Defienden que el estudio fue observacional y lo que hicieron fue una evaluación de la política de distribuir ivermectina y supervisión médica remota. No es un ensayo clínico, subraya.
“Como estudio observacional, por supuesto que hay espacio para sesgos en la estimación, tanto de factores de confusión observados como no observados. En cuanto a la primera, utilizamos el sexo, la edad, los síntomas y las comorbilidades; sin embargo, la principal preocupación estaba relacionada con las diferencias de período entre los grupos comparados y las tasas de hospitalización entre períodos. Informamos esto en el documento e intentamos corregirlo en algunas especificaciones del modelo”, exponen los autores.
Reprochan que la decisión de eliminar el artículo del sitio web se haya basado en un hilo de Twitter del profesor Juan Pablo Pardo-Guerra.
“Si lo hubieras leído con más atención, habrías descubierto que cuando el replicó nuestro código, logró exactamente los mismos resultados (tanto para un trabajo ‘engañoso’), y cuando re-especificó nuestro modelo (que pretende corregir por las diferencias de periodos)”, sostienen.
“Por lo tanto, no tienes ningún sustento metodológico para la decisión a la que has llegado (de eliminar el documento)”.
Incluso, en la carta firmada por los autores,ccon excepción de Saúl Caballero, quien firma el artículo pero no la carta, cuestionan otras motivaciones del director de SocArXiv para eliminar su trabajo.
“Nos parece extremadamente poco ético, colonialista y autoritario que en ausencia de un argumento serio, cierres una obra por motivaciones políticas debido a las divisiones actuales en tu propio país”, se lee en la carta que envía Peña Merino.
También le cuestiona a Philip N. Cohen qué hará con los 148 estudios, 97 artículos revisados por pares, 78 con resultados que comparan grupos de tratamiento y control y en apoyo del uso de ivermectina desde que se realizó el de ellos.
Así como los dichos de Tasuku Honjo, ganador del Premio Nobel de Medicina 2018, para el uso y la evaluación científica adecuada de la ivermectina, ademas de los ensayos clínicos sobre los efectos de la ivermectina en COVID-19 que se están realizando actualmente en la Universidad de Oxford, la Universidad de Duke y la Universidad de Kitasato / Kowa Pharmaceuticals.
Ya en la parte final del texto adjuntan sus datos y el repositorio donde se encuentra el código que replica el estudio. Una liga distinta a la que se entregó cuando se publicó el artículo y que se pudo confirmar que ya no estaba disponible.
Insistieron que al momento de la implementación de esta política pública, que comenzó el 28 de diciembre de 2020 y concluyó en septiembre de 2021, se estaba construyendo evidencia sobre el uso de ivermectina para tratar COVID-19 con resultados positivos de Perú e India.
“Debería tener vergüenza y presentar su renuncia a su cargo en SocArXiv. Su comportamiento en este caso ha sido profundamente poco científico y poco ético, y contrario al compromiso de generar evidencia asociado con su publicación”, concluye la carta firmada por Peña Merino, Victor Hugo Borja, Oliva López Arellano, Jorge Alfredo Ochoa, Eduardo Clark y Lila Patersen.
Minutos después de que Peña Merino subiera la carta en su cuenta de Twitter, el director del sitio SocArXiv la retomó en sus redes sociales.
No hay comentarios: