, aprobada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“El Gobierno ni espía ni censura”, dijo durante la conferencia de prensa matutina, donde explicó que el artículo 183 del dictamen actual es igual, en su redacción, al de la Ley vigente. Dicho artículo establece que los operadores de telecomunicaciones están obligados a colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia en los términos que marcan las leyes.
Merino detalló que ni este artículo ni el 190 de la Ley actual contemplan acceso directo del órgano regulador a la información, sino que remiten a lo dispuesto en otras leyes. En particular, al hablar de otras leyes, se refiere al artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que no ha sido reformado desde 2016, el cual regula los mecanismos para solicitar la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados por concesionarios de telecomunicaciones.


El funcionario federal leyó el artículo, el cual refiere que el Ministerio Público puede solicitar a un juez de control, por cualquier medio, que requiera dicha información a los concesionarios cuando se trate de hechos bajo investigación. Además, especifica que los datos que no constituyan medio de prueba serán destruidos.

“Lo que hace la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, como lo hacía la ley anterior, es simplemente referir a los operadores que deben colaborar en los términos del Código de Procedimientos Penales, que establece con claridad la necesidad de solicitar a un juez de control la autorización para estos mecanismos”, explicó.

Respecto al tema de la censura, Merino dijo que las críticas al dictamen se basan en un malentendido sobre los derechos de las audiencias. Recordó que estos derechos están previstos en el artículo 6º constitucional y que el dictamen actual los restituye, tal como estaban contemplados en la ley de 2014.

Además, el titular de de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones aclaró que el procedimiento inicia únicamente cuando una audiencia presenta una queja ante el defensor de audiencias del medio correspondiente. A partir de ahí, y sólo si procede, la autoridad puede emitir un apercibimiento para que el medio se apegue a dichos derechos, los cuales incluyen contenidos diversos, no discriminación, igualdad de género, distinción entre publicidad y contenido, y programación infantil.

“Es decir, no hay ningún acto de censura por parte de la autoridad”, dijo.

Finalmente, el funcionario desmintió que la plataforma Llave MX permita la suplantación de identidad. “Al día de hoy, Llave MX no permite suplantar la identidad de nadie”, afirmó.

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum indicó que la versiones, las críticas hacia la reforma a la Ley de Telecomunicación, con respecto a que dicen que se espía, es parte de la narrativa de la oposición que actúa con “hipocresía y del engaño”.

“Dicen que la Ley de Telecomunicaciones le llaman ahora la 'Ley Espía'. Es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la Ley. No se modificó nada. Que es a solicitud de un Juez poder tener información de un teléfono. Que eso existe ahora y existe desde que se aprobó la Ley en su momento”, dijo la mandataria.

Sheinbaum coincidió con Merino al destacar que con la reforma no cambia nada de la Ley anterior a esta, pero que la oposición insiste en que su Gobierno lo está espiando.
“ ¿cómo vamos a espiar? Primero, ni el interés hay. Es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país, y que en caso de temas de seguridad pueda haber información de las empresas telefónicas, igual que estaba antes”, dijo.

Y añadió: “Nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente de va a ir con la finta. Pues no. Hay que informar. Nada cambió en la Ley de lo que ellos argumentan que ahora el Gobierno va a espiar a personas. No. No cambió nada, absolutamente nada en esa Ley que tuviera que ver con algún espionaje. Nada”.

Con respecto a los señalamientos de presunta censura en esa ley, reclamó que no se reconozca que las derechos tienen derechos:

“ las audiencias tienen derechos. ¿Quiénes son las audiencias? Todos nosotros que escuchamos la radio, la televisión, y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira o que no debería de haber salido, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora o radio, y ellos tienen la obligación de aceptar ese reclamo. Eso dicen que es censura. ¿Cómo va a ser censura que los que escuchamos o los que escuchan la radio y la televisión ahora sí tengan derechos de reclamar?”, dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

CdMx: Hombre armado toma rehenes en centro comunitario de la GAM y policías lo abaten

El sujeto armado fue abatido por la policía capitalina tras tomar rehenes en un centro comunitario de la GAM. Antes, disparó contra un negociador que intentaba convencerlo de entregarse.

Un hombre armado fue abatido por autoridades capitalinas este martes en la Alcaldía Gustavo A. Madero, luego de que tomara como rehenes a varias personas en un centro comunitario anexo a una iglesia en la colonia San Juan de Aragón.

De acuerdo con reportes oficiales, el individuo acudió al lugar para abordar un conflicto laboral relacionado con un gimnasio que, aseguró, él mismo había acondicionado, pero durante el altercado, sacó un arma de fuego y amagó a uno de los presentes.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) evacuaron el inmueble y desplegaron a la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE), especializada en manejo de crisis.

Durante la negociación, el sujeto presuntamente disparó contra un agente de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), quien resultó herido.

La agresión provocó que las fuerzas de seguridad activaran el protocolo de neutralización. El hombre murió dentro del gimnasio del inmueble, mientras que el negociador fue trasladado para recibir atención médica.

