Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ejido de Carrizalillo celebra clausura de Equinox Gold y exige justicia ambiental

La Mesa Agraria del Ejido de Carrizalillo informó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró al menos cinco sitios del proyecto minero El Nuevo Filos, operado por Equinox Gold en Guerrero, tras documentarse graves violaciones ambientales. La clausura llega después de seis meses y medio de plantón por parte del ejido, que exige la devolución de tierras rehabilitadas, un nuevo convenio justo y la salida de operadores que promueven la confrontación social.

Los ejidatarios consideran que la clausura confirma las denuncias que han sostenido por años: que Equinox incumple las leyes ambientales, opera sin transparencia ni justicia social, y utiliza sus relaciones políticas para evadir responsabilidades. Señalaron que la empresa abandonó operaciones básicas de mantenimiento, generando contaminación fuera de control, y que uno de los sitios clausurados corresponde a una exploración sin permisos válidos.

También denunciaron que Equinox mantiene una demanda agraria contra el ejido y 126 parcelarios, mientras intenta imponer un nuevo convenio «miserable, racista y sin justicia social». Exigieron al gobierno federal que revise la situación migratoria del operador Hugo Vergara, a quien acusan de promover el conflicto social en la zona para favorecer los intereses mineros.

Aunque reconocieron la clausura como un avance, cuestionaron el retraso de PROFEPA, al considerar que actuó hasta que el daño ya estaba hecho. Exigieron la intervención inmediata de las autoridades civiles, así como el cumplimiento legal por parte de la empresa, para garantizar el respeto a los derechos colectivos, la reparación de los daños y la paz en el territorio.

COMUNICADO:

Boletín de prensa: PROFEPA clausura «El Nuevo Filos»

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, Edo. de Guerrero a 16 de octubre del 2025

Poco duró el festejo del Sr. Darren Hall, director ejecutivo de Equinox Gold, por la inauguración del proyecto El Nuevo Filos con presencia de representantes del estado de Guerrero, así como del municipio de Eduardo Neri y las comunidades de Mezcala y Xochipala, el cual arrancó el 04 de septiembre del 2025. Desde la tarde de ayer la empresa Equinox y su proyecto «El Nuevo Filos», enfrenta una nueva realidad al ser CLAUSURADA por el gobierno federal, en específico por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Hasta donde tenemos información, se trata de la clausura de por lo menos 5 sitios en los que se encontró suficiente evidencia sobre los daños e incumplimientos de remediación que le han sido observados con anterioridad por parte de la autoridad federal ambiental. La clausura incluye observaciones a otros 15 o 18 sitios adicionales, mismos que de no atenderlos, suponemos también entrarán en clausura quizás en un lapso de entre 15 o 20 días más.

Para nosotros el acto de clausura por parte de la PROFEPA significa un hecho inédito, y nos da confianza en nuestra lucha porque a nivel federal se ratifica lo que hemos señalado desde hace mucho tiempo, Equinox trasgrede las leyes, no cumple la norma ambiental, utiliza su poder para intentar someter a las comunidades y pretende engañar -con argucias y contactos políticos- el marco legal en México. Basta recordar que llevamos seis meses y medio acampando afuera de la empresa esperando, de acuerdo a lo que dice la ley, nos entreguen las tierras rehabilitadas para continuar con nuestra actividad de ser campesinos o realicen un verdadero intento de establecer un proceso de nuevo convenio justo y no miserable como el que nos proponen con posturas racistas, sin justicia social y fuera de lo más básico de nuestros derechos.

Sr. Darren Hall, nuevamente le recordamos que:

