Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ramírez Cuellar y Patricia Armendáriz critican excesos y abusos de Andy, Layda, Dato Protegido, Noroña…

Alfonso Ramírez Cuéllar y Carmen Patricia Armendáriz Guerra, diputados federales del grupo parlamentario de Morena, criticaron el 14 de agosto de 2025, lo que denominaron excesos. abusos de poder y presunción de corrupción de Andrés Manuel López Beltrán -de 38 años de edad, uno de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de dicho partido-, de Layda Elena Sansores San Román -gobernadora de Campeche-, de Diana Karina Barreras Samaniego y de su esposo, Sergio Carlos Gutiérrez Luna -actual presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión-, de Alejandro Armenta Mier -gobernador de Puebla-, y, del senador José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña.

“Eso del ‘dato protegido’, la ciudadana -Karla María Estrella Murrieta, usuaria de la red social X- que fue víctima de este atropello promovido por dos diputados federales desde la coalición de Morena. Totalmente vergonzoso lo que hicieron y todavía la complicidad de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [TEPJF], pues es como un círculo perverso que es inaceptable porque estos son los elementos que nos indican que en cualquier momento la democracia y la libertad de expresión se pone en peligro”, dijo, en una entrevista, Ramírez Cuellar, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro.

“Y todos los que hemos sufrido la represión por ampliar las libertades tenemos que criticarlos aunque sean gente nuestra. Me parece una actitud totalmente abusiva. Son ciudadanos que tienen el derecho y además la obligación de criticar al poder. Nosotros llegamos a gobernar en una crítica muy fuerte hacia los arbitrarios, hacia los poderosos. El ciudadano no solamente tiene el derecho sino también la obligación de establecer mayor control sobre los que son electos. Tiene el derecho y la obligación”, insistió el diputado federal de Morena, quien también mencionó, de forma breve, los casos de Campeche y Puebla.

“Mira, yo creo que en Morena, el partido de Morena, hay del chile dulce y de manteca, o sea, habemos empresarios que estamos terminando nuestro ciclo de vida ya para servir al país a donde nuestro ingreso en realidad es deficitario como funcionarios públicos. En mi caso, por ejemplo, yo de lo que me dan, todavía tengo que meter más de lo que me pide el partido, por ejemplo, para ir a hacer trabajo de territorio. Y es el caso de muchas personas, eh, no sobresalgo yo nada más, donde estamos ya como que en el ciclo de vida final volviendo a dar servicio público. Y ese es mi caso”, indicó, por su parte, Armendáriz Guerra.

“O sea, en mi caso, yo me monté a la cuarta transformación, básicamente porque siempre he pensado que la distribución del ingreso en México es pésima y la oferta de Morena de mejorar la distribución del ingreso de primero los pobres, a mí me pareció una manera de dejar un legado, pues metiéndome a dedicar mi tiempo, mi talento, mi preparación a ello. Eso no quiere decir que todos los de Morena, porque estamos con los pobres, tengamos que vivir como pobres”, abundó la diputada federal.

“Tenemos dos ejemplos de muy pues muy fregados porque los dos presidentes que hemos tenido de Morena realmente son juaristas. Es decir, no vas a ver a Claudia Sheinbaum con una cartera de Dior, ni vas a ver a Claudia jamás viviendo en un Polanco, o sea, para nada, ¿no? Pero entonces a mí, que yo sí vivo en un lugar especial, que me gusta vivir bien, que tengo mis metas de confort para en esta época, lo que a mí me fascina es atender a mis nietos”, agregó la también empresaria.

“Es que no me alcanza. Si quisiera yo irme a un viaje con mis nietos para que se empapen un poco de cultura de México o se empapen un poco de cultura europea o etcétera que, ahorita, son mi pasión, mi modo, mi misión de vida, ahorita son mis nietos, ¿no? Entonces yo les doy, soy la Disneylandia, soy la abuela Disneylandia, entonces los llevo aquí, los llevo allá, los llevo acá, siempre con cierta manera, culturizarlos. Pero bueno, no me alcanzaría”, enfatizó Armendáriz Guerra.

“No, porque soy empresaria, todo lo sabe y está declarado en mis impuestos. Digo, está mi declaración anual, es muy transparente, ahí está todo mi patrimonio, ahí están mis ingresos anuales. A mí no me pueden venir a decir, ‘Oye, Patricia, ¿de dónde sacaste ese viaje con tus nietos?’, expresó la diputada federal.

“Lo que es criticable, sí, adelante, es personas que han tenido nada más ingresos de servicio público toda su vida y se dan lujos que ni siquiera yo me los doy como empresaria ya con un patrimonio, ¿me explico? Es criticable la corrupción y además más allá de dónde venga el dinero, es muy incongruente, ¿no? Porque también yo podía ser incongruente, ¿me explico? Decir, yo sigo con mis objetivos de aculturizar a mis nietos y si me tocó llevarlos a París, pues me fui a París y que no me siento mal de que lo estoy haciendo porque mi dinero es bien habido”, insistió la empresaria.

“Y sí, efectivamente, no estoy siguiendo el ejemplo de nuestra presidenta que efectivamente pues jamás va a pensar en irse a llevar a París a sus nietos. O sea, la presidenta piensa llevarlos a Tenochtitlán, a ver la gran Tenochtitlán, a sus nietos y todos caben en el mismo movimiento”, reconoció Armendáriz Guerra.

“A mí no me ven mal, al contrario, porque ven cómo hago servicio social a la gente. O sea, tú me has visto, me viste en Shark Tank, que yo siempre voy hacia los más necesitados, a los más necesitados. Entonces, por ejemplo, la próxima semana me van a condecorar en el Senado por mi servicio público, ¿no? A pesar de que soy empresaria y voy con zapatos X, Y, Z. No me ven mal. Al que a quien nosotros veríamos mal y la verdad yo estoy muy decepcionada con esto que está pasando, es gente que no tiene razón para tener un patrimonio y que se va, perdón, el hijo del presidente, no tiene manera de comprobar esos ingresos”, precisó la diputada federal.

“No me alcanza […] Entonces, tomando como base esa justificación, pues por eso todas estas personas, ¿eh?, ¿de dónde sacan el dinero para que sí les alcance? Ese es el problema que le acabo de llamar corrupción, señor […] Si no les alcanza, ¿para qué se meten al servicio público? El gran problema de donde venimos, de donde venimos y que justamente por eso es que tan respetado le ha cobrado tanta fuerza el movimiento de Morena es que la gente entraba a la política para hacer dinero […] Para enriquecerse, y ese tipo de cosas que estamos viendo ahorita dentro del movimiento es total”, comentó la empresaria.

“Sí, eso es, eso es un punto, dependiendo del perfil. Es lo que yo decía, el secretario de Estado, a quien yo entrevistaba, que insisto, no voy a decir su nombre, todo el mundo también sabía que era un empresario exitosísimo y que toda la vida lo había sido y que había aceptado por X razones porque le pareció un reto interesante tomar las riendas de esa dependencia. Incluso en el movimiento que tiene como bandera la austeridad. Lo mismo que usted. Lo que no se vale es precisamente cuando a todas luces hay algo que no cuadra. Hay algo. Si tú me estás diciendo que toda la vida has sido servidor público, pues entonces no te alcanza para ese viaje. ¿Quién pompó?”, cuestionó Armendáriz Guerra.

“Exactamente. Además, te puedo decir, okay, listo, estoy de acuerdo con, por ejemplo, Noroña, ¿no? Pues uno ya tiene un salario igual al mío, ¿no? Mejor que el mío porque los senadores ganan más y estoy segura de que con ese dinerito Noroña puede tener una American Express, entrar a una VIP, este, vive solo, tiene una pareja, ya sus hijos no están y se puede ir a Roma, etcétera. ¿Me explico?”, detalló la empresaria.

“Sí, sí entiendo, pero una persona joven de como los que hemos visto que se va, y justamente al contrario, o sea, se van a despilfarrar, vamos, yo no gasto en un hotel de tantos miles diarios ahora. Y esto también cabe en todos los gobiernos y en todos los sexenios. Ha sido la crítica siempre, no importa de qué partido seas ni de qué partido ha llegado al poder […] Porque nosotros estamos diciendo que nosotros no somos así, que somos diferentes […] Ese es el gran problema. Lo hablemos claro”, finalizó la diputada federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Dato protegido y disculpas públicas: morenistas recurren a la censura contra periodistas y ciudadanos

Casos como las disculpas públicas de La Barra Noticias en Campeche a Layda Sansores, y Karla Estrella a la diputada Diana Karina Barreras, evidencian una tendencia al uso de la censura contra periodistas y ciudadanos.

