Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a Isidro Pastor, exlíder del PRI en el Edomex

El exdirigente del PRI y excandidato independiente a la gubernatura del Estado de México, Isidro Pastor, fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad en Toluca.

Isidro Pastor Medrano, exlíder del PRI en el Estado de México y exaspirante a gobernador, fue detenido este viernes por agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se le investiga por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND), la aprehensión se realizó alrededor de las 12:50 horas, mientras conducía su vehículo en la colonia Nueva Santa María, en la zona colindante de Toluca y el municipio de Metepec, Edomex.

Tras su detención, fue trasladado e ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Almoloya de Juárez.

Las autoridades federales le imputan delitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, específicamente por la supuesta compra de una casa en 2013 con un valor de alrededor de 40 millones de pesos.

¿Quién es Isidro Pastor Medrano, exlíder priista detenido en Edomex?

Pastor Medrano nació en Atlacomulco, Estado de México, y tiene una larga trayectoria política en el PRI: fue diputado local en 2005 durante la administración de Arturo Montiel Rojas y también dirigió el partido a nivel local.

Sin embargo, en 2005 fue expulsado del tricolor tras un conflicto interno que estalló cuando la dirigencia estatal lo acusó de promover una consulta entre las bases para elegir al próximo aspirante priista a la gubernatura, una iniciativa que fue interpretada como un desafío directo a la línea oficial del partido.

Más tarde, se unió al gabinete del gobernador Eruviel Ávila, donde ocupó cargos como secretario de Desarrollo Metropolitano y secretario de Movilidad.

En 2017 decidió lanzarse como candidato independiente a la gubernatura del Estado de México y reunió más de 413 mil firmas, superando el mínimo requerido por el Instituto Electoral del Estado de México IEEM.

Sin embargo, se le acusó de presentar documentación falsa para su registro y el Tribunal Electoral del Estado de México revocó su candidatura.

Después de un tiempo fuera del ámbito político, en 2020 el Partido Encuentro Solidario (PES) lo eligió como su dirigente en el Estado de México, hasta la desaparición de la agrupación política en el año 2021.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Javier Duarte se queda en prisión; caso de desaparición forzada frena su salida

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, fue sentenciado a 9 años de prisión por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa; sin embargo, a cinco meses de cumplir su condena, solicitó el beneficio de la libertad anticipada que este viernes le fue negada.

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se quedará en prisión, debido a que tiene un proceso penal abierto por el delito de desaparición forzada en Veracruz.

“El señor Duarte no colma este requisito, pues el sobreseimiento —cancelación— del proceso penal abierto en su contra por desaparición forzada no se encuentra firme, debido a que la Fiscalía de Veracruz hizo una apelación”, dijo la jueza federal.

El exgobernador también se quedará en prisión debido a que su defensa no logró acreditar que haya cumplido con el plan de actividades del Reclusorio Norte, relacionado con actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas.

“La defensa no aportó medio de prueba que acredite que todas y cada una de las actividades deportivas, culturales y educativas se cumplieron”, agregó.

De esta forma, la jueza federal Angela Zamorano Herrera determinó que Duarte no cumplió con dos de los siete requisitos establecidos en el artículo 141 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, por lo que seguirá pagando su condena de nueve años por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa, impuesta en su contra desde el 26 de septiembre de 2018 y la cual concluirá en abril de 2026.
¿Cómo tomó Duarte la noticia?

Vistiendo una camisa blanca de mangas cortas, un chaleco color beige y lentes, Javier Duarte escuchó con calma toda la resolución inicial de la jueza con la cabeza hacia abajo, manteniendo en todo el tiempo los dedos de las manos entrelazados.

Y es que al inicio de la audiencia, la jueza federal había asegurado que “tomando una decisión libre y lógica se puede verificar que cada una de las exigencias de la Ley Nacional de Ejecución Penal se encuentran colmadas”. 

Sin embargo, al escuchar que no saldría de prisión, el exgobernador acomodó sus cosas, cerró una pluma que tenía a la mano y volteó a ver fijamente a su equipo legal.

Al salir de la audiencia, el abogado Pablo Campuzano, abogado defensor de Javier Duarte, aseguró que el caso por desaparición forzada había sido cancelado por tortura, por lo que apelarán la resolución de no darle el beneficio de libertad anticipada.


