Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

"Plan Michoacán" deja 12 detenidos y aseguramiento de explosivos en un fin de semana

En Michoacán, las autoridades federales también aseguraron explosivos, armas de fuego, cartuchos, cargadores, vehículos (dos de ellos con blindaje artesanal), dosis de droga y equipo táctico.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó el lunes que fueron detenidas 12 personas en el marco del "Plan Michoacán por la Paz y la Justicia", el cual se implementó en dicha entidad tras el asesinato del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el pasado 1 de noviembre.

Por medio de una publicación en X, las autoridades federales precisaron que el último fin de semana no sólo fueron detenidas 12 personas, sino que fueron asegurados ocho artefactos explosivos, cuatro armas de fuego, más de 800 cartuchos, 29 cargadores, siete vehículos (dos de ellos con blindaje artesanal), dosis de droga y equipo táctico.

En este sentido, el Gabinete de Seguridad explicó que también se realizaron patrullajes de supervisión en las huertas limoneras para proteger las actividades de las y los productores, además de compartir imágenes de dichas acciones y de las personas detenidas, así como del arsenal que fue asegurado en Michoacán.

En la publicación de redes sociales se puntualizó que en los diferentes operativos, llevados a cabo entre el 14 y el 16 de noviembre, participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Apenas el 16 de noviembre, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, designó a José Antonio Cruz Medina como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con el propósito de fortalecer la estrategia de seguridad que presentó la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 4 de noviembre pasado.

"Hoy damos un paso firme en el fortalecimiento de nuestra estrategia de seguridad: José Antonio Cruz Medina asume la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado", compartió el mandatario estatal en su cuenta oficial de X.

En un comunicado, el Gobierno de Michoacán informó que Cruz Medina asume el cargo tras desempeñarse como Vicefiscal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán, donde encabezó áreas de análisis, inteligencia y operación policial. También tuvo responsabilidades en la Guardia Nacional (GN) y en la extinta Policía Federal.


Por su parte, la Presidenta aseguró el 4 de noviembre que su Gobierno no regresará jamás a la estrategia de la guerra contra el narco que implementó Felipe Calderón Hinojosa.
"Guerra quiere decir permiso para matar. Guerra quiere decir que están permitidas las ejecuciones extrajudiciales. ¿Qué quiere decir una ejecución extrajudicial? Que un elemento de una Fuerza Armada de México puede disparar contra una persona con el solo hecho de presumir que es un delincuente, no en defensa propia, sino teniendo la orden de ejecutar. Eso fue la guerra contra el narco: ejecuciones extrajudiciales. Y todavía se atrevían a decir que si había daños colaterales, es decir, personas que fallecían en ese proceso, pues era parte de la guerra y estaba justificada. Nosotros jamás vamos a tener esa estrategia. Jamás. Primero, porque somos humanistas y nosotros no creemos que la ejecución extrajudicial sea una salida. [...] Eso no lleva a nada porque eso es injusticia y no construye una sociedad humanista, y nosotros sí somos necios en construir una sociedad humanista y dentro de la Ley", dijo.
"No es llenar solamente de soldados, de Guardia Nacional el estado, y menos, aunque con presencia, es importante, menos con permiso para matar. Eso no. La guerra contra el narco no. Eso no puede regresar a nuestro país y por eso es este planteamiento del 'Plan Michoacán por la Paz y la Justicia'", añadió Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Síndica de Morena en Palizada, Campeche, es asesinada a balazos a bordo de su auto

La síndica de Morena era crítica del Gobierno municipal de Palizada, a cargo de Pedro Javier Ayala Cámara. Además, en fechas recientes expresó su apoyo hacia Claudia Sheinbaum.

La síndica jurídica de Morena en el Ayuntamiento de Palizada, Campeche, Karina Aurora Díaz Hernández, fue asesinada a balazos el lunes en la comunidad de El Cuyo, cuando se encontraba a bordo de su vehículo.