En lo que va de 2025 se han documentado públicamente casos de censura contra ciudadanos, periodistas y medios de comunicación por críticas o cuestionamientos hacia actores políticos de Morena y a personas candidatas a distintos cargos.

Entre las figuras jurídicas utilizadas para justificar estas acciones está la “violencia política de género”, que ha derivado en sanciones, censura y eliminación de publicaciones.

Uno de estos casos fue el del periodista Héctor de Mauleón, obligado a retirar una columna y ofrecer disculpas tras una denuncia por violencia política de género en Tamaulipas; otro más fue el de Ángel Camarillo, multado y sancionado en Veracruz por señalar presunto nepotismo; y el de Jorge Luis González en Campeche, sujeto a revisión de sus publicaciones por orden judicial.

También se registraron sanciones contra periodistas de La Barra Noticias en Campeche; contra la periodista Rubí Soriano, en Puebla, y contra reporteros de El Tlacolol, en Guerrero.

En el ámbito ciudadano, destacan el caso del abogado Carlos Velázquez de León, denunciado por Gerardo Fernández Noroña y obligado a una disculpa pública; el de Karla Estrella, sancionada por un mensaje en redes de 2024 en el que cuestionó a la diputada Diana Karina Barreras, ahora conocida como “dato protegido”; y el de la actriz Laisha Wilkins, requerida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tras escribir “Dora la Censuradora” en una publicación sobre una excandidata a la SCJN.


Incremento de acoso judicial

De acuerdo con datos de la organización Artículo19, cada tres semanas se registra al menos un caso de censura en contra de periodistas o medios de comunicación en México, considerando todo tipo de incidentes, incluidos litigios, demandas por daño moral y acusaciones de violencia política en razón de género. Dentro de esa cifra general, el acoso judicial representa solo una parte: entre 2020 a la fecha, la organización ha documentado entre 20 y 30 casos de este tipo, cuyo objetivo ha sido detener investigaciones, retirar contenidos publicados o generar un ambiente de intimidación.

Pedro Cárdenas, oficial del Programa de Protección y Espacio Cívico de Artículo 19, señala en entrevista que, desde 2007 —año en que la organización inició el monitoreo de la libertad de expresión en México—, las agresiones contra periodistas han aumentado entre 8 % y 10 %. Las agresiones incluyen asesinatos, desapariciones, amenazas en línea y acoso judicial.

Cárdenas menciona que legislaciones como la llamada “Ley censura” en Puebla afectan no solo a periodistas y medios, sino también a ciudadanos que critican a autoridades en redes sociales. La reforma sanciona el “ciberasedio” —insultos, hostigamiento o intimidación digital— con penas de hasta tres años de prisión y fue impulsada por el gobernador Alejandro Armenta Mier y publicada el 13 de junio en el Periódico Oficial del estado, entrando en vigor al día siguiente.

El representante de Artículo 19 advierte que el acoso judicial es utilizado para silenciar investigaciones o eliminar publicaciones, así como para generar un clima en el que los periodistas duden sobre los temas que pueden abordar. Indica que, incluso con coberturas basadas en derechos humanos, existe el riesgo de enfrentar procesos legales.

Casos en Tamaulipas, Campeche, Puebla y Guerrero

El primer caso del año se registró el 1 de mayo, cuando Héctor de Mauleón publicó en El Universal la columna “Huachicol y Poder Judicial en Tamaulipas”, en la que vinculó a Tania Contreras López, presidenta electa del Poder Judicial estatal, con una red de huachicol. Contreras presentó una denuncia por violencia política de género, y el Instituto Electoral de Tamaulipas ordenó al medio y al columnista retirar la publicación y ofrecer disculpas públicas. 

Días después, el 17 de mayo, el periodista veracruzano Ángel Camarillo fue sancionado por publicar una investigación sobre presuntos casos de nepotismo entre funcionarios y candidatos en Veracruz. La sala regional del Tribunal Electoral ordenó retirar la nota, pagar una multa y ofrecer disculpas.

En Campeche, Jorge Luis González fue vinculado a proceso por “delitos de incitación al odio y violencia” contra la gobernadora morenista Layda Sansores. Inicialmente se le prohibió ejercer el periodismo por dos años y suspender el medio Tribuna, pero las medidas se modificaron para imponer la revisión judicial previa de sus publicaciones y prohibir declaraciones sobre Sansores.
Otros periodistas de La Barra Noticias en Campeche —Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez y Hubert Carrera Pali— ofrecieron disculpas públicas a la gobernadora por orden del Tribunal Electoral local, tras críticas en un programa transmitido en redes sociales.

“Porque las expresiones emitidas en un programa de Youtube y Facebook fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”, dijeron los periodistas en un video en redes sociales.

La periodista Rubí Soriano, en Puebla, recibió una queja de la diputada morenista Elvia Graciela Palomares Ramírez por violencia política en razón de género, derivada de publicaciones en X sobre su trayectoria política. La sanción fue eliminar las publicaciones.

En Guerrero, tres periodistas de El Tlacolol —Jesús Guerrero Salgado, Arturo de Dios Palma y Emiliano Tizapa Lucena— fueron acusados de “inducción al voto” y “violencia política en razón de género” por un texto sobre el proceso de selección de candidatos en la elección judicial. El medio señaló que las denuncias, presentadas ante el INE, carecen de sustento.

Casos contra ciudadanos

En septiembre de 2024, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, denunció al abogado Carlos Velázquez de León por insultos en el aeropuerto de la Ciudad de México. El caso se resolvió con una disculpa pública desde la sede del Senado y transmitida en redes sociales de la Cámara alta.

El 14 de febrero de 2024, la ciudadana Karla Estrella publicó en X un mensaje sobre la candidatura de la diputada Diana Karina Barreras, lo que derivó en sanciones del Tribunal Electoral: multa económica, inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género por 18 meses, disculpas públicas diarias por 30 días, que ya culminó, y cursos obligatorios.

“Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia”, se lee en la publicación que diariamente, durante 30 días, realizó Karla Estrella, desde el 12 de julio, fecha exacta en la que fue publicada la sentencia.
En julio de 2024, la actriz Laisha Wilkins se burló en X de un titular del portal Aristegui Noticias sobre la entonces candidata a la SCJN, Dora Martínez Valero, en el que informaron que buscó censurar todos los reportajes de la investigación Televisa Leaks mediante una queja por supuesta “violencia política de género” que el INE desechó por improcedente. El titular de la nota decía: “Dora la Censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks”. 

La actriz respondió “jaja Dora la Censuradora jaja” y el Tribunal Electoral le solicitó aclarar si el tuit fue pagado por alguna persona física o moral y si tenía vínculos con partidos políticos o candidaturas.

Perspectiva legal y derechos humanos

Artículo 19 recuerda que, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las autoridades deben mantener un umbral más alto de tolerancia a la crítica. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en la tesis CCXIX/2009 que los servidores públicos deben resistir un mayor grado de escrutinio debido a su exposición pública.

Sin embargo, el acoso judicial “se convirtió en una tendencia y en una forma de buscar acallar voces críticas, voces que nos están publicando información que les puede ser incómodas a personas en el poder y no solo poder público, sino también poder privado”, dice Cárdenas en entrevista.

“Desafortunadamente en México, aunque los medios de comunicación se cuiden, aunque los medios de comunicación tomen medidas, cuando se está abusando de estas normativas, lo cierto es que aunque te cuides y aunque cumplas con todos los marcos normativos, todavía hay un riesgo de que se inicie algún proceso legal”, asegura.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GUADALUPE FUENTES.

La reforma electoral de Sheinbaum pondrá a prueba la disputa interna de Morena

La oposición y los detractores de la llamada Cuarta Transformación advierten sobre los riesgos de que la comisión, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, termine de eliminar los contrapesos del gobierno, como el Instituto Nacional Electoral (INE), y de consolidar a Morena nuevo partido hegemónico.