FGR falló en acreditar otros requisitos contra exgobernador

Durante la audiencia, también destacó la ausencia del fiscal, Manuel Granados Quiroz, titular de la Fiscalía de Asuntos Relevantes de la FGR, quien solo mandó a un agente del Ministerio Público de la federación.

Al agente le tocó escuchar a la jueza decir que la FGR no aportó ningún ninguna prueba que mostrara que la salida del exgobernador “represente un riesgo real para ninguna víctima y la sociedad“.

Además, la jueza señaló que ni la FGR ni la Fiscalía de Veracruz han logrado que se le dicte una sentencia condenatoria firme por ningún otro caso.

Las audiencias de Duarte

Durante tres audiencias, tanto la FGR como la defensa legal del exmandatario estatal presentaron pruebas y testigos para argumentar a favor y en contra de Duarte. 

En estas audiencias la FGR argumentó que, entre los años 2019 y 2020, Duarte fue sancionado por haber introducido algunos “objetos ilegales” a la prisión, además de tener otro procedimiento penal por una supuesta desaparición forzada. 

Sin embargo, el argumento de la defensa se ha centrado en el hecho de que si bien las sanciones sí existieron, estas ya cumplieron cinco años, por lo que al no haber reincidido en alguna otra mala conducta, el exgobernador podría solicitar el beneficio de la libertad anticipada.

La defensa también  argumentó que el delito por el cual se le persiguió no fue por desaparición forzada, sino por haber “entorpecido las investigaciones”, lo cual no amerita figura de prisión preventiva oficiosa y, por tanto, podría salir. 

En la última audiencia el debate subió de tono cuando el propio exmandatario estatal tomó la palabra para acusar a la FGR de querer montar un “circo mediático” con su caso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Gobierno de Colima embarga predio al exgobernador Mario Anguiano

El gobierno embargó la propiedad como cobro parcial de un crédito fiscal por una multa de 515 millones de pesos que le había impuesto el Congreso local desde 2018 y que hasta la fecha no ha pagado.

El gobierno del estado embargó un predio al exgobernador Mario Anguiano Moreno, como cobro parcial de un crédito fiscal por una multa de 515 millones de pesos que le había impuesto el Congreso local desde 2018 y que hasta la fecha no ha pagado. 

Mediante un comunicado, el gobierno estatal informó que el inmueble en cuestión es un predio en la comunidad de Tinajas, en el municipio de Colima, y el valor adjudicado fue de 3 millones 393 mil pesos, correspondiente al 60 por ciento del avalúo.

Hace siete años, la LX Legislatura del Congreso del Estado de Colima determinó multar a Anguiano Moreno, e inhabilitarlo para ocupar puestos públicos durante 14 años, tras el proceso de revisión excepcional al Poder Ejecutivo relacionado con empréstitos autorizados en el Decreto 565 del 21 de septiembre de 2015. 
“Las sanciones a Anguiano Moreno —quien gobernó de 2009 a 2015— son por haber presentado información falsa al Congreso local en su iniciativa del 10 de septiembre de 2015, en la que solicitó reconocimiento de deuda, por haber adquirido deuda pública para sufragar necesidades temporales del gasto corriente”, señaló en su momento el Congreso. 
La actual administración estatal informó que fue notificada por el Legislativo local de que la multa estaba en firme después de que fueran desechados diversos recursos judiciales interpuestos ante diversos tribunales por el exgobernador.

“Ante ello, la Dirección de Recaudación, parte de la Dirección General de Ingresos de Seplafina, dio curso legal a todo un proceso en donde se notificó al exservidor público en cuestión y, desde 2022 comenzó la búsqueda bienes a su nombre que pudieran ser sujetos de embargo”. 

Posteriormente, añadió, “se hicieron las acciones legales correspondientes y con el bien encontrado a nombre del involucrado se procedió a su embargo y posterior adjudicación, en irrestricto respeto a la normativa vigente”. 

El gobierno estatal se manifestó “en contra de la corrupción y la impunidad, a favor del manejo adecuado de los recursos públicos y de que se proceda conforme a derecho ante quienes hacen mal uso del erario”. 

Por su parte, el exgobernador Anguiano Moreno declaró este día que después de tres auditorías realizadas a su administración al concluir su sexenio el Congreso le notificó que no había encontrado ninguna irregularidad. 