El ataque en contra de Díaz Hernández, quien fue candidata de Morena a la alcaldía de Palizada en las elecciones de 2024, ocurrió cuando un grupo de sujetos armados a bordo de una motocicleta disparó en contra de su auto, el cual terminó estrellándose contra una barda.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE) de Campeche, Karina Aurora Díaz Hernández fue trasladada al Hospital General del municipio de Palizada, lugar al que acudieron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones de dicha entidad para tomar el reporte de lo sucedido.


La síndica jurídica, quien se desempeñaba como agremiada de la sección 04 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Campeche, recibió atención médica en este espacio, pero momentos después se confirmó su muerte, mientras se realizaban las primeras diligencias por el caso.

Las autoridades estatales explicaron en un comunicado que, en el marco de los protocolos de actuación e investigación, se iniciaron los trabajos correspondientes para esclarecer los hechos y determinar la identidad de quien o quienes resulten responsables por la agresión.

Karina Aurora del Jesús Díaz Hernández, de 57 años de edad, era licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), además de ser síndica de asuntos jurídicos del ayuntamiento de Palizada y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del cabildo.


Díaz Hernández era crítica del Gobierno municipal de Palizada, a cargo del funcionario del Partido del Trabajo (PT), Pedro Javier Ayala Cámara. Además, mostró su respaldo en fechas recientes hacia la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
"Imponente nuestra Presidenta, mi admiración, aprecio y cariño. Usted no está sola tiene un pueblo que le respaldamos", escribió en sus redes sociales antes del atentado.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dan golpe al CJNG en España; detienen a 20 sujetos e incautan más de 2 toneladas de droga

La Policía Nacional española, junto con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y autoridades policiales de Países Bajos, desmantelaron una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en España, en una operación con 20 arrestados en diferentes puntos de dicho país europeo.

Los detenidos, algunos de la camorra, como se conoce a la mafia napolitana, se dedicaban presuntamente a introducir en España grandes cantidades de droga -cocaína y metanfetaminas- procedente de Sudamérica, que iba oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, según informó, el 18 de noviembre de 2025, la Dirección General de la Policía Nacional española.

Bautizada como operación Oyamel, los agentes de las diversas instituciones aseguraron 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15.000 dólares, 3 armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.

Los agentes de la Unidad Central de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) constataron que la organización coordinaba los envíos de droga desde una finca ubicada en la provincia de Ávila, en el centro de España, con ramificaciones en Bilbao (norte) y Valencia (este).

En otras fincas en Talavera de la Reina, en la también céntrica provincia de Toledo, recibían y enviaban la maquinaria industrial con el estupefaciente oculto rumbo a Italia, donde tenían vínculos con la camorra napolitana.

Entre los 20 arrestados en Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo -15 fueron enviados a prisión- se encuentra un empresario español encargado de dar soporte logístico a la célula del cártel mexicano con varias sociedades mercantiles y de lavar el dinero de la droga a través de las mismas.

También había entre los detenidos dos objetivos prioritarios de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos y varios miembros de la camorra italiana.

La investigación comenzó en 2025, cuando se constató la introducción en España de cocaína oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, aprovechando el entramado empresarial del español citado anteriormente, uno de los principales objetivos al servicio del cartel.

Los investigadores consideraron que la organización había reactivado su estructura operativa ante la llegada de un cargamento de droga, oculta un aparato industrial de gran tonelaje, incorporando nuevos miembros mexicanos enviados expresamente por el CJNG.

La fase operativa de la investigación se llevó a cabo en dos fases: una dirigida a las detenciones del núcleo de operaciones, y otra contra los puntos clave de distribución en las provincias de Valencia y País Vasco.

En el momento de la explotación, y de forma coordinada con las autoridades de Países Bajos, se interceptó un cargamento procedente de Costa Rica con estupefaciente oculto en la maquinaria industrial de un contenedor marítimo.

La operación fue dirigida por el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional y por la Fiscalía Especial Antidroga.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Tras marcha de ‘Generación Z’, 18 personas fueron acusadas por diversos delitos; están en Reclusorio

Después de la marcha de la “Generación Z”, llevada a cabo el sábado 15 de noviembre de 2025, al menos 18 personas fueron acusadas por su probable participación en delitos como tentativa de homicidio, lesiones y resistencia de particulares, según informó, el día 17 del mismo y año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX).

