Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Molotov estalla contra la 4T: “Éramos un país bien chingón”

Molotov festeja sus 30 años y de paso le da un coscorrón a la 4T al dedicarle la canción "Gimme tha power".

Una de las canciones más emblemáticas de Molotov, “Gimme tha power”, cambió de destinatario. Creada en 1997, en pleno sexenio de Ernesto Zedillo, ahora la banda se la dedicó a la 4T por dividir al país, durante su concierto en el Palacio de los Deportes para celebrar 30 años. 

Antes de entonar la canción, Jay de la Cueva, quien temporalmente cubre el lugar de Tito Fuentes por enfermedad, declaró: “Éramos un país bien chingón… Ni estamos alineados a cualquier Cuarta Transformación. ¡Qué chinguen a su madre! Estamos aquí porque somos igual que ustedes, somos mexicanos y queremos este país, donde nacimos, donde lo cuidamos”.

El video que circula en redes se corta unos segundos entre la palabra “chingón” y “ni estamos alineados…”. Según testigos, en esa parte acusó al “pinche viejo”, como se refirió a AMLO, de causar división.

La letra de la canción expone la realidad de finales de los años noventa en México y de acuerdo con la banda la cosa no ha cambiado tanto incluso con el ingreso de la 4T desde 2018.
LA LETRA

La policía te está extorsionando (dinero)

Pero ellos viven de lo que tú estás pagando

Y si te tratan como a un delincuente (ladrón)

No es tu culpa, dale gracias al regente

Hay que arrancar el problema de raíz (ajá)

Y cambiar al gobierno de nuestro país

A la gente que esta en la burocracia

A esa gente que le gustan las migajas

Yo por eso me quejo y me quejo

Porque aquí es donde vivo y yo ya no soy un pendejo

Que no wachas, los puestos del gobierno

Hay personas que se están enriqueciendo

Gente que vive en la pobreza

Nadie hace nada porque a nadie le interesa

Es la gente de arriba te detesta

Hay más gente que quiere que caigan sus cabezas

Si le das mas poder al poder

Mas duro te van a venir a coger

Porque fuimos potencia mundial

Somos pobres, nos manejan mal

Dame, dame, dame, dame todo el power

Para que te demos en la madre

Gimme, gimme, gimme, gimme todo el poder

So I can come around to joder

Es la letra de la canción que se volvió emblemática contra el sistema opresor que la 4T pretendía echar abajo, como su bandera que llevó al triunfo a López Obrador en 2018 y el año pasado a Claudia Sheinbaum.

No es la primera vez que critican al oficialismo guinda: en su canción “No Olvidamos” (2022), repudiaron a AMLO por culpar a gobiernos anteriores de todos los males y por rodearse de figuras controvertidas.

En 2006, la canción “No deje que el Peje lo apendeje” se interpretó como un apoyo irónico a AMLO contra sus rivales, aunque la banda siempre ha negado respaldos a políticos. Su música general, como “Gimme tha Power” (1997), critica el abuso de poder en México sin favoritismos.
En mayo de 2021 los miembros de la banda se lanzaron contra Arturo Ávila, quien entonces contendía por la presidencia municipal de Aguascalientes, modificó una de sus canciones, “Voto Latino”, para usarla en campaña. 

“Morena, los vamos a denunciar por violar los derechos de nuestras rolas sin previa autorización del autor y, por cierto, no votaría por ellos ni aunque esté drogado”, escribió Micky Huidobro, uno de los integrantes, en sus redes sociales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desactivados, pero no investigados

Aparte de su lopezobradorismo a ultranza, algo tienen en común los tres morenistas Adán Augusto López Hernández, Gerardo Fernández Noroña y Andrés Manuel López Beltrán: políticamente están desactivados dentro del movimiento que fundó su líder moral, Andrés Manuel López Obrador.

Y otro denominador común: a pesar de ser señalados por los excesos adquiridos, disfrutados o cometidos durante los encargos de gobierno, legislativos o partidistas que han tenido, ninguno es investigado formalmente, sólo exhibido públicamente.

El verano de 2025 cambió la vida pública y política de los tres personajes, los tres varones morenistas que ya en el otoño se encuentran en la ignominia total. Primero fue el caso de Adán Augusto López, otrora poderoso morenista que intentó ser candidato a la Presidencia de la República después de haber sido honrado con la titularidad de la Secretaría de Gobernación por parte de Andrés Manuel López Obrador en el último tirón de su administración. Ambos tabasqueños, el expresidente lo llamó públicamente su “hermano”, para dar más certeza a la cercanía no sólo política que los unía, sino también personal.

Será por esos espaldarazos que López Hernández adquirió tanto poder al interior de Morena, en las bancadas legislativas del movimiento y desde la oficina que ocupó en gobernación, desde donde no sólo controló políticamente, también acordó con gobernadores y gobernadoras.

Como premio de consolación ante su derrota interna a manos de la ahora Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto, como se le suele identificar comúnmente, llegó al Senado de la República y a la coordinación morenista en la Cámara Alta con tanto poder que creyó que el presidencialismo se había extinguido y su posición en el Senado le era suficiente para negociar con la titular del Poder Ejecutivo. Pero nada; ni López Obrador en su momento, ni Sheinbaum Pardo hoy día, acabaron la centralización desde el Poder Ejecutivo.

Adán Augusto inició su caída en desgracia cuando se reveló y fue confirmado por la Secretaría de Seguridad del Gobierno de la República y la FGR, que quien había sido su secretario de Seguridad al momento en que gobernó Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, era el líder de la célula La Barredora, al servicio del Cártel Jalisco Nueva Generación, apodado el Comandante H.

El exsecretario de Gobernación fue medido con la misma vara que le aplicaron en Morena a Felipe Calderón Hinojosa, a quien acusan por lo menos de incapacidad al no haber percibido que su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, había servido a la mafia. Ahora, dentro -aunque especialmente fuera- de Morena reflexionaban sobre el mismo eje con otros protagonistas: ¿Cómo era posible que Adán Augusto no supiera que su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, no sólo servía al crimen organizado, sino que era cabeza de una célula, La Barredora, en la estructura misma del Cártel Jalisco Nueva Generación? Imposible no haberlo advertido.

Una vez entregado al descrédito político y moral con la develación oficial de los delitos cometidos por el cercano colaborador de López Hernández, el camino de las revelaciones que siguen hundiendo al antes poderoso secretario de Gobernación siguió llenándose de lastres. También con información de origen confidencial, fue revelado en reportes de prensa los más de 79 millones de pesos que en dos años, cobró de forma privada y particular el senador de Morena, pero que no consignó en sus declaraciones patrimoniales. De repente, en la arenga presidencial para dar una explicación, López improvisó una conferencia de prensa donde sembró más dudas y despertó más suspicacias sobre el origen de su fortuna, que intentó radicar en una herencia, aunque los ingresos mayores fueron cuando ya gozaba de las mieles de ser uno de los protagonistas del Movimiento fundado por su “hermano”, Andrés Manuel López Obrador; aunque no predicaba los principios de no ceder ante el lujo, el exceso, la acumulación de riqueza, sino todo lo contrario.

Es evidente, y así lo ha deslizado él, que la información que lo pone en la posición de ser investigado, ha salido del ámbito oficial. Sean filtraciones, delaciones o fuentes, el acceso a la información ha sido ágil y directo para exhibirle. Hace unos días, de nueva cuenta otro ramalazo: se confirmó la cercanía de López Hernández con el preso y exsecretario de Seguridad de Tabasco, a quien apoyó con trabajo notarial, con extensiones, con la apertura de empresas, con la contratación de sus servicios; si alguien era cercano y sabía de los alcances de Bermúdez Requena, ya no queda duda, ese era el exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López. Su caída política, ante la pérdida de confianza, la sospecha, y la denuncia, va vertiginosamente. Sin embargo, los casos no llegan a integrar una carpeta de investigación; se le exhibe lo suficiente para inhabilitarlo políticamente, sin investigarlo formal y oficialmente.

Aunque de suyo no ha tenido el protagonismo suficiente para ser comparado con su padre de quien se dice ser el legado, en los meses recientes, Andrés Manuel López Beltrán, mejor conocido como Andy, ha estado más ausente de la vida política pública. Dos hechos de suma incongruencia con los principios de su padre subieron al mayor de los vástagos del tabasqueño a la palestra de la crítica social: un viaje de lujo a Japón para vacacionar después de “extenuantes” jornadas laborales; y la adquisición, a razón de casi medio millón de pesos, de una obra de arte de la magistral Yayoi Kusama.

En ambos casos, para revelar los detalles de los pagos, hubo filtración de documentos de prueba, del hotel, y las comidas en Japón, además de la transacción de la pintura. Andy López ha hecho lo posible, aunque ciertamente con poco esfuerzo y menor presencia, para justificar sus repentinos buenos gustos (al menos de lo que se conoce), que no coinciden con la política y los principios de austeridad republicana pregonados por su padre. Hasta donde se sabe, no constituye un delito darse unas vacaciones de lujo, o adquirir una carísima obra de arte, aun cuando se desconozcan los ingresos lícitos de López Beltrán, si el partido le paga o si su negocio de chocolates es exitoso; pero exhibirlo en los excesos, como a Adán Augusto, le resta calidad moral y congruencia, sin abrirle una carpeta de investigación a raíz de su enriquecimiento inexplicable.

Sucedió prácticamente lo mismo con Gerardo Fernández Noroña, cuando se reveló en una investigación periodística que quien se autoerigía como luchador social, el representante de los desprotegidos, el austero que vivía en una vecindad, el que se revelaba al sistema que le cobraba impuestos, ahora, en la bonanza del poder de Morena, vivía en una residencia de 12 millones de pesos en Cuernavaca, Morelos. Una casa cuyo monto no alcanza a cubrir con el salario que como legislador ha tenido, pero de la que goza a conciencia oficialista. Otra vez, se revela suficiente información para afectarlo políticamente, pero no para seguirle una indagación oficial.

Está claro que en Morena el poder no se comparte, y que quien lo acumula puede ser desactivado en la política con presunciones de excesos, abusos, riqueza repentina, sin iniciar averiguaciones formales porque, al parecer, el propósito no es enfrentarlos con la justicia por un posible enriquecimiento ilícito, sino inhabilitarlos moralmente rumbo a las próximas elecciones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La 'cultura priista' que permea la 4T, analiza Edmundo Jacobo Molina

Edmundo Jacobo Molina identifica siete similitudes entre la cultura política del PRI y el actuar actual de Morena, desde la sucesión presidencial hasta la lealtad al presidente.

Edmundo Jacobo Molina, durante Aristegui en Vivo, expuso siete puntos clave sobre las similitudes que ve entre la cultura política del PRI y el proceder de Morena. En primer lugar, afirmó que “el presidente elige a su sucesor”, una práctica evidenciada en ambas etapas. Como segundo punto destacó “el exacerbado presidencialismo”, construyendo todo en torno a la figura presidencial.

El tercero fue “la lealtad a la presidencia de la República”, renovada cada sexenio, con la intención de acotar a la oposición. El cuarto, la relación de gobernadores como correas de transmisión del centro hacia el país.


El quinto aspecto es “la relación con el partido”, donde el PRI se ostentaba como partido de Estado y Morena funciona como un movimiento alrededor del líder.

El sexto es la figura del presidente que resuelve conflictos internos, algo presente en el PRI pero no del todo en Morena. Finalmente, Molina apuntó que Morena mantiene partidos satélites, como el PRI con el Verde y PT, para simular pluralidad.

Jacobo Molina aclaró que “no quiero decir que Morena sea igual al PRI. No, son distintos”. Señaló que el PRI era institucional mientras que Morena es un movimiento más personalista.

Subrayó que a pesar de las diferencias “hay muchos rasgos de la cultura priista que están en el proceder de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jorge Romero y su contradictorio historial a favor de la diversidad sexual

Tras la debacle electoral de 2024, el PAN busca reinventarse bajo la dirigencia de Jorge Romero, quien ha intentado proyectar una imagen más liberal y moderna al incluir conceptos como “patria, libertad y familia” en la nueva narrativa del partido. Sin embargo, su reciente apoyo público al matrimonio igualitario —tema históricamente rechazado por el blanquiazul— ha reavivado el debate sobre su verdadera postura. Aunque en los últimos años Romero ha votado a favor de reformas con enfoque inclusivo, su historial en la Asamblea Legislativa muestra una trayectoria de resistencia frente a los derechos de la comunidad LGBT+.

En 2024, el daño fue catastrófico: el PAN perdió la Presidencia, varias gubernaturas, gobiernos locales y diversos puestos legislativos frente a la maquinaria del oficialismo. En un intento de renacimiento y relanzamiento, un año después, su presidente actual, Jorge Romero, dio nuevos ejes a la organización: patria, libertad y familia.

Sin embargo, en declaraciones posteriores, Romero llamó la atención por la adhesión a una idea que había sido negada por algunos miembros de su partido: los matrimonios entre personas del mismo sexo. Azucena Uresti lo cuestionó sobre el tema en su programa de radio: “¿Quién puede estar ya en contra de eso? Además, el PAN nunca se va a meter. El PAN no se va a meter en una agenda privada, pues por Dios, ese no es un tema”, respondió.

Estas palabras generaron un acalorado debate en redes sociales, incluso entre simpatizantes del blanquiazul, algunos de los cuales están claramente en contra de este tipo de iniciativas a favor de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ¿este discurso de Romero es congruente con lo que ha defendido durante su carrera? EMEEQUIS recupera parte de su historial legislativo para mostrar cómo el legislador ha transitado un camino contradictorio en la lucha por los derechos de la diversidad sexual.

¿CÓMO HA VOTADO ROMERO?

A pesar de lo que podría suponerse, Jorge Romero ha mostrado en su labor legislativa una tendencia moderada y en ocasiones favorable hacia reformas en favor de la diversidad sexual, por lo menos en años recientes.

Por ejemplo, según registros de votación, el 28 de noviembre de 2018, cuando fue diputado federal, votó a favor del decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de seguridad social para los cónyuges y concubinos del mismo sexo.

Es decir, para reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo a tener beneficios legales equiparables a los de las parejas heterosexuales.