En entrevista radiofónica con el periodista Max Cortés, el exmandatario comentó que posteriormente fue realizada otra auditoría sobre un crédito de 638 millones de pesos por el que se aprobó la sanción mediante el Decreto 613. 

Aceptó que durante las últimas semanas de su gobierno solicitó el crédito y fue autorizado por el Congreso, pero los recursos no fueron manejados por él ni sus colaboradores, porque el contrato por el crédito con el banco Interacciones fue suscrito hasta el 16 de diciembre de 2015, mes y medio después de que concluyó su gobierno. 

Además, indicó que el propio Congreso reconoció que no se acreditó que haya existido sustracción de recursos en beneficio de él o de terceras personas, sino que en algunos rubros hubo aplicaciones para fines distintos al autorizado, que fue pagar la nómina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

“No hay ningún argumento”: Sheinbaum rechaza violación al T-MEC en tema eléctrico

“No hay ningún argumento más que ideológico o político relacionado con los supuestos problemas del tratado con electricidad, no lo existe”, dijo la presidenta.

Con el avance de las consultas por las quejas de algunas empresas estadunidenses, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en el sector eléctrico no están en duda las reformas en la materia aprobadas, porque los intereses de esos privados son ideológicos o políticos. 

“No hay ningún argumento más que ideológico o político relacionado con los supuestos problemas del tratado con electricidad, no lo existe”, dijo.

Ante el señalamiento de que en México la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtió en un monopolio a partir del sexenio anterior y que eso podría derivar en un panel internacional por violar el T-MEC, la mandataria federal respondió:  

“Salió en las conversaciones con Estados Unidos, pero no ha sido un tema, es más mucha gente alrededor, incluso congresistas y otros, empresas que lo han planteado. No se viola el tratado, para empezar”. 

En segundo lugar, dijo la mandataria federal, “son decisiones soberanas del pueblo de México. No está a discusión cambiar lo que se aprobó”. 

Habló del nuevo esquema que maneja la Secretaría de Energía que, con la Comisión Federal de Electricidad, es distinto para la iniciativa privada que busque invertir en el sector. 

“Había muchos permisos (...) y CFE decía ‘sí pero no tengo capacidad de conexión a las redes de transmisión’ y no podía dar permiso. La queja es por qué no se tenía esa capacidad de conexión”. 

En ese escenario, la Secretaría de Energía “empezó a decir dónde necesitaba… Dónde necesita el país, el sistema eléctrico nacional”, así como otras características para evitar problemas técnicos. 

“Se hizo concurso y se dijo a ver, ¿quieres participar en el sistema eléctrico nacional como empresa privada?, el país necesita que inviertas aquí y ahí sí te puedo dar el permiso porque hay conectividad con la red de transmisión, lo hicieron y creo que la mitad más o menos participaron”. 

Añadió: “Ya no es a ver dónde quiero, cómo quiero y el pleito de los permisos. Es qué necesita el país (...)  y entonces sí entrarle a participar en este esquema”. 

Por lo tanto, es ya “una dinámica completamente distinta y lo ha tomado bien quienes quieren invertir en el país”. 

La autoridad federal también avanza, aseguró, en poner en orden y apegar a las nuevas leyes a quienes tenían sistemas de autoabasto de energía eléctrica.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Crisis en Atzitzintla: mueren seis personas en balacera, amenazan al alcalde y renuncian 20 policías

El 18 de noviembre se registró un enfrentamiento entre un grupo llamado Autodefensas Pueblos Unidos de la Región, que estaría ligado a bandas locales encabezadas por integrantes de la Operativa la Barredora del CJNG, en el que murieron seis personas

Luego de una balacera en la que murieron seis personas y de que el alcalde de Atzitzintla, Eduardo Velázquez Medina, fue amenazado por la Operativa Barredora del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), 20 elementos de la policía municipal de esa localidad, ubicada en los límites con Veracruz, renunciaron a sus cargos.

Francisco Sánchez González, secretario de Seguridad en el Estado, confirmó que el edil pidió la intervención del gobierno estatal ante la crisis de seguridad que vive ese municipio.

Informó que fueron enviados 15 elementos de la policía estatal para hacerse cargo de la vigilancia y además le brindaron seguridad al alcalde. 