Las autoridades capitalinas realizaron un balance de las agresiones registradas en la plancha del Zócalo, en la que algunos integrantes del llamado “Bloque Negro” derribaron las vallas colocadas alrededor de Palacio Nacional.

En tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital de la República dio a conocer que abrió investigaciones en contra de agentes de dicha institución, luego de que se determinaron posibles violaciones al protocolo de actuación policial.

“En siete de estas 18 investigaciones, incluyendo casos de presuntas agresiones a miembros de la prensa, el personal involucrado será suspendido temporalmente hasta en tanto concluyen las investigaciones”, refirió Pablo Vázquez, titular de la SSC.

Las 18 personas que hasta ayer permanecían detenidas fueron trasladadas al Reclusorio Norte, tras permanecer en resguardo en una agencia del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc.

“Serían tres casos en los cuales se presentarían cargos por tentativa [de homicidio], tenemos cinco casos por el caso de resistencia por parte de particulares, dos casos por lesión y ocho por lesiones”, detalló la titular de la FGJ, Bertha Alcalde Luján.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Pemex advierte a la SEC de riesgos por huachicol y 'concentración del poder político' en México

Pemex reconoció ante el regulador bursátil estadounidense que las medidas para reducir el robo de combustibles no han producido mejoras sostenidas en los últimos años.

En el más reciente informe trimestral de Petróleos Mexicanos (Pemex), remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el pasado 12 de noviembre, la petrolera advirtió de los riesgos que enfrenta asociados al robo de combustible, incluido el llamado huachicol fiscal.

El documento, consultado por Aristegui Noticias, advierte que las operaciones de la petrolera “también están expuestas a riesgos derivados de actos delictivos como el robo, la desviación o la manipulación de nuestro petróleo crudo, gas natural y productos refinados en nuestra red de oleoductos, así como el robo de materiales y equipos”.

“Estos actos incluyen la extracción ilegal de hidrocarburos, como las tomas clandestinas de nuestros oleoductos, y el comercio ilegal de hidrocarburos, como los que se introducen en el país mediante la evasión fiscal”, señala.

Apunta que este tipo de actividad criminal ha provocado incendios, explosiones, daños a la propiedad y al medio ambiente, lesiones y pérdida de vidas, además de la pérdida de ingresos por los productos sustraídos.

Pemex reconoce que las acciones emprendidas en conjunto con el Gobierno de México para reducir el mercado ilícito de combustibles “no han producido mejoras sostenidas en los últimos años”. En 2024 y 2023, se detectaron 11,774 y 14,890 tomas clandestinas, respectivamente.

La empresa también advierte a Estados Unidos del riesgo de que algunos empleados y servidores públicos participen, o puedan “ser percibidos” como participantes, en el mercado ilícito de combustibles.

Sin embargo, la petrolera no se refiere explícitamente a la presunta red de huachicol fiscal que incluye la participación de marinos y funcionarios de aduanas que ha sido judicializada por la Fiscalía General de la República (FGR), ni de las investigaciones de la fiscalía de otra red en la que se presume la participación de altos mandos militares desde 2021 en varias aduanas del país, como documentó la serie especial de Aristegui Noticias denominada “Soldados del huachicol”.

Las alusiones son, en cambio, al fortalecimiento de las fuerzas armadas y policiales para combatir el huachicol.

Pemex reconoce que en los últimos años el país “ha experimentado un período de mayor actividad delictiva, principalmente debido a las actividades de los cárteles del narcotráfico y organizaciones criminales relacionadas”.

Y se refiere, además, al “desarrollo de un mercado ilícito de combustibles en México” que “ha conllevado un aumento del robo y el comercio ilegal de los combustibles” que produce Pemex, así como al robo de sus equipos y materiales.

“Sin embargo, la actividad delictiva sigue siendo prevalente en México y es probable que persista”, le dice a la SEC.

