Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Con IA y fotos de menores, investigadores de la UNAM desarrollan el Proyecto Regresa para ayudar en crisis de desapariciones

Con recursos propios, investigadores de la UNAM trabajan en el Proyecto Regresa, que usa IA para generar imágenes actuales de niños desaparecidos y apoyar a sus familias a encontrarlos.

En medio de la crisis de desapariciones que se vive en México, el Proyecto Regresa, liderado por un equipo multidisciplinario adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para generar una imagen de cómo se vería en la actualidad un niño que desapareció hace años y apoyar a las familias en su localización.

“Vamos contrarreloj en cuanto a la velocidad que va a cambiar el rostro conforme van a ir creciendo y va pasando más tiempo entre que desaparecieron hasta que puedan ser localizados”, indicó la doctora Ana Itzel Juárez Martín, responsable del proyecto.

El Proyecto Regresa consiste en crear un programa que realice automáticamente progresiones de edad utilizando fotografías de los niños o niñas desaparecidos. Este usa el aprendizaje profundo y la Inteligencia Artificial para funcionar.

Además, tiene una particularidad. El programa se desarrolla a partir de la diversidad facial de mexicanos y mexicanas, a diferencia de otras herramientas de IA existentes, las cuales se crearon basándose en rostros de otras regiones del mundo.

La doctora explica que, en términos forenses y de identificación, es crucial tener bancos de referencia de la población mexicana para realizar una identificación positiva.

Sin embargo, lograr esto es un reto debido a que en el país “encontramos un mosaico de diversidad” genético y fenotípico.

“En México, hablar de población mexicana es una gran generalización, porque las poblaciones en México están genéticamente diferenciadas por regiones o dicho de otra forma: la constitución genética de los mexicanos y mexicanas en el norte del país es diferente a la que encontramos en el centro de México, en la península de Yucatán, en la zona costera del Golfo”, explicó.

De ahí la importancia de utilizar un banco de imágenes propio para el proyecto y no uno hecho con rostros de personas en todo el mundo.

“Imagínese a nivel mundial, digamos la apariencia de un rostro, vamos a decir de una persona. Se me ocurre en la India o en Alemania o en Australia, pues no tiene nada que ver con la diversidad de nuestra población”, dijo.

La doctora aseguró que “no se trata solo de hacer un desarrollo computacional basado en supuestos que no tienen que ver con nuestra población”, sino en crear uno que corresponda con las identidades que existen en México.

Así avanza el Proyecto Regresa de la UNAM

Aunque la idea del Proyecto Regresa se gestó en 2014, fue rechazada debido a lo ambicioso de la propuesta. Hasta el 2022, como parte de una alianza entra la UNAM y la empresa Huawei se pudo crear un equipo interdisciplinario con egresados de antropología y expertos en cómputo e Inteligencia Artificial.

“Esa primera etapa que fue también como una curva de aprendizaje, de darnos cuenta de los insumos que necesitamos. Nos llevó a diseñar un protocolo para la creación de un banco de imágenes en progresión de edad”, relata la doctora.

Para el 26 de agosto de 2024 se lanzó la primera convocatoria para crear ese banco de imágenes que permitiría entrenar al programa. Poco a poco y con recursos propios, el equipo ha ido recolectando imágenes y realizando convocatorias.

La doctora explicó que los bancos de imágenes públicos tienen alrededor de unas 800 imágenes con alrededor de 75 personas participando, sin embargo, su aspiración es conseguir cerca de mil 500 fotografías.

“Aunque necesitamos crecer nuestro banco, ya tenemos el promedio de sujetos con los cuales trabajan los otros bancos de imágenes”, dijo.

El Proyecto Regresa depende un poco de si obtienen recursos económicos de la Secretaría de Ciencia para continuar la misión. Ya que, al concluir la alianza, parte del equipo se desarticuló. Esto provocó que se tuviera que volver a configurar el equipo de IA, conseguir capacidades de cómputo, entre otras cosas.

“Actualmente, nos encontramos respaldando el banco de imágenes y comenzando ya con entrenamientos, que ya los teníamos realizados, pero con bancos públicos. Ahora ya lo estamos realizando con nuestro propio banco”.

La doctora espera que en máximo unos cinco meses puedan estar en condiciones de poder realizar progresiones en casos reales.

“Ahora que, si hubiéramos tenido recursos económicos, yo creo que ya lo tendríamos, pero es muy complicado hacerlo por cuenta propia”.

Progresión de imágenes de niños desaparecidos, con recursos propios

Pese a que el proyecto nació de una colaboración entre Huawei y la UNAM, su desarrollo se ha logrado gracias a la inversión de los miembros del equipo.

La doctora está contratada por la UNAM, lo que le permite tener acceso a cierta infraestructura, sin embargo, otros integrantes se ven en la necesidad de invertir sus recursos para participar.

“Los chicos del equipo, que cuando empezaron eran, pues, vamos a decir, pasantes, o sea, eran estudiantes de los últimos semestres. Ahora ya son egresados. Entonces, bueno, están haciendo su tesis, la mayoría en el proyecto”, explicó.

Por ejemplo, durante los muestreos, que muchas veces eran de 8 de la mañana a 7 de la noche, los propios integrantes cubrían los costos de traslado, comida, insumos, etcétera. Inclusive, se tiene el deseo de salir a campo para comenzar la vinculación con familias, pero para eso también son necesarios recursos.

De igual forma, están pidiendo equipo de cómputo para poder dejar de usar sus computadoras personales en el proyecto.

“Entonces bueno, para eso se pidieron los recursos de la Secretaría de Ciencia, sobre todo para poder ir a campo, becas para los chicos. Es decir, para que podamos fomentar o incentivar la formación científica sin temor a la deserción por cuestiones económicas”.

Proyecto Regresa no se vende

Respecto de las preocupaciones éticas sobre almacenar imágenes y datos que podrían ser sensibles, la doctora explicó que el proyecto se enfoca exclusivamente en la investigación y que, una vez que el programa termine su entrenamiento, será posible ofrecerlo de forma gratuita a las familias que busquen a menores.

Además, por motivos de seguridad no cruzan datos personales con las imágenes y se trabaja con nubes privadas de la UNAM, de tal manera que la información quede resguardada en términos de ciberseguridad.

“Por supuesto, mi compromiso y también del equipo, de que será con fines exclusivos. De ninguna manera imaginable se va a transferir información confidencial”, enfatizó.

Señaló que el interés del proyecto nunca ha sido venderlo ni a privados ni a las autoridades, como a las fiscalías.

“Porque así nosotros podemos, de alguna manera, custodiar mejor el desarrollo, a las personas y su privacidad. Y la idea es que sea una comunicación más fluida y directa con las familias, que también han perdido mucha fe y tienen desconfianza de las autoridades”, agregó.

Especificó que sí están dispuestos a trabajar con el Estado, siempre y cuando puedan mantener el control del instrumento, para garantizar siempre el buen uso de la información.

“Lo que queremos es actualizarles esas imágenes y que puedan seguir con sus esfuerzos de búsqueda, pero sin pasar por todo el proceso judicial que implica todo el involucramiento institucional, ¿no?”, sentenció.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: RODRIGO GIJÓN MARTÍNEZ.

FGE: discusión con el “Pantera” en un bar sería el móvil de la desaparición de agentes de la GN

La principal línea de investigación tras la desaparición de dos agentes de la Guardia Nacional en la colonia Nueva Tijuana sería una discusión con el hoy detenido Felipe N, alias “El Pantera”, al interior del billar “Los dos amigos”, por lo que habrían sido privados de la libertad como represalia.
“Estaban en un convivio, al parecer no se conocían antes. Según la información preliminar, coincidieron en el centro de convivio donde hubo una discusión y posteriormente las personas que se los llevaron o que los invitaron trataron de limar asperezas y parecía que iba a ser una convivencia amigable; sin embargo, dado la discusión que tuvieron, era para tomar represalias”, narró la fiscal general del Estado, Ma. Elena Andrade Ramírez.
Fue el pasado 30 de agosto de 2025 cuando los agentes José Luis Villaseca Rodríguez, de 40 años de edad, y Omar Eliseo Alonso Padilla, de 35 años de edad, fueron vistos por última vez en el lugar mencionado, ubicado en Otay. Pero, tras la falta de asistencia a sus servicios y de comunicación con su familia, la ficha de búsqueda fue emitida el 3 de septiembre.

