Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Van por “peces gordos” del crimen en Michoacán, mientras titular de Seguridad se aferra al puesto

Oseguera confirma que las fuerzas estatales y federales se preparan para ir tras “objetivos delincuenciales de primer y segundo nivel”, mientras niega su renuncia. Harfuch pasa de Morelia a Uruapan.

Tras reunión con Omar García Harfuch en la 21 Zona Militar de Morelia, Juan Carlos Oseguera negó su salida como titular de seguridad de Michoacán y afirmó que van por peces grandes. El gobernador, Ramirez Bedolla, evitó dar declaraciones contundentes sobre el tema. 

Mientras el gabinete de seguridad federal aterrizaba en Morelia, encabezado por Omar García Harfuch, los rumores sobre la posible salida del titular de Seguridad Pública de Michoacán, Juan Carlos Oseguera Cortés, se dispararon, sin embargo, al terminar la reunión, Oseguera negó todo “estamos más firmes que nunca”.

Tras una reunión privada en la 21ª Zona Militar, donde participaron Harfuch, los secretarios de la Defensa y Marina, el exgobernador Lázaro Cárdenas Batel y el actual mandatario Alfredo Ramírez Bedolla, Oseguera confirmó que las fuerzas estatales y federales se preparan para ir tras “objetivos delincuenciales de primer y segundo nivel”.

El funcionario michoacano aseguró que no habrá cambios en su cargo y que las operaciones se reforzarán con inteligencia y coordinación. “Estamos totalmente respaldados por la Federación. Se habló muy bien de Michoacán, de cómo se han manejado las operaciones sin fugas de información”, destacó al término del encuentro, en referencia al reconocimiento que, según dijo, hizo García Harfuch al trabajo conjunto con la Fiscalía estatal.
FIRME EN QUE NO SE VA

Pese a las versiones sobre tensiones internas, Ramírez Bedolla evitó pronunciarse sobre una eventual remoción del secretario. “Lo importante es la reunión y la coordinación. Vamos con Uruapan”, respondió el gobernador, mientras Oseguera se mantenía detrás de él.
Además, este jueves, integrantes del Gabinete de Seguridad federal realizarán una visita a Uruapan como parte del seguimiento al Plan de Paz implementado en Michoacán.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el objetivo es reforzar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y evaluar en campo los avances de los programas de seguridad en la región.

En la capital michoacana, la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda del político Carlos Manzo, cuenta con un esquema especial de protección que incluye siete escoltas en su primer círculo y 14 en el segundo, todos bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional.

LOS OBJETIVOS DEL “PLAN MICHOACÁN”

Un día antes, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch había adelantado que el gobierno federal tiene plenamente identificados a los principales líderes criminales que operan en Michoacán. “Existen objetivos con órdenes de aprehensión y otros en proceso de obtenerla. No vale la pena decir nombres, sería alertarlos”, explicó.

El funcionario aseguró que ya se han concretado detenciones relevantes y que el llamado Plan Michoacán por la Paz y la Justicia busca atacar la estructura criminal desde la cúpula, no sólo los eslabones menores.

NO QUEREMOS UN QUINTO PLAN

Por su parte, a su arribo, el alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar (PAN), pidió que este nuevo operativo no se quede en otro intento fallido. “No queremos un quinto plan, queremos que este funcione. Cada vez que se retira la Federación, volvemos a lo mismo. Lo que se necesita es fortalecer las policías municipales y dar continuidad”, reclamó al llegar a la reunión con el gabinete federal.
Actualmente se tiene en desarrollo el Operativo Paricutín, así como el Plan por la Paz, presentado por la presidenta Sheinbaum y la mira puesta en los “peces gordos” de al menos cinco carteles delictivos que operan en Michoacán. Esta vez, bajo la consigna de que la coordinación no sea temporal, sino sostenida.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marcha Generación Z: 'Derecha internacional' pagó más de 90 mdp para convocarla, Infodemia en la mañanera

Dando un recuento por fechas del surgimiento de la campaña, esto fue lo que explicó Elorza sobre quiénes convocaron a la marcha el fin de semana.

Durante la conferencia mañanera de este jueves 13 de noviembre en Palacio Nacional, Miguel Elorza Vásquez, expuso que, según un análisis de redes sociales realizado por Infodemia, se ‘destapó’ que la polémica Marcha Generación Z fue pagada por “la derecha internacional”.