“En este sentido, se han identificado delitos relacionados con el robo y el comercio de hidrocarburos con evasión fiscal. Las actividades delictivas, junto con los daños asociados a la vida humana y la propiedad, pueden interrumpir las operaciones, el suministro y la distribución de nuestros productos, provocar pérdidas económicas significativas y afectar negativamente la continuidad de nuestro negocio, nuestra situación financiera y nuestros resultados de operaciones”, señala la paraestatal.

Advertencia sobre reformas y “concentración del poder político”

En el documento, Pemex también expresó su preocupación por la mayoría oficialista en el Congreso de la Unión. “La actual administración del Gobierno mexicano tiene suficiente control en el Congreso mexicano para implementar reformas constitucionales que, de llevarse a cabo, podrían tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio, nuestra situación financiera o nuestros resultados operativos.

La petrolera dice que tras las elecciones federales de 2024, Morena ganó la presidencia con Claudia Sheinbaum y obtuvo una mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

“El nuevo Congreso asumió el cargo el 1 de septiembre de 2024, y la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024″, explica.

“La concentración del poder político en México y cualquier cambio en la política o la economía mexicana que resulte de ello podría tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio, resultados de operaciones, situación financiera y la capacidad de Pemex para cumplir con sus obligaciones”, dice.

“No podemos predecir la naturaleza ni la viabilidad de futuras reformas legales o constitucionales, ni cuándo ni cómo podrían implementarse. No podemos garantizar que estos cambios no afecten negativamente a la economía mexicana ni a nuestro negocio, nuestra situación financiera, nuestros resultados de operaciones y, en última instancia, nuestra capacidad de pagar nuestra deuda a su vencimiento”, añade la empresa.

Por otra parte, reconoce que los cambios en las leyes de control cambiario de México podrían afectar la capacidad de Pemex para atender su deuda en moneda extranjera.

Si bien la compañía señala que “el Gobierno mexicano no restringe la capacidad de las empresas o personas mexicanas para convertir pesos a otras monedas”, manifiesta que tanto Pemex como otras entidades del Gobierno mexicano deben comprar y vender divisas exclusivamente a través del Banco de México y realizar todas las transacciones en cumplimiento con sus regulaciones.

“No podemos garantizar que el Gobierno mexicano mantenga sus políticas actuales respecto al peso”, enfatiza. Además, la empresa recordó que el gobierno mexicano impuso controles cambiarios en el pasado y podría hacerlo nuevamente en el futuro. Según la compañía, “si se imponen políticas gubernamentales que nos impidan cambiar pesos a dólares estadounidenses, podría dificultarse nuestra capacidad para atender la deuda, la mayoría de la cual está denominada en monedas distintas al peso, así como otras obligaciones en moneda extranjera”.

Panorama complejo

Pemex advirtió a las autoridades estadounidenses que enfrenta un nivel elevado de deuda y presiones severas de liquidez que pueden comprometer su estabilidad financiera. La empresa expone que tiene “un monto sustancial de endeudamiento y otras obligaciones” y que está expuesta a “restricciones significativas de liquidez”, lo que podría dificultar su acceso a financiamiento en condiciones favorables y, en última instancia afectar su capacidad de operar como negocio “sin apoyo adicional del Gobierno mexicano”.

La petrolera reconoce que su deuda se ha acumulado “principalmente para financiar nuestros gastos operativos y nuestros proyectos de inversión de capital”. Aunque ha habido reducciones en la carga fiscal, admite que su flujo de efectivo de operación en los últimos años “no ha sido suficiente para financiar” las inversiones de capital y otros gastos, situación que la mantiene altamente dependiente del endeudamiento.

Ante este escenario, advierte que para desarrollar sus reservas, atender sus pasivos y enfrentar los próximos vencimientos de deuda, necesitará recurrir a múltiples fuentes de financiamiento, además de continuar con medidas de eficiencia y recorte de costos. En su comunicación a la SEC, la empresa subraya: “No podemos asegurar que continuaremos teniendo acceso a capital en términos favorables o en cualquier término”.

La compañía también recordó que durante los primeros nueve meses de 2025 recibió apoyo del Gobierno mexicano para fortalecer su situación financiera, pero advierte que “dicho apoyo adicional podría no estar disponible en los próximos años”, dejando abierta la posibilidad de nuevos riesgos si no logra acceder a financiamiento por otras vías.