Asimismo, el 3 de noviembre de 2022 se adhirió al proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el que se especificaba: “Definir el concepto de acciones afirmativas. Añadir acciones afirmativas entre las que se destaca la paridad de género efectiva y reconocer el derecho de las mujeres a encabezar la lista de candidaturas por la vía de la representación proporcional. Establecer la prioridad de las acciones afirmativas. Agregar requisitos para evitar la usurpación de las candidaturas. Precisar que las acciones afirmativas, además de las personas ya establecidas, serán aplicables prioritariamente a comunidades indígenas, mexicanos residentes en el extranjero, diversidad sexual y juventudes. Puntualizar el concepto de actos anticipados de campaña.”

UN HISTORIAL DE CONTRADICCIONES

Sin embargo, pese a que sus votaciones en el pleno reflejan una inclinación al progresismo, Romero tiene un historial de ir en contra de los derechos de la diversidad sexual, como así lo registran los diarios de debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En ese entonces, el hoy presidente de partido tuvo un papel mucho más discreto en la discusión sobre los derechos LGBT+, pero no perdió la oportunidad de hacer honor a su bancada y votar en contra de iniciativas a favor de las familias diversas.

En 2006, en una moción suspensiva para la discusión de las sociedades de convivencia —que antecedieron al matrimonio igualitario—, Romero votó a favor de desechar la discusión del tema, pese a los reclamos de legisladores progresistas que pidieron discutir la propuesta de forma no dogmática.

También votó en contra del dictamen con propuesta de Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, junto con otros altos perfiles del PAN que hoy forman parte del relanzamiento del partido, como Jorge Triana y Kenia López Rabadán.


Aunque no están disponibles las votaciones específicas de cada uno de los miembros de la Asamblea, incluido el voto que podría haber emitido Romero, en el tema de matrimonios igualitarios, aprobado en 2009, se tiene registro de que la bancada del PAN fue una ferviente opositora de la reforma. Romero era parte de ella.

En un texto emitido por la Asamblea titulado “ALDF aprueba matrimonio entre personas del mismo sexo”, se explica cómo se aprobó la reforma con una mayoría de votos:

“Con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este último, el artículo 146 señala: ‘El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua’, con lo que se elimina el concepto de hombre y mujer como base del matrimonio.”

Asimismo, se aprobó la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, como explica el boletín:

“Con 31 votos a favor, 24 en contra y nueve abstenciones, los diputados locales aprobaron la medida”.

ENTRE EL PASADO Y LA NUEVA AGENDA DEL PAN

En esa ocasión, José Giovani Gutiérrez Aguilar, actual alcalde de Coyoacán y panista destacado, se lanzó contra la aprobación del matrimonio igualitario. En su intervención: “expuso su respeto por las personas del mismo sexo para que registren públicamente sus amistades privadas o comuniones de hecho reconocidas en la Ley de Sociedades de Convivencia, pero insistió en que estas uniones, así como el matrimonio, van contra el bienestar público y particularmente contra el equilibrio y el desarrollo efectivo de los hijos. Por ello, planteó que las personas con tendencias homosexuales deben ser respetadas y protegidas como personas, pero su estilo de vida no debe ser propuesto a los niños”, según retoma el debate.

Han pasado unos años desde esos debates. Hoy, Jorge Romero se compromete a que el PAN protegerá también a las familias diversas, pese a que su partido y él mismo han minado el proceso democrático para dar más derechos a la comunidad. ¿El cambio será sincero o es parte de una estrategia política? Eso sólo el tiempo lo dirá.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Sheinbaum y Morena lo promocionaron e hicieron candidato; ahora lo exhiben por corrupción

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), explicó, el 24 de octubre de 2025, las supuestas irregularidades en el manejo del extinto Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que, según ella, durante más de dos décadas operó con opacidad, discrecionalidad y excesiva burocracia.

Al presentar un recuento histórico del FONDEN, la funcionaria federal señaló que las irregularidades se repitieron durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, cuando los recursos se ejercieron sin rendición de cuentas.

“El sistema del fideicomiso era tan burocrático que no podía ayudar. Había veces que se tardaban hasta 120 días en reaccionar después de una emergencia”, dijo Buenrostro Sánchez, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, detalló que el FONDEN nació como un fideicomiso sin controles ni transparencia, lo que, según ella, permitió discrecionalidad en el uso de bolsas millonarias.

“Los fideicomisos no tenían tantas reglas como ahora. Ni siquiera se sabía con exactitud cuántos existían”, señaló la titular de la SABG, quien también afirmó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó, desde 2017, que el FONDEN fue “ineficaz, ineficiente, con altos costos, reactivo, con exceso de burocracia, falta de coordinación y múltiples actos de corrupción”.

Según lo relató la funcionaria federal, durante la Administración de Fox Quesada se detectaron sobreprecios de hasta 30 mil por ciento en compras relacionadas con desastres y casos de corrupción que llevaron a la inhabilitación de una ex titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Luego, durante el Gobierno de Calderón Hinojosa, la titular de la SABG mencionó irregularidades en el uso de recursos para atender inundaciones en Veracruz, cuando el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa -militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- solicitó créditos millonarios y devolvió más de 500 millones de pesos sin usarlos.

Buenrostro Sánchez también recordó que el entonces gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo -militante del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD)-, utilizó fondos de emergencia para cubrir déficit fiscales y pagar gastos corrientes. “Cada vez que le daban dinero para atender la contingencia, pagaba otra cosa”, aseguró.

Asimismo, la funcionaria federal aseveró que, durante el Gobierno de Peña Nieto, los daños por fenómenos meteorológicos evidenciaron el colapso del esquema. “En el caso de los huracanes Ingrid y Manuel fue patético, porque fue muy burocrático. Se tardaron 119 días en atender el inicio de las obras”, relató.

La titular de la SABG sostuvo que en esa época se detectaron obras mal ejecutadas y viviendas reconstruidas con fallas estructurales. “Se gastaron recursos que luego tuvieron que volver a demoler, porque ponían en riesgo la vida de las personas”, dijo.

Buenrostro Sánchez también afirmó que los recursos del Fonden se desviaron incluso cuando existían seguros institucionales para cubrir daños, como ocurrió en Morelos, donde se usó el fondo en lugar de cobrar el seguro correspondiente.

“La Auditoría documentó pagos irregulares, recursos sin comprobar y viviendas sin supervisión; en muchos casos solo se revisó el 35 por ciento de lo reportado”, apuntó la funcionaria federal, quien comparó ese historial con el modelo actual, ya sin el FONDEN, donde aseguró que la atención a emergencias se realizaba de forma directa, sin fideicomisos y con entrega inmediata de apoyos a la población. “Ahora se actúa más rápido, con menos dinero y con ayuda directa a la gente”, afirmó.

El 17 de octubre de 2025, Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, rechazó que José María Tapia, ex director del FONDEN -durante el Gobierno de Peña Nieto, y quien fue visto en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, durante una emergencia por desastre naturales en 2013, que contendió por dicho partido por la candidatura de la ciudad de Querétaro-, fuera militante.