Según explicó con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, para esta campaña, que tiene por propósito atacar al gobierno de la Cuarta Transformación, se destinaron más de 90 millones de pesos, solo en octubre y noviembre.

Asimismo, destacó que gran parte de las cuentas que han impulsado el desarrollo de la marcha este sábado, provienen del extranjero.

En México, destacó a partidos políticos como PRI y PAN de promover esta manifestación, así como a otros personajes como el empresario Ricardo Salinas Pliego y la alcaldesa de Cuauhtémoc, Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega.

Dando un recuento por fechas del surgimiento de la campaña, esto fue lo que explicó Elorza sobre quiénes convocaron a la marcha el fin de semana:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

UIF amplía sanciones a Hysa, acusada por EE.UU. de lavar dinero del narco

Derivado de las investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México amplió este jueves las sanciones contra una red internacional de lavado de dinero presuntamente ligada al Cártel de Sinaloa, al sumar cinco entidades adicionales a la lista negra elaborada junto con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México señaló que, tras un análisis financiero y fiscal, se detectaron operaciones irregulares y triangulación internacional de recursos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania, por lo que el número total de personas y empresas bloqueadas asciende ahora a 31.

El anuncio de la UIF complementa las medidas adoptadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que este mismo jueves sancionó a más de una veintena de personas y entidades presuntamente vinculadas al Grupo de Crimen Organizado Hysa (Hysa Organized Crime Group), una organización de origen albanés que, según Washington, colabora con el Cartel de Sinaloa para lavar dinero del narcotráfico a través de casinos, restaurantes y empresas de entretenimiento en México y Europa.

La UIF detalló que el esquema financiero identificado incluía movimientos millonarios en efectivo y transferencias internacionales superiores a mil millones de pesos (unos 54 millones de dólares).

Estas operaciones se habrían realizado mediante empresas fachada y estructuras corporativas diseñadas para dispersar capitales hacia compañías extranjeras dentro de una red transnacional.

“Las acciones conjuntas con la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos permitieron bloquear operaciones financieras y suspender actividades de empresas presuntamente vinculadas a un grupo del crimen organizado relacionado con el Cártel del Pacífico”.

Entre las firmas y personas ya sancionadas por Estados Unidos se encuentran Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., Cucina del Porto S.A. de C.V. y Rosetta Gaming S.A. de C.V., así como una decena de casinos que operaban en estados como Sonora, Sinaloa, Baja California y Tabasco, utilizados para lavar dinero procedente del narcotráfico, según el Tesoro.

Derivado de las investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, además de dar aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, al detectarse posibles delitos fiscales y la simulación de ingresos a través de empresas fantasma.

La institución subrayó que esta acción se enmarca en los compromisos internacionales de México para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos y cumplir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Desde el regreso al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, Estados Unidos ha redoblado su campaña antidrogas con la designación de cárteles como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como organizaciones terroristas extranjeras, además de acciones militares contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.

COMUNICADO DE HACIENDA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal de Puebla revoca fallo por violencia familiar a agresor de Cecilia Monzón; deja sin efecto sentencia y ordena repetir audiencia

La familia de Cecilia Monzón señaló que dicho tribunal es “arbitrario” ya que su operación “es grave y roza con la ignorancia”, pues no tiene presente que la prueba en cuestión fue entregada como una denuncia escrita, firmada y hecha por la propia víctima.

El Cuarto Tribunal de Alzada de Puebla revocó la sentencia por violencia familiar al agresor de Cecilia Monzón, Javier López Zavala, quien estaba condenado a seis años de prisión y ordenó repetir la audiencia.

“En ella se revoca el fallo condenatorio, no por falta de pruebas, tampoco por errores en el razonamiento condenatorio, sino apelando un ‘defecto’ creado a modo: sostiene que el testimonio de Cecilia Monzón debió haber sido leído por la persona de Fiscalía, que lo recibió en su momento. Esto es suficiente para al Cuarto Tribunal para devolver la causa al momento previo a dictarse sentencia. Exigiendo que se presente la persona en cuestión y lo lea”, informó la familia.

En un comunicado, manifestó que dicho tribunal es “arbitrario”, ya que su operación “es grave y roza con la ignorancia” en lo que respecta a conocimientos legales en el ámbito penal, pues al no tener presente que la prueba en cuestión fue entregada por la víctima como una denuncia escrita, firmada y hecha por la propia Cecilia Monzón.