Además, expone ante el regulador estadounidense sus principales riesgos, como la variación en los precios del crudo, su dependencia gubernamental o la competencia en el sector, que se suman a su elevado endeudamiento.

Pemex reportó a la SEC que mantuvo operaciones resilientes y registró resultados sólidos en producción, refinación y disciplina financiera, a pesar de un entorno marcado por la presión en los precios internacionales del crudo y desafíos técnicos por el declive natural de campos estratégicos.

Informó que la producción promedio de hidrocarburos líquidos alcanzó 1.65 millones de barriles diarios, mientras que la producción de gas natural llegó a 3,730 millones de pies cúbicos diarios. Este incremento se debió, principalmente, a un aumento del 5.8% en el gas no asociado tras la incorporación de nuevos pozos en el campo Ixachi.

En términos financieros, los ingresos por ventas y servicios alcanzaron un total de 378.9 mil millones de pesos, una disminución del 11.1% respecto al mismo periodo de 2024, atribuida principalmente a menores volúmenes de exportación y precios del crudo más bajos. Sin embargo, el costo de ventas cayó un 10.3%, lo que permitió alcanzar una utilidad bruta de 37 mil millones de pesos y una mejora cercana a 100 mil millones en resultados netos interanuales.

En cuanto a su deuda, esta asciende a 100.3 mil millones de dólares al 30 de septiembre de 2025, “reflejando un aumento marginal de 2.7%, principalmente relacionado con una operación de repo para atender vencimientos a corto plazo”.

Además, destacó que mantiene líneas de crédito disponibles por 4.2 mil millones de dólares y 20.5 mil millones de pesos, y lanzó el Programa de Financiamiento de Inversiones 2025 con un vehículo financiero de hasta 250 mil millones de pesos para fortalecer la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa.

La petrolera informó a las autoridades estadounidenses de los avances en su Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento, ejecutada en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (Sener).

Destacó la recompra de bonos por hasta 9.9 mil millones de dólares y una operación de repo por 11.3 mil millones de dólares. Asimismo, el Gobierno Federal aportó más de 253 mil millones de pesos en capital, fortaleciendo la liquidez y reduciendo costos financieros, a decir de Pemex. Según la empresa, “estas operaciones financieras permitirán reducir la deuda a corto plazo en aproximadamente 32% y la deuda total en alrededor de 10% para finales de año”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a tiros a Pedro González, excandidato a alcaldía en Veracruz

Los sicarios dispararon contra la víctima de 65 años y huyeron del lugar, sin que elementos policiales pudieran dar con su paradero.

El excandidato a la Alcaldía de San Andrés Tuxtla, Pedro González Rodríguez, fue asesinado a tiros este martes en el estado de Veracruz, según fuentes policiales, convirtiéndose en el segundo aspirante ultimado en menos de un mes en esta región del este de México.

El político -quien contendió en 2021 bajo las siglas del partido político local Todos por Veracruz– fue atacado a tiros en su domicilio particular ubicado en la comunidad de Villa Comoapan del municipio de San Andrés Tuxtla, en el sur del estado.

Los sicarios dispararon contra la víctima de 65 años y huyeron del lugar, sin que elementos policiales pudieran dar con su paradero a pesar del fuerte operativo que se montó en el lugar.

La Fiscalía General del Estado inició una investigación del caso en medio de la indignación de habitantes de esa región selvática.

El pasado seis de noviembre, el excandidato del opositor partido derechista Acción Nacional (PAN) a la Alcaldía de Chinameca, Lázaro Francisco Luría, fue secuestrado y asesinado.

El cuerpo del expresidente municipal apareció cerca de una carretera estatal que une a los municipios de Oteapan con Zaragoza.

Veracruz, asentado en el Golfo de México, ha sufrido una espiral de violencia durante el presente año relacionado con la operación de carteles de la droga y organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, cobro de piso y secuestro.

Estos crímenes se dan en un contexto de violencia política en el país, luego de que el pasado 1 de noviembre, un grupo de sicarios asesinara a balazos a Carlos Manzo Rodríguez, alcalde del municipio de Uruapan, en el estado de Michoacán (oeste), un crimen que conmocionó a la población.

Manzo alzó la voz en diversas ocasiones para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum el apoyo federal para enfrentar al crimen organizado que opera en Uruapan. El alcalde incluso anunció recompensas para policías municipales que abatieran a sicarios.

En el presente año, suman al menos 56 asesinatos de actores políticos en México, según un recuento de la organización civil Causa en Común.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michoacán: Estados Unidos advertía desde hace meses de posibles ataques a funcionarios

Nueve meses antes del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el Departamento de Estado reveló que tres cárteles del narcotráfico con presencia en Michoacán utilizan la extorsión y las agresiones a alcaldes, policías y militares para apoderarse de territorio en la entidad.

México ignoró las alertas del gobierno de Estados Unidos sobre el modus operandi de organizaciones criminales en Michoacán que atentan contra gobernantes y la población.

Nueve meses antes del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el Departamento de Estado reveló que tres cárteles del narcotráfico con presencia en Michoacán utilizan la extorsión y las agresiones a alcaldes, policías  y militares para apoderarsede territorio en la entidad.

El gobierno de Donald Trump designó, en febrero de 2025, al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), La Nueva Familia Michoacana (LNFM) y Cárteles Unidos (CU) como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y Terroristas Globales Especialmente Designados (ODS). 

“El CJNG ha perpetrado actos de violencia intimidatorios, incluyendo ataques contra militares y policías mexicanos con armamento militar, el uso de drones para lanzar explosivos contra las fuerzas del orden mexicanas y asesinatos o intentos de asesinato de funcionarios mexicanos”, señaló el Departamento de Estado.

Victor Manuel de 17 años, quien asesinó al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, pertenecía al CJNG.

Esta organización criminal ejecuta asesinatos y agresiones a funcionarios públicos para intimidarlos y comprarlos.

De La Nueva Familia Michoacana el reporte señala que, además del narcotráfico, el secuestro y la extorsión, “ataca a funcionarios gubernamentales y utiliza la violencia, incluyendo ataques con drones y explosivos, para ejercer su control criminal y aterrorizar a las comunidades”. 

Sobre Cárteles Unidos indicó que es una organización transnacional violenta que se formó a partir de una alianza de varios cárteles y otros grupos en Michoacán, “desde su formación, CU ha participado en actividades violentas que han causado numerosas bajas civiles, militares y policiales”.

El Departamento de Estado avisó de la manera en que los tres cárteles han recurrido a la violencia para asesinar, secuestrar e intimidar a civiles, funcionarios gubernamentales y periodistas, así como policías.

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, el gobierno de México tuvo que implementar el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia con el Plan de Operaciones “Paricutín” y el despliegue de 10 mil 506 elementos de Ejército y Guardia Nacional, 1,781 de Marina.

En Michoacán hay más elementos de fuerzas federales desplegados que en la  Operación Frontera, donde en febrero de este año fueron enviados 10 mil efectivos a Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

TRUMP, CON EL GATILLO LISTO

Hace una semana se hizo público que la DEA recomendó al presidente de Estados Unidos,  Donald Trump realizar ataques militares en México, con asesinatos selectivos de líderes del narcotráfico y ataques directos contra infraestructura de las organizaciones criminales.

Y este lunes 17 de noviembre, Donald Trump dijo no estar contento con lo que está haciendo el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum en contra del narcotráfico.

Señaló que no tiene pensado actuar militarmente en México, pero estaría orgulloso de hacerlo si se necesita para detener el flujo de drogas a su país. 

“Cualquier cosa que tengamos que hacer para detener las drogas, no estoy diciendo que lo voy a hacer, pero sería un orgullo hacerlo… déjenme ponerlo de esta manera: no estoy contento con México”, afirmó Donald Trump.

También el Departamento de Estado ha recomendado a las y los ciudadanos, así como al personal consular, no viajar a Michoacán, “debido al terrorismo y la delincuencia”.

En los “avisos de viaje” de agosto de 2025, el gobierno estadounidense expone los riesgos de trasladarse por carretera a ciertas regiones de Michoacán.