En 2023 Tapia renunció al PRI, junto con Miguel Ángel Osorio Chong. Un año después, fue impulsado por Morena como candidato a la alcaldía de Querétaro. Incluso, Sheinbaum Pardo -entonces candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM)- llamó al voto hacia “Chema” Tapia, para ganar las elecciones en 2024.

“Nuestro candidato en Querétaro, en la Ciudad de Querétaro, es Chema Tapia. Este 2 de junio no dejes de votar por Chema”, decía Sheinbaum Pardo, en un video difundido en la campaña de 2024.


“No forma parte de Morena, nosotros ya hicimos un registro en el padrón de nuestro movimiento […] sostengo lo mismo, fue una decisión adecuada […] el conformar la Comisión Evaluadora de Incorporación”, enfatizó Alcalde Luján.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena reconoció que dicho partido debía evaluar a los potenciales militantes y que el movimiento que impulsó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, tenía la apertura hacia personajes que “sumen” al proyecto.

Para “poder triunfar, si nosotros hubiéramos actuado de manera sectaria hubiera sido muy difícil poder ganar entonces, se sumaron mujeres y hombres que venían de otras fuerzas políticas”, subrayó la presidenta del CEN de Morena.

Además, durante una conferencia de prensa llevada a cabo desde Sonora, Alcalde Luján advirtió que “cualquier persona” puede sumarse al proyecto de nación que lidera Morena. “Hay que cuidar a Morena“, insistió.

“Para las próximas elecciones deberían de tener un mejor filtro y de los candidatos, aunque sean coaliciones, no tengan este tipo de señalamiento,” comentó, el mismo día, durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional, quien, sin embargo, respaldó que el CEN de Morena hubiera establecido una Comisión, para revisar los perfiles, antes de definir candidaturas.

“Yo creo que Morena hizo bien en formar esta Comisión, de que no dependa de una u otra persona invitar a alguien de otro partido a ser candidato, sino que lo revise una comisión, y que la Comisión, de acuerdo con la historia de la persona, tome una decisión. Creo que hoy hicieron eso en su consejo, y me parece bien”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Me parece muy bien que la actual dirigencia de Morena haya decidido por personas que se han integrado, que a lo mejor se debería haberse revisado con mayor detalle, pero que ya no sea la decisión del presidente, del secretario general, la organización o de sólo el Comité Ejecutivo, sino una comisión que haga un análisis de quién puede ser candidato de Morena o de las coaliciones”, dijo Sheinbaum Pardo, quien también aclaró que no intervenía en los procesos internos del partido. “Pues a mí ya no me toca esa parte”, señaló.

El 15 de octubre de 2025, también durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional rememoró que el entonces director general del FONDEN, del cual no mencionó el nombre, había sido criticado por estar de viaje en Las Vegas, mientras México era golpeado por los huracanes Ingrid y Manuel.

“Miren, tanto se ha dicho del FONDEN. Ayer vi en las redes, o antier, no me acuerdo, una nota que salió en Proceso, traían un, hace mucho tiempo de, no me acuerdo qué huracán o qué tragedia hubo, y decían: ‘Y el director del FONDEN divirtiéndose no sé dónde’”, recordó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“En Las Vegas. Digo, para aquellos que defienden el FONDEN, ¿no? O las corruptelas que hubo. A ver si lo traemos aquí, ya que baje un poquito la emergencia, hacemos una revisión de todas las corruptelas que tuvo el FONDEN”, expresó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Buscan disfrazar cumpleaños de AMLO como Día Nacional del Bienestar

Como quien no quiere la cosa, la diputada del PT, Karina Rojo Pimentel, metió una iniciativa para instituir el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”. Pequeño detalle: ese día cumple años AMLO, a quien curiosamente no menciona. El único natalicio de un presidente que se celebra de forma oficial en México es el de Benito Juárez.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo (PT), presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para declarar el 13 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Bienestar.

Aunque la propuesta, presentada el 14 de octubre, no menciona al expresidente Andrés Manuel López Obrador, la fecha coincide con su nacimiento: 13 de noviembre de 1953, por lo que despierta sospechas de un intento por disfrazar el “Día Nacional de AMLO”.

En México, el natalicio de Benito Juárez es el único de un presidente que es un día festivo nacional (21 de marzo). Aunque se conmemoran otras fechas importantes, solamente este nacimiento de un mandatario está establecido por la ley federal como día de descanso obligatorio.

El año pasado, por estas mismas fechas (8 de octubre), la diputada Rojo Pimentel propuso el mismo Día Nacional del Bienestar, pero en diferente fecha: 9 de mayo. El asunto quedó pendiente de resolución.

Por lo que ahora podría coincidir con el cumpleaños del expresidente López Obrador, pero sin mencionarlo en las cuatro hojas de la iniciativa de decreto.

El Bienestar fue una de las palabras más repetidas durante el sexenio de López Obrador (2018-2024). Se convirtió en bandera, en discurso y en institución con la creación de la Secretaría del Bienestar. Por eso, la coincidencia de la fecha es vista como un gesto simbólico hacia el exmandatario.

No es la primera vez que legisladores del bloque oficialista muestran su cercanía con él. En varias ocasiones, diputadas y diputados de Morena, PT y PVEM han entonado “Las Mañanitas” a López Obrador en el pleno de San Lázaro, justo en la víspera de su cumpleaños, mientras se discutía el Presupuesto de Egresos.


En otras ocasiones, legisladores de ese bloque han manifestado su respaldo a las propuestas del expresidente al “no moverle ni una coma”. 

El 13 de noviembre del año pasado, cumpleaños de AMLO, la legisladora Rojo Pimentel publicó una foto de ella con el expresidente en su cuenta de Facebook con el siguiente mensaje: 

“Hoy conmemoramos a un líder que ha marcado un antes y un después en la historia de #México: Andrés Manuel López Obrador. Su lucha incansable y su dedicación al bienestar de los más necesitados son inspiración para quienes trabajamos por una nación más justa y solidaria.

“Su compromiso con el pueblo ha transformado vidas, y su ejemplo nos impulsa a seguir adelante con determinación. ¡Feliz cumpleaños! Que su camino siga iluminando los valores de justicia y esperanza que usted sembró en el corazón de México”. 

La foto es del 1 de octubre de 2024, momentos antes de que AMLO entregara la banda presidencial a Sheinbaum.

DETALLES DEL DECRETO

En la exposición de motivos, la legisladora sostiene que el bienestar debe ser un derecho humano y una responsabilidad del Estado. Cita los artículos 1º y 4º de la Constitución, así como la reforma de 2020, que convirtió en derechos permanentes apoyos sociales como becas y pensiones.

También se argumenta que el 13 de noviembre es una fecha libre de otras conmemoraciones oficiales y que coincide con el Día Mundial de la Bondad, lo que (según el documento) refuerza valores como la empatía, la solidaridad y la justicia social.

La propuesta contiene un único artículo que declara el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”, sin convertirlo en día de descanso ni fijar actividades obligatorias. Un artículo transitorio establece que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y eventual dictamen.


QUIÉN ES KARINA ROJO PIMENTEL

Ana Karina Rojo Pimentel es una diputada del Partido del Trabajo (PT), con una trayectoria de más de 19 años en la política, en la que ha transitado por el PRI, PRD y PT. 