Las autoridades continúan con las investigaciones y han confirmado que el alumnado fue evacuado de manera segura.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta defiende cancelación del NAIM: las inundaciones "hubieran sido peores"

La mandataria federal afirmó que la cancelación del aeropuerto en Texcoco respondió al alto impacto ambiental del proyecto y a la intención de urbanizar 700 hectáreas del AICM para convertirlas en un nuevo Santa Fe.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este martes a los comentarios del expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) difundidos en el documental Texcoco. La decisión del Presidente, al defender la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en esa zona y destacar los riesgos hídricos, así como los intereses inmobiliarios que rodeaban el proyecto.
“Es muy pronto para saber por qué aparece en ese… Es un documental, ¿no?”, dijo al ser cuestionada por la prensa desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
En su postura, la titular del Ejecutivo puntualizó que lo verdaderamente relevante es el impacto ambiental que hubiera tenido la obra: “Se iba a construir un aeropuerto en un lugar con hundimientos, un vaso regulador de agua que recibe escurrimientos en temporada de lluvias”.

Además, aseguró que, de haberse concretado el proyecto, las inundaciones en la zona metropolitana podrían haber sido aún más graves.


"Lo importante sobre el aeropuerto, más allá de si hubo malos manejos o los recursos que se usaron para la construcción, la esencia es que se iba a construir un aeropuerto en un lugar con hundimientos, que es un vaso regulador del agua que sale de la Zona Metropolitana en época de lluvias. Estas inundaciones que hemos visto, si hubiera estado el aeropuerto, hubieran sido peores", añadió Sheinbaum Pardo.
También sostuvo que detrás de la iniciativa había intereses inmobiliarios: “Querían convertir el aeropuerto actual en un nuevo Santa Fe, con la venta de 700 hectáreas”.

Finalmente, la Presidenta recordó también que la cancelación del NAIM fue respaldada por la ciudadanía mediante una consulta popular y que la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía respondió a una visión de desarrollo con menor impacto ambiental y sin comprometer bienes públicos con fines especulativos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Matan a activista LGBT y a su pareja en límites de Hidalgo y Edomex; volvían de la Marcha del Orgullo

Jesús Laiza, activista LGBT, y su pareja Isaí López, fueron asesinados a balazos cuando volvían de la Marcha del Orgullo en la capital del país.

Jesús Laiza González, activista LGBT+, y su pareja Isaí López Rodríguez, fueron asesinados a balazos entre los límites de Hidalgo y el Estado de México (Edomex).

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio cuando ambos volvían de la Marcha del Orgullo en CDMX y fueron atacados por sujetos armados. Su vehículo quedó sobre la carretera a El Carmen, en la frontera entre Tizayuca, Hidalgo, y Hueypoxtla, Edomex.

Actualmente, Jesús se desempeñaba como secretario de Diversidad en Espacio Hidalgo, partido político local de reciente creación, y en la misma área trabajaba Isaí, informó el propio instituto en un mensaje en sus redes sociales.

“Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familias, amistades y seres queridos. Reconocemos y agradecemos su entrega, compromiso y convicción en la construcción de una sociedad más justa e incluyente”.

Esperanza Flores Rojo, presidenta de Espacio Hidalgo, también condenó el asesinato del activista y su pareja y exigió justicia: “no alcanzo a comprender cómo alguien puede arrebatar la vida así, sin piedad, a dos personas que solo sabían amar, reír, construir comunidad. Me duele profundamente”.

Por su parte, la organización Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seiinac) también condenó el crimen y exigió justicia, verdad y no revictimización, lo mismo que otros grupos y colectivos en defensa de los derechos de la poblacióm LGBT+ como el Colectivo De inclusión “Renacer Tepeapulco”.


Jesús Laiza era familiar de Jorge Laiza, extitular el Instituto Municipal de la Juventud y Deporte de Tizayuca, y fue miembro del Partido del Trabajo (PT), el cual también manifestó sus condolencias por lo ocurrido.

“Enviamos un abrazo solidario a las familias y seres queridos de nuestros compañeros Francisco Jesús Laiza González e Isaí López Rodríguez”, escribió en sus redes sociales el PT delegación Hidalgo.

En 2024 se registraron, al menos, 80 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en México. Tan sólo en los últimos tres años, contando 2024, hubo al menos 233 homicidios contra personas de esta población, 66 en 2023 y 87 en 2022, de acuerdo con registros de la organización LetraeSe.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de NY retira cargos contra Ovidio Guzmán

'El Ratón', hijo del 'El Chapo' Guzmán, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual cerró su caso.

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán, ‘El Chapo’, que también enfrenta cargos en Chicago de los que se declarará culpable el próximo martes.

Guzmán, detenido en una prisión en Chicago, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual NY cerró su caso.

“Deseo declararme culpable del cargo imputado, consentir a la disposición del caso en el Distrito Norte de Illinois en el que estoy detenido y renunciar al juicio en el distrito arriba mencionado”, dice en el documento, dirigido a la Corte de Distrito Sur de Nueva York.