1.- Su empresa está poniendo en riesgo nuestra vida al no entregarnos las tierras rehabitadas como se establece en la ley o por negarse a contribuir con un convenio de arrendamiento y social justo.
  • Su empresa ha sido clausurada por el gobierno federal por generar un caos ambiental porque, al abandonar la mina de forma injustificada, dejó de manejar la operación y mantenimiento básico de su proyecto minero, el cual la contaminación que genera está totalmente fuera de control.
  • Su empresa nos demandó tanto al ejido como a aproximadamente 126 parcelarios ante el Tribunal Unitario Agrario porque a “juicio” de sus abogados, somos nosotros los que les hemos quitado la posesión de lo que dicen ustedes son sus tierras. Dicen ustedes tienen una permanente relación de responsabilidad social con los pueblos inherentes a sus proyectos, pero en nuestro caso eso es falso.
  • Sus operadores locales, principalmente el Sr. Hugo Vergara, le vendió la idea de haber gestado un gran proyecto de renovación con las comunidades de Mezcala y Xochipala denominado el nuevo filos -hoy clausurado-, y es posible que uno de los puntos de clausura sea el sitio en el cual realizaron exploraciones sin la autorización correspondiente, autorización que es imposible obtengan porque la reconfiguración de su proyecto depende antes que nada de negociar con nosotros la continuidad o el cierre con la rehabilitación de nuestras parcelas. No es una postura nuestra, así lo establecen las leyes mexicanas.
  • Le hacemos un llamado a usted, pero también al Dr. Ramón de la Fuente secretario de Relaciones Exteriores de México, y al Lic. Cesar Yáñez subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la secretaria de Gobernación, para que revisen la condición de estancia en México del Sr. Hugo Vergara, por el uso intencional de su poder para recurrentemente promover actos en contra de la paz pública a partir de gestar procesos para la confrontación social que pone en riesgo la seguridad de los pueblos relacionados con la actividad minera, además de trasgredir el marco de los derechos colectivos y humanos que se establecen en nuestra constitución nacional. Es importante mencionarle que tanto usted Sr. Darren Hall, como las comunidades de Xochipala y Mezcala, se den cuenta de la sarta de mentiras hechas por el Sr. Hugo Vergara, porque El Nuevo Filos legalmente todavía no existe, por lo tanto, esperamos no caigan en una provocación que derive en una confrontación social, a la cual nosotros nos negamos a tener, porque no descansa el Sr. Vergara en acusarnos de terminar con el progreso y desarrollo de la zona.
Esperamos que esta clausura sea un fuerte golpe que lo haga reflexionar sobre la pésima actuación que su empresa y los operadores de la misma tienen en México. Esperamos también que sus socios, accionistas y financiadoras, reflexionen sobre sus inversiones porque, no hace ni diez días, para ser exactos, el pasado 07 de octubre, la empresa reportó una producción récord, dicen, “impulsada por el sólido desempeño de sus minas, que implica la optimización de su cartera y la reducción de su deuda que los consolida financieramente para el arranque del 2006”. Esa celebración se ve opacada con la clausura por parte del gobierno mexicano por las flagrancias cometidas por su empresa a las leyes mexicanas.

Seis meses y medio en resistencia aguantando la violación a nuestros derechos humanos por parte de la empresa canadiense Equinox gold. Hoy las leyes ambientales hablaron por nosotros. Pronto las civiles harán lo propio.

ATENTAMENTE

MESA AGRARIA DEL EJIDO DE CARRIZALILLO

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La millonaria deuda por oro que una minera de Baillères evade en Sonora

En 2014 un tribunal falló en favor de 67 ejidatarios ordenando a la minera Penmont restituir cerca de 700 millones de dólares. Sin embargo, la empresa negó la deuda ante sus accionistas en Londres. Los ejidatarios denuncian que la compañía ha recurrido al uso de narcotraficantes y guardias privados.

Unos 70 campesinos asentados en el norte de Sonora viven en circuitos propios de la migración interna pese a que son ejidatarios de una región de amplias tierras, gran biodiversidad y cantidades extraordinarias de oro bajo sus pies. 

Esto se debe a que desde hace más de una década la vida de la comunidad ejidal se vio interrumpida al involucrarse en una disputa con la empresa minera Penmont, que ocupó sus tierras de modo irregular para extraer minerales preciosos. La explotación de estos metales comenzó en 2010, aunque sólo existían permisos de exploración.

“Es muy difícil porque siguen saliendo algunos compañeros, porque el trabajo que hay ahorita no nos da para todos. Se van a Caborca, hay gentes que migran a San Luis Río Colorado, a Tijuana, a San Quintín a buscarse la vida, porque aquí hay muy poco trabajo. Nos estamos turnando para vigilar el ejido. Se van, pero no se van, porque están yendo y viniendo. Eso es lo que hemos tenido que hacer para defender aquí”, dijo a Proceso Erasmo Santiago, uno de los ejidatarios de El Bajío.