La flamante comisión presidencial a la que Claudia Sheinbaum Pardo encargó la tarea de elaborar una iniciativa de reforma electoral, solo existe en el papel, pero ya desató un debate polarizado. La oposición y los detractores de la llamada Cuarta Transformación advierten sobre los riesgos de que la comisión, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, termine de eliminar los contrapesos del gobierno, como el Instituto Nacional Electoral (INE), y de consolidar a Morena nuevo partido hegemónico, en línea con las reformas constitucionales impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El oficialismo, en contraste, niega tener veleidades autoritarias, y afirma que busca crear un sistema con una mejor representación popular; sostiene que todos los actores sociales están invitados a participar en los foros para diseñar la reforma, y asegura que la comisión no partirá de la polémica iniciativa de reforma enviada por López Obrador en febrero de 2024, en el marco del llamado “Plan C”.

En medio de estas dos posturas quedan observadores y expertos electorales; en entrevistas por separado con Proceso, cuatro de ellos ven con cierta preocupación la conformación de la comisión–cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y del oficialismo--, pero no descartan la promesa de la mandataria de que todas las voces serán escuchadas. Señalan que cualquier reforma tendrá que pasar por el Congreso, cuyos líderes, de Morena, no están alineados con Claudia Sheinbaum y su grupo.

Adán y Monreal, fuera

Según el exconsejero electoral Alfredo Figueroa Fernández, Claudia Sheinbaum no necesitaba crear una comisión presidencial para imponer una reforma que refuerce el poder hegemónico de Morena, pues el partido ya controla a las dos terceras partes del Congreso: según el analista, la maniobra de Sheinbaum responde a una pugna al interior del partido fundado por López Obrador.

“Los operadores del oficialismo en materia electoral se encontraban sobre todo en la Cámara de Diputados, con la figura del diputado Sergio Gutiérrez Luna”, analiza Figueroa, quien tuvo un asiento en el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2008 y 2013. La nueva comisión opera un “desplazamiento político respecto a la interlocución que el Ejecutivo tendría con el INE y con el Tribunal Electoral”, según Figueroa, con lo que deja fuera de la discusión a “los actores del Poder Legislativo, y de manera particular Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila”.
“Se me hace que la comisión está creada para resolver la disputa al interior de Morena y de sus aliados”, abunda Figueroa, y agrega: “creo que no han terminado de procesar con reglas e institucionalidad la pregunta de cómo resolver las disputas y las diferencias entre los distintos grupos al interior de Morena, de los que se amalgamaron detrás de López Obrador”.
“El enigma es si la presidenta de la República va a tomar decisiones respecto de este movimiento, ahora como su lideresa real”, insiste.

Participación o simulación

En el preámbulo del decreto que oficializa la creación de la comisión presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 4 de agosto, Sheinbaum denuncia la “conservación inercial” de las “normas que rigen las consultas populares”, los “sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados”, los “métodos de votación y de procesamiento de los resultados”, así como del “régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales”. En otras palabras: no define de manera clara un rumbo de la reforma.

De acuerdo con el decreto, la comisión tendrá la misión de “emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público”, con tal de “elaborar propuestas sobre la reforma electoral”, y para ello “podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

Según Víctor Díaz de León, analista en la organización Laboratorio Electoral, existen dos escenarios en torno a la reforma electoral. El primero es que la comisión sí elaborará su iniciativa con base en las propuestas que surjan en los foros y debates públicos; el segundo es que “todo el proceso será una simulación porque ya existe una iniciativa”. Y esta iniciativa sería la que López Obrador envió a la Cámara de Diputados el 5 de febrero de 2024, en el paquete de reformas constitucionales conocido como Plan C.

La iniciativa del tabasqueño planteaba eliminar el INE y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), y sustituirlos por un nuevo organismo único, cuyos integrantes –reducidos de 12 a 9-- serían elegidos por voto popular; también contemplaba eliminar las plurinominales a nivel federal –es decir, 200 diputaciones federales y 64 senadurías-- y reducir el número de diputados locales y de regidurías y recortar a la mitad los recursos públicos atribuidos a los partidos políticos.
“Entre las propuestas del expresidente López Obrador destacaba la intención de acabar con las plurinominales. De haberse concretado, tendríamos hoy una sobrerrepresentación de la mayoría y una jibarización de las minorías”, asegura el exconsejero electoral José Woldenberg Karakowsky, quien forma parte del grupo de 22 exconsejeros electorales que exigieron que la reforma electoral venidera sea “fruto del más amplio consenso”.
La reforma de López Obrador, agrega, “acababa con el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos, lo cual sería un golpe terrible a los partidos de oposición, porque los que están en el gobierno seguramente encontrarían recursos por otra vía”.

“Temo que la reforma electoral no sea más que un eslabón más del proceso a través del cual este gobierno y el anterior están destruyendo una germinal democracia para construir un régimen autoritario e hiperpresidencialista, donde el presidente concentra prácticamente todas las facultades y subordina o desaparece a los otros poderes constitucionales”, comenta a Proceso.

“No me hablen de regresiones”

El pasado 7 de agosto, Pablo Gómez aseveró que la comisión no está partiendo de la iniciativa de López Obrador para elaborar su la iniciativa. “No existe un proyecto elaborado en este momento”, insistió en varias ocasiones el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) durante una visita al programa que Morena difunde en Youtube, llamado “Moreniza”, conducido por la presidenta nacional del partido, María Luisa Alcalde Luján.

“Creo que todo mundo debería –es consejo, no es ninguna obligación—participar en el debate. En lugar de decir ‘hay peligro de regresión autoritaria’… a ver cálmense, ¿Qué proponen? No me hablen de regresiones, háblenme de progresiones, que es lo que queremos oír. No inventar cosas que no están en la mesa”, dijo el encargado de redactar la iniciativa.

Durante la hora que duró el programa, Pablo Gómez recalcó que México “cambió mucho” desde la llegada de López Obrador y de su “fuerza mayoritaria” al poder, y vislumbró algunos de sus puntos de vista respecto al tema electoral: según el militante histórico de las izquierdas, se trata de diseñar un “sistema de representación popular” más cercano a la gente y no alineado con los intereses de los líderes de los partidos.

Monolito

Las principales interrogantes giran en torno a la conformación de la comisión, cuyos siete integrantes vienen del Poder Ejecutivo y, por ende, del oficialismo. Cinco de ellos provienen del sexenio de López Obrador, el propio Pablo Gómez, Jesús Ramírez Cuevas, quien fuera el brazo derecho de López Obrador, Rosa Icela Rodríguez, Lázaro Cárdenas Batel y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Sheinbaum colocó a dos de sus incondicionales en la comisión: su consejera jurídica Ernestina Godoy y José Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital, cuya integración en la comisión sugiere cambios tecnológicos en materia electoral, como quizás el voto electrónico.

“La comisión que ha nombrado la presidenta está compuesta por funcionarios del gobierno, y las últimas reformas en la materia, las de 1994, de 1996, de 2007 y 2014, buscaron que fuera producto del diálogo y consenso entre las diferentes bancadas de los partidos, y todas las reformas electorales desde la de 1977 partieron de demandas de los partidos de oposición, lo que las convirtió en reformas democratizadoras”, planta José Woldenberg.

“Independientemente de que tengan otras cualidades, no son personas que tienen un conocimiento del INE y del tribunal electoral”, sostiene Alfredo Figueroa, quien duda que “la capacidad de negociación sea la mayor virtud de Pablo Gómez”. “Es una comisión gubernamental en su origen, y aunque el gobierno promete que va a invitar a todas las voces, finalmente será este núcleo cerrado, este monolito, el que tomará las decisiones finales”, observa Víctor Díaz de León, de Laboratorio Electoral.

Fiscalización

Según Dania Ravel Cuevas, integrante del Consejo General del INE, “es indispensable que no se cometa el mismo error que con la elección judicial, el de no escuchar a las personas operadoras de la norma, me parece que, al menos cuando la iniciativa llegue al Congreso, debería abrirse la posibilidad a que seamos escuchados sobre las cuestiones técnicas”.

En entrevista con Proceso, la funcionaria sostiene que se necesitan cambios urgentes en materia electoral para resolver el rompecabezas logístico y financiero que se augura en 2027, en el que se juntarán las elecciones intermedias y las elecciones judiciales, con el problema mayúsculo de que en una elección participan los partidos políticos y en la otra quedan excluidos.

De manera general, Ravel estima que una futura reforma electoral debería preservar la estructura de operación del INE, que incluye los 32 OPLEs, el Servicio Profesional Electoral Nacional y el padrón electoral. “Todas las reformas electorales que se han dado en los últimos años han tendido a fortalecer el sistema electoral y esperemos que la que venga pues tenga ese mismo objetivo”, expresa.