Se desconocen los detalles del acuerdo mediante el cual evita un juicio que pudo haberle enfrentado a cadena perpetua a cambio de aceptar cooperar con las autoridades estadounidenses. No obstante, previo a la declaración de ‘El Ratón’, como se le conoce, 17 miembros de su familia llegaron a EU hace un mes, entre ellos su madre, Griselda López, y su esposa.

Guzmán López, de 34 años, fue extraditado a EU en septiembre del 2023 por su participación en el Cártel de Sinaloa que cofundó su padre, que cumple cadena perpetua en este país, con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, que también enfrenta cargos en Nueva York, donde está preso.

El hijo de ‘El Chapo’ se declaró inocente en primera instancia de las acusaciones de conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a Estados Unidos, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.

Era uno de los narcotraficantes más buscados por Washington por su participación en el tráfico de fentanilo y las autoridades de México lo arrestaron en enero de 2023.

Sin embargo, el mexicano dio un giro para optar por declararse culpable y hay una audiencia en Chicago el próximo miércoles para presentar al juez de su caso los términos del acuerdo de culpabilidad con el que evita definitivamente el juicio.

Está pendiente aún que su hermano Joaquín Guzmán López negocie por separado otro acuerdo de culpabilidad similar, también en Chicago.

Joaquín llegó a EU en un vuelo privado con Zambada, uno de los narcos más buscados de México.

Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon del todo, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de su acuerdo con la Fiscalía.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con pretexto de Ley para desaparecidos, diputados aprueban CURP con datos biométricos; será identificación obligatoria

Con 438 votos a favor, 38 sufragios en contra y 0 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, en lo general, el 30 de junio de 2025, la minuta que reformó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que crearía la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad.

Además, el Pleno de San Lázaro avaló, con 340 votos a favor, 104 sufragios en contra y 24 abstenciones, la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, en el cual se estableció que la CURP se integraría obligatoriamente de huellas dactilares y fotografía, por lo que sería el documento nacional de identificación obligatoria.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). La bancada del Revolucionario Institucional (PRI) sufragó en contra de los cambios a ambas leyes, mientras que Acción Nacional (PAN) votó a favor de la primera y la segunda en contra. Movimiento Ciudadano (MC) se abstuvo.

Según la reforma, la CURP integraría la Plataforma Única de Identidad, que sería la fuente primaria y en tiempo real en materia de desapariciones forzadas y se interconectaría con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses y administrativos, pero también con cualquier sistema de información de particulares que prestaran servicios financieros, de transporte, de salud física y mental, de telecomunicaciones, educación, paquetería e incluso religiosos, entre otros.

Además, crea la Base de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas no Localizadas, que sería operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y debería ser actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas.

La minuta agregó que toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tuviera a su cargo datos biométricos o identificativos de personas, debería permitir a las fiscalías, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a la Guardia Nacional (GN), a las policías, a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y a sus pares locales, la consulta inmediata de la información referente a las personas desaparecidas para su búsqueda.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los crímenes de Estado no prescriben. Exigen la reapertura del caso Aguas Blancas a treinta años de la masacre.

La reapertura del caso Aguas Blancas y la liberación de Antonio Barragán, preso político desde hace 24 años, fueron las demandas centrales en las acciones por el trigésimo aniversario de la masacre cometida por la policía guerrerense en contra de 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) en 1995.

Con una marcha desde la comunidad, ubicada el municipio Coyuca de Benítez, Guerrero, y un mitin político en el lugar de los hechos, donde se erige un memorial, este sábado 28 de junio, sobrevivientes de la masacre, acompañados de artistas y militantes de distintas organizaciones, llevaron una ofrenda floral y, con un pase de lista, exigieron justicia y verdad para sus compañeros campesinos ejecutados extrajudicialmente treinta años atrás.

Una reunión de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum es otra de sus demandas centrales, pues aseguran que a su antecesor López Obrador el caso no le interesaba y, al igual que todos los gobiernos anteriores, eligió el camino de la impunidad; por lo que demandan que la actual titular del ejecutivo federal, junto a la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, les atiendan con miras a reabrir el caso y sancionar a los responsables políticos de la masacre, Rubén Figueroa Alcocer, gobernador de Guerrero en el año 1995, y el entonces presidente Ernesto Zedillo.

La Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) surgió en la Costa Grande de Guerrero en el convulso año 1994, como respuesta de los campesinos de los municipios de Tepetixtla, La Unión, Petatlán, Atoyac, Coyuca de Benítez y otros más, ante las precarias condiciones del campo en esos años donde el TLC entró en vigor.

Sólo un año después de su fundación, la OCSS sufrió uno de los episodios de represión estatal que permanecen en la memoria colectiva del país e incluso en los libros de texto escolares. En el marco de jornadas de movilización de la organización, dos camionetas repletas de campesinos fueron interceptadas en el vado de Aguas Blancas por elementos de la policía motorizada de Guerrero, sometieron a sus tripulantes y dispararon contra ellos, terminando con la vida de 17 personas, dejando a 14 heridas y decenas de torturadas.

Cientos de personas de la comunidad se cuentan entre las víctimas indirectas de esta masacre, muchas de ellas viéndose forzadas al desplazamiento. Treinta años han pasado y las instituciones del estado mexicano no han dado justicia a las víctimas de Aguas Blancas; por el contrario, desapariciones, asesinatos y prisión política en contra de militantes de la OCSS ocurrieron en los años posteriores a la masacre.