Tras fingir “limar asperezas”, los agentes de la Guardia Nacional fueron invitados a continuar la conversación, al parecer en un domicilio particular, por lo que abordaron un vehículo, del cual se logró identificar la ruta tras el seguimiento de las cámaras de C5, abundó la fiscal.

En el desarrollo de las investigaciones, que incluyó testimonios y el seguimiento de diversas cámaras de C5, de comercios y domicilios, se estableció la participación de Felipe N, alias “El Pantera”, en el hecho, quien ya era buscado por el delito de narcomenudeo y el trasiego de drogas en la zona de Otay por diversas autoridades.

Al contar con la información suficiente, se desplegó un operativo en la zona, realizando diversos cateos en puntos estratégicos, en donde, aunque no se había logrado dar con el responsable, se localizaron armas y droga que lo vinculaban nuevamente a otros delitos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Hallan fosa clandestina en Guanajuato; Fiscalía recupera 17 cuerpos

La Fiscalía General del Estado tardó 18 días en revelar el hallazgo de la fosa clandestina.

A 18 días del hallazgo de una fosa clandestina en la capital de Guanajuato, la Fiscalía General del Estado reveló que en el sitio se encontraron restos que corresponden a 17 personas, de las cuales 13 fueron identificadas pero solo a siete familias se les ha notificado. 

El municipio de Guanajuato se había mantenido ajeno a las fosas clandestinas con múltiples cuerpos, pero el 28 de agosto pasado la Fiscalía del Estado encontró restos inhumados de manera clandestina en la comunidad Hacienda de Guadalupe, que se encuentra en los límites con Irapuato.

Aunque durante semanas no dieron información sobre el número de personas encontradas en el sitio, este lunes a través de un comunicado de prensa la Fiscalía de Guanajuato dio a conocer algunos detalles como que el sitio era utilizado para dejar los restos en fechas distintas. 
"Peritos antropólogos forenses trabajan en el establecimiento de las temporalidades en que los restos fueron depositados en el sitio, habiéndose determinado hasta ahora que no se trata de un solo evento, sino de un acumulado de hechos ocurrido en distintos momentos". 
Los tiempos en que ocurrió la inhumación clandestina representa para la Fiscalía estatal una línea de investigación para hacer un análisis de contextos y así avanzar en el esclarecimiento de los hechos.

Actualmente se integra la carpeta de investigación 107494/2025, con los indicios encontrados entre un plantío de agave, donde se encontraron los restos humanos. 

En Guanajuato capital, de acuerdo con los registros de la Fiscalía local, han sido encontradas tres fosas clandestinas: en la comunidad el Chorro con una persona inhumada, otra en las inmediaciones del Túnel de la Enredaderas, también con los restos de una persona. El de la comunidad Hacienda de Guadalupe es el más numeroso con los restos de 17 individuos. 

Recientemente, a principios de agosto pasado, fue localizada una de las fosas más grandes de las que se tiene registro en el estado: en La Calera, comunidad del municipio de Irapuato, se encontraron los restos de 31 personas, y el cierre de información por parte de la Fiscalía llevó a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a reclamar la participación de las víctimas en los trabajos. 

