Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

PAN denuncia a Vector y Alfonso Romo ante la FGR

Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo.

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento en contra de Vector Casa de Bolsa y de su titular, Alfonso Romo.

El escrito presentado este miércoles acusa a la empresa de presuntamente haber desempeñado colectivamente un papel prolongado y esencial en el lavado de millones de dólares a favor de cárteles de la droga.

La denuncia hace eco del señalamiento de lavado de dinero que hizo la Oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

El PAN denunció que Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo, así como realizar transacciones irregulares con altos funcionarios del gobierno mexicano.

Denuncia contra Alfonso Romo

La denuncia incluye un apartado titulado “Alfonso Carlos Romo Garza y sus vínculos”, en el que señala que el empresario de Nuevo León es “presunto amigo cercano” de Carlos Aspe, principal representante del proyecto económico puesto en marcha durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el cual se desempeñó como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Apunta que es cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el que fue jefe de Oficina de la Presidencia de la República.


Señalamientos de la denuncia:

La FinCen acusó a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., de presuntamente permitir que empresas mexicanas realizaran pagos por 1 millón de dólares a compañías chinas que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos. La FinCen también concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., ha sido determinante al procesar transferencias a empresas chinas identificadas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Desde al menos 2019, más de 20 compañías con sede en china, incluidas las 3 que se destacan a continuación, se presume que remitieron precursores a México para actividades ilícitas.

FINCEN ha identificado además varias transacciones que involucran a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., y a afiliados del Cártel De Sinaloa. Por ejemplo, de acuerdo con FINCEN, los registros indican que entre 2013 y 2016 una presunta “mula de dinero” del citado cártel transfirió más de 1.5 millones de dólares estadounidenses a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Posteriormente, de 2019 a 2021, la misma persona realizó transferencias adicionales por más de $500,000 dólares a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., a través de una empresa radicada en Estados Unidos. Asimismo, FINCEN concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., participó activamente durante varios años en operaciones que implicaron recursos derivados de presuntos sobornos pagados por el Cártel De Sinaloa a altos funcionarios del gobierno mexicano.

Esto deja en evidencia el patrón continuado y sistemático de operaciones financieras que posiblemente facilitan el “lavado” de activos, y el financiamiento directo y/o indirecto de actividades criminales y designadas como terroristas por el gobierno estadounidense. Se ha documentado la intervención de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., bajo la dirección de su titular ALFONSO CARLOS ROMO GARZA, en transferencias millonarias a favor de empresas posiblemente fachada vinculadas con el Cartel de Sinaloa y otros, así como pagos a proveedores chinos de precursores químicos para la producción de fentanilo, salvo error de apreciación. Asimismo, se ha documentado que la Unidad de inteligencia Financiera conocía, al menos en parte, de este esquema desde 2024, sin que a la fecha exista imputación en contra de alguno de los sujetos activos o alguna medida cautelar o aseguramiento a fin de congelar los recursos involucrados.
 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desgaste de Morena y judicialización atoran resultados electorales en Veracruz

La 4T perdió bastiones históricos y enfrenta un escenario de impugnaciones en 11 municipios. Con diferencias de menos de 100 votos en casos como Acatlán (14) y Poza Rica (500), Morena recurre a tribunales para revertir derrotas denunciando fraude, violencia y quema de paquetes electorales.

Tras la jornada electoral del 1 de junio último, en la que se eligieron autoridades para los 212 municipios veracruzanos, el proceso sigue abierto y la judicialización de los resultados mantienen en vilo la decisión final en varios ayuntamientos. La cerrada competencia, los disturbios durante los cómputos y litigios por los votos han mantenido tensos a los partidos políticos, candidatos y organismos electorales.

La elección fue particularmente reñida. En más de la mitad de los municipios los candidatos ganadores obtuvieron el triunfo con una diferencia menor a mil sufragios. En 27 municipios la diferencia entre el primero y segundo lugar fue inferior a 300 votos, y en 13 casos fue menor a 20.

Como ejemplo de los cambios geopolíticos está el PAN que, aunque logró recuperar presencia tras la debacle de 2021, perdió bastiones emblemáticos como Veracruz y Tantoyuca. Eso representa un golpe significativo para la familia Yunes, históricamente dominante en la zona conurbada del puerto.