Actualmente se desempeña como diputada federal por el Distrito 20 de Iztapalapa, en la Ciudad de México, para la LXVI Legislatura (2024-2027). 

Es presidenta de la Comisión de Bienestar en la Cámara de Diputados, donde impulsa políticas de justicia social y apoyo a sectores vulnerables. Su enfoque principal es en temas de bienestar, derechos de las mujeres, niñez y equidad social, alineados con la Cuarta
  • Nombre completo: Ana Karina Rojo Pimentel
  • Fecha de nacimiento: 28 de noviembre de 1976 (48 años en 2025)
  • Lugar de origen: Ciudad de México, México
  • Educación: Licenciada en Derecho
  • Estudios de especialidad como Técnico Deportivo
  • Licenciatura trunca en Educación Física (según algunas fuentes)
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

“Andy” López Beltrán vuelve a actividades partidistas tras polémica por viaje a Japón

En Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador compartió fotografías de su recorrido por Coahuila

Tras la polémica por los costos de su viaje a Japón, el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, retomó actividades partidistas en una gira por una de las potencias económicas e industriales del país, Coahuila, donde visitó las ciudades de Torreón, Saltillo y Monclova.

En su cuenta de Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, compartió fotografías de su recorrido, acompañado de otros integrantes del partido guinda. Y agregó: “Evalué el trabajo de nuestros coordinadores y reforzamos esfuerzos para cumplir con nuestras metas organizativas de este año”.

La ausencia de López Beltran en este tipo de eventos estuvo presidida por el escándalo que comenzó a enfrentar a finales de julio pasado, cuando en medios de comunicación se filtraron imagen suyas de viaje en Japón, con un nivel económico que no cuadra con el principio de “austeridad republicana”, que es la bandera política del partido al que representa, Morena.


Para defenderse ante la información revelada, el morenista argumentó que había sido acosado por sus “adversarios”, quienes mandaron “espías” a perseguirlo; aun así, las imágenes del político saliendo de tiendas de marca de lujo, en exclusivos hoteles, ocasionaron fuertes críticas tanto de la oposición, como de la ciudadanía, incluso de los propios integrantes del partido oficialista.

Su gira por Coahuila no es su  primera aparición pública desde el escándalo, el pasado 21 de agosto se presentó en el Consejo Nacional extraordinario de Morena, desde entonces se ha dejado ver en el informe presidencial de Claudia Sheinbaum, tanto en Palacio nacional el 1 de septiembre; como en el Zócalo de la Ciudad de México el 5 de octubre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Luisa Alcalde ‘exhibe’ a panistas… y termina exhibida al equivocarse

Luisa Alcalde saca “trapos sucios” de panistas en su relanzamiento, pero la riega cuando menciona a Noemí Luna como contendiente de Jorge Romero en la elección del PAN. “Busca distraer de la terrible alza de impuestos a los mexicanos”, dice la aludida.

Un día después del relanzamiento del PAN, la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, publicó un tuit en el que critica con duros adjetivos a personajes que asistieron al evento del sábado en el Frontón México de la capital, entre legisladores, gobernadores, dirigentes y simpatizantes, pero cometió una pifia en al menos un caso. 

“¿Por qué hablamos de que al relanzamiento del PAN fueron los mismos impresentables de siempre? Vean esta lista y saquen sus propias conclusiones👇🏼🤔”. De esta manera presentó una lista en la que están, entre otros, Jorge Romero, actual dirigente nacional blanquiazul, de quien asegura que está en planes de concretar una alianza con Movimiento Ciudadano. 

En la lista de 29 personas también está Noemí Luna, a quien “acusa” de ser diputada plurinominal y haber perdido la Presidencia del PAN frente a Jorge Romero.
La aludida la corrigió en la misma plataforma: “A @LuisaAlcalde le molesta el relanzamiento del PAN… y la malinforman porque yo jamás competí para la dirigencia nacional de mi partido.

“Busca distraer de la terrible alza de impuestos a los mexicanos. Critica a los ‘mismos de siempre’. Cuando Morena es el basurero de los demás partidos, con los corruptos de siempre”.
Noemí Luna no pudo haber perdido la Presidencia del PAN frente a Jorge Romero, por la sencilla razón de que no fue candidata en esa elección. La contienda por la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN) se realizó el 10 de noviembre de 2024, y enfrentó principalmente a Jorge Romero Herrera contra Adriana Dávila.

El primero ganó con aproximadamente el 80% de los votos, de un total de alrededor de 300 mil militantes. Asumió el cargo a finales de noviembre de 2024, en lugar de Marko Cortés, y lo mantendrá hasta 2027.

El dirigente del PAN, Jorge Romero, quien también fue aludido, le contestó a Alcalde: “Pues bastante atenta estás a lo que sucede en @AccionNacional… Haces bien.  Te aseguro que estás haciendo bien. #RelanzamientoPAN Bendiciones 🙏🏼”.
EL RELANZAMIENTO

Este sábado se llevó a cabo el relanzamiento del PAN, con un regreso a la identidad partidista, regreso a valores fundamentales como “patria, familia y libertad” y un nuevo logo, además de anunciar el fin de su alianza con otros partidos como el PRI.

Con un evento en el Frontón México seguido de una marcha desde el Monumento a la Revolución hasta el Ángel de la Independencia, los panistas dieron luz verde a afiliaciones ciudadanas digitales y métodos democráticos para elegir candidatos (primarias, encuestas y votación de militantes).

Jorge Romero Herrera (presidente nacional del PAN) abrió y cerró el evento principal, enfatizando la “nueva era” del partido como un retorno a sus raíces, sin depender de coaliciones. Habló de reconstruir la confianza y defender México ante lo que llamó un “gobierno opresor”.

“Esta nueva etapa no es un cambio de imagen, es una declaración de principios. Le decimos a las familias que estamos listos para enfrentar los desafíos del presente y construir el futuro que merecemos.

“Nosotros nos relanzamos para decirle a la gente que recuperamos nuestra esencia y nuestras causas para ganar primero la confianza de la gente. Defenderemos la patria, la familia y la libertad (lema central del evento)”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN se ‘relanza’ con nuevo logo y poniendo fin a alianzas con otros partidos

Durante su discurso, que dio inicio a los esfuerzos del partido de cara a las elecciones estatales en 2027, Romero Herrera anunció de manera formal el fin de las alianzas políticas pactadas y mantenidas durante los comicios presidenciales de 2024.

El Partido Acción Nacional (PAN) llevó a cabo este sábado 18 de octubre, su ‘relanzamiento’ como partido político, poniendo fin a las alianzas y presentando su nuevo logo de cara al futuro.

En un evento, que además estuvo acompañado de una marcha en la Ciudad de México, Jorge Romero Herrera, dirigente nacional, dio banderazo de inicio a esta nueva “etapa” en la que se enfocarán en la defensa de “la patria, la familia y la libertad”, según expresó en su cuenta oficial de X.
“Hoy relanzamos no solo una nueva etapa del PAN, sino la esperanza de millones de familias mexicanas.

Lo hacemos pensando en ellas y ellos, en nuestras hijas e hijos, en el México que merecen: un país con libertad, justicia y oportunidades para todos”.