En el caso de la fosa de Guanajuato capital, la Fiscalía local aseguró que se convocó a familiares de personas desaparecidas a participar en los trabajos de campo. 
"En un ejercicio de transparencia y respeto hacia las familias, la Fiscalía hizo un llamado a las personas que así lo desearan a presenciar o participar en las labores ministeriales realizadas en campo, en apego a los protocolos vigentes", señala el comunicado de prensa difundido por la Fiscalía General del Estado.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Protestas sustituyen celebraciones del Grito de Independencia en Culiacán

La protesta denominada “Sangre de mi sangre” va dirigida a la autoridad por los cientos de desaparecidos por la guerra entre Chapitos y Mayos, misma que cumplió un año el 9 de septiembre.

La banda de guerra comienza sus notas para rendir tributo a los héroes que nos dieron patria. Son apenas las ocho de la mañana. El acto protocolario forma parte del 215 aniversario del inicio de la lucha de independencia. Se celebró encabezado por el secretario de gobierno Feliciano Castro en la explanada del Palacio de Gobierno. 

De forma simultánea, madres buscadoras toman poco a poco las escalinatas de la Catedral de Culiacán. Es una protesta más por los cientos de desaparecidos en esta guerra entre Chapitos y Mayos que ha cumplido ya un año el 9 de septiembre. Según datos de colectivos la cifra se acerca a los 3 mil casos, misma que contrasta con la cifra oficial que apenas se acerca a los mil 500.?

La protesta denominada “Sangre de mi sangre” va dirigida a la autoridad, pero también a la ciudadanía. El saldo violento no solo ha dejado desaparecidos sino poco más de 2 mil homicidios dolosos después de la jornada del fin de semana que llegó a 19 muertes entre el viernes y el domingo últimos. 

María Isabel Cruz Bernal, integrante del grupo Sabuesos Guerreras, explica sobre la protesta. 
“Estamos haciendo la actividad de ‘la sangre de mi sangre’ por un estado fallido, este performance simula la sangre derramada por tanta violencia”. 
Van a ser las 10 de la mañana y de la funeraria San Martín un puño de profesores de preparatoria para marchar hacia el Palacio de Gobierno. Ya no hay acto protocolario por el 215 aniversario del inicio de la lucha de Independencia. La marcha lleva otra finalidad. Apenas unas horas antes una maestra fue asesinada en Altata. Acudió a ese destino de playa ubicado en Navolato, pegado a Culiacán, a celebrar que hoy lunes cumpliría 35 años. Las balas truncaron ese sueño. Dejó huérfanas a sus hijas de 4 años y de 2 meses.?

Las y los profesores por eso marcharon. Buscan mostrar su inconformidad ante la inseguridad. Mataron a una de las suyas. 

El peregrinaje marchó sobre el bulevar Zapata hasta llegar al Palacio de Gobierno. Al interior de su explanada una maestra le grita al viento. 
“Hay maestros inseguros, vamos a las aulas con inseguridad, con miedo, y no queremos eso, ni para nuestros alumnos ni para nosotros como maestros, ni para otras familias. Queremos paz, ¡paz es lo que le gritamos a este gobierno!”. 
La convocatoria a marchar fue avalada por las secciones 27 y 53 de los sindicatos de maestros. Antes, ambos habían convocado a acudir al festejo masivo del Grito de Independencia a través de una sutil invitación.?

Esto no fue necesario finalmente ya que un día antes el gobernador Rubén Rocha Moya canceló el evento masivo y únicamente celebrar el acto protocolario con funcionarios.? 

La decisión vino después del asesinato de la maestra Jesabel. 

Por segundo año consecutivo no habrá fiesta en la explanada. Este año se destinaron 16 millones de pesos para traer a Miguel Bosé y a Marisela y al “Coyote”.? El recurso fue aplicado y se buscará reagendar esas presentaciones, según confirmó el Instituto de Cultura a Revista Espejo. 

Y con un año de guerra entre Chapitos y Mayos, el patriotismo en Sinaloa, sobre todo en Culiacán, se volcó a las calles en forma de protesta por la inseguridad, por los asesinatos y los desaparecidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Suman 15 los fallecimientos por la explosión de la pipa de gas en Iztapalapa

La Secretaría de Salud de CDMX confirmó el fallecimiento de un paciente no identificado que estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS.