Durante los cómputos, la tensión escaló a niveles preocupantes. En siete consejos municipales se registraron actos de violencia, quema de papelería y daños a instalaciones. En otros cinco, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) se vio obligado a trasladar los paquetes electorales a su sede central en Xalapa para continuar los conteos, debido al riesgo de disturbios.

El alto nivel de competitividad derivó en una judicialización de la elección. Cinco partidos (Morena, PAN, PRI, PT y Movimiento Ciudadano) han interpuesto recursos de impugnación en al menos 35 alcaldías. Las acusaciones incluyen quema de boletas, manipulación de paquetes electorales, sustitución irregular de funcionarios y alteraciones en los resultados.

El OPLE confirmó la recepción de más de 65 recursos relacionados con los cómputos municipales. Ayuntamientos como Papantla, Hidalgotitlán, Chalma, Chicontepec, Sayula de Alemán y Poza Rica se encuentran en el centro de la disputa. En muchos casos la diferencia entre el primero y segundo lugar no supera los 100 votos.

La última palabra sobre estos resultados la tendrá el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV). Sin embargo, varios de los casos más complejos podrían escalar a la Sala Regional Xalapa o incluso a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), lo que retrasaría la entrega de resultados definitivos.

El clima de judicialización e incertidumbre electoral se vio agravado por un incremento alarmante de la violencia política. De acuerdo con la organización Data Cívica, el proceso electoral de 2025 en Veracruz fue el más violento en al menos siete años. Se registraron 32 hechos de violencia político-criminal, incluidos tres asesinatos de candidatos, 16 ataques contra aspirantes, dos secuestros y múltiples amenazas.
Según el recuento, dos candidatos fueron asesinados y al menos diez abandonaron sus campañas por amenazas directas. La mayoría de estos casos se concentraron en municipios altamente disputados, donde la competencia electoral se combinó con la presencia del crimen organizado.
Desde 2018 Veracruz ha permanecido entre las tres entidades con más violencia política en México, y esta elección no fue la excepción. 

La fragmentación del voto y el reacomodo de fuerzas políticas generaron un escenario de tensión y riesgo. Las consecuencias aún se están litigando en los tribunales.

Fragmentación del voto

Para el investigador Efraín Quiñonez, de la Universidad Veracruzana, la alta competitividad electoral refleja un reacomodo profundo en el mapa político del estado. La caída de Morena en bastiones clave y el ascenso de Movimiento Ciudadano y el PT evidencian la fragmentación del voto.

“Estamos viendo un desgaste de Morena tras dos periodos municipales, el rompimiento de alianzas con el PT y la emergencia de fuerzas como MC, que se presenta como una alternativa distinta”, explicó. A esto se suma el desencanto ciudadano con las opciones tradicionales y una nueva distribución del voto en distintas regiones.
El escenario muestra volatilidad -advierte-, competencia reñida y pérdida de hegemonías. En lugar de partidos dominantes, hay una ciudadanía que reparte su voto, muchas veces por desconfianza, lo que hace que cualquier resultado sea estrecho y, por tanto, impugnable. 
Un ejemplo de lo que analiza el académico del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV es Movimiento Ciudadano, que se posicionó como la segunda fuerza política de Veracruz, luego de ganar 572 mil votos y 40 alcaldías. Su avance incluye el control de municipios estratégicos como Poza Rica y Tantoyuca, antes gobernados por Morena y PAN.

El dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, anunció impugnaciones en José Azueta, Medellín de Bravo, Hidalgotitlán y Papantla. 

En ese último municipio, su candidato Mariano Romero perdió por 403 votos frente al morenista Gonzalo Flores Castellanos, tras un recuento que cambió el resultado preliminar. Sobre la elección, Máynez denunció que los paquetes trasladados a Xalapa llegaron abiertos y con boletas nulas alteradas.

“Fue un fraude grotesco. Nos quieren robar mil votos y no lo vamos a permitir. Ganamos con votos y vamos a defender el triunfo hasta las últimas consecuencias”, declaró.

Ante el avance de MC, la gobernadora Rocío Nahle denunció que el partido postuló candidatos presuntamente vinculados con la delincuencia organizada. Álvarez Máynez respondió que quienes han sido señalados en realidad son “perseguidos políticos” y retó a la mandataria a presentar pruebas.