Uno de los frentes de este conflicto han sido los tribunales. Los ejidatarios cuentan con 67 fallos que les otorgan la razón, lo que implica en primer lugar que la minera tuvo que salir del territorio y, en segundo lugar, que debe devolver la cantidad de oro y plata extraídas fuera de la ley. Pero la compañía encontró maneras de postergar la ejecución de las sentencias judiciales desde el 14 de noviembre de 2014.

De acuerdo con los ejidatarios, y con su defensa legal, la dilación de la justicia en este caso se relaciona con que Penmont es filial de Fresnillo PLC, que a su vez forma parte de Industrias Peñoles y del conglomerado que encabeza Alejandro Baillères, el cuarto hombre más acaudalado de México.

Pero la razón por la que decenas de ejidatarios tienen que buscar el pan en otras tierras, para luego volver y hacer guardia en las suyas, tiene que ver con el otro frente que se produjo durante la disputa por la tierra...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 27 de la revista Proceso, correspondiente a septiembre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Una minera se queda con el oro y El Carrizalillo, con contaminación, engaños y amenazas

Pobladores de El Carrizalillo, Guerrero, han bloqueado las labores de la minera Equinox Gold, en el complejo Los Filos-Bermejal, pues la empresa canadiense quiere pagar 63% menos por seguir extrayendo oro en esas tierras. Los ejidatarios exigen que se les pague lo justo.

Estar dentro del complejo minero Los Filos-Bermejal evoca escenarios de otro planeta en el que la vida humana, la vegetación y animales no existirían en los tajos de tierra de colores rojizos, verdes y grises que se elevan a más de 200 metros, acomodados cual pirámides.

Son imágenes de un mundo alucinante en el que, bajo un sol abrasador, se ven a lo lejos enormes piletas con agua que reflejan el azul del cielo, cual oasis en medio de la nada, pero que contienen cianuro, extremadamente venenoso.

“Si sientes polvo en los ojos, no te talles, son metales microscópicos que pueden lesionarte la córnea”, se alerta a la reportera de Proceso antes de llegar a Carrizalillo.

Hacia las piletas “no es posible acercarse mucho porque los cañones de agua con cianuro que riegan los minerales pueden dañar la piel”, agregan los ejidatarios que hace 18 años tomaron la decisión de poner en renta sus tierras, destinadas para siembra y pastizales, para que se extrajera oro del subsuelo.

Difícil creer que donde ahora hay montañas de tierra con minerales que tienen que ser procesados y que contaminan el aire, el agua y el territorio ejidal, hace más de 18 años era una zona utilizada para sembrar maíz, frijol, calabaza, que había 13 manantiales, que en las partes altas había cedros, encinos, que había tejones, jabalíes y venados, amén de que ganado vacuno y caprino pastaba por lo que antes fueron cerros verdes, como se constata en algunas fotografías compartidas por los propietarios de la tierra.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Empresa minera deja a comunidad sin apoyo para enfrentar secuelas en salud tras años de extracción de oro en Carrizalillo

En Carrizalillo, Guerrero, funciona una Casa de Salud que depende de las aportaciones de Equinox Gold, donde se brinda atención médica a personas con padecimientos asociados a la explotación minera, pero el servicio en esta clínica está en riesgo sin el subsidio de la empresa.

Silvia, quien rondaba los 30 años, llegó quejándose de un agudo dolor en el abdomen el pasado lunes por la noche al campamento de los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo, instalado en una de las casetas que tenía la minera canadiense Equinox Gold en el camino hacia el pueblo. Al día siguiente murió en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, por un probable tumor en el estómago del que nunca supo.

La médica Nancy Olivia Guzmán, una de los tres doctores que atienden la Casa de Salud en Carrizalillo, dijo que la muerte de Silvia pudiera tener alguna relación con enfermedades asociadas a la explotación minera.