Tres décadas después, las víctimas de Aguas Blancas y los militantes de la OCSS se reorganizan para exigirle a un gobierno autodenominado de izquierda, la libertad de su compañero Antonio Barragán y la reapertura del caso, como remarcaron en su mitin, los crímenes de lesa humanidad no prescriben y los culpables deben ser castigados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Tren Maya implicado en red corruptora del 'Caso Koldo' en España: Académico

José Francisco Parra, director ejecutivo del Instituto Universitario Ortega y Gasset, explicó en Aristegui en Vivo la relación de políticos y empresarios españoles acusados por corrupción, cercanos al presidente Pedro Sánchez, y constructoras españolas que ganaron licitaciones directas para llevar a cabo obra pública en México durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Parra explicó en qué consiste el llamado “Caso Koldo”, una trama de corrupción política en torno al asesor político Koldo García Izaguirre, y los políticos José Luis Ábalos Meco, ministro de Fomento en los dos primeros gobiernos de Pedro Sánchez y secretario de organización del PSOE (2017-2021), y Santos Cerdán León, secretario de organización del PSOE (2021-2025), a quien este lunes el Tribunal Supremo de España dictó prisión preventiva, tras ser acusado por organización criminal y cohecho, así como al presunto cobro de mordidas por la adjudicación irregular de obras.

Asimismo, Parra explicó que existe una investigación judicial en curso en torno a cómo estos personajes estuvieron atrás de la adjudicación de obra pública en México a constructoras españolas como Acciona e Ineco mediante sus contactos con políticos mexicanos, entre ellos Alejandro Murat, ex gobernador de Oaxaca y actual senador, y Pedro Heces, líder sindical ligado a Morena.

En qué consiste el ‘Caso Koldo’

Parra, también profesor de Ciencia Política, hizo un resumen de lo que se conoce como ‘Caso Koldo’.

“La cuestión es la siguiente tanto Ábalos como Serdán son del círculo cercano de Pedro Sánchez en su ascenso a la secretaría general del Partido Socialista (PSOE) y posteriormente en su vestidura como presidente de gobierno de España, con lo cual son dos personajes muy cercanos, de su círculo personal porque no nada más eran compañeros de partido sino también amigos.

“Y en el caso de Ábalos fue su primer secretario de organización en el PSOE y, después, su segundo secretario de organización fue Santos Serdán, entonces podemos decir que las dos personas más importantes en el ámbito operativo, cercanos a Pedro Sánchez, están implicados en casos de corrupción.

“(Caso Koldo) Esto comenzó con una denuncia que hizo el Partido Popular (PP) respecto del manejo corrupto el costo a sobreprecio de los cubrebocas que se vendieron durante la pandemia en los que estaban involucrados tanto Koldo como Ábalos, quien era secretario de transporte en ese momento y tuvo que en la segunda legislatura de Pedro Sánchez dejar el ministerio, quedarse solo con su cargo de diputado en el congreso de los diputados lo que le daba cierto tipo de autonomía.

“No había existido nunca que un diputado se negara a devolver su constancia de diputado, renunciar a ella cuando el partido se lo pedía, en este caso Ábalos al día de hoy todavía es diputado y está en el grupo mixto con lo cual habla del derrotero que han tomado estas cuestiones.
(Koldo y Ábalos) estaban imputados por el caso de las mascarillas y a cuenta de la investigación que realizó la policía, la fiscalía anticorrupción, intervino la computadora y los celulares de Koldo y Ábalos y rescata información en la que ya no solamente hablan de los casos de los cubrebocas sino hablan de los moches y mordidas que pedían a las empresas constructoras.
Es a partir de la información que recaba la policía con la intervención de computadoras y celulares que aparece en escena Santo Cerdán, en ese momento todavía era secretario de organización del PSOE.
Lo que se sospecha es que es una trama corruptora, pero la pregunta esencial es se beneficiaron ellos de manera personal. Sí, esto es evidente, y seguramente, es lo que va a transcurrir en los próximos meses; pero, la pregunta central, y aquí es donde involucra al PSOE y al mismo Pedro Sánchez es si esas comisiones sirvieron para financiar su campaña electoral.
“Como suele ocurrir en estos casos Pedro Sánchez dice que no sabía nada, que lo desconocía, pidió perdón hacia los militantes del PSOE, pidió perdón a los ciudadanos españoles, pero como suele ocurrir no hay ningún indicio que lo involucre a él directamente, pero pero está claro que ya sea por omisión o participación es responsable político, no penal, pero si político.

“Este fin de semana hubo una carta, un manifiesto, que firmaron una cantidad importante de políticos, intelectuales, historiadores, en el que le exigen a Pedro Sánchez y al PSOE transparentar y tener responsabilidad política y ética respecto a cómo se han estado manejando estos asuntos en los últimos meses.