Aparte, señala la importancia de apostarle a la fiscalización de los actos anticipados de campaña, la participación indebida de los servidores públicos en los procesos electorales, y los gastos de los partidos políticos, sobre todo si estos repiten sus ejercicios de selección de candidatos presidenciales, las campañas electorales de las “corcholatas” en el caso de Morena y las encuestas para la coalición opositora.

“Nos hemos topado con obstáculos, las instituciones nos quieren hacer oponibles los secretos bancarios, fiduciarios, fiscales y hasta ministeriales”, se queja la consejera, y agrega: “muchas veces no nos han dado información en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)”; una institución que, hasta hace unos días, era dirigida por Pablo Gómez, ahora encargado de redactar la reforma electoral.

Choque cantado

Al igual que la consejera Ravel, los expertos entrevistados coinciden en que existen muchos espacios de mejora en el sistema de competencia electoral de México. “Hay una extraordinaria cantidad de temas por los cuales tenemos una institucionalidad absolutamente golpeada”, dice Alfredo Figueroa, quien deplora que, a pesar de ser financiados con recursos públicos, los partidos políticos tienen “secuestrada la boleta”.
“La ciudadanía no participa para elegir cómo una persona llega a ser candidata. Se trata de una decisión absolutamente discrecional de camarillas, de grupos y de los líderes de los partidos”, dice. Sin embargo, emite dudas sobre la intención de la comisión presidencial de abrir el sistema de los partidos a la ciudadanía, a través de primarias por ejemplo.
“Yo no he visto un comportamiento de Morena y el oficialismo que busque un proceso de democratización auténtico. Ojalá me equivoque, pero los antecedentes tienden a lo contrario: a crear un partido que no tenga competencia, como lo que se llamó partido hegemónico, que toleraba una oposición pero sin dejarle llegar al poder”, dice.

José Woldenberg reconoce que la fama pública de los partidos es malísima, y que estas agrupaciones figuran en los últimos lugares del aprecio ciudadano. “Esto es cierto, pero montarse en ese malestar ciudadano hacia los partidos políticos para debilitarlos tiene la única intención de que el oficialismo quede como la única fuerza fortalecida dentro del escenario partidista”, opina.

Varios de los entrevistados apuntan a que la iniciativa de reforma electoral de la Comisión Presidencial podría enfrentar un rechazo al interior del oficialismo, ya sea de Morena o de sus partidos aliados, como el Partido del Trabajo (PT) o el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ya se quejaron de las órdenes de Sheinbaum para eliminar la reelección o para prohibir el nepotismo.

“Es probable que algunas determinaciones no convengan al PT y al PVEM, y la mayoría en el Senado está a uno o dos votos de deshacerse, por lo que Morena necesitaría de los partidos que lo acompañan para construir el procedimiento legislativo que requerirá cualquier modificación constitucional”, plantea Víctor Díaz de León.

Y el choque parece ya cantado: en varias declaraciones recientes a la prensa, Ricardo Monreal advirtió sobre una “crisis interna” y una “disputa interna insalvable” al interior de Morena, y sostuvo que el Congreso tendrá la última palabra en torno a cualquier iniciativa de reforma electoral. Un mensaje directo a Palacio Nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Morena convierte San Lázaro en centro de reclutamiento: afilia a jóvenes vía “fast track”

Morena aprovecha foro juvenil en la Cámara de Diputados, impulsado por Ricardo Monreal, para afiliar a jóvenes mediante trámites exprés. El PAN denuncia el uso partidista del recinto legislativo.

Reincidente, Morena transforma la Cámara de Diputados en oficina de afiliación. A diferencia de febrero pasado, en el cual utilizó espacios del recinto legislativo para inscribir a asesores y empleados de San Lázaro, en esta ocasión buscaron reclutar a jóvenes vía fast track.

El 11 y 12 de julio últimos Morena realizó en la Cámara de Diputados el quinto foro “Jóvenes Dialogando por el Segundo Piso de la Transformación”, cuyos asistentes, en su mayoría universitarios, después fueron cooptados por un módulo de afiliación que el partido instaló frente al Salón de Protocolos del Edificio C.

Proceso revisó el reglamento de la propia Cámara de Diputados, en el que existe un vacío (pues no se establece prohibición alguna, pero tampoco que está permitido realizar labores de afiliación) y del cual Morena se ha beneficiado para, en este caso, sumar a jóvenes a sus filas. 

Este módulo era atendido por militantes morenistas, quienes buscaron que cerca de los 132 asistentes al encuentro accedieran a realizar el trámite que sólo implicaba pocos minutos para adherirse al partido en el poder. 

Uno de los encargados del proceso explicó que no había filtros, sólo se requería la “credencial de elector” y “una prueba de vida”, que consistió en un video de la persona a afiliar en la que ésta debía parpadear varias veces, para después “subir sus datos” a una plataforma. 

–¿Cuáles son los beneficios de afiliarse a Morena?

–Pues te pueden invitar a más foros, participar en ellos, puedes ser representante de una casilla. Lo único que necesitas es la INE, sacamos fotos de los dos lados y una foto para la credencial de Morena. Te damos la credencial original con los sellos originales para que vean que no es una estafa –explicó el joven militante.  

Durante el foro morenista, los universitarios recibieron un termo, una mochila con una libreta, una batería para celular, una Constitución, un informe de las actividades de Morena en San Lázaro, un libro del diputado Ricardo Monreal y un catálogo con los “principios” del coordinador morenista.

Este reportero buscó las reacciones de varios jóvenes en el módulo de afiliación. Uno de ellos, Alfonso “N”, aceptó hablar, pero no quiso que se publicara su nombre real. Él es alumno de la UNAM y aceptó sumarse a Morena, pese a que consideró que la Cámara de Diputados no es el lugar ideal para hacerlo, “pues estaríamos polarizando el recinto legislativo”.

En cambio, procedentes de Veracruz y de Sinaloa, Grecia Pineda y Fernanda Ponce, respectivamente, vieron con buenos ojos el foro morenista y el hecho de poder escuchar a los diputados de similar ideología política. 

“Es enriquecedor porque, además de que ellos nos enseñan un poco más de lo que nosotros vemos en las noticias, en las transmisiones en vivo que realizan por parte de distintos medios de la Cámara, conocemos más a fondo cómo se trabaja; nos dan oportunidades a los jóvenes, nos escuchan”, dijo Grecia.

Sin responder si ellas también se afiliaron a Morena, consideraron que el módulo de afiliación es una buena oportunidad para quien busque pertenecer al partido. 

El foro morenista duró poco más de seis horas y se pudo constatar que no todos los asistentes aceptaron inscribirse al partido, pese a que el llamado fue reiterativo hasta en el comedor improvisado para los jóvenes, colocado en la parte baja del Edificio C. 

“Estamos preparando el relevo”

En entrevista con medios durante el foro, el jefe de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, dijo que los Diálogos son espacios de capacitación y formación política, de deliberación de ideas sobre los propósitos de los procesos de transformación que vive el país.

“La idea es esa, que vayamos preparando nuestro relevo (generacional) que ya debe ser inmediato. Nosotros ya estamos de salida”, explicó.

El diputado detalló que han realizado otros foros de capacitación como “Jóvenes Legislando por el Futuro”; entre ambos, agregó, Morena ha invitado a alrededor de 700 y 800 personas.

Para asistir al foro se realiza un registro vía internet, donde seleccionan a los asistentes procedentes de todo el país. El enlace se puede obtener de las redes sociales del propio Ricardo Monreal.

El coordinador de la bancada dijo que los asistentes se eligen por medio de un ensayo que envían en la página que asignó el partido y posteriormente un Comité elige a los participantes. Sin embargo, Monreal nunca hizo referencia a la afiliación que se realiza dentro de estos foros que promueve él y su bancada.

Denuncia del PAN

Sobre la transformación de la Cámara de Diputados en centro de afiliación de Morena, el diputado panista Daniel Chimal García dijo que se trata de un “acto reprobable”.

Considera que esa es una manera en la que el partido oficialista presiona a los ciudadanos para que formen parte de sus filas. 

Para Chimal García, aunque exista un vacío en el reglamento, el oficialismo está obligado a utilizar adecuadamente la sede del Poder Legislativo, pues todos los partidos cuentan con presupuesto e instalaciones para realizar sus labores de afiliación.  

“No porque no diga que puedo realizar una fiesta ahí, quiere decir que está permitido que la realice o que lo haga para otro tipo de actividades. Ahí es la casa de todos los mexicanos, está hecho evidentemente para actividades legislativas y lo que rodea esto”, expuso. 

Cuando se le preguntó si el PAN también aprovecharía la laguna reglamentaria de San Lázaro para campañas de afiliación, Chimal lo descartó. 
De entrada, nosotros consideramos que la afiliación a cualquier grupo político debe de ser un acto libre de cualquier ciudadano. En Acción Nacional tenemos destinado nuestras oficinas, nuestros comités municipales, nuestros comités estatales, también de la Ciudad de México, para para realizar este tipo de actividades; y de ninguna manera el ejercicio legislativo debe estar orientado a realizar otro tipo de actividades.
El 11 de febrero último, Morena utilizó el recinto legislativo de San Lázaro para afiliar a decenas de personas.

Cinco días después, Daniel Chimal presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) contra quien resultara responsable por usar instalaciones públicas para beneficio de un partido político.

Es esa ocasión, en las oficinas de Morena en San Lázaro fue instalado un módulo de afiliación. 

Gabriela Jiménez, vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, dijo en ese entonces que utilizar las instalaciones de San Lázaro para afiliar a diputados y simpatizantes no es algo indebido, ya que, resaltó, todos los grupos parlamentarios pueden hacerlo. El 18 de febrero pasado Morena hizo lo mismo en el Senado.

Los módulos del partido en ambas cámaras fueron instalados en el contexto de la campaña que la dirigencia nacional anunció a escala nacional con el objetivo de afiliar a diez millones de personas. 

En los próximos 15 y 16 de agosto Morena realizará en la Cámara de Diputados un nuevo encuentro del foro “Jóvenes Dialogando por el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Las crisis de Morena: de la narcopolítica a la incongruencia

Morena no sale de una cuando ya sus miembros metieron al partido, que se define como movimiento, en otra. En las últimas semanas el partido en el poder ha estado en el entredicho popular debido, primero, a las señaladas ligas de un secretario de seguridad de gobierno morenista, nada menos que el de Tabasco, la tierra de origen del líder moral y fundador, Andrés Manuel López Obrador, con el narcotráfico, y no con cualquier cártel, sino con el que ha tenido mayor crecimiento en los últimos 12 años: el de Jalisco Nueva Generación; y después, porque en el periodo vacacional, los líderes del partido decidieron recrearse y relajarse en hoteles de lujo en el extranjero, incluido el hijo mayor del tabasqueño, Andy López Beltrán, en Japón, en hotel de lujo de Tokio con compras de aún mayor exclusividad.

En medio de tales escándalos, aparece otro: el de la diputada conocida como “Dato protegido”, Diana Karina Barreras y su esposo, Sergio Gutiérrez Luna, además presidente morenista de la Cámara de Diputados, quienes fueron exhibidos por el periodista Jorge García Orozco por la vida dispendiosa que llevan, a partir de revelar el altísimo precio de las prendas, el calzado, las joyas y los relojes que la pareja utiliza y ha presumido en sus redes sociales y en el día a día de su vida legislativa.

El punto común en todos los temas escándalos de Morena, en días recientes, es la incongruencia.

El mismo Adán Augusto López Hernández –ahora senador pero que como gobernador de Tabasco tuvo entre sus colaboradores a Hernán Bermúdez, como secretario de seguridad y hoy prófugo de la justicia–, fustigó hasta el cansancio que Felipe Calderón Hinojosa debió estar enterado de los malos pasos en los que andaba su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, hoy preso en la Unión Americana. Sin embargo, en una incongruencia total, esa máxima no le aplica a él. Es decir, Calderón estaba obligado a conocer de las actividades ilícitas de su secretario de Seguridad, pero Adán Augusto no está obligado, ni enterado, de las ligas que con el CJNG tenía su secretario de Seguridad.

Si un tema ha abanderado a los morenistas es la premisa lopezobradorista de vivir en la justa medianía. El expresidente, que predicó con el ejemplo al decir que sólo traía 200 pesos en el bolsillo, que vacacionaba en los pueblos y playas de México, que no hizo viajes al extranjero, que manejaba un carro austero, ahora está observando cómo su hijo se hospeda en hoteles 5 estrellas en Japón; sus aliados Ricardo Monreal, Mario Delgado, Laida Sansores, haciendo lo mismo por Europa, y además que, faltando a su máxima de no tener más de un par de zapatos o no vestir lujos, su vástago compra en Prada, el otro hijo viste de marcas de diseñador y el presidente de la Cámara de diputados y su esposa, poseen atuendos, accesorios y obras de arte por arriba de los cinco millones de pesos. La incongruencia total en la era de los excesos de algunos morenistas.

A este clima se suma el caso del director de Investigación Aduanera, Tonatiuh Márquez, a quien el diario Reforma evidenció en la ostentación de los relojes que utiliza, particularmente uno con precio arriba de los tres millones de pesos, y hace unos días el mismo periódico reveló como el funcionario adquirió por 7.7 millones de pesos un condominio en la exclusiva zona de Polanco cuyo valor real es de 22 millones de pesos. Caso éste, similar al de Luis Torres Torres en Baja California, dado que el cuñado de la gobernadora ha adquirido varias propiedades en Tijuana y la Zona Costa a precios muy por debajo del mercado, como la casa que habita en Puerta de Hierro que, según consta en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, adquirió en 400 mil pesos cuando su valor real alcanza los 22 millones de pesos.

Pero de todo, estas incongruencias en el modo de vida de los morenistas, particularmente de las vacaciones en Europa y Japón, de los excesos en el vestir y los accesorios, quienes han tenido que enfrentar toda la semana, y hasta hoy, a la crítica, no de los adversarios, sino de los ciudadanos que ven en el actuar de los morenistas señalados una falta de congruencia con las máximas lopezobradoristas, son las principales jerarcas del partido en el poder: la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la dirigente nacional, Luisa María Alcalde Luján. Aun dando golpes internos con sus retóricas pasivo agresivas, justifican los viajes al extranjero de sus correligionarios, llamando racistas o clasistas a quienes desde la oposición critican la incongruencia, por ejemplo, del hijo del expresidente; al tiempo que la mandataria nacional ha dicho una y otra vez que no critica, pero que sí hace un llamado a vivir en la justa medianía.

Por ejemplo, cuando Andy López Beltrán publicó una carta en su cuenta de Instagram para justificar sus vacaciones en Japón, argumentando que lo hizo con sus recursos, en aerolíneas comerciales y con un pago de siete mil 500 pesos por noche, desayuno incluido, y se victimizó culpando a sus “adversarios” de mandarle espías para que evidenciarlo, la Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró en su mañanera, a propósito de la carta del junior: “No voy a entrar a un debate sobre este tema particular. Mi posición la voy a defender siempre porque es mi convicción: es que el poder, cualquiera que se tenga, se debe ejercer con humildad, con sencillez; y a nosotros nos juzga uno sólo que son millones, el pueblo de México”.

Un día después, Luisa María Alcalde, la dirige nacional de Morena, hizo un llamado a su militancia y liderazgos, a vivir “en la justa medianía”, y que “reforcemos la idea de que nuestros dirigentes, aunque tengan los recursos para ponerse ropa muy cara (…) no hacerlo, porque somos dirigentes de un movimiento”.

Prácticamente, tanto la Presidenta de la República como la dirigente de Morena critican a quienes viajan al extranjero y se hospedan en hoteles de lujo, o portan atuendos carísimos (relojes de arriba de los 350 mil pesos en el caso de “Dato protegido” y su esposo, por decir lo menos), y les llaman a no hacerlo, porque la incongruencia entre la presunta ideología del morenismo de vivir en austeridad republicana, y el actuar del partido o movimiento político de izquierda en las últimas semanas, es algo que no pueden justificar ni una ni otra dama.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Viajes a Japón, Portugal y ropa de marcas exclusivas: la austeridad de morenistas en medio de llamados a evitar lujos

Morenistas han sido criticados por viajes y lujos que contradicen sus propios lineamientos éticos, ante los llamados de sus dirigentes a poner el ejemplo; a través de llamadas telefónicas, se realizan sondeos sobre la opinión de la ciudadanía acerca del tema.

Mientras algunos integrantes del partido Morena han sido señalados en días recientes por sus lujos en viajes y vestimenta, las lideresas de ese movimiento, la presidenta Claudia Sheinbaum y la dirigente partidista, Luisa María Alcalde, les insisten mantener una vida sin lujos en concordancia con la “justa medianía” juarista que ha promovido Andrés Manuel López Obrador.

De manera repetida, la presidenta de México y la dirigente de Morena han defendido que los gastos realizados por sus compañeros son cubiertos con recursos propios, pero también les han insistido en que deben mantener una vida acorde con lo que ha promovido el obradorismo.

Uno de los casos que ha generado más polémica es el de Andrés Manuel López Beltrán, integrante de la dirigencia nacional morenista e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, principal promotor de la austeridad.

López Beltrán fue fotografiado en julio pasado en Japón, durante su estancia en un hotel de Tokio y al salir de una tienda de lujo. Luego de una semana, el secretario de Organización de Morena respondió a través de una carta en la que acusó a sus adversarios y a los “hipócritas conservadores” de espiarle para generar una campaña de linchamiento.

El morenista argumentó que viajó en vuelos comerciales y que cada noche de hospedaje le costó 7 mil 500 pesos, “incluido el desayuno”. También dijo que él aprendió, “posiblemente antes que otros”, que el poder es humildad y que debe vivir en la justa medianía.

Otro caso cuestionado fue el del diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en esa Cámara, quien aclaró que no se hospedó con su esposa en un hotel lujoso de Madrid, España, durante sus vacaciones, sino que sólo desayunaron ahí, y que pagó con recursos propios una cuenta de no más de 100 euros (2 mil 171 pesos mexicanos). En noviembre pasado, el legislador se vio orillado a ofrecer una disculpa luego de viajar junto con el también morenista Pedro Haces en un helicóptero privado.

El secretario de Educación Mario Delgado, expresidente de Morena, también fue captado este verano en días de descanso en Europa. El funcionario tuvo que explicar que los costos de su viaje a Portugal fueron cubiertos con sus recursos. 

Esta semana, el periodista Jorge García Orozco hizo públicos una serie de lujos del presidente de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, y de la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, su esposa. Como respuesta, la legisladora publicó un video en el que ofreció una disculpa, rechazó los costos que se le atribuyen a prendas y accesorios con los que ha sido retratada y acusó una campaña de desinformación.

Este miércoles fueron difundidas también imágenes de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que muestran a la morenista a punto de abordar un avión rumbo a Ámsterdam, la capital de Países Bajos.

Un caso previo, en marzo pasado, fue el del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recientemente afiliado a Morena. El legislador viajó a Francia, a la Conferencia de presidentes del Parlamento Europeo, en línea ejecutiva o business class. Tras la difusión de imágenes de su vuelo, tuvo que explicar que él cubrió los costos adicionales que representaba respecto a un vuelo clase turista.

El legislador ha acusado que existe clasismo en las críticas sobre el acceso a lujos por parte de integrantes de su movimiento. En días previos, en una de las conversaciones que establece con sus seguidores a través de redes digitales, retomó la frase de Benito Juárez que alude a la “justa medianía”. Defendió que el expresidente aludió a una vida cubierta con la retribución que obtienen los funcionarios públicos por sus servicios, por lo que esa justa medianía estaba implícita en lo que ganan por su trabajo, argumentó.

También leyó completa la frase juarista: “No se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No se pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala”.

Los llamados de Sheinbaum y Luisa María Alcalde

Cuestionadas sobre el despliegue de lujos de algunos de sus compañeros, la presidenta Claudia Sheinbaum y la dirigente morenista Luisa María Alcalde han tenido que responder. La mandataria ha insistido que el poder se ejerce con humildad y sencillez —como la alusión en la carta de López Beltrán— y la lideresa morenista ha llamado a poner el ejemplo de una vida austera. Ambas han dejado por escrito esos principios.

A principios de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum dirigió una carta a la dirigencia de su partido con 10 sugerencias, la segunda enfocada en la importancia de conducirse con sencillez y evitar la frivolidad y el consumismo. Les llamó a no usar aeronaves privadas ni comer en restaurantes caros:

“Todos los militantes de Morena deben conducirse con honestidad, humildad y sencillez. La parafernalia del poder es del pasado de corrupción y privilegios, no de Morena. No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero. No es de nuestro Movimiento viajar en aviones o helicópteros privados, o tener como anhelo portar ropa de marca, o tratar mal a las personas, o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas para ir de un lado a otro, o comer en restaurantes caros. Morena es humildad”, escribió Sheinbaum.

Un mes después, en la sexta sesión ordinaria de su Consejo Nacional de Morena, la dirigencia de ese partido hizo pública la carta y aprobó unos lineamientos que deben seguir los integrantes de ese movimiento, derivados precisamente del texto de Sheinbaum.

El primero de cinco lineamientos, dedicado a la “austeridad republicana”, el partido enumeró conductas que deberían ser contrarias a sus principios. Estas son:

“Promover el consumismo o exhibir signos de ostentación material como joyería, ropa de marcas exclusivas, propiedades o automóviles de alto valor, restaurantes o turismo de lujo, entre otras extravagancias. La parafernalia del poder pertenece al pasado de corrupción y privilegios; Morena es humildad”.

Con voto unánime ese partido estableció que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia es la encargada de investigar y sancionar a los militantes que incumplan esos lineamientos.

“¿Esto afecta su opinión sobre Morena?”

El impacto que pueden tener los viajes de estos funcionarios de Morena en la imagen de ese partido ya comienzan a ser medidos en supuestas encuestas. A través de llamadas telefónicas, se realizan sondeos sobre la opinión de la ciudadanía acerca del tema.

Este jueves, números desconocidos llamaron a teléfonos celulares con cinco preguntas sobre el conocimiento y opinión respecto a los viajes de líderes morenistas.

La tercera pregunta alude al viaje de Andrés Manuel López Beltrán, con la pregunta de si un hotel que cuesta más de 7 mil pesos por noche le parece lujoso o austero. 

Enseguida se cuestiona sobre la congruencia con una de las principales tesis del expresidente Andrés Manuel López Obrador: “¿Cree que estos viajes contradicen el discurso de austeridad de López Obrador?”.

Finalmente, la encuesta cuestiona sobre si se mantiene el mismo nivel de confianza ciudadano hacia ese partido: “¿Esto afecta su opinión sobre Morena?”

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Plurinominales: ¿qué son y por qué reducirlos o eliminarlos afecta a partidos minoritarios y beneficia a Morena?

Especialistas coinciden que la reforma electoral podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria

La reducción del número de legisladoras y legisladores plurinominales es una de las propuestas que incluirá la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, especialistas coinciden que en el contexto mexicano podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria. 

“La reducción de legisladores plurinominales siempre debería atender al contexto electoral específico de cada uno de los países, a las circunstancias políticas particulares. La propuesta de la presidenta es cómoda para el partido oficial, Morena es el que más se beneficia”, explica Leonardo Zúñiga Ayala, licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

En su momento, el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión un paquete de 18 reformas constitucionales y legales, conocido como “Plan B”, entre las cuales estaba la iniciativa en materia electoral. 

Su propuesta planteaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías, dejando sólo 300 diputadas y diputados electos por mayoría y 64 senadoras y senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas. 

La reforma de Sheinbaum todavía no tiene fecha de presentación pero ya integró una comisión redactora.

¿Qué son los ‘pluris’?

El Congreso de la Unión se integra por legisladoras y legisladores electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Se trata de dos formas de designar a congresistas en un sistema electoral. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la mayoría relativa es elegir a quien tenga el mayor número de votos emitidos. En México este principio se utiliza para elegir legisladoras y legisladores federales o locales mediante el voto de la ciudadanía. 

Mientras que la representación proporcional es un principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

“El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad”, menciona el SIL.

A partir de la reforma constitucional de 1977 se introdujo el principio de representación proporcional. De acuerdo con Leonardo Zúñiga Ayala, antes de esto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía dominio absoluto de la representación en el Congreso de la Unión.

Pero fue hasta la reforma electoral de 1986 que cambió la fórmula en la integración de la Cámara de Diputados, con 200 diputadas y diputados, y con 32 senadoras y senadores en el Senado de la República, según la publicación Gobernabilidad, partidos y elecciones en México (1977-2010). 

“Se asignan por listas, o sea, se hace una lista nacional y dependiendo del porcentaje de votos que un partido obtuvo a nivel nacional es el número de legisladores que obtiene asignación de esa lista”, explica Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey.

¿Por qué reducir o eliminar plurinominales beneficia a Morena?

Especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las y los legisladores plurinominales representan la pluralidad del sistema electoral. 

“La representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso de la Unión”, sostiene Leonardo Zúñiga Ayala. 