La tarde de este lunes murió otra víctima de la explosión de la pipa de gas LP en Iztapalapa, aunque se encontraba en calidad de “desconocida” y las autoridades no tienen contacto con algún familiar; con este hecho suman 15 fallecimientos, informó la Secretaría de Salud Pública del gobierno de la Ciudad de México.

Se trata del segundo deceso durante este lunes relacionado con la tragedia ocurrida el pasado miércoles 10 en la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del puente de La Concordia.

En una tarjeta informativa, la dependencia que dirige Nadine Gasman confirmó “con profundo pesar” el fallecimiento de un paciente que estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Y agregó: “Desafortunadamente la persona estaba en calidad de desconocida y, hasta el momento, no se ha logrado establecer contacto con algún familiar”.

La Secretaría expresó su “solidaridad con todas las víctimas y familias en estos momentos difíciles”. Y dijo que seguirá trabajando “con sensibilidad y compromiso para brindar atención médica”.

También reiteró su compromiso de “brindar atención médica oportuna, así como acompañamiento humano y solidario a todas las personas y familias que han resultado afectadas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Presupuesto 2026 prevé recorte a salud; arbitraje médico, cuidado mental y urgencias epidémicas, las más afectadas

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla recortes al sector salud en dependencias únicas, que concentran todas las acciones destinadas a temas y poblaciones específicos, como salud mental, malas prácticas médicas, prevención del VIH y respuesta a emergencias epidémicas.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla una reducción general de 4.3 % en términos reales para el sector salud. Este porcentaje alcanzará un 13.6 % para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y un 6.7 % en el caso del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

De acuerdo con el paquete económico entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto del ramo salud pasará de 66 mil 693 millones 191 mil 547 pesos, aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, a 66 mil 825 millones 756 mil 831 pesos, lo que en términos reales —considerando la inflación— en realidad representa una reducción del 4.3 %.

Entre los organismos más afectados están la Conamed, el Cenaprece, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) —creada en 2023—, el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, los Centros de Integración Juvenil, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.

¿De cuánto es el recorte propuesto para la Conamed?

El presupuesto de la Conamed pasará de 104 millones 218 mil 905 pesos a 94 millones 291 mil 40, lo que implica una reducción del 13.6 % en términos reales. Es la única dependencia oficial a la que se puede recurrir para reclamar malas prácticas médicas, aunque hasta hoy no tiene capacidad para determinar responsabilidad o sancionar directamente a los profesionales de la salud; solo ofrece mecanismos alternativos.

Animal Político ha documentado que las víctimas que recurren a una demanda civil o a una denuncia penal por violencias o negligencias médicas terminan viviendo procesos largos —incluso de más de 10 años— y revictimizantes, con resultados poco alentadores.

Cuando acuden a la Conamed, descubren que la voluntad del doctor es indispensable para procesos que solo son conciliatorios. Por otro lado, el organismo sí juega un papel importante cuando colabora con peritajes solicitados en procesos judiciales.

Para la Conasama se propone 5.2 % de reducción presupuestal

En el caso de la Conasama el presupuesto pasaría de 2 mil 146 millones 143 mil 233 pesos, aprobados en el PEF 2025, a 2 mil 131 millones 787 mil 876 pesos contemplados en el proyecto 2026, lo que en términos reales representa una reducción del 5.2 % a una dependencia que desde hace dos años fusionó la triple misión del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica y la Comisión Nacional de Adicciones.

Si bien en el PEF 2024 sus antecesoras desaparecieron del presupuesto, lo que representó una asignación de 2 mil 365 millones en total para el organismo, desde el 29 de mayo de 2023 la dependencia había quedado a cargo del cuidado de la salud mental, la prevención de las adicciones y del suicidio, el Observatorio Mexicano de Consumo de Drogas, la Línea de la Vida, la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones y otros cuatro servicios de atención. Sin embargo, desde el año siguiente, su presupuesto comenzó a experimentar reducciones.