“Lo más grave y peligroso de todo esto es que este tipo de conductas de los partidos tradicionales tanto de izquierda, en este caso del PSOE progresista, que venía de sustituir un caso de corrupción por el caso Gürtel de Mariano Rajoy, con aquella moción de censura, pone a los dos principales partidos en casos de corrupción y esto no hace más que abrir la puerta a la extrema derecha que es la beneficiaria de todos estos casos de corrupción porque existe un desencanto de la ciudadanía con dos partidos que, uno en la derecha, otro en la izquierda, pero constitucionalistas y demócratas.

México, Tren Maya, Refinería Dos Bocas

Parra explicó como la red de corrupción en la que están implicados Koldo García Izaguirre,  José Luis Ábalos Meco y  Santos Cerdán León, estaría atrás de la adjudicación de obra pública en México a constructoras españolas, como Acciona. 

“Los medios de comunicación han hecho eco del caso del Tren Maya, pero hay que ser muy cuidadosos porque hay un secreto de sumario, una investigación judicial en curso, hay que ser responsables en esto, pero lo que más llama la atención y que creo que hay bastantes indicios es de que el modus operandi de estos tres personajes era cobrar comisiones a empresas constructoras, entre ellas a Acciona, que es una las cinco grandes constructoras en España

“Acciona fue la que, en su momento, ganó una licitación directa para construir un tramo del Tren Maya que posteriormente fue cancelada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y se la se la dio a la Secretaría de la Defensa; pero, está otra empresa que es española que es AECDI que en unión con una empresa mexicana, aparentemente de reciente creación en ese momento, se le adjudicaron más de 10 mil millones de pesos para un tramo

“Y, luego, también hubo una asignación a una empresa pública que es Ineco, una empresa encargada de hacer estudios de viabilidad económica en el sector de transporte, a la que se le consiguió un contrato de 13 millones de euros

“Esos tres contratos fueron gestionados, promovidos, en un viaje que hizo Koldo junto con el ministro Ábalos a México. Y sus principales promotores en México fueron Alejandro Murat y Pedro Haces y, consta en muchas evidencias, de que el intermediario entre esos políticos españoles que llegaron a México buscando contratos para estas empresas privadas, el enlace fue el empresario Víctor de Aldama, un ‘coyote de cuello blanco’, nombrado embajador cultural o promotor turístico de Oaxaca, siendo español, por su cercanía con Alejandro Murat, entonces, evidentemente hay toda una conexión, toda una red de coyotaje, por decirlo así en términos claros, respecto de empresas españolas que buscaban contratos en México.

“Los medios no ha recogido lo de Dos Bocas, lo que sí tienen claro fue los contratos con el Tren Maya; evidentemente, lo están manejando los medios muy discretamente sobre lo que van soltando poco a poco las investigaciones.
De momento no hay nada que lo demuestre. En México vimos la reacción de la presidencia de la república de que se iba a investigar, se encargó a la secretaria de anticorrupción (Raquel) Buenrostro de que se hicieran las investigaciones; creo que ya de antes, también el propio gobierno de Andrés Manuel intuyendo algo, se hizo algo, pero de momento no se puede decir que efectivamente haya ocurrido así.
ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE pide a periodista revelar fuentes sobre publicación de 'acordeones'

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.

La periodista Laura Brugés denunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) le solicitó revelar la fuente de una publicación que hizo en la red social X sobre presuntas irregularidades en la elección judicial, relacionadas con el uso de “acordeones” para promover candidaturas.

El requerimiento incluye una solicitud directa para que revele la fuente de la información difundida.

“Todo iba bien hasta que salen con que quieren saber quiénes son mis fuentes. ¿Qué tal?”, escribió Brugés en X, quien afirmó que no tiene inconveniente en contestar el cuestionario, pero que no puede comprometer la confidencialidad de quienes colaboraron en la cobertura.
Un periodista no revela sus fuentes, ya que este compromiso es esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a información sensible que, de otro modo, no saldría a la luz.

De acuerdo con el documento enviado por el INE, fechado el 27 de junio y firmado por la Unidad Técnica de Fiscalización, el requerimiento se deriva de una denuncia contra funcionarios públicos, y la publicación de Brugés fue incorporada como parte de los elementos probatorios.

En el punto dos del escrito, se le solicita puntualmente “la fuente de la cual se obtuvo la información publicada”.

El INE también le preguntó si su publicación tenía relación con funcionarios del gobierno municipal de Oaxaca de Juárez o del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia, algo que ella rechazó.

“Ni idea de los funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca por la que preguntan, cuando los hechos fueron en la Gustavo A. Madero”, escribió.

Asimismo, añadió que el candidato que aparece en uno de los acordeones de las imágenes que acompañan su publicación “no ganó“.

Otra de las preguntas formuladas por la autoridad hacia Brugés fue si conocía quién financió la propaganda denunciada, y ésta respondió que “les pregunten a los de Morena”.

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.
Pretenden que traicione la confianza de los ciudadanos y vecinos que de buena fe buscaban señalar lo que estuvo mal.
También explicó que, ante la falta de certeza del proceso, evitó entrevistar a candidatos y centró su cobertura únicamente en la documentación de anomalías, como el uso de acordeones físicos y digitales.