El de Silvia fue un deceso rápido e intempestivo. El presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña, recibió ese martes la noticia por teléfono y exclamó con sorpresa: “¡Se murió!”. Para ningún habitante es una información ajena, porque si no son familia, seguro se conocen.

El presidente del comisariado estaba por iniciar un recorrido por los patios de lixiviados con reporteros, debido a que ya habían transcurrido dos meses y 17 días desde que comenzó el plantón en la caseta principal para impedir los trabajos de la empresa. El objetivo del plantón era forzar un nuevo acuerdo, ya fuera para renovar el convenio de explotación minera —vigente de forma ininterrumpida durante 20 años— o para dar inicio al proceso de cierre. En ninguno de los dos casos hubo avances; la empresa se negó a aceptar la propuesta de convenio presentada por los ejidatarios.

Rodríguez Saldaña realizó varias llamadas para que desde la Casa de Salud enviaran la ambulancia al hospital y así trasladar al pueblo el cadáver de Silvia. La Casa de Salud de Carrizalillo operaba de manera independiente a la clínica institucional, como parte de los beneficios del convenio social que los ejidatarios mantuvieron con las empresas mineras que durante dos décadas explotaron oro en este ejido, perteneciente al municipio de Eduardo Neri. El subsidio para su funcionamiento provenía tanto de la empresa minera como del Comisariado Ejidal de Carrizalillo.

Al no avanzar la negociación con la empresa, uno de los principales riesgos es que la Casa de Salud en Carrizalillo deje de operar. Según la versión de los ejidatarios, Equinox Gold les ofrece un 60 % menos por la renta de casi 1,400 hectáreas que ocupaba en su ejido, en relación al último convenio que venció el 31 de marzo pasado.

El plantón que comenzó el 1 de abril pasado ahora es un campamento que parece una extensión del pueblo, porque los plantonistas construyeron pequeñas casas de madera o techados con esqueletos de herrería para mantener el movimiento. El personal que hace el turno de la noche en la Casa de Salud ofrece el servicio desde la carpa donde atiende el Comisariado Ejidal en el campamento.


Es por eso que Silvia llegó al lugar. Quienes la vieron y escucharon cuentan que gritaba de dolor. En la Casa de Salud atendieron algunas veces a Silvia por la diabetes que padecía. Pero esta vez era algo más grave y el personal la trasladó durante la madrugada al hospital de Chilpancingo, unas horas después murió.

La Casa de Salud, que atiende diariamente entre 10 y 20 personas, depende en este momento en un 100 % del Comisariado Ejidal de Carrizalillo. El financiamiento de las acciones de la mesa ejidal está vinculado a su relación con la empresa, por lo que el funcionamiento de los servicios de salud se sostienen, en realidad, con las reservas presupuestales que la mesa tiene previstas para este año.

El presidente del comisariado, en una actitud optimista, cree que pueden mantener los gastos de la Casa de Salud por seis meses o, quizá, un año, pero en un golpe de realidad, la médica Nancy le dice que los tratamientos que ofrecen son costosos, porque atienden padecimientos derivado de la contaminación por la explotación minera. 

Cada mes, dice la médica, se podrían gastar en medicamentos hasta 700 mil pesos, de esos, la empresa daba unos 200 mil, y la mesa ejidal ponía el resto.

Las enfermedades más comunes en el pueblo son las respiratorias, de la piel y las oculares. “Una tos te dura normalmente una semana, es el ciclo normal de la enfermedad, aquí nuestros pacientes duran hasta tres meses, no les funciona un jarabe, una pastilla, los tenemos que nebulizar. Es una de las preocupaciones ahora que no tenemos el ingreso de la mina, son medicamentos caros; las ampolletas nada más para nebulizarte cuestan casi 600 pesos, además de los aparatos e insumos de ese tratamiento” agrega.

La Casa de Salud, además de ofrecer los servicios médicos básicos, subsidia en un 50 % el medicamento para la mayoría de los habitantes, y en 100 % para quienes no pueden costearlo. En este sitio trabajan tres médicos, tres enfermeros y paramédicos, y tres administrativos que dejaron de recibir sueldo desde el término del convenio.