“Esta interpretación del Cuarto Tribunal es contraria a los criterios sentados por la Suprema Corte de Justicia para dictar sentencias con perspectiva de género. Con esta sentencia, se exige que el Tribunal de Enjuiciamiento proceda a la repetición de una audiencia ocurrida en julio de 2024, en los próximos días, y vuelva a dictar sentencia”, afirmó la familia.

La sentencia, que fue votada por la magistrada Yrina Yanet Sierra Jiménez y los magistrados Isai Rivas López y Abelardo Gil Martínez, fue dictada el 22 de octubre de 2025 y notificada a las partes el día de hoy.

“Esto no es sólo repetir una parte del procedimiento penal, es someter a las víctimas a la más absoluta revictimización. Volver a cuestionar la palabra de Cecilia Monzón, en esencia”.

La familia añadió que seguirá la lucha de Cecilia Monzón, quien era abogada y activista por los derechos de las mujeres, contra el sistema.

“Sólo pone obstáculos a las víctimas. (.…) Esta sentencia opaca los avances alcanzados en el caso, llegando a comprometer la probable responsabilidad del Estado Mexicano ante tribunales internacionales, en materia de Derechos Humanos”, aclaró.

Exigió la pena máxima de 60 años para los responsables, incluyendo a López Zavala, quien es señalado como el principal autor del feminicidio.

“La familia de Cecilia Monzón y sus asesores continúan trabajando, en cuanto se señalen las audiencias correspondientes en el caso de violencia familiar, para volver a exigir la condena que corresponde. Así como en las audiencias del juicio de feminicidio”, finalizó.

Aplazo de juicio

El Tribunal de Enjuiciamiento de Puebla aplazó hasta el 18 de noviembre el juicio por el feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón, informó a través de redes sociales su hermana, la también abogada Helena Monzón.

La pausa de tres días hábiles en las audiencias detalló, es de “carácter técnico” para poder preparar la etapa final del juicio oral, el cual ya suma siete meses. Además, se suman los días marcados como festivos por el Poder Judicial.

“Nosotros consideramos que ya estamos muy cerca (de la sentencia). Lo que se tiene que hacer ahora es una cuestión de terminar de llamar a algunos testigos”, señaló en un video publicado en su cuenta de X.

También señaló que la defensa de Javier “N”, expareja de Cecilia, que fue secretario de Gobernación con Mario Marín y quien está acusado como autor material del feminicidio, volvió a solicitar que le prohibieran publicar información sobre el caso en redes sociales, lo cual fue rechazado al considerar que viola la libertad de expresión.

“He decidido que el mejor camino no es limitarme a escribir lo que ocurre, sino también a decirlo en video. Porque no me van a callar, no consiguieron callar a mi hermana y no lo van a conseguir conmigo. Mis libertades incluyen el poder decir y compartir mi punto de vista de lo que va ocurriendo”, mencionó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuauhtémoc quita suspensión de Casa de las Mercedes, refugio indagado por trata

La Alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.

La Casa de las Mercedes, casa hogar de la sociedad civil clausurada el pasado 29 de octubre en medio de investigaciones sobre trata de personas y de la que fueron rescatado 80 menores de edad por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), podrá operar luego de que presentara un programa de protección civil vigente hasta 2028. Las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc realizaron ayer el realizó el retiro de los sellos por lo que este lugar puede continuar con sus operaciones.

El retiro de los sellos ocurrió a pesar de que continúa la investigación por violación y trata de personas, tras denuncias de habitantes en las que se encuentra implicado el hijo de la fundadora del sitio.

La demarcación, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.
"Dentro del término legal establecido, la representación del inmueble presentó y acreditó su Programa Interno de Protección Civil, con vigencia hasta el año 2028, por lo que procedió el retiro de los sellos y la reanudación de actividades", indicó.
El pasado 30 de octubre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó sobre la reubicación segura de 80 niñas y adolescentes que se encontraron en las dos sedes del centro de asistencia social privado "Casa de las Mercedes", tras detectarse irregularidades y un caso de presunta agresión sexual.

"Quien se atreva a tocar a una niña en esta ciudad será sancionado con todo el peso de la Ley, más aún cuando se trata de menores que no tienen a su familia y que eso nos obliga más a todos a actuar de inmediato ante esta situación", afirmó en conferencia de prensa.