“Porque sin certeza, preferí solo limitarme a cubrir irregularidades. Y traca”, escribió.


Finalmente, agradeció el respaldo de la Red de Defensoras Electorales y cuestionó si vale la pena continuar ejerciendo el periodismo en estas condiciones.
¿Vale la pena seguir en este desgaste cuando no hay una conciencia colectiva de lo importante que es la libertad de expresión en una democracia?
Hasta el momento, el INE no ha emitido una respuesta pública sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El "súper policía" de FCH es trasladado a prisión ADX Florence; ahí está "El Chapo"

La cárcel que alberga a terroristas y narcotraficantes ahora también custodia al exfuncionario mexicano condenado por vínculos con el crimen organizado.

El Gobierno de Estados Unidos (EU) trasladó a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, a la prisión federal ADX Florence, considerada la cárcel de más alta seguridad y mayor aislamiento del país.

Conocida como “El Alcatraz de las Montañas Rocosas”, esta cárcel alberga a criminales como el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, autores de atentados terroristas y asesinos seriales.

García Luna, encargado de la seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (FCH), fue transferido recientemente desde la prisión federal de Lee, en Virginia, a la supermax de Colorado. Su ingreso quedó registrado bajo el número 59745-177, con una fecha de liberación programada para el 19 de junio de 2052.

Condenado en octubre de 2024 a 38 años y cuatro meses de prisión por conspiración para el tráfico de drogas, delincuencia organizada y falsedad de declaraciones, el exfuncionario mexicano es ahora compañero de algunos de los reclusos más peligrosos del mundo.


Entre los internos más destacados de ADX Florence se encuentran personajes como Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, sentenciado a cadena perpetua en 2019; Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, exlíder del cártel homónimo, también condenado a cadena perpetua; y Zacarias Moussaoui, el único enjuiciado en Estados Unidos por su participación en los atentados del 11 de septiembre, quien cumple una sentencia sin posibilidad de libertad condicional.

También están recluidos Ramzi Yousef, responsable del atentado contra el World Trade Center en 1993, condenado a cadena perpetua más 240 años, y Dzhokhar Tsarnaev, autor del ataque en el Maratón de Boston en 2013, cuya sentencia de muerte fue restablecida. Michael Swango, un exmédico convertido en asesino serial, cumple ahí tres cadenas perpetuas por múltiples envenenamientos.

El traslado representa un duro revés para su defensa, que buscaba evitarlo debido a las condiciones de aislamiento extremo en las que vivirá García Luna. ADX Florence, inaugurada en 1995 en medio del desierto de Colorado, fue diseñada para que nadie pueda escapar. Es considerada la prisión más segura de Estados Unidos, y también una de las más restrictivas.

Los internos pasan 23 horas al día en celdas individuales de concreto y sólo tienen una hora de ejercicio, en espacios totalmente controlados y sin contacto con otros reclusos. Las comunicaciones con el exterior son mínimas: apenas una llamada telefónica al mes, y sin visitas físicas.

La fortaleza operativa del penal también es imponente: más de mil 400 puertas de acero controladas a distancia, sensores de movimiento, rayos láser, torres de vigilancia armadas y cercas electrificadas. Desde que abrió sus puertas, ninguna persona ha logrado fugarse.

El exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón es el funcionario mexicano de más alto rango condenado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Además, enfrenta demandas civiles del Gobierno de México por presunto lavado de dinero a través de contratos públicos durante su gestión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Son 20 los cuerpos encontrados en Culiacán; 4 colgados y 16 en una vagoneta

Fueron 20 cuerpo en total los encontrados en Culiacán. Las autoridades confirmaron que además de los cuatros hombres decapitados colgados de un puente, se encontraron 16 cuerpos, uno de ellos decapitado también, en el interior de una vagoneta. 

La Fiscalía estatal confirmó que los hallazgos ocurrieron en el puente vehicular, ubicado sobre la carretera Internacional México 15, al norte de Culiacán.  

En el lugar de los hechos, sobre el puente, fueron localizados cuatro cuerpos decapitados, así como una bolsa que contenía cinco extremidades cefálicas. 

También, al interior de una camioneta, se localizaron quince cuerpos completos y un cuerpo decapitado. 

Todos los cuerpos son del sexo masculino y presentan indicios de heridas por proyectil de arma de fuego. 

Durante los últimos minutos del domingo se registró el macabro hallazgo de cuatro cuerpos sin vida decapitados colgados del puente que conduce al seminario de Culiacán sobre la carretera internacional México 15 libre al sector norte. 

Las autoridades informaron que el reporte se registró alrededor de las 11:30 de la noche del domingo, pero fue confirmado hasta las 11:50 por el personal de seguridad de los tres niveles de gobierno donde se informó sobre varias personas colgadas del puente. 

Al llegar los uniformados se encontraron cuatro cuerpos en las condiciones ya mencionadas. 

Además, localizaron una camioneta tipo panel de la marca Ford línea Transit de color blanco refrigerada, la cual estaba con las puertas abiertas de atrás y estacionada sobre el acotamiento del carril de sur a norte de dicha carretera justo bajo el puente. 