Por su parte, el partido compartió lo siguiente en su cuenta de redes sociales:

“Reafirmamos nuestro compromiso con México, con sus causas más profundas y con las familias. 🇲🇽

Así iniciamos una nueva era, con una visión renovada que pone al centro nuestra Patria, la Familia y la Libertad.

Esta nueva etapa no es un cambio de imagen, es una declaración de principios. Le decimos a las familias que estamos listos para enfrentar los desafíos del presente y construir el futuro que merecemos”.
El futuro no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista

Durante su discurso, que dio inicio a los esfuerzos del partido de cara a las elecciones estatales en 2027, Romero Herrera anunció de manera formal el fin de las alianzas políticas pactadas y mantenidas durante los comicios presidenciales de 2024.

El final de estas alianzas pondrá entonces fin al llamado PRIAN, bautizado por el oficialismo como resultado de la unión entre Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que llegaron a las urnas presidenciales respaldando a Xóchitl Gálvez.
“Comenzamos hoy una nueva era. En donde el futuro de Acción Nacional no depende, ni dependerá, de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura. Esta es la era en que las y los panistas le apostamos todo al PAN ¡Al PAN!

Donde toda nuestra energía, toda nuestra alma y espíritu los usaremos para lograr que la gente vuelva a confiar en el PAN, en Acción Nacional.

Porque hace 86 años no nacimos para ver con quién nos aliábamos. Nacimos para ser nuestra propia opción democrática y cumpliremos con ese mandato fundacional. Y lo digo, esta decisión es por mucho la que piden no solamente una inmensa mayoría panista. Hermanas, hermanos, confíen, lo tenemos medido. Esto es una decisión que pide una inmensa mayoría de votantes en este país. 

Y lo decimos también claro, no nos pelearemos con nadie. No somos tan ingenuos. Es precisamente lo que quiere y busca el régimen. Pero el PAN pone punto final a una era y hoy se apuesta por el PAN. Ninguna siglas se antepondrán a las nuestras. Hoy comienza el resurgimiento de nuestras siglas, nuestro color y nuestro partido. 

La alianza que sí tendremos, la que más definirá nuestro destino, es la que tendremos con los auténticos liderazgos ciudadanos en cada rincón de este país, en cada estado, en cada municipio, con liderazgos panistas o no, con los que juntos recuperaremos el sendero del triunfo y les quitaremos las mayorías artificiales a este oficialismo. 

Pero sobre todo este relanzamiento gira en torno al concepto más importante de todos: El relanzamiento sobre todo es un nuevo relevo generacional”.
Que lo sepa el oficialismo, abarcaremos todos los rincones
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN anuncia “relanzamiento” del Partido y anuncia rompimiento de alianza con el PRI

Jorge Romero Herrera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN), anunció, el 16 de octubre de 2025, que dicha institución se preparaba para “relanzarse” como partido político, el día sábado 18 del mismo mes y año, en una marcha que partiría a las 11:00 horas, desde el Monumento a la Revolución rumbo al Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México, bajo el lema “Estamos unidos mexicanos”.

Antes, los panistas se concentrarían en el Frontón México, donde Acción Nacional llevaría a cabo su Asamblea Constitutiva, en la cual Romero Herrera daría a conocer el plan de “relanzamiento”, mismo que debería concretarse con la necesaria reforma de estatutos, en una Asamblea Nacional, agendada para el último fin de semana de noviembre de 2025.

Durante una conferencia de prensa -realizada en el auditorio Manuel Gómez Morín, de la sede del PAN-, Romero Herrera enlistó una serie de líneas generales, para el “relanzamiento”, entre ellas la “apertura total” de Partido, “ciudadanizarlo”, como se pretendió desde que fue fundado en 1939 y abrir candidaturas a los ciudadanos.

En presencia de senadores, diputados federales, legisladores locales, alcaldes y diversos liderazgos partidistas, Romero Herrera detalló que la segunda línea implicaba, de facto, la ruptura de la alianza que mantuvo durante los últimos años con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Además, el presidente del CEN del PAN comentó que la tercera línea sería agilizar radicalmente la entrada de cuadros nuevos, mediante un simple “clic”. Asimismo, explicó cuál debería ser “la narrativa” que todo panista tendría seguir durante las próximas semanas y meses.

A la conferencia de prensa asistieron los coordinadores parlamentarios del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés y el diputado José Elías Lixa Abimerhi, así como la presidenta de la Mesa Directiva de San Lázaro, Kenia López Rabadán. También destacaron los ex dirigentes nacionales Damián Zepeda Vidales y Luis Felipe Bravo Mena, entre otros.

Ochenta y seis años después de su fundación y ante el dominio electoral de Morena, la dirigencia nacional panista buscaría cambiar el rumbo del partido de cara a las elecciones de 2027, en las que se renovarían 17 gubernaturas y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El 16 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo volvió a lanzar críticas contra la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano (MC), a la que llamó “McPAN”, al señalar que representaba los mismos intereses de gobiernos anteriores.

“Ahora están buscando la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, el McPAN, y decir, el PRI ya murió, ahora vámonos por otro lado para una alternativa”, expresó la mandataria nacional, quien también cuestionó la legitimidad de los liderazgos panistas y aseguró que ese partido estaba dominado por intereses de corrupción.

“¿Quién dirige hoy el PAN? El cártel inmobiliario. Los corruptos del cártel inmobiliario. Hay que decirlo con todas sus letras”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, en la cual también consideró contradictorio que el Acción Nacional, identificado con posiciones conservadoras, buscara la alianza con un partido que se definía como progresista.

“El PAN que siempre defendió principios de lo que se llama la derecha, el conservadurismo, en alianza con Movimiento Ciudadano que son supuestamente progresistas. Bueno, pero ¿qué es? Pues la representación de los intereses del viejo régimen”, dijo Sheinbaum Pardo, quien también aseguró que, pese al discurso de renovación, esas fuerzas políticas representaban un mismo proyecto político, contrario a la “transformación” que impulsaba su Gobierno.

“Son dos proyectos de nación. Más allá de que ahora digan el PRI ya, [Rafael Alejandro] ‘Alito’ Moreno [Cárdenas], pues ya no representa a nadie. No, no, pero sigue, el PAN es lo mismo de antes”, sostuvo la presidenta, quien además recordó que, según ella, los dirigentes panistas se oponían a los programas sociales del Gobierno Federal.

“Ellos han dicho públicamente, su dirigente del PAN lo dijo, y es además los mismos que no están de acuerdo con los programas de bienestar, que ellos no están de acuerdo con que todos los adultos mayores tengan apoyo”, expresó. Ellos no están de acuerdo con eso, porque los adultos mayores deberían de trabajar hasta los 90 años porque hay que enseñarles a pescar y no hay que darles el pescado. Ese es su discurso”, enfatizó la mandataria nacional.