La mandataria capitalina precisó que la intervención fue resultado de la vigilancia cotidiana realizada por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), que detectó una serie de irregularidades y posibles actos delictivos. "Tras la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se actuó de inmediato", expresó.

"El Gobierno de la Ciudad reitera este compromiso de apoyar, de hacer todo lo que sea necesario para cuidar a las infancias, más cuando se trata de infancias que están en una situación que no están con su familia", señaló. "Aquí lo más importante es que no podemos permitir que ningún lugar y menos en un espacio que esté para proteger a las niñas pueda haber abusos de este tipo", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

JUFED condena uso de la fuerza contra juzgadores cesados que exigen indemnización

De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) condenó el uso de la fuerza pública contra jueces y magistrados que se manifestaron pacíficamente para exigir el pago de sus indemnizaciones tras ser cesados como parte de la reforma judicial.

En entrevista con ‘Aristegui en Vivo’, la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, señaló que los manifestantes “fueron agredidos por elementos de seguridad al ejercer un derecho legítimo”.

Agregó que la asociación “condena categóricamente el empleo de la fuerza pública en contra de quienes han servido a la nación como juzgadores”.


De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.
La propia Constitución establece la obligación de pagárseles.
La jueza advirtió que la situación genera incertidumbre tanto para quienes ya fueron cesados como para los que saldrán en 2027.

“No hay certeza sobre esta disposición constitucional, hemos intentado el diálogo con el órgano de administración para resolver el pago de las indemnizaciones, pero hasta ahora no hay respuesta clara”, afirmó.

Fuentes Velázquez explicó que muchos exjuzgadores se encuentran sin ingresos y están impedidos de litigar durante dos años, lo que agrava su situación económica; además, alertó que la forma en que se pretende realizar el pago representa un riesgo.
Citar a todos en una fecha y lugar específicos para cobrar es exponerlos innecesariamente; hay mecanismos más seguros, como las transferencias bancarias.
La JUFED insiste en que las indemnizaciones deben calcularse conforme al salario integrado y no solo con base en el salario nominal, conforme a los criterios jurisprudenciales vigentes.

“Queremos que se respete lo que la ley dice y que el pago corresponda a los años de servicio prestados”, sostuvo.

La titular de la JUFED llamó al órgano de administración judicial a mostrar sensibilidad ante la situación y a garantizar tanto la seguridad como los derechos laborales de los juzgadores cesados.

“Estamos en un momento crítico; lo mínimo que se debe asegurar es el cumplimiento constitucional y el respeto a quienes han dedicado su vida al servicio de la justicia”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rocha Moya revela que su candidatura a gobernador fue impuesta por AMLO

Las encuestas, realizadas hasta en dos ocasiones, favorecieron a Benítez Torres, pero la decisión de que el candidato ganador fuera Rocha Moya fue debido a su amistad con López Obrador, según palabras del gobernador mismo.

Sentado frente a un auditorio en la capital, Rubén Rocha Moya admitió que él no era el candidato de Morena a la gubernatura en 2021 sino Luis Guillermo Benítez Torres, exalcalde de Mazatlán, apodado “El Químico”.

“Ahí había un tal García (Gabriel García Hernández, ahora diputado federal) que era el que había sido secretario de organización en Morena, antes en la oposición, el que tenía el mando del tema de las encuestas y demás, y él tenía mucha amistad con el que, por segunda vez, iban a dar a conocer... de una vez se los digo, el que iban a dar a conocer, una y dos, era ‘El Químico’ Benítez”.

Fue en una presentación durante la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025 donde el gobernador dijo que no fue seleccionado a través de las encuestas, admitiendo que su candidatura fue una imposición salida desde el Palacio Nacional a través del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Según dijo Rocha durante la presentación, Ricardo Monreal Ávila le dijo sobre los resultados, pero también, sobre la decisión de no respetarlos y ponerlo a él como candidato. 

“Pues resulta que me vuelve a decir él mismo —y se los voy a decir— Ricardo Monreal: ‘¿Sabes qué? No eres tú; van a anunciar al mismo que traían antes. Pero te voy a dar una primicia: (…) van a suspender el anuncio, porque a mí me lo ha dicho el presidente, que él tampoco sabe por qué no eres tú el seleccionado’“, admitió.