La unidad fue remolcada con todo y los cuerpos en su interior a bordo de una grúa de la Fiscalía General del Estado a las instalaciones del Servicio Médico Forense. 

Después la misma corporación confirmó la cifra de muertos, en total 20, todos hombres, y cinco fueron decapitados.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No ha quedado probado ni evidenciado” que haya habido mal manejo en NAIM: Peña Nieto

El exmandatario priista participó en una serie documental del CEEY, donde manifestó no comprender los motivos detrás de la decisión de suspender el NAIM y defendió la transparencia de su gestión en la obra.

A casi siete años de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) rompió el silencio y aseguró no comprender qué motivó al Gobierno de la Cuarta Transformación (4T) a suspender la obra, a pesar de que, según afirmó, dentro del propio equipo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había quienes estaban a favor de continuarla.
"Ahí yo me quedo con la incógnita de qué le lleva o qué le motiva a [López Obrador a] tomar esa decisión. Porque sé que, al interior de su Administración, había voces que estaban por impulsar, mantener la construcción del aeropuerto. Bueno, lo hemos conocido públicamente: el que fuera Secretario de Hacienda ha hecho revelaciones públicas después, señalando que él estaba a favor de que el proyecto se continuara", expresó el exmandatario priista.
Sus declaraciones aparecen en Texcoco, la decisión del Presidente, una serie documental de cuatro episodios, producida por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que revisa los factores políticos, económicos, técnicos y sociales detrás de la obra suspendida.
El director de contenidos de la serie es Enrique Cárdenas, quien fue candidato de la alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Puebla en 2019, luego de buscar sin éxito la candidatura de Morena.

Durante su participación, Peña Nieto negó que durante su Administración se hubieran desviado recursos públicos destinados al NAIM: “No ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas”.

La serie también presenta testimonios de personajes como Javier Jiménez Espriú, además de ambientalistas y opositores al proyecto, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.


En el material, Luis Zambrano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió sobre los impactos ecológicos que habría tenido el NAIM a largo plazo.

Texcoco, del daño al renacer ecológico

En una serie especial publicada en SinEmbargo, los periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez documentaron las heridas ambientales que dejó la fallida construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, así como el proceso de restauración que hoy florece en la forma del Parque Ecológico Lago de Texcoco.

En el primer reportaje, titulado "El daño que causó el NAIM obligó a rescatar las montañas junto con Texcoco", muestran cómo el megaproyecto, iniciado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), alteró de manera crítica los ecosistemas del oriente del Valle de México.


La extracción de materiales y el relleno de humedales afectaron el sistema hídrico y provocaron la devastación de cerros como el Tetzontle, donde se realizaba minería para las obras.

La segunda entrega, "Las aves volvieron, el agua escurre lenta: lo debemos a la lucha de Atenco", destaca el papel que tuvo el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.

El reportaje señala que, gracias a décadas de resistencia, se logró detener la urbanización del lago y proteger un territorio crucial para la biodiversidad. Hoy, a casi siete años de la cancelación del NAIM, el regreso de aves migratorias y la recuperación del equilibrio hídrico son evidencias visibles de la resiliencia ambiental.


Finalmente, en "Un parque ecológico florece en Texcoco para remediar el desastre del NAIM", los periodistas recorren el actual Parque Ecológico Lago de Texcoco, una obra de restauración ecológica encabezada por el Gobierno federal.

Con testimonios de científicos, activistas y habitantes, el especial muestra cómo se están regenerando cuerpos de agua, humedales, suelos salinos y corredores biológicos en un área de más de 14 mil hectáreas.

La serie cuestiona la idea de que el NAIM era la única solución posible para enfrentar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y propone en su lugar una visión alternativa basada en la justicia ambiental, la memoria histórica y el respeto al territorio.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suprema Corte ordena a la FGR hacer público el expediente del caso Ayotzinapa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) compartir la versión pública del expediente del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, ante la impugnación de las autoridades que buscaba proteger la investigación.

Durante la sesión de este miércoles, el Pleno determinó que la Fiscalía deberá publicar en su micrositio una versión pública sobre la desaparición forzada de estudiantes en Iguala, protegiendo los datos confidenciales de los terceros involucrados, en este caso, de las víctimas.

La decisión fue resultado de dos juicios de amparo promovidos por diversas personas en su calidad de víctimas relacionadas con el caso, quienes se opusieron a la resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de entregar una versión pública con sus datos.

En sus demandas, los quejosos reclamaron que no se les llamó como terceros interesados al procedimiento llevado ante el INAI, y que la publicación de la información señalada vulneraría sus derechos humanos, ya que, con la versión pública de la investigación se publicarían datos que permitirían identificarles, y les pondrían en riesgo ante la relevancia de los hechos y el involucramiento de un grupo criminal.

El Juzgado de Distrito que conoció de ambos asuntos negó el amparo, decisión contra la que los solicitantes de la protección constitucional interpusieron recursos de revisión, los cuales fueron atraídos por la Suprema Corte para su resolución, debido al tema de constitucionalidad planteado.