De acuerdo con reportes de la prensa local, el 18 de noviembre se registró un enfrentamiento entre un grupo llamado Autodefensas Pueblos Unidos de la Región, que estaría ligado a bandas locales encabezadas por “el Bukanas” y “la Marrana”, e integrantes de la Operativa la Barredora del CJNG. 

La persecución y balacera entre ambos grupos se extendió desde la localidad Paso Carretas, de Atzitzintla hasta el municipio de Mariano Escobedo, en el estado de Veracruz, con saldo de al menos seis muertos, todos pertenecientes al grupo delincuencial que se hace pasar como autodefensa. 

Luego de esto, la Barredora emitió un comunicado escrito en el que se adjudicó este enfrentamiento y acusó que ese grupo delincuencial abatido respondía a las órdenes del alcalde y cometía al menos siete robos diarios de transporte de carga en esa región. 

Cabe señalar que esa zona, en los límites de Puebla y Veracruz, es considerada una de las más peligrosas para los transportistas, pues es cercana a la autopista Puebla-Orizaba y a la zona de Esperanza, Río Blanco y Las Cumbres de Maltrata, donde diariamente se reportan asaltos. 

El Ayuntamiento de Atzitzintla emitió un comunicado en el cual el alcalde, quien fue postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechazó las acusaciones en su contra. 

“De igual manera, el Presidente Municipal Constitucional, C. Eduardo Velázquez Medina, aclara de manera firme que no tiene, ni ha tenido, ningún vínculo o relación con grupos delictivos, cualquier contenido que intente involucrarlo con actividades delictivas es totalmente falso, irresponsable y de carácter amarillista, promovido por adversarios políticos que buscan confundir y dividir”. 

Hieren con arma blanca a alcalde Tianguismanalco

De igual forma, la Secretaría de Seguridad del Estado se hizo cargo de la vigilancia del municipio de Tianguismanalco, luego de que el alcalde Juan Pérez Moral, fue atacado con arma punzocortante la tarde del jueves 20 de noviembre. 

Sánchez González dijo que el edil se reporta como estable en un hospital de Puebla capital, luego de que un sujeto, que fue detenido, le causara una herida en el cuello. 

Hasta ahora no hay información oficial sobre las causas de este ataque, aunque existen versiones de que el motivo fue político. 

Además de Atzitzintla y Tianguismanalco, el gobierno estatal también se tuvo que hacer cargo de la seguridad del municipio de Huixcolotla, luego de que tres policías municipales de esa localidad fueron asesinados igual por el grupo llamado La Barredora del CJNG.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Exigen atención específica para defensores y periodistas ante violencia en Michoacán

Organizaciones civiles y de derechos humanos señalaron que las estrategias del gobierno federal para combatir la violencia en Michoacán deben reconocer y atender a los defensores y periodistas en la entidad «como poblaciones con necesidades específicas de protección, dada la gravedad y naturaleza de los ataques que enfrentan, así como su rol fundamental en la defensa de derechos, la información pública y la construcción de paz».

En un comunicado, las organizaciones que integran el Espacio OSC enfatizaron que los defensores del medio ambiente y del territorio, así como las periodistas que cubren temas relacionados con política y seguridad, son quienes enfrentan «los mayores niveles de riesgo en Michoacán», los cuales se agravan por las disputas territoriales entre grupos del crimen organizado, «frecuentemente coludidos con actores estatales o municipales».

«La violencia afecta de manera diferenciada y desproporcionada a pueblos y comunidades indígenas, así como a mujeres, cuyos territorios, formas de organización y procesos colectivos se ven amenazados por intereses económicos, criminales y políticos», agregaron. Tan sólo en 2024, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) documentó 16 agresiones en Michoacán contra defensores del medio ambiente.

Las organizaciones manifestaron su «profunda preocupación» frente a las formas de violencia que enfrentan los defensores y periodistas en la entidad, donde al menos nueve defensores fueron asesinados de 2016 a 2025 y ocho periodistas ultimados de 2006 al presente año. Además de asesinatos, precisaron que el entorno de agresiones a los que se enfrentan los defensores y periodistas incluye desplazamiento forzado, ataques físicos, amenazas, hostigamiento, violencia digital y violencia de género.