“Existe riesgo de violencia en el estado por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales. El crimen y la violencia están generalizados en el estado de Michoacán”, detalla el Departamento de Estado.

Expone que para viajar al municipio de Lázaro Cárdenas “solo por aire y limitar sus actividades al centro de la ciudad o a las zonas portuarias”.

Michoacán tiene la alerta de viaje en un nivel 4, el más alto de la escala estadounidense “no viajes”.

“Debido a los riesgos de seguridad, los ciudadanos estadounidenses deben seguir las mismas restricciones que los empleados del gobierno estadounidense cuando viajen.   Si te encuentras con un control de carretera, debes obedecer. Huir o ignorar las instrucciones puede provocar lesiones o incluso la muerte”, expone el Departamento de Estado.

Advierte que en Michoacán se ejecutan homicidios, secuestros, robo de vehículos y robos, y que existe riesgo de violencia terrorista, incluidos ataques y otras actividades terroristas. 

“Los tiroteos entre las fuerzas de seguridad y los grupos criminales no son infrecuentes, particularmente cerca de la frontera con Jalisco y Guanajuato, así como en las áreas que rodean Apatzingán, Zamora y Uruapan. Michoacán tiene una historia de grupos armados de autodefensa que se enfrentan tanto a grupos criminales como a la seguridad del gobierno”, detalla.

Expone que en Michoacán algunos grupos de autodefensa se han enfrentado a los grupos criminales, acrecentando la violencia y la seguridad en el estado.

Señala que las autodefensas han combatido a organizaciones como el CJNG y Los Viagras. 

Las autoridades estadounidenses han advertido de los riesgos principalmente en los municipios de Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan.

Incluso el gobierno de Estados Unidos recomienda solo viajar por la Carretera Federal 15D para cruzar el estado entre Ciudad de México y Guadalajara; y viajar a Morelia por vía aérea o terrestre utilizando las carreteras federales 43 o 48D desde la carretera federal 15D. El viaje entre el aeropuerto y la ciudad está permitido únicamente por la carretera 48D.

“Para viajar a Lázaro Cárdenas, es necesario utilizar únicamente el transporte aéreo y limitar las actividades al centro de la ciudad o a las zonas portuarias. No podrá viajar a otras áreas del estado de Michoacán, incluidas partes de la Reserva de la Mariposa Monarca ubicada en Michoacán”, detalla.

FUENTE: EMEEQUIS (INVESTIGACIONES).
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Auditoría oculta información de irregularidades en la compra de medicinas durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos

La Auditoría Superior de la Federación testó nombres, fragmentó expedientes y reservó las pruebas de que una red de empresas ligada al círculo de Cuauhtémoc Blanco cobró millones por medicinas y servicios que nunca llegaron a los hospitales de Morelos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) está ocultando las pruebas que recabó sobre medicinas no entregadas, y servicios de anestesia y mantenimiento de equipo médico que no se dieron en 238 hospitales, pero por los que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos pagó al menos 323 millones de pesos.

Animal Político hizo una solicitud de transparencia a la ASF para revisar el expediente de la auditoría realizada a Servicios de Salud de Morelos, pero la institución a cargo de David Colmenares, separó del archivo todo lo relacionado con las pruebas de incumplimiento, argumentando que dicha documentación fue enviada al “área de seguimiento”, dado que la investigación continuaba abierta.

Entre los documentos rasurados están los reportes de las visitas que los auditores hicieron a hospitales y almacenes de Morelos con los que comprobaron los incumplimientos; las entrevistas con los funcionarios de los hospitales que confirmaron el desabasto; facturas emitidas por las empresas; archivos contables de Servicios de Salud de Morelos; reportes fotográficos de los servicios, y evidencia documental del suministro de medicamento a hospitales y clínicas.

Todo lo anterior fue mencionado en la auditoría de cumplimiento forense número 1355, hecha a Servicios de Salud de Morelos, en la que confirmaron que las empresas Santek Health, Comercializadora Manhos y C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación incumplieron contratos.