A raíz de ello, el Máximo Tribunal determinó que no existía obligación del INAI para llamar a las víctimas como terceros interesados en relación a la publicación de sus datos personales, debido a que se trata de información pública que está relacionada con violaciones graves a derechos humanos.

Fue así como la Primera Sala determinó que, por medio de la expedición de una versión pública en la que se testen los datos confidenciales, no habría afectación en los derechos de los terceros involucrados, como es el caso de las víctimas.

Ante dicha decisión, la SCJN concluyó que la entrega y divulgación de una versión pública de la carpeta de investigación aludida no transgredirá a las víctimas, por lo que confirmó las sentencias impugnadas y negó el amparo solicitado.

FUENTE: EDUCA OAXACA.
AUTOR: EDUCA OAXACA.

Senadores “4t” avalan la militarización de la Guardia Nacional y la seguridad pública

El Pleno del Senado aprobó, en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 75 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT)-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la Secretaria de la Defensa Nacional (DEFENSA).

Los 34 sufragios en contra fueron emitidos por los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

Después, con 75 votos a favor y 32 sufragios en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó en lo particular y los artículos reservados en los términos del dictamen que crearon la Ley de la Guardia Nacional y reforma diversas leyes, en materia de seguridad.

El 27 de junio de 2025, la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) en México, alertó que ls facultades de inteligencia que serían otorgadas a la Guardia Nacional para procesar información, ponían en riesgo la privacidad de los ciudadanos.

“Preocupan las facultades que se darían al Ejército para procesar información de inteligencia, así como otras disposiciones que, sin las salvaguardas adecuadas, pondrían en riesgo el derecho a la privacidad”, publicó la ONU-DH México, en su cuenta de la red social X.

“Manifestamos preocupación ante las propuestas de nueva Ley de la #GuardiaNacional y de reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que aborda el Congreso”, agregó la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en México.

La ONU-DH expuso que la seguridad pública debía ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública, además de realizarse con pleno respeto y observancia de los derechos humanos.

Tras una discusión de cuatro horas con 35 minutos, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 349 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, PVEM y del PT-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional, y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la DEFENSA.

Los 132 sufragios en contra fueron emitidos por los diputados federales de los partidos PAN, PRI y MC. Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

La propuesta fue enviada, el 9 de junio de 2025, por la titular del Poder Ejecutivo Federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y fue turnada a San Lázaro, dos días después. La Comisión de Justicia de la Cámara Baja la dictaminó el día 18 del mismo mes y año.

En su fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro, Julio César Moreno Rivera, aseguró que con la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “los ciudadanos tendremos una corporación de seguridad pública transexenal, fuerte, profesional y permanente”.

“La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirán por una doctrina policial civil fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos y al imperio de la ley”, destacó el diputado federal de Morena.

La iniciativa planteó, por ejemplo, que la Guardia Nacional estaría integrada por personal militar con formación policial, mientras que su titular, quien ostentaría la jerarquía de General de División, sería nombrado por el presidente de la República en turno, a propuesta del titular de la DEFENSA y los grados de sus integrantes serían homólogos a los del Ejército.

El proyecto agregó que el personal de dicha institución se sujetaría a la jurisdicción penal militar y al fuero de guerra, además de que actuaría en todos los lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal y en instalaciones estratégicas.

La reforma también autorizó que, bajo la conducción del Ministerio Público, la Guardia Nacional realizara operaciones encubiertas y de usuarios simulados para prevenir delitos, así como verificaciones para la prevención de infracciones.

Además, la iniciativa facultó a la Guardia Nacional, solicitar a concesionarios y permisionarios de telefonía móvil información de usuarios, incluida la georreferenciación de los equipos en tiempo real y para realizar intervenciones telefónicas privadas, previa autorización de un juez.

“Solicitar por escrito y bajo el mando y conducción del Ministerio Público, en los términos del artículo 16 Constitucional, a los concesionarios, permisionarios, operadoras telefónicas y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones o de sistemas de comunicación vía satélite, la información con que cuenten, así como la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para el cumplimiento de sus fines de prevención de los delitos”, planteó el dictamen.

Asimismo, según el artículo 44 de la nueva Ley, se permitiría que los integrantes de la Guardia Nacional pudieran solicitar una “licencia especial”, para contender por cargos de elección popular.

“La licencia especial es la que concede o en la que se coloca al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional para desempeñar cargos de elección popular”, indicó la iniciativa presidencial.

Además, dicho artículo permitiría a los integrantes de la GN desempeñar actividades o empleos civiles en instituciones del Poder Ejecutivo Federal, en los gobiernos de los estados, municipios, organismos descentralizados o empresas de participación estatal.

Con la nueva Ley, a la Guardia Nacional también se le dotó de facultades para que revisara los documentos para corroborar el estatus migratorio de extranjeros.

“En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, la inspección de los documentos migratorios de personas extranjeras, a fin de verificar su estancia regular, con excepción de las instalaciones destinadas al tránsito internacional de personas y, en su caso, proceder a presentar a quienes se encuentren en situación irregular para los efectos previstos en la ley de la materia”, señaló el proyecto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.