De acuerdo con el Espacio OSC, los recientes asesinatos del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y del comerciante Bernardo Bravo evidencian «la gravedad de la crisis de violencia que enfrentan múltiples comunidades en Michoacán», la cual «ha sido denunciada durante años».

Frente a la violencia, se pronunciaron por que el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia que anunció el gobierno federal, y que ha sido criticado por las comunidades indígenas del estado como «discriminatorio, unilateral y engañoso», atienda a los defensores y periodistas como poblaciones con necesidades específicas de protección, para lo cual «es indispensable» fortalecer la coordinación y diálogo entre el gobierno estatal y federal, particularmente a través del Mecanismo Federal de Protección, y avanzar hacia una ruta integral de prevención, fortalecimiento institucional y presencia territorial, construido en conjunto con la sociedad civil.

Finalmente, el Espacio OSC urgió a la Fiscalía de Michoacán y al Poder Judicial a que establezcan un plan de investigación y judicialización de delitos contra defensores y periodistas, «garantizando verdad, justicia y reparación», así como exigió la instalación de un diálogo permanente entre las autoridades federales y las estatales con los defensores y periodistas, con el fin de monitorear las acciones de protección y robustecer las medidas de prevención, entre otras medidas.

COMUNICADO:

Las organizaciones que integramos el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) expresamos nuestra profunda preocupación ante la persistente violencia que enfrentan personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, así como periodistas en el estado de Michoacán. Entre 2016 y 2025, al menos nueve personas defensoras han sido asesinadas —una contaba con medidas del Mecanismo Federal de Protección y dos con medidas de la Fiscalía estatal—. Asimismo, entre 2006 y 2025 se han registrado ocho periodistas asesinados, tres de ellos ocurridos entre 2022 y la fecha, en presunta relación con su labor informativa. A ello se suma un entorno de agresiones que comprende desplazamiento forzado, ataques físicos, amenazas, hostigamiento, violencia digital y violencia de género.

Las personas defensoras del medio ambiente y del territorio, así como las periodistas que cubren temas relacionados con política y seguridad, enfrentan los mayores niveles de riesgo en Michoacán. Este riesgo se agrava por las disputas territoriales entre grupos del crimen organizado, frecuentemente coludidos con actores estatales o municipales. La violencia afecta de manera diferenciada y desproporcionada a pueblos y comunidades indígenas, así como a mujeres, cuyos territorios, formas de organización y procesos colectivos se ven amenazados por intereses económicos, criminales y políticos.

En 2024, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) documentó 16 agresiones en Michoacán contra personas defensoras del medio ambiente. A ello se suman los ataques ocurridos recientemente el 6 de noviembre en el municipio de Madero, dirigidos contra personas defensoras ambientales, que reflejan la gravedad de la situación y la necesidad urgente de acciones efectivas de protección.

En cuanto a mujeres periodistas, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ha documentado al menos 78 agresiones entre 2023 y 2025, destacando bloqueo informativo, uso desproporcionado de la fuerza pública, intimidación, amenazas, detenciones arbitrarias y campañas de desprestigio. Las principales personas agresoras han sido funcionarios estatales de la Secretaría de Seguridad Pública y autoridades municipales.

Los recientes asesinatos del alcalde Carlos Manzo y del comerciante Bernardo Bravo evidencian la gravedad de la crisis de violencia que enfrentan múltiples comunidades en Michoacán, una situación que ha sido denunciada durante años. A estos hechos se suman nuevas agresiones: Article 19 documentó tres ataques adicionales contra periodistas en Uruapan y Morelia entre el 1 y el 3 de noviembre de 2025, que incluyen hostigamiento digital y actos de censura que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información.

En este contexto, Michoacán es además la tercera entidad federativa con el mayor número de personas defensoras y periodistas en situación de riesgo que cuentan con medidas de protección del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Actualmente, 158 personas están incorporadas: 75 mujeres, 124 personas defensoras y 34 periodistas.

Ante este panorama de violencia, el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia anunciado por el gobierno federal en cabeza de la Presidenta Claudia Sheinbaum debe reconocer y atender a personas defensoras de derechos humanos y periodistas como poblaciones con necesidades específicas de protección, dada la gravedad y naturaleza de los ataques que enfrentan, así como su rol fundamental en la defensa de derechos, la información pública y la construcción de paz.

Para eso es indispensable fortalecer la coordinación y diálogo entre el gobierno estatal y federal, particularmente a través del Mecanismo Federal de Protección, y avanzar hacia una ruta integral de prevención, fortalecimiento institucional y presencia territorial, construido en conjunto con la sociedad civil, que permita respuestas oportunas y efectivas ante situaciones de riesgo.

Asimismo, es urgente que la Fiscalía Estatal y el Poder Judicial establezcan un plan de investigación y judicialización de delitos contra personas defensoras y periodistas, garantizando verdad, justicia y reparación.

Finalmente, exigimos la instalación de un diálogo permanente entre las autoridades federales —particularmente de la Secretaría de Gobernación— y las autoridades estatales, así como con personas defensoras y periodistas. Este espacio debe permitir el monitoreo de las acciones emprendidas, fortalecer la capacidad de reacción ante situaciones de riesgo, garantizar transparencia y robustecer las medidas de prevención y protección para quienes trabajan cada día por la justicia, la verdad y los derechos humanos en Michoacán.

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC). Las organizaciones que integran el Espacio OSC: ARTICLE 19 México y Centroamérica; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales  (PRODESC). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alertan criminalización en Eloxochitlán previo a elecciones

El Observatorio Memoria y Libertad advirtió que las declaraciones del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, al señalar a Eloxochitlán de Flores Magón como “punto rojo” antes de las elecciones municipales del 23 de noviembre de 2025, colocan en riesgo a la comunidad y a sus defensores. La organización explicó qué ocurre, quiénes están involucrados, por qué se generó esta alerta, dónde se concentra el riesgo, cuándo se agravó la situación y cuál es la afectación directa para defensoras y defensores del territorio.

El observatorio señaló que ha documentado, mediante entrevistas comunitarias y revisión de expedientes judiciales, que el gobierno estatal actuó en colusión con el grupo caciquil encabezado por la diputada morenista Elisa Zepeda. Indicó que esta alianza utilizó el proceso municipal de 2014 para fabricar delitos en contra de integrantes de la comunidad, lo que mantiene un clima de criminalización que ahora se actualiza con las declaraciones del gobernador.

La organización denunció la obstrucción y la dilación judicial persistentes en el Juzgado Mixto de Huautla, donde un proceso penal de once años continúa sin resolverse. Reportó que Elisa Zepeda volvió a ausentarse en la presentación de pruebas y que este patrón de inasistencias ha frenado el proceso durante tres años. Señaló además que el juez Constantino Santiago Agustín ha permitido esta dilación y que su actuación deriva en hostigamiento jurídico y violaciones graves a los derechos humanos.

El observatorio resaltó el impacto de estas acciones en cinco defensores de Eloxochitlán sometidos a prisión preventiva prolongada e ilegal, con estancias que alcanzaron entre seis y nueve años. Informó que estas violaciones formarán parte del Primer Informe de Observación, previsto para el 29 de noviembre en la comunidad, y exigió el fin inmediato de la criminalización, así como justicia y respeto al derecho de libre determinación y autonomía de Eloxochitlán.

COMUNICADO:

Observatorio Advierte Riesgos para Defensores y Defensoras de Eloxochitlán

Desde el Observatorio Memoria y Libertad, expresamos nuestra profunda preocupación por las declaraciones públicas del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, que declara a Eloxochitlán de Flores Magón como un «PUNTO ROJO», previo a las elecciones municipales a realizarse el próximo 23 de noviembre del 2025.

Desde este Observatorio hemos documentado y comprobado a través de entrevistas con la comunidad, a través de la revisión de expedientes judiciales, y otras puebras, que, el Gobierno de Oaxaca en colusión con el grupo caciquil de la diputada morenista Elisa Zepeda; utilizaron el proceso de elección municipal en 2014 para fabricar delitos en contra de la comunidad. 

Alertamos que las declaraciones del Gobernador, generan un nuevo clima de criminalización y estigmatización en contra de la comunidad. Por lo cual, hacemos un llamado urgente a que organismos de derechos humanos nacionales e internacionales se mantengan en alerta ante esta amenaza en contra de defensores y defensoras de Eloxochitlán.