Por otro lado, el Cenaprece se encuentra frente a una reducción en términos reales —considerando la inflación— del 6.7 %, pues su presupuesto pasaría de los mil 426 millones 36 mil 87 pesos aprobados en 2025 a mil 394 millones 132 mil 273 pesos proyectados para 2026.

Esta dependencia es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar a nivel nacional siete programas para la prevención y control de enfermedades en la población: rabia y zoonosis, salud bucal, enfermedades transmitidas por vectores —como el dengue—, microbacteriosis, enfermedades cardiometabólicas, envejecimiento, así como urgencias epidemiológicas y desastres.

En tanto, para el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Conasida) se prevé una reducción en la asignación de recursos. Aunque su presupuesto en números absolutos pasará de 565 millones 654 mil 23 pesos a 576 millones 242 mil 727 pesos, una vez considerando la inflación, esto representa en los hechos una reducción del 2.7 % en términos reales.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que en México se diagnostican al año entre 18 y 20 mil personas con VIH, sin variaciones significativas en los últimos años. Para mejorar el diagnóstico y la atención del virus, por lo menos 60 mil personas deberían estar en tratamiento preventivo —profilaxis preexposición, conocida como PrEP—; sin embargo, hasta ahora suman solo 29 mil 965, de las que 11 mil 673 están concentradas en Ciudad de México por la Clínica Condesa.

El Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente y los Centros de Integración Juvenil también experimentarán recortes menores, del 1.2 % cada uno en términos reales, mientras que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva está frente a un decremento presupuestal, planteado en el proyecto del PEF 2026, de un 1.6 % considerando la inflación.

Este último es el organismo responsable de las políticas nacionales en materia de salud sexual y reproductiva, lo que incluye los componentes de anticoncepción, planificación familiar, salud materna y perinatal, y aborto seguro, así como la prevención y atención de la violencia de género sexual y reproductiva como un problema de salud pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Senado recibe iniciativas presidenciales sobre reforma a la Ley de Amparo para agilizar juicios y otra sobre protección industrial

El Congreso de la Unión retomó sus sesiones ordinarias el 1 septiembre con una agenda que incluye la aprobación de más de 20 iniciativas.

El Senado recibió la tarde de este 15 de septiembre dos iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo y protección industrial.

La presidenta de la cámara alta, Laura Itzel Castillo, informó que el primer proyecto busca reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a fin de establecer un proceso de amparo efectivo y justo.

Castillo Juárez destacó que esta propuesta promueve el acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita.

Entre las principales modificaciones, la propuesta establece que las notificaciones, promociones y resoluciones en los juicios de amparo podrán realizarse de manera electrónica a través del Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación, sin que esto limite el derecho de los ciudadanos a presentar escritos en formato físico.

Además, explicó la legisladora, se pretende que el Órgano de Administración Judicial incluya medios digitales para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y delimitar los plazos para resolución.

La segunda iniciativa propone modificar la Ley Federal de Protección Industrial en materia de transferencia de tecnología y para simplificar el proceso de protección de patentes y registros, con el propósito de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México.

Este proyecto plantea impulsar el desarrollo en nuestro país, así como reforzar el sistema de protección industrial con un enfoque integral, social y humanista.

El Congreso espera la resolución de más de 20 iniciativas
 
El Congreso de la Unión retomo sus sesiones ordinarias el 1 septiembre con una agenda que incluye la aprobación de más de 20 iniciativas. De ellas, al menos ocho son prioritarias para la presidenta Claudia Sheinbaum, y seis corresponden a leyes secundarias rezagadas del “Plan C” impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Por ahora ya están también en el Senado iniciativas para reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Una de las prioridades de Sheinbaum es la reforma constitucional para que la extorsión sea un delito perseguido de oficio, es decir, sin la necesidad de que sea denunciado ante las autoridades.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bermúdez Requena “pretendía instalar una red criminal” en Paraguay

“No podemos permitir que estructuras o líderes vinculados al crimen organizado se instalen en nuestro país”, afirmó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguaya, Jalil Rachid.