Por último, la titular del Poder Ejecutivo resaltó que el bloque opositor mantenía las mismas prácticas que caracterizaron al llamado PRIAN y que ahora, según ella, reaparecían con otro nombre, “porque ahora ya se están reagrupando y si no que digan lo contrario”, retó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gobierno de Trump ha revocado visas de 50 políticos de Morena, reporta Reuters

El Gobierno de Estados Unidos habría revocado las visas de al menos 50 políticos y funcionarios de México -la mayoría militantes o ligados al partido Morena-, tras la determinación de la Administración encabezada por el presidente Donald Trump de ir contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, según reportó, el 14 de octubre de 2025, la agencia británica Reuters, basada en las declaraciones dos funcionarios mexicanos, que prefirieron el anonimato.

“Algunos de estos casos han salido a la luz, pero el reporte de Reuters muestra que las cancelaciones de visas son mucho más generalizadas de lo que se había informado anteriormente. Según tres ex embajadores estadounidenses, administraciones previas han revocado visas, pero no en el mismo grado, lo que dijeron era un indicativo de la voluntad del presidente Trump de usar la herramienta diplomática para lograr objetivos políticos”, señaló la agencia británica.

“La Administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México”, dijo Earl Anthony Wayne, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, entre 2011 y 2015, a Reuters.

“La medida ha causado una discreta conmoción en la élite política mexicana, que viaja regularmente a Estados Unidos y requiere visa para ello. También marca una ampliación significativa de la acción antinarcóticos estadounidense, concentrándose en políticos en funciones, algo que suele considerarse demasiado sensible en diplomacia”, abundó la agencia británica.

“Una de las fuentes, un destacado político mexicano del oficialismo, afirmó que a más de 50 políticos del partido gobernante Morena se les ha revocado las visas, así como a decenas de funcionarios de otros partidos políticos. Las fuentes solicitaron el anonimato para hablar sobre un tema delicado”, indicó el mismo medio europeo.

“Reuters no pudo confirmar los nombres de los funcionarios mexicanos cuyas visas fueron revocadas. Hasta el momento, sólo cuatro han confirmado públicamente la pérdida de sus visas, incluida la gobernadora del estado Baja California, Marina del Pilar Ávila [Olmeda], quien ha negado categóricamente cualquier vínculo con el crimen organizado”, destacó la agencia británica.

“Estados Unidos no necesita dar explicaciones para revocar la visa de alguien, y el umbral para hacerlo es mucho menor que para imponer sanciones o un proceso judicial, según las fuentes. En respuesta a una solicitud de comentarios de Reuters, un alto funcionario del Departamento de Estado dijo: ‘Las visas, incluidas las de funcionarios extranjeros, pueden ser revocadas en cualquier momento (por) actividades contrarias al interés nacional de Estados Unidos’”, explicó el medio europeo.

“‘La Administración Trump ha mantenido una buena relación de trabajo con el gobierno de (la presidenta mexicana, Claudia) Sheinbaum [Pardo], y esperamos seguir impulsando nuestra relación bilateral en beneficio de la agenda de política exterior de Estados Unidos primero'”, agregó el funcionario. La Presidencia de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores del país latinoamericano no respondieron a las solicitudes de comentarios”, subrayó Reuters.

La agencia británica también refirió que la Administración encabezada por Trump también había estado revocando visas en otros países de América Latina -entre ellos en Costa Rica, Colombia y Brasil-, contra personas percibidas como enemigos políticos e ideológicos.

“En México, las revocaciones generalizadas de visas, especialmente a miembros del partido de la presidenta Sheinbaum, Morena, amenazan con complicar la ya tensa relación de México con Estados Unidos. En medio de importantes negociaciones comerciales y de seguridad, Sheinbaum ha optado por colaborar estrechamente con Estados Unidos para perseguir a los cárteles de la droga”, recordó Reuters.

“Sin embargo, ha condenado las reiteradas insinuaciones de funcionarios de la administración Trump de que Washington está dispuesto a tomar medidas militares unilaterales en México, lo que, según ella, violaría la soberanía mexicana”, enfatizó la agencia británica.

“Una tercera fuente con conocimiento del tema de las visas afirmó que las revocaciones forman parte de la estrategia de seguridad de Trump, y añadió que la designación de algunos cárteles como organizaciones terroristas implica que la información de inteligencia de la [Agencia Antidrogas] DEA tiene un impacto cada vez mayor en el estatus de visa estadounidense de las personas”, agregó Reuters.

“El Gobierno [de EE. UU.] se ha negado a dar explicaciones sobre la revocación de visas a las personas involucradas, según cuatro fuentes mexicanas, lo que ha generado confusión entre los funcionarios sobre la posibilidad de que sean los siguientes, así como la preocupación de que esto pueda significar que Estados Unidos las está investigando penalmente”, comentó la agencia británica.

“Casi todas las personas afectadas han evitado hablar públicamente del tema porque lo consideran una mancha en su reputación, según las fuentes. Roberta Jacobson, quien se desempeñó como embajadora de Estados Unidos en México entre 2016 y 2018, dijo que cuando estaba en el gobierno, las cancelaciones de visas a políticos generalmente sólo ocurrían debido a una condena o un caso penal en curso”, señaló Reuters.

“La funcionaria añadió que la revocación de una visa podría indicar que Estados Unidos está investigando a la persona por actividades delictivas, pero no necesariamente. ‘Lo más probable es que no se sepa si Estados Unidos está investigando o no durante años’, dijo”, indicó la agencia británica.

“El Departamento de Estado [de EE. UU.] no publica cifras sobre la frecuencia con la que revoca visas de funcionarios extranjeros, pero John Feeley, embajador estadounidense en Panamá de 2015 a 2018, afirmó no recordar que a ningún político panameño se le cancelara la visa durante su mandato”, dijo Reuters.

“Él agregó que las revocaciones generalizadas podrían ser contraproducentes y tensar la cooperación entre Estados Unidos y México en materia de seguridad. ‘Podría generar reacciones negativas, ya que la presidenta Sheinbaum considera que colaborar con Estados Unidos tiene un costo político demasiado alto’, dijo”, finalizó la agencia británica.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Morena expulsa a Hernán Bermúdez, líder de la Barredora

Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, informó, el 10 de octubre de 2025, que el partido había expulsado a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” y/o “Comandante H”, ex titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC), durante la Administración de Adán Augusto López Hernández -gobernador tabasqueño, del 1 de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021-, y presunto líder de la organización delictiva conocida como “La Barredora”.

“Bueno, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia [CNHJ] tiene facultades para distintas cosas, desde suspender derechos hasta llegar a una expulsión del partido, como lo hizo ya en el caso de Hernán Bermúdez, por ejemplo”, afirmó la dirigente nacional de Morena.

El 17 de julio de 2025, la CNHJ acordó abrir un procedimiento sancionador de oficio, en el que se informó que tenían como pruebas notas periodísticas, oficios y declaraciones del Gabinete de Seguridad, respecto a los actos delictivos de Bermúdez Requena, por lo que aplicarían una “suspensión provisional” hasta concluir una investigación.

Durante una conferencia de prensa, en Tabasco, Alcalde Luján recibió cuestionamientos sobre qué haría Morena contra su líder parlamentario en el Senado.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena insistió que no existís la impunidad ni la complicidad, por lo que, según ella, no se protegía ni solapaba a nadie, y si Bermúdez Requena estaba en la cárcel, arengó, era gracias a los gobierno de dicho partido. Incluso, recriminó que se intentara comparar el caso de Tabasco, con la actuación de Genaro García Luna, ex titular de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.