La médica calcula que, si acaso, pueden cubrir bien tres meses más, no seis ni un año; ya no compraron la lista completa de medicamentos y dejaron de pedir tratamientos para los pacientes crónicos, como diabéticos, hipertensos y asmáticos, que son las enfermedades menores por aquí.

La tumba de Sofía, una evidencia de los daños en la salud por la explotación minera

El martes 17 de junio, cuatro reporteros recorrimos Carrizalillo en el contexto del plantón —de otro modo habría sido muy difícil hacerlo—. El pequeño panteón del pueblo resultó una parada obligada a propósito de la muerte de Silvia. La primera tumba visible al ingresar era la de Sofía Peña Figueroa, fallecida el 4 de diciembre de 2010. Su muerte fue uno de los primeros casos documentados como consecuencia de la explotación minera.

Sofía había sido contratada por Goldcorp como afanadora. La empresa inició la explotación de oro en el ejido en 2007 —aunque desde 2005 comenzó la instalación del consorcio—. Poco después, fue asignada al manejo del equipo de absorción atómica en el laboratorio. Para operar ese equipo habría requerido una especialización, ya que implicaba procesos de separación del mineral de la roca y el uso de sustancias químicas como el cianuro. Sin embargo, su escolaridad llegaba únicamente hasta primero de secundaria. En marzo de 2008, la empresa la presentó como un caso de superación, aunque su salario semanal era de apenas 1,800 pesos.

Sofía murió con los pulmones destrozados, después de dos días continuos de vómitos y convulsiones, y tres meses sin comer, de acuerdo con lo que documentaron en su momento los periodistas Marlén Castro y Rogelio Agustín en el reportaje Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio.

En el momento de su muerte, apenas habían transcurrido tres años desde el inicio de la actividad minera en la comunidad.

La médica Nancy dijo que estaban a la espera del acta de defunción del caso de Silvia, pero ya tienen registradas dos muertes recientes por cáncer, las que asocia de manera directa con la actividad minera, que acumula ya 20 años de operación.

Enfermedades causadas por la explotación minera en comunidades de México

Todos estos años de explotación minera en el pueblo han ocasionado que, de algún modo, todos los habitantes de Carrizalillo estuvieran expuestos a enfermedades: los patios de lixiviado y la planta están cerca del perímetro habitacional, además de que se practica una minería a cielo abierto. 

“Todo el polvo tiene un grado de contaminación”, dice la médica con claridad. Expone que en el ejido han comprobado que los informes semestrales que les entrega la empresa sobre los contaminantes ambientales, que siempre son bajos, están manipulados.

Ella misma forma parte de sus estadísticas de consecuencias en términos de salud; tuvo un embarazo pretérmino reciente, su bebé de poco más de dos meses nació antes de las 37 semanas. Esto también afecta a las mujeres del pueblo, incluidas las pérdidas fetales.

Además, se registraron casos de anemias severas en menores y adultos, así como malformaciones genéticas y diagnósticos de síndrome de Down. Estos casos también ocurren en lugares donde no hay explotación minera, pero en Carrizalillo tienen relación con esa función.

A sus 34 años, Didecsi Robles es madre de cinco hijos. El menor tiene tres años, se llama Pedro, y nació con síndrome de down, fallas en el corazón, presión pulmonar y hace poco le detectaron problemas en la tiroides, además de las recurrentes complicaciones respiratorias. Todo esto tiene que ver, dice la médica Nancy, con el ambiente del pueblo.

Iris Peña tiene 24 años, es madre de dos niñas, la mayor es María Guadalupe, de cuatro años, quien comienza a decir sus primeras palabras. Dice el nombre de su hermana que es una bebé. Comenzó a caminar casi a los tres años. Padece también una anemia eritropoyética, que le causa un problema en la estimulación de la producción de glóbulos rojos, por lo que deben llevarla a consultas periódicas al Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad de México.

Lo común que hay entre estas mujeres, además de ser habitantes de Carrizalillo, es que sus esposos, padres de sus hijos, trabajaban en la empresa minera, lo que les ponía en contacto con los químicos que se usan para la separación de los minerales de la roca. También tienen en común que Equinox Gold los liquidó en el contexto del actual conflicto con ejidatarios y parcelarios.