Animal Político reveló que estas tres empresas están relacionadas entre sí por sus socios y representantes legales y compitieron en los mismos procesos de contratación, simulando competencia y obtuvieron contratos por actividades no contempladas en su objeto social.

Además, integrantes de estas empresas son socios de Christian Carmona, consejero estatal de Morena, quien fue allegado a Blanco durante su gobierno y también es primo hermano de Héctor Barón Olivares, el exdirector de los Servicios de Salud de Morelos, quien firmó al menos 11 contratos a favor de la red de empresas.

La fragmentación de un expediente es un ejemplo de opacidad por parte de la Auditoría, advirtió Gerardo Lozano Dubernard, quien entre entre 2018 y 2021 fue auditor especial de Cumplimiento Financiero.

“Tendría que estar la documentación completa. Una de dos, o es un dictamen hecho sobre las rodillas, lo cual sería gravísimo, o rasuraron el expediente, que es lo que yo creo que sucedió, para que ustedes no tengan la información a la vista”, dijo Lozano.

Con su experiencia de tres años en la ASF, Lozano Dubernard insistió en que “tú mandas a seguimiento todo el expediente completo, mandas todo, no mandas una parte. Lo digo porque estuvimos ahí. Nosotros terminamos la auditoría y enviamos el expediente completo”.

La instancia encargada de revisar y vigilar la actuación de la auditoría corresponde a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, presidida por Javier Herrera Borunda, diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Este medio lo buscó para conocer qué medidas tomarían ante esto, pero no aceptó la entrevista.

Auditoría testa información clave

Además de entregar el expediente incompleto, la ASF testó datos clave de la investigación, como el nombre y el Registro Federal del Contribuyente (RFC) de las empresas que incumplieron con servicios, una información que tampoco está disponible en el informe público de auditoría. Sin embargo, para la investigación, Animal Político obtuvo los contratos y pudo confirmar el nombre de las compañías.

Ocultar los nombres de las empresas que reciben recursos públicos contraviene una tesis que la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó el 19 de noviembre de 2021, en la que resolvió que no se puede ocultar los nombres de las empresas en los informes de la auditoría.

“La transparencia en la fiscalización de las operaciones relacionadas con recursos públicos no tendría sentido si se testara el nombre de los particulares involucrados, ya que son éstos quienes prestan los servicios que constituyen la materia del escrutinio”, resolvió la Suprema Corte.

El Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción, dirigido por Lozano Dubernard, detectó que el ocultamiento de las empresas es sistemático. En una revisión hecha a 20 informes de resultados de auditorías de la cuenta pública 2023, la organización encontró que en ningún caso se menciona el nombre de las compañías implicadas en presuntos hechos de corrupción.

Incumplimientos en el sector salud de Morelos

El pasado mes de septiembre, Animal Político reveló que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos entregó 323 millones de pesos a una red de tres empresas integradas por socios del consejero estatal de Morena, Joan Christian Carmona Barón, para la compra de medicinas y servicios a hospitales, pero los contratos no se cumplieron.

Esto afectó a pacientes de 238 clínicas y hospitales del estado que no recibieron antibióticos, oncológicos, ni los servicios de anestesia indispensables para realizarles cirugías. Tampoco hubo mantenimiento ni reparación para las máquinas de rayos X, incubadoras, ventiladores y desfibriladores para el corazón.

El monto desviado es sólo una muestra. Las tres empresas que incumplieron servicios recibieron 20 contratos del gobierno de Blanco por hasta mil 161 millones de pesos entre 2022 y 2023, según consta en los documentos oficiales.

Aunque la auditoría ocultó los nombres de las compañías en sus reportes, Animal Político accedió a los contratos y detectó la red conformada por Santek Health, Comercializadora Manhos y C&M Distribuidora de Medicamentos, empresas que entre los cinco y ocho meses de haber sido creadas empezaron a ganar contratos millonarios del gobierno de Cuauhtémoc Blanco, quien actualmente es diputado federal de Morena.

Los recursos que recibió esta red de empresas provenían del gobierno federal, a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y de la compra consolidada que hizo el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), institución que sustituyó al Seguro Popular, programa transexenal eliminado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador al acusar supuesta corrupción.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.