De igual forma, denunciamos la persistente y dolosa obstrucción y dilación a la justicia que padece la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón. Esta dilación judicial es una violación a los derechos humanos, destinada a mantener paralizada a la comunidad y silenciar la defensa de su autonomía y el Río Xangá Ndá Ge.

Obstrucción y Dilación Sistemática en el Juzgado Mixto de Huautla

El pasado 18 de noviembre de 2025, en el Juzgado Mixto de Huautla, se evidenció una vez más la dilación sistemática del proceso penal que se ha extendido ya por once años.

La diputada del congreso local por Morena, Elisa Zepeda Lagunas, quien es la denunciante en los procesos y forma parte del grupo caciquil local, volvió a ausentarse en la presentación de supuestas pruebas. 

Esta ausencia se suma a un patrón de inasistencias que, durante tres años, ha dilatado de forma dolosa el proceso judicial, lo cual es funcional a la estrategia de criminalización política contra los defensores.

El Juez del Juzgado Mixto de Huautla, Constantino Santiago Agustín, ha permitido esta dilación, abusando del derecho y de los derechos jurídicos de las personas. Este juzgado es responsable de graves violaciones a los derechos humanos, hostigamiento jurídico y utilización del sistema judicial con fines de persecución.

Impacto en las Víctimas: Prisión Preventiva Prolongada e Ilegal

Esta dilación sistemática es una táctica que ha contribuido a la tortura institucional continuada de los defensores del territorio de Eloxochitlán. Cinco de las víctimas directamente afectadas por esta obstrucción son:

• Alfredo Bolaños y Fernando Gavito, quienes fueron víctimas de la imposición dolosa e ilegal de prisión preventiva por 9 años.

• Jaime Betanzos y Herminio Monfil, quienes sufrieron 8 años y nueve meses de prisión preventiva sin sentencia.

• Francisco Durán, quien padeció seis años de prisión preventiva.

La imposición de la figura de la prisión preventiva de forma ilegal y arbitraria, superando el límite constitucional de dos años, es una Violación Grave a los Derechos Humanos y responsabilidad directa de los jueces a cargo del Juzgado Mixto de Huautla.

Próximos Pasos

Esta dilación es sistemática y forma parte de un conjunto de graves violaciones a derechos humanos que desde la Primera Misión de Observación a Eloxochitlán,  presentaremos en nuestro Primer Informe el próximo 29 de noviembre de 2025 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón.

¡Exigimos el cese inmediato de la criminalización y la justicia pronta y expedita para Eloxochitlán! 

! Respeto al derecho de Eloxochitlán a la libre determinación 

y autonomía!

Observatorio Memoria y Libertad

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 20 NOVIEMBRE 2025

Detienen a presunta célula delictiva en fraccionamiento al norte de Culiacán

El grupo armado está conformado por hombres de Michoacán, Jalisco, Baja California y Sinaloa y se presume que estaría ligado a un brazo armado al servicio de Los Chapitos.

Un grupo de 10 presuntos gatilleros fue arrestado esta mañana en un fraccionamiento al norte de la ciudad, que se presume sería una célula de los “Chimales”, brazo armado de la facción de los Chapitos, sin embargo, autoridades no han confirmado esta versión. 

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE), fue una denuncia anónima que les alertó sobre la presencia de hombres armados en el sector Portalegre, al norte de Culiacán, por lo que se desplegó un operativo desde temprana hora, que incluyó el cierre de al menos dos vialidades de la zona y el despliegue de fuerzas federales en azoteas de casas aledañas.

El grupo de sujetos armados estaba conformado por 10 hombres originarios de Jalisco, Michoacán, Baja California y Sinaloa. 

El operativo conjunto entre el Ejército y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) de la Policía Estatal (agrupación conformada por elementos del Ejército) y la Guardia Nacional se dio durante esta mañana en el mencionado sector, logrando asegurar, además de la célula, equipo táctico y armas de grueso calibre junto a cargadores. 

De acuerdo con versiones extraoficiales este grupo sería parte de los Chimales, grupo armado formado por los hermanos Cannobio Inzunza de la facción de los Chapitos, que a la fecha mantienen una guerra contra los Mayos. 

Entre el armamento asegurado se encuentran nueve armas tipo fusil, una ametralladora, una pistola, mil 225 cartuchos útiles, 33 cargadores para arma larga, así como equipo táctico y ponchallantas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.