Alcalde Luján insistió en que no existían pruebas contra López Hernández, y nadie había presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, para que lo investigara

“Hasta la fecha yo no conozco de alguna queja que se haya presentado en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia en contra del senador. Cualquier militante puede presentar una queja si se considera que otro compañero violentó el estatuto, los principios”, indicó la dirigente nacional de Morena.

“Tampoco, que yo sepa, hay una investigación abierta en contra del senador. Entonces, una cosa es que no hay impunidad y no hay complicidades, pero otra también, y lo ha dicho la Presidenta, es que necesita haber pruebas para que se inicie una investigación. Si hay elementos, si hay pruebas, se inician las investigaciones”, señaló Alcalde Luján, quien ante la insistencia de si la dirigencia debería pedirle a la CNHJ una investigación, aseguró que no les correspondía.

“No es que Luisa Alcalde cerraría la puerta [a una investigación], la Comisión es el órgano garante de dirimir cualquier diferencia. Y los militantes pueden presentar ahí las quejas si consideran que algún militante cometió alguna falta. Se trate de quien se trate”, enfatizó la dirigente nacional de Morena.

También le preguntaron su posición ante diversas encuestas que exigían al partido la salida del ex gobernador tabasqueño, por lo que Alcalde Luján respondió que serían los senadores quienes determinaran si seguía en la coordinación, ya que Morena no se entrometería.

“Eso no es una decisión que me competa a mí, eso lo tienen que definir los senadores y las senadoras. Ellos tienen autonomía para definir quiénes son los coordinadores. Lo mismo que los diputados deciden quién es su coordinador, los senadores. Está en el ámbito de sus competencias y nosotros respetamos esa decisión”, apuntó la dirigente nacional de Morena.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

"No hay ningún mensaje", dice Sheinbaum sobre "corralito" de Monreal y Adán en Zócalo

Claudia Sheinbaum hizo un breve comentario sobre la forma en que estuvieron acomodados algunos de los invitados especiales de su mensaje en el Zócalo de la Ciudad de México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó la mañana de este lunes que existiera algún mensaje político detrás de cómo fueron ubicados los principales liderazgos de la Cuarta Transformación (4T) durante el mensaje que dio en el cierre de la gira por su Primer Informe de Gobierno, luego de que llamara la atención que figuras como Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Manuel Velasco Coello, Andrés Manuel López Beltrán y Luisa María Alcalde Luján fueron colocadas en la segunda y tercera fila, detrás de las y los gobernadores, y rodeados por una valla metálica.
“No tiene nada de malo cómo se acomodaron y no hay ningún mensaje”, respondió la mandataria mexicana al ser cuestionada sobre el tema en su conferencia matutina de este lunes 6 de octubre.
Y es que uno de los aspectos que no pasó desapercibido en el evento masivo de ayer fue dónde estuvieron colocados estos personajes políticos, especialmente porque son los mismos que, hace siete meses, protagonizaron un gesto que generó una fuerte polémica y abrió especulaciones sobre un posible distanciamiento con la ahora Presidenta.


El episodio ocurrió el 9 de marzo pasado, durante el primer gran mitin de Sheinbaum en el Zócalo capitalino, en el que la mandartaria dio un mensaje contundent sobre la relación comercial con Estados Unidos y la estrategia de su gobierno para enfrentar la amenaza arancelaria impulsada por el entonces presidente Donald Trump. En aquella ocasión, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Manuel Velasco, Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán —hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Organización nacional de Morena— posaban para una fotografía grupal justo cuando la mandataria pasaba detrás de ellos para saludar, pero estos no notqron su presencia pues le estaban dando la espalda.

El momento, captado en video, fue ampliamente difundido en redes sociales, lo que desató comentarios y múltiples lecturas políticas.

Este domingo 5 de octubre, durante el informe presidencial, lo que volvió a llamar la atención fue precisamente la ubicación de ese mismo grupo, quienes fueron colocados dentro de una valla metálica, conocida coloquialmente como “corralito”. En la primera fila se encontraban los gobernadores y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes tuvieron el saludo directo de Sheinbaum Pardo.

Detrás de ellos se ubicaron Ricardo Monreal Ávila, Adán Augusto López Hernández y Nahuel Lescano; en la tercera fila, Andrés Manuel López Beltrán y Luisa María Alcalde Luján, junto a otros militantes de Morena.

El propio Ricardo Monreal ironizó sobre el acomodo cuando fue abordado por los medios al término del evento. “Hoy nos ‘encorralaron’ para no cometer aquel error, nos ‘encorralaron’ para que no cometiéramos errores”, dijo en tono "bromista".

Durante la conferencia matutina de este lunes, el comentario del legislador fue retomado por reporteros, ante lo cual Sheinbaum rió y, con un gesto, negó que hubiera algo detrás. “No hay ningún mensaje sobre la ubicación de los líderes”, reiteró la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Pues que Saúl Monreal se espere 6 años: Sheinbaum. Y si se va es decisión suya, dice

Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que el Senador Saúl Monreal busque postularse por otro partido, la Presidenta de México respondió que será la ciudadanía quien evalúe esa decisión.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció este lunes sobre las aspiraciones del Senador Saúl Monreal de contender por la gubernatura de Zacatecas: “Pues que se espere seis años. Está joven, muy joven él”.

El comentario de la mandataria federal surgió luego de que el legislador morenista confirmara su intención de buscar la candidatura, esto pese a la Ley que prohíbe el nepotismo, y de que incluso dejara abierta la posibilidad de postularse por el Partido Acción Nacional (PAN) o el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Bueno, pues allá lo evaluará la gente, ¿verdad?”, respondió la titular del Poder Ejecutivo cuando se le preguntó sobre esa posibilidad.


“Mi recomendación personal, no de la Presidenta Claudia, es que se espere seis años. Tiene mucha vida por delante todavía, mucha vida política por delante”, agregó.
Desde Palacio Nacional, insistió en que que se trató de una opinión personal, no de una posición oficial del Gobierno federal, y reiteró su confianza en que los procesos políticos en Zacatecas se resuelvan con respeto a la Ley y a la voluntad popular.

El propio Saúl Monreal aseguró ayer que su aspiración a gobernar Zacatecas “sigue intacta y firme”. Además, afirmó que esperará los procesos internos de Morena, aunque no cerró la puerta a postularse de la mano de la oposición.
“El que respira, aspira”, sostuvo ante representantes de la prensa. Al ser cuestionado sobre si buscaría apoyo del PRI o del PAN, respondió: “Vamos a analizarlo. Vamos a verlo”.
El legislador, hermano del actual Gobernador David Monreal y del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, comentó que primero “dará la lucha al interior del partido”, pero advirtió que estará atento a que el proceso sea “transparente e incluyente”.

La postura del Senador zacatecano se da después de que Morena anunciara que acatará la recomendación de la Presidenta Sheinbaum Pardo para impedir, a partir de 2027, que familiares de servidores públicos en funciones compitan por el mismo cargo, con el objetivo de evitar la herencia de puestos públicos y prácticas de nepotismo.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.