Por lo tanto, eliminar o reducir a las y los legisladores plurinominales haría más difícil que las minorías políticas lleguen al Congreso de la Unión. Es decir, cerrar el acceso a partidos que, por el momento, son minorías para sobrerrepresentar a la mayoría implica una renuncia al sistema electoral que le había otorgado pluralidad a nuestro país. 

“Asumen que van a gobernar muchos años más y están planteando una modificación a la estructura que les permita consolidar su poder”, señala Gustavo López Montiel.

Actualmente, Morena tiene 77 diputadas y diputados plurinominales de un total de 253. Mientras que son 13 senadores plurinominales de un total de 67.

¿Los ‘pluris’ no hacen campaña y las listas no son buenas, como dice Sheinbaum?

En la conferencia de prensa del 4 de julio, Sheinbaum aseguró que las legisladoras y legisladores plurinominales no hacen campaña y que las listas nacionales mediante las cuales se asignan no son buenas.

“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña”, pronunció. 

Ante ello, la presidenta propuso un modelo de primera minoría para elegir a los diputados. Este modelo implica que se asigna un escaño o curul a la candidatura que quedó en segundo lugar en las votaciones, con el objetivo de que todos los candidatos hagan campaña en territorio. 

Gustavo López Montiel, argumenta que se trata de narrativas que la presidenta ha difundido para impulsar su reforma electoral.

“No es que no hagan campaña, sino que su campaña más bien es por partido o una campaña por candidaturas,  dependiendo del tipo de sistema electoral, entonces también son los tipos de campañas que existen”, refiere el especialista.

López Montiel agrega que en otros países con representación proporcional, las listas pueden ser abiertas para que la ciudadanía pueda proponer perfiles de congresistas y que no sean designados por los partidos. 

“En México normalmente esos espacios de representación proporcional han sido asignados a las élites partidarias, o sea, los diputados y los senadores de confianza”, advierte. Incluso Morena ha dado estos cargos a Pablo Gómez o Ernestina Godoy, quienes han sido legisladores por la vía plurinominal y ahora integran la comisión para la reforma electoral.

Eliminar o reducir “pluris” también afecta a partidos aliados de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuestionada acerca de si una reforma electoral que elimine o reduzca a plurinominales afecta a aliados de Morena como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT). 

En la conferencia de prensa del 25 de junio respondió “no, no lo creo. No lo creo porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”. 

No obstante, los expertos concuerdan en que esta reforma podría ocasionar disputas por las candidaturas o incluso un quiebre si no negocian. 

“No beneficia ninguna fuerza política ni incluso a las fuerzas políticas que son aliadas de Morena, porque Morena puede ganar en solitario, pero el Partido Verde y el Partido del Trabajo no”, dice el litigante Zúñiga Ayala. 

Mediante el principio de representación proporcional el PVEM obtuvo 18 de sus 62 diputadas y diputados; mientras que el PT 13 de 49. 

En cuanto a senadoras y senadores, 3 de un total de 14 del PVEM son plurinominales y 3 de 6 que tiene el PT.

También habría afectaciones por la reducción presupuestal a partidos políticos, según los expertos. 

“La reforma termina por beneficiar a Morena porque, además, seguiría siendo el partido que más presupuesto público recibiría, a pesar de la reducción de la bolsa para partidos. Es el que cuenta al día de hoy con más estructuras políticas y con más funcionarios,  realmente la facultad de movilización que perdería no sería significativa”, concluye Leonardo Zúñiga Ayala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Layda viaja a Amsterdam y causa nueva controversia. Noroña critica llamado de Alcalde

Walther Patrón Bacab, vocero de Layda Sansores calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T.

Layda Sansores, Gobernadora de Campeche, se volvió el blanco de críticas por el viaje que realizó a Ámsterdam, motivo por el cual también envió su Informe de Gobierno con su Secretaria de Gobierno, quien lo entregó este jueves 7 de agosto al Congreso del Estado. En medio de esta polémica, que se suma al viaje de Andrés Manuel López Beltrán, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que hizo a la austeridad.

Walther Patrón Bacab, vocero de Sansores, confirmó el viaje de la mandataria estatal con motivo de su cumpleaños número 80, el que aseguró no fue por paseo ni por elección, sino a visitar a su nieta por lo que, incluso, calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. "La Gobernadora no fue de paseo. Viajó a ver a su familia, a sus nietas, que hoy viven fuera del país no por elección, sino por la persecución de un fiscal que les cerró las puertas de su propia tierra", dijo el vocero en su cuenta de Facebook.

"¿De verdad es un escándalo que, en su cumpleaños, una madre quiera abrazar a su familia?", cuestionó Patrón Bacab, quien aseguró que Sansores pagó el viaje con recursos propios y que se trasladó en un vuelo comercial. "Ese viaje no es un privilegio, es un derecho humano básico: abrazar a los tuyos cuando más lo necesitas. Y si alguien ha dado todo por Campeche, es ella. Merece respeto, no mezquindades", enfatizó.
Fue el martes 5 de agosto, cuando la Gobernadora campechana fue captada en el en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a dos días de la entrega de su Cuarto Informe al Congreso de Campeche, prevista para este jueves 7 de agosto, el cual finalmente presentó la secretaria de Gobierno de Campeche, Liz Hernández, como la misma Sansores confirmó en sus redes sociales desde los Países Bajos. Además, el pasado 1 de agosto, aún en el estado, la mandataria leyó con anticipación un discurso con motivo del informe.

"Hoy, a través de la Secretaria de Gobierno, Liz Hernández, entregamos el 4º Informe de Gobierno al Congreso del Estado. Cumplimos con nuestra obligación constitucional de rendir cuentas al pueblo de Campeche. Trabajamos con compromiso, transparencia y amor por nuestra tierra para seguir transformándola", indicó la morenista a través de sus redes sociales.

Noroña critica a Luisa Alcalde por llamado de austeridad

Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T, al considerar que se está limitando su libertad para decidir cómo vivir y en qué puede o no gastar sus ingresos, los cuales, dijo el Senador por el Partido del Trabajo (PT), deben ser considerados para establecer la "justa medianía" que la líder morenista señaló en días pasados.

“Hoy vi que estaba diciendo alguien de la dirección de Morena, creo, que aunque tengas para pagarte algo… No, Juárez [Benito Juárez] fue muy claro, la medianía, decorosa medianía, como le decía, es en base a tu ingreso, la justa medianía, lo que tú puedes pagar con tu ingreso es correcto”, sostuvo el Senador durante una de sus habituales transmisiones en vivo, en donde también consideró que con el llamado a la austeridad que se está haciendo desde la dirigencia de Morena se le está dando una oportunidad a la derecha para "abrir un flanco".


No obstante, Fernández Noroña destacó que no los pueden “acusar de nada" y que lo más que puede señalar la oposición que son "amantes de los lujos", "contradictorios", "se dicen austeros y no lo son’", pero, agregó, "ellos [la oposición] dándose la gran vida y robando al pueblo”, enfatizó.

Las declaraciones del Senador petista tuvieron lugar luego de que Alcalde hizo un exhortó público a quienes conforman la denominada Cuarta Transformación a reforzar los principios de los dirigentes de este movimiento, y que a pesar de que éstos tengan los recursos para adquirir prendas costosas o darse lujos, pongan el ejemplo "de la justa medianía”. "Somos dirigentes de un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, sostuvo la líder morenista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lujo con vista al mar: José Ramón vacaciona en Vidanta, propiedad de aliado de la 4T

Mientras el discurso de austeridad sigue siendo bandera de Morena, José Ramón López Beltrán —hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador— vacaciona en el exclusivo resort Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, empresario cercano al lopezobradorismo y beneficiado con concesiones federales durante el sexenio. La estancia, revelada por el periodista Enrique Hernández Alcázar, revive el debate sobre los privilegios en el círculo del poder.

Mientras la clase política de Morena continúa insistiendo en su compromiso con la austeridad y la justicia social, José Ramón López Beltrán, hijo mayor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, vacacionó o se encuentra vacacionando en uno de los complejos turísticos más exclusivos del país: Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, compadre del exmandatario y uno de los empresarios más beneficiados durante su sexenio.

Como lo reveló el periodista Enrique Hernández Alcázar, las imágenes del hijo del expresidente —acompañado de su esposa— muestran a la pareja disfrutando de las albercas, el sol y los servicios de lujo del resort. Muy lejos de la promesa de vivir “en la justa medianía”.