“¿Y por qué se los digo? Porque en realidad había una amistad con el presidente. Cuando yo fuí candidato a gobernador en el 98 por el PRD, él era el presidente nacional del PRD. Y vino aquí a Sinaloa y me acompañó mucho, ahí anduvo conmigo en los pueblos e hicimos amistad”.

Rocha tiene en su gabinete desde el primer día de su administración a Rodolfo Monreal Ávila, hermano del ahora diputado federal y entonces Senador, Ricardo Monreal.

Las encuestas, realizadas hasta en dos ocasiones, favorecieron a Benítez Torres. La decisión vino debido a la amistad de Rocha con López Obrador, según palabras de él mismo. 

Estas declaraciones las da en medio de esta presentación sin advertir que se encontraban entre el público los reporteros Alejandro Monjardín y Daniel Villamán, quienes rescataron la grabación del evento y sus declaraciones. 

Luis Guillermo Benítez Torres, tras ser relegado, se le otorgó la candidatura en ese 2021 por la reelección en Mazatlán, y apenas ganó la elección fue sujeto a una persecución judicial que culminó con su separación del cargo.

El otro aspirante a la candidatura en 2021, Gerardo Vargas, también ha sido separado de su cargo como alcalde, enfrentando el mismo proceso que “El Químico” y antes de ellos Jesús Estrada Ferreiro, exalcalde de Culiacán y quien fuera el primero en dar a conocer que la candidatura en 2021 Rocha no la ganó Rocha Moya, sino “El Químico”.

Y esta misma versión fue la que contó Héctor Melesio Cuén Ojeda, exlíder y fundador del Partido Sinaloense (PAS), y quien fuera asesinado tras más de dos años de enfrentamientos políticos y señalamientos con Rubén Rocha Moya.

Cuén impulsó en su momento esta candidatura y afirmó que lograron obtenerla gracias a la alianza que conformaron PAS y Morena, y con ello, “El Químico Benítez” relegado del partido. 

En julio de 2024, Cuén Ojeda fue asesinado en el mismo predio en donde fue secuestrado Ismael “El Mayo” Zambada. El crimen comenzó a ser investigado por la Fiscalía local como un intento de robo de vehículo en una gasolinera, pero el montaje quedó descubierto por la Fiscalía General de la República (FGR). A la fecha el caso sigue impune. 

Cuén declaró días antes de su muerte que la candidatura de Rubén Rocha fue apoyada por los Chapitos e incluso denunció en su podcast que aportaron “carretadas de dinero” a su campaña, en la cual también participó el exlíder del PAS. 

La candidatura a la gubernatura fue dada a conocer el 30 de diciembre de 2020 por el entonces dirigente del partido Morena, Mario Delgado después de dos intentos que se cancelaron de último momento. 

Durante la plática, el gobernador compartió varios aspectos de ese diciembre de 2020 y los meses tanto posteriores como anteriores al proceso. 

Actualmente el resto de sus rivales políticos enfrentan cargos por presuntos ejercicios irregulares de la función pública y/o corrupción. “El Químico” Benítez incluso llegó a declarar que él está muerto políticamente y pidió ser dejado en paz por la prensa. 

Actualmente Rocha trabaja en su sucesión y se manejan nombres de Enrique Inzunza Cazarez, actual Senador y su exsecretario general de gobierno quien sigue operando esta dependencia, según fuentes del gobierno estatal.

Otros nombres son los de la diputada María Teresa Guerra Ochoa, la cual impulsaría en caso de que al estado le toque impulsar candidatura de mujer junto al de Imelda Castro, actual senadora e impulsada desde Palacio Nacional, según el periodista Ismael Bojórquez, sin embargo, la legisladora no goza del impulso del mismo gobernador.

La sucesión en Sinaloa ocurrirá en las elecciones de 2027, prácticamente dentro de 18 meses.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

“Se llevaron a mis hijos”, madre denuncia maltrato e indiferencia de gobierno, Ejército y Fiscalía

Liliana, cuyos hijos Emanuel y Marvin desaparecieron durante un operativo militar, es espejo de esta crisis en Chiapas donde se han documentado más de mil 500 casos en las dos últimas gubernaturas. Además, se ha reportado el hallazgo de 23 fosas con al menos 50 cuerpos.