La etapa en la que los habitantes de Carrizalillo enfrentan solos las consecuencias de la explotación minera en sus cuerpos apenas comienza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

La demanda no ha procedido por carecer de fundamentos legales, informan ejidatarios.

Habitantes del Ejido Carrizalillo, municipio Eduardo Neri, Guerrero, informaron que la minera canadiense Equinox Gold, decidió demandar por “despojo” al ejido, así como a 125 ejidatarios en demandas individuales; sin embargo, las demandas no han procedido por carecer de fundamentos legales, añadieron.

Desde el 31 de marzo, la comunidad retomó la posesión de la tierra donde durante 17 años se asentó la minera, ante la negativa de la empresa a negociar la continuidad del arrendamiento en condiciones dignas para el ejido, y ante el anuncio de “suspensión indefinida” hecho por Equinox Gold.

A través de un comunicado, ejidatarios explicaron sobre la demanda señalada, que la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a las tierras, e incluso, como supuesta medida de compensación depositó una fianza que el magistrado del distrito 12 del Tribunal Unitario Agrario rechazó y calificó de “suma irrisoria y hasta burlesca”, ya que le correspondería 1.58 pesos mensuales a cada ejidatario.

Lo apremiante para el ejido es el plan de cierre y pos-cierre de la mina, sobre todo para tener garantías de remediación ambiental y a la salud para la comunidad, con vías a la recuperación del modo de vida campesino del Ejido, señalaron.

De acuerdo a lo informado, esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) luego que la semana anterior, la dependencia ingresó a los terrenos para inspeccionar los daños ambientales. Entre los hallazgos de esa diligencia, se encontró y desmanteló “el polvorín” que la empresa usaba para elaborar explosivos.

Del mismo modo, ejidatarios anunciaron que la semana anterior la Procuraduría Agraria (PA) inició la acción de deslinde agrario para tener claridad de la ubicación de las tierras de uso común, de cada parcela, y hacer los reclamos técnicos-tecnológicos de rehabilitación, así como los reclamos económicos por daños irreversibles, una vez que se presente el programa de cierre y post-cierre de la mina.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente

Almaden Minerals inició un arbitraje contra el gobierno de México por la cancelación del proyecto minero en Ixtacamaxtitlán, cuyos habitantes solicitan reclamarle por los daños ocasionados.

Luego de que la firma canadiense Almaden Minerals inició un arbitraje para exigir al gobierno mexicano una indemnización por la cancelación de su proyecto minero en Ixtacamaxtitlán, comunidades de ese municipio piden que, a su vez, México exija a la trasnacional que repare el daño que causó al medio ambiente, a los derechos humanos y al tejido social de esas localidades.

En un pronunciamiento, la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, respaldada por 15 organizaciones, demanda ser escuchada en este arbitraje internacional que inició Almaden Minerals para exigir al gobierno de México el pago de al menos 200 millones de dólares luego que se cancelaron sus concesiones de extracción de oro y plata en esta entidad.

En Sonora acusan a minera de saquear 50 millones de litros de agua diarios

Pobladores de Bacoachi señalaron que se deja a miles de habitantes en la región sin agua para consumo humano y actividades productivas.

Campesinos y pobladores a las orillas del Río Sonora denunciaron este jueves que la minera Grupo México está despojándolos de 50 millones de litros de agua al día para la explotación de sus yacimientos de cobre, plata y oro.

Los pobladores de Bacoachi, en Sonora, también mencionaron que se deja a miles de habitantes en la región sin agua para consumo humano y actividades productivas, en medio de una de las sequías más extremas en el noroeste de México.

Vinculan a proceso a dueño de carbonífera; funcionarios y caciques quedan impunes

Desde 2022 se detectó que en Sabinas la Minera Fuga operaba en condiciones peligrosas para sus empleados, ilegalidad que también denunció la Familia de Pasta de Conchos, no obstante, gracias a la CFE, reanudó operaciones y un año después dos mineros murieron en un accidente.

Hace un año, el 19 de julio de 2023, en Sabinas, Coahuila, dos trabajadores de la Minera Fuga murieron cuando el malacate del pocito de carbón en el que trabajaban se reventó y la canastilla se los llevó en caída libre unos 70 metros.