VIDANTA: UN PARAÍSO QUE NO CUALQUIERA PUEDE PAGAR

Vidanta no es un hotel común. Se trata de una cadena de resorts de alto lujo, con habitaciones que van desde los 9,800 pesos por noche hasta los 30 mil, en su gama Grand Luxxe. Las villas privadas pueden superar los 80 mil pesos por noche, dependiendo de la temporada y servicios incluidos.

Una estancia de dos semanas, como la que lleva hasta ahora López Beltrán, implica un gasto estimado de entre 137 mil y 400 mil pesos. Todo esto en un país donde millones de personas viven con menos de un salario mínimo al día, el transporte público colapsa en varias ciudades y los servicios de salud sufren desabasto y recortes.

Y según fuentes cercanas, la estancia podría extenderse una semana más. “Tú dime y muevo todo”, habría dicho José Ramón a su esposa, Carolina Adams, al discutir los vuelos de regreso.}

EMEEQUIS publicó en abril pasado una nota sobre el trato especial que AMLO mostró hacia Grupo Vidanta y que parece extenderse en el sexenio de Sheinbaum. En noviembre pasado, la Semarnat le otorgó a Desarrollo Marina Vallarta, empresa de este consorcio, un cambio de uso de suelo para un terreno de 53 hectáreas en una zona protegida.

NO ES LA PRIMERA POLÉMICA

La escena recuerda inevitablemente la llamada “casa gris” en Houston, escándalo que colocó por primera vez a José Ramón López Beltrán en el centro de la crítica pública. En esa ocasión, el tema no fue solo la casa lujosa, sino su propiedad vinculada a contratistas de Pemex, en conflicto con el discurso presidencial.

Ahora, el resort pertenece a Daniel Chávez, empresario que fungió como asesor honorario del Tren Maya, un megaproyecto emblemático del sexenio. Durante los años 2019 y 2020, Grupo Vidanta recibió prórrogas de hasta 15 años en concesiones federales para operar playas en Nayarit, Guerrero y Jalisco, además de dos nuevas autorizaciones en Acapulco y Puerto Vallarta.

MORAL EN VACACIONES: OTROS CASOS DE MORANISTAS INTERNACIONALES

José Ramón no es el único miembro del círculo familiar o político de Morena en generar controversia por sus viajes. Este mismo año, su hermano Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”) fue señalado por viajar a Japón en plena reunión del Consejo Nacional de Morena. El viaje se dio sin explicación pública sobre su propósito o financiamiento.

Por su parte, figuras de Morena como Gerardo Fernández Noroña, Yeidckol Polevnsky y Citlalli Hernández han sido cuestionadas por realizar viajes a España, Francia, Bélgica y Cuba, con financiamiento público o en calidad de “misiones culturales”, cuyos resultados y justificación social no han sido plenamente transparentados.

Recientemente EMEEQUIS dio a conocer un recuento de los lujos de los diputados de la 4T, Sergio Gutiérrez Luna, y su esposa, Diana Karina Barreras, que acumulan millones en ropa de diseñador y artículos de lujo, además de ser vistos en una fiesta de la F1 en donde la entrada costaba 170 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum niega distanciamiento con Ricardo Monreal y Adán Augusto; se reunirán “pronto” para nuevo periodo en el Congreso

Las declaraciones de la presidenta ocurren en el contexto de las críticas a Monreal por sus vacaciones a España y a Adán Augusto por el caso del Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que “pronto” se reunirá con los coordinadores de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, respectivamente, para tratar del plan que se abordará en septiembre, cuando inicie el próximo periodo ordinario de sesiones en el Congreso.

En conferencia matutina y sin dar una fecha, la mandataria dijo que no ha podido reunirse con los legisladores morenistas porque “están de vacaciones” y rechazó que se deba a las situaciones en las que se les ha involucrado recientemente.

Esto en referencia a las críticas hacia Ricardo Monreal por su viaje a España y a Adán Augusto por el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, quien es investigado por presuntos vínculos con el crimen organizado.

“Están de vacaciones. Ya nos vamos a reunir para el inicio del nuevo periodo del Congreso”, dijo Sheinbaum al señalar que concretarán el paquete económico, el cual debe enviarse el 8 de septiembre.

La mandataria detalló que en septiembre hay varias iniciativas que ya se enviaron, entre las cuales se encuentran cuatro leyes relacionadas con la reforma al Poder Judicial.

“Lo hemos platicado aquí, la agilización de los procesos, no solamente es que los ministros, magistrados, jueces sean electos por el pueblo, sino también un proceso de agilización que viene de la reforma judicial”.

La mandataria añadió que hay una nueva ley de aduanas que enviarán próximamente.

Las críticas a Ricardo Monreal y Adán Augusto

En días pasados, Ricardo Monreal fue criticado por realizar un viaje a España tras ser captado mientras desayunaba con su esposa en un lujoso hotel de Madrid.

Respecto a ello, el coordinador de diputados de Morena aseguró el pasado 31 de julio que su viaje “no fue indebido, ni ilegal, ni inmoral”, sino que se trató de un asunto personal y un compromiso con su esposa.

Además, señaló que lo pago con sus propios recursos, por lo que no debería molestar a otras personas y añadió que nunca había sentido tanto acoso como en esta ocasión

En tanto, Adán Augusto ha sido señalado por el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco durante su gobierno, quien es investigado por supuestos vínculos con el crimen organizado.

Los señalamientos por el caso comenzaron hace un mes y apenas el miércoles el senador se defendió en el Congreso.

En cuatro intervenciones, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado rechazó conocer las acusaciones contra Bermúdez Requena cuando lo nombró como titular de Seguridad, mientras que sus compañeros de coalición impidieron que solicitara licencia para renunciar al fuero legislativo.

El tabasqueño minimizó las acusaciones con una frase en la que aludió al expresidente Andrés Manuel López Obrador:

“La calumnia cuando no mancha, tizna. En este caso, toda su ‘tiznadera’, pues, me tiene sin mayor cuidado”, dijo López Hernández y se retiró hacia su escaño, donde fue recibido por palmadas y saludos de diputados y senadores afines.

La coalición mayoritaria en la Comisión Permanente del Congreso evitó la discusión en tres sesiones previas, ante los reclamos de integrantes de la oposición y bajo el argumento morenista de que todos los grupos parlamentarios acordaron previamente los temas de cada sesión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Aunque tengan recursos, eviten lujos”, dice Alcalde a Andy y otros líderes de Morena

Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, advirtió, el 7 de agosto de 2025, que aunque los líderes de dicho partido político tuvieran recursos económicos, debían evitar lujos, porque pertenecían a un movimiento que debería poner el ejemplo.

El 5 de agosto de 2025, Andrés Manuel López Beltrán -de 38 años de edad, uno de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena-, acusó que sus “adversarios y los hipócritas conservadores” lo espiaron mientras se encontraba vacacionando en Tokio, Japón.

“Sí es importante, sobre todo por el ambiente que se genera y la campaña que se quiere generar, que nosotros reforcemos la idea de que nuestros dirigentes tienen, aunque tengan los recursos para ponerse, por ejemplo, ropa muy cara, a lo mejor yo tengo los recursos para comprarme un abrigo de piel de no sé qué cosa, pero no hacerlo, porque somos dirigentes de un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, dijo Alcalde Luján, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en Morelos.

Sin embargo, la dirigente nacional Morena negó que el viaje de López Beltrán a Japón hubiera afectado la imagen del partido. Al ser cuestionada respecto a que el hijo de López Obrador justificó su descanso, luego de “extenuantes jornadas de trabajo”, indicó que no existía comparativa con la oposición.

Tras enlistar las diversas políticas públicas y programas de la autodenominada “cuarta transformación” y negar que los viajes de López Beltrán se hubieran hecho en aeronaves del Gobierno y con costo al erario, como dijo que ocurría en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, la presidenta del CEN de Morena sostuvo que el movimiento estaba firme.

“La gente tiene claridad en que somos muy distintos [a la oposición] y aquí hay un proyecto para la gente y tenemos una presidenta [Claudia Sheinbaum Pardo], con una autoridad moral y un liderazgo que, por muchas campañas de desprestigio que intenten hacer, pues no van a debilitar el proyecto, porque el proyecto está anclado y está anclado allá abajo y con la gente”, enfatizó Alcalde Luján.

“Por eso nosotros vamos a seguir con el tema organizativo, porque todos nuestros liderazgos deben estar con la gente, abajo, resolviendo los problemas de abajo”, respondió la presidenta del CEN de Morena, en ausencia de López Beltrán, quien no había acudido a las giras de organización seccionales del partido, desde que iniciaron las mismas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.