Liliana es de Chiapa de Corzo y busca a sus hijos Emanuel Nanga Pérez y Marvin Valentín Nanga Pérez, desaparecidos el 28 de febrero de 2024 durante un operativo militar en su domicilio, de acuerdo con su testimonio.

“Eran las cuatro de la mañana cuando escuché que pateaban la puerta”, relata doña Liliana. “Entraron personas con uniformes del Ejército y chalecos de la Fiscalía. Nos tiraron al suelo, esposaron a mi esposo y se llevaron a mis dos hijos”.

El mayor de ellos, Emanuel, tenía 19 años cuando se lo llevaron; en ese momento era policía militar activo del Ejército mexicano, destacado en la Ciudad de México. El menor, Marvin, tenía 15 años y estudiaba en el Cobach 20 de Noviembre.

Liliana formó parte del grupo de madres de desaparecidos que mantuvo un plantón durante un mes frente a la Fiscalía General en Chiapas, un estado donde apenas después de asomar el impacto de la confrontación de grupos del narcotráfico con la desaparición de personas, se desvela también la existencia de fosas clandestinas masivas y un número de personas que, de acuerdo con las organizaciones defensoras de derechos humanos, es muy superior al dato oficial correspondiente al sexenio de Rutilio Escandón, primer gobernador de Morena, y del actual, Eduardo Ramírez, quien está por cumplir un año en el cargo.

La Fiscalía estatal reconoció, mediante el folio de transparencia 070136725000062, el hallazgo de 23 fosas clandestinas entre 2021 y 2024, periodo en el que se localizaron más de 50 cuerpos y restos óseos, la mayoría sin identificar.

El documento detalla un incremento constante: tres fosas en 2021, cuatro en 2022 y 13 en 2024, siendo este último el año más violento. El hallazgo más grande ocurrió en el municipio de La Concordia, donde se exhumaron 12 cuerpos sin identificar.

Pese a ello, no existen registros públicos que vinculen estos hallazgos con investigaciones activas de desapariciones en curso.

Pedro Faro, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), presentó cifras alarmantes sobre desaparición en Chiapas, el 6 de noviembre último, ante la visita de una comisión internacional conformada por eurodiputados y organizaciones europeas, en una conferencia de prensa en la que estuvo presente el obispo Raúl Vera, realizada en las puertas de la sede del Poder Ejecutivo estatal.

Faro detalló el número de personas no localizadas en la entidad durante las dos administraciones recientes, de acuerdo con el informe del Frayba la cifra de desaparecidos en el gobierno anterior, encabezado por Rutilio Escandón, fue de mil 204 personas.

En la actual gubernatura, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, el Frayba reporta 334 casos, de los cuales 230 son hombres. 

Las principales ciudades donde se reporta ese delito son Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, La Concordia y Arriaga.

La presentación de esas cifras se da justo al concluir un viaje de cooperación e intercambio en México de una delegación internacional, que incluyó a Europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, Agencia Catalana de Cooperación y el Fons Català de Cooperació, Consejo de la Abogacía de Cataluña, Federación Interamericana de la Abogacía y el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia), entre otras.

La visita de la delegación ocurrió del 29 de octubre al 6 de noviembre, con actividades en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Entre esperanza y decepción

“Sólo quiero recuperar a mis hijos”, dice Liliana con la voz quebrada. “No busco culpables, sólo saber dónde están. Siento que están vivos”.

Cuenta que tras la desaparición de sus hijos recibió una llamada de extorsión en la que le exigieron un millón de pesos a cambio de entregarlos. Logró reunir y transferir 600 mil pesos, pero después perdió comunicación con los supuestos captores. “Me hicieron una videollamada, pero cuando se me apagó el teléfono ya no volví a saber nada”.

Intentó denunciar los hechos ante la Fiscalía estatal, pero denuncia que fue intimidada por funcionarios, quienes le advirtieron que podría haber represalias. “Me dijeron que mejor no levantara la denuncia, que estaba en riesgo la vida de mis hijos”.

Posteriormente viajó junto con su esposo a la Ciudad de México para buscar apoyo en instalaciones del Campo Militar 1, donde le respondieron que si algún elemento no se presentaba a los tres días, estaba considerado como desertor, o bien que su hijo “se había ido con la maña”. Desde entonces, tampoco ha sabido nada de la investigación de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

“Entonces, de ahí me retiro llorando y le digo a mi esposo: Vámonos, aquí no vamos a resolver nada.”