Autoridades paraguayas indicaron el lunes que el exsecretario de Seguridad de un estado del sudeste mexicano detenido en ese país y acusado por el gobierno mexicano de liderar un cártel local, llevaba poco tiempo en Paraguay pero pretendía montar una red criminal.

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguaya, Jalil Rachid, explicó que Hernán Bermúdez —exjefe de Seguridad de Tabasco— huyó de México a Panamá, de ahí a Brasil y entró ilegalmente a Paraguay en fechas recientes que no indicó.

Ahí se escondió en una vivienda de la que no salía y desde donde presumen que estaba en contacto con líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación en México, la organización a la que vinculan al detenido. Fue capturado la madrugada del sábado, hora de Paraguay, viernes por la noche en México.

"Hay ciertos elementos que nos hacen suponer que él pretendía instalar una red criminal acá en Paraguay", donde su sobrino fue detenido hace un par de meses y donde también estaba su esposa, que aunque entró también ilegalmente regularizó su situación el 27 de agosto, agregó Rachid.
Bermúdez, acusado por México de liderar el cártel local llamado La Barredora, es una de las capturas de mayor calado político de la presidencia de Claudia Sheinbaum porque fue Adán Augusto López, un peso pesado del partido oficialista Morena —secretario de Gobernación del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual senador— quien lo puso en el cargo a fines de 2019 cuando era gobernador de Tabasco.

Bermúdez renunció en enero en medio de una creciente violencia vinculada con el narcotráfico en ese estado mexicano.

"Nunca durante mi ejercicio de gobierno tuve algún indicio o alguna sospecha" sobre Bermúdez, aseguró Adán Augustó López en sede parlamentaria en agosto. "En términos de seguridad hicimos un trabajo colegiado".

Según el gobierno mexicano, Bermúdez empezó a ser investigado a fines de 2024 pero la orden de captura se emitió en febrero por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro.


Rechaza extradición abreviada

Rachid indicó que Bermúdez aceptó la extradición, pero se negó al procedimiento abreviado por lo que de momento seguirá detenido en Paraguay. No obstante, confió en que este procedimiento legal "se pueda reducir al máximo".

Agregó que se trató de una investigación "bastante compleja tanto para México como para nosotros" por ser una persona de "alto valor estratégico" para las autoridades mexicanas y que fue ubicado gracias a movimientos financieros con una tarjeta realizados en Paraguay.

Pero la investigación continúa porque "no podemos permitir que estructuras o líderes vinculados al crimen organizado se instalen en nuestro país", subrayó.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, celebró durante el fin de semana la captura y compartió un video en sus redes sociales donde se ve cómo equipos de operaciones especiales tiraron abajo la puerta de una lujosa vivienda y lo arrestaron en plena noche. En el lugar se localizaron celulares y tarjetas cuya información está bajo investigación.

Sheinbaum agradeció la colaboración de todas las autoridades paraguayas y aseguró que habría tolerancia cero para cualquier implicado.

En julio, poco después de hacerse pública la investigación contra Bermúdez, López dijo estar a disposición de las autoridades si así se lo requerían aunque, en aquel momento, no se lo habían solicitado. "Es público que se iniciaron investigaciones contra integrantes de aquel gobierno (en Tabasco) y considero fundamental que deben presentarse ante las autoridades para aclarar los hechos", escribió en su cuenta oficial de X.

La captura de Bermúdez tiene lugar en medio de la intensificación de los operativos contra los cárteles por parte del gobierno de Sheinbaum, de importantes detenciones de miembros de la Marina vinculados con el robo de combustible y cuando México se encuentra inmerso en una negociación cada vez más tortuosa con Estados Unidos en temas comerciales, de migración y de seguridad.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: /
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/justicia/2025/9/15/bermudez-requena-pretendia-instalar-una-red-criminal-en-paraguay-video-358889.html