Como ella, decenas de madres en Chiapas viven entre la esperanza y la desesperación; mientras, las cifras de desapariciones crecen y la búsqueda de justicia se diluye entre la impunidad y el silencio oficial.

Luego de un mes de mantener bloqueado el Libramiento Norte, una de las vías más importantes de la capital chiapaneca, la colectiva Madres en Resistencia, conformada por víctimas de feminicidios y desapariciones, levantó el plantón que sostenían frente a la Fiscalía General del Estado (FGE).

El bloqueo se inició el 6 de octubre y durante ese tiempo las madres denunciaron al menos siete intentos de desalojo, presuntamente por parte de policías municipales, transportistas, “grupos de choque” y colonos inconformes.

Días antes de concluir la protesta, un grupo de madres decidió separarse para formar una nueva organización: la colectiva Madres Buscadoras de Chiapas, con el propósito de continuar de manera independiente la búsqueda de sus familiares.

En el plantón participaron madres provenientes de Cintalapa, Tapachula, Arriaga, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, quienes compartieron testimonios de desapariciones recientes. Entre sus casos están las de dos jovencitas, Cassandra Isabel Arias Torres, de 18 años, desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en el municipio de Berriozábal, y Yuritzi Pérez, desaparecida en Arriaga el 19 de agosto de 2024.

“Hasta la fecha no hemos tenido ningún avance. Las fichas de búsqueda de mis hijos desaparecidos no se habían difundido. Cuando entró el gobernador Eduardo Ramírez, por su discurso sobre justicia y humanismo, me dio confianza y le dije a mi esposo: “¿Sabes qué? Hay que hacer la denuncia, este gobernador me da confianza”, narra Liliana.

El 3 de enero último presentó la denuncia y ese mismo día se emitió la ficha de búsqueda.

 “Desde entonces sólo se ha realizado una búsqueda, pero fue incompleta, una “semibúsqueda”, como le dicen. También difundieron las fichas, pero no más”. Cuando se llevaron a mis hijos, mi esposo logró soltarse y me gritó: “Lili, pide ayuda, yo voy por los muchachos.”

“Él tiene un camión de tres toneladas y se fue detrás de las camionetas que se los llevaron. Alcanzó a llegar hasta un rancho cerca del aeropuerto, pero ahí ya no lo dejaron pasar; el lugar estaba cerrado y custodiado. Ahí fue donde pedí que se hiciera la búsqueda. Me la autorizaron, pero sólo parcialmente: no me dieron acceso completo al rancho; la Fiscalía me negó acceso a las casas donde había fotos de militares. Después recibí amenazas para que dejara de buscar ahí”.

La mujer de 40 años denuncia que la fiscalía no le ha informado de ningún hallazgo. “Desde el inicio proporcionamos muestras para el análisis genético, tanto mi esposo como yo”.

Indicios de reclutamiento

El 3 de enero último, con la ficha de búsqueda ya emitida, Liliana se integró a la Colectiva Madres en Resistencia y, desde entonces, participa en las actividades. “Hasta el momento no hemos sabido absolutamente nada. No han vuelto a aparecer hombres armados en mi casa, aunque en la zona hay muchos. En las últimas semanas han desaparecido aproximadamente 18 personas”, refiere. 

Sobre las desapariciones, Liliana dice que hay varios grupos armados que reclutan jóvenes a la fuerza, “aunque no tengo información precisa. Sólo se escuchan rumores”.

Narra que cuando se llevaron a sus hijos, “ese mismo día huyeron 12 familias de la colonia 20 de Noviembre, siete de ellas con jóvenes que eran compañeros de mis hijos –amigos, compañeros de futbol y de andar en bicicleta. Pedí a la Fiscalía que investigara a esas familias, pero no se hizo nada. Ninguna de ellas ha sido llamada a declarar, ni se han acercado a mí”.

El 12 de septiembre último Liliana tuvo una reunión con el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, quien, según su versión, mostró indiferencia ante las madres. 

“Nos dijo que, si queríamos chingar, viniéramos a chingar a la Fiscalía, y que, si queríamos quemarla, él nos apoyaba con la gasolina –relata Liliana”.

Para ella, fue una reunión decepcionante con el mandatario. “Pensamos que por ser un gobierno que se dice humanista nos iba a dar esperanza. Pero salimos llorando. No hay búsqueda real, ni apoyo psicológico, ni avances”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.