El PAN confirmó que impugnará los resultados en al menos diez municipios, incluyendo Soteapan, Hidalgotitlán y Úrsulo Galván. El argumento principal del partido es la diferencia mínima de votos entre el primero y segundo lugar. “Estamos recopilando la documentación necesaria para presentar las impugnaciones donde la diferencia es mínima”, dijo su dirigente estatal, Federico Salomón.

Un caso representativo es el de Chontla, donde el PAN ganó con dos mil 440 votos, pero enfrenta impugnaciones del PRI –que quedó a sólo 43 votos– y de Morena, que perdió por poco más de mil. Además, los panistas han documentado alteraciones en actas y actos de violencia durante la jornada electoral, lo cual, afirman, comprometió la validez de los resultados.

A escala estatal el PAN obtuvo 35 alcaldías con más de 400 mil votos. 

El partido con más impugnaciones

El Partido del Trabajo anunció que impugnará los resultados en 15 municipios y se presentará como tercero interesado en otros cinco. Entre los casos más cerrados se encuentran Amatlán de los Reyes, donde perdió por 707 votos; Chumatlán, con una diferencia de 75 votos; y Chocamán, donde la distancia frente al PAN fue de 756 votos. En este último, el PT denunció que boletas marcadas en favor de su candidato fueron encontradas en cañales tras el cierre de casillas.

El crecimiento del PT en estas elecciones se explica en parte por la ruptura de su alianza con Morena. Esta decisión estratégica le permitió impulsar candidaturas competitivas en zonas donde Morena enfrentaba divisiones internas, lo que a su vez facilitó al PT posicionarse como una fuerza relevante. Obtuvo más de 370 mil votos y ganó 30 alcaldías, convirtiéndose en uno de los partidos con mayor expansión territorial.

Sin embargo, ahora enfrenta el reto de sostener sus triunfos ante los tribunales. En municipios como Hidalgotitlán, donde la diferencia fue menor a 500 votos, el partido buscará probar irregularidades en el conteo y en la cadena de custodia de los paquetes. La batalla legal será clave para mantener su posicionamiento.

Al igual que MC, PAN y PT, el PRI también recurrió a los tribunales para disputar resultados en cinco municipios. Aunque logró triunfos importantes en localidades como Orizaba y Cosoleacaque, donde mantiene estructuras políticas fuertes, el tricolor busca revertir derrotas cerradas en zonas estratégicas.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Tuxtilla, donde el PRI denunció la quema de paquetería electoral, lo que impidió un recuento confiable. La diferencia fue de apenas 225 votos frente a la alianza Morena–PVEM. En Chicontepec, acusó la alteración de boletas y paquetes, tras perder por sólo 169 votos, equivalentes a 0.68% del total. En Tlaltetela el argumento se centró en que los votos nulos superaron la diferencia entre los punteros (115 votos), lo que, según el partido, justifica la nulidad de la elección.
Incluso en municipios donde la diferencia fue más amplia, como Xalapa, el PRI presentó denuncias. Alegó la desaparición de mil 685 boletas y deficiencias en la cadena de custodia de la documentación. Si bien la ventaja de Morena fue de casi 28 mil votos, el tricolor busca sentar un precedente sobre los estándares mínimos de integridad en el proceso electoral.

La respuesta de Morena

En este contexto de disputa generalizada, Morena no se quedó al margen. El partido en el poder anunció que impugnará los resultados en 11 municipios argumentando irregularidades graves como la sustitución ilegal de funcionarios de casilla, destrucción de paquetes electorales y manipulación durante el conteo de votos. Entre los casos más relevantes se encuentran Tlalnelhuayocan, Chalma, Acatlán, Sayula de Alemán, Tlacotalpan y Poza Rica.

En Acatlán Morena perdió frente al PRI por apenas 14 votos. En Poza Rica, donde la diferencia con Movimiento Ciudadano fue de 500 sufragios, el partido denunció la negativa de la autoridad electoral para realizar un recuento total.

En Las Choapas, impugnará el triunfo del candidato de MC, Jesús Uriel Esquivel, quien fue electo pese a enfrentar un proceso penal por homicidio y haber ganado bajo el amparo de un juez federal.

Un caso especialmente simbólico es el de Tlalnelhuayocan, donde el PRI ganó por mil votos, pero Morena sostiene que hubo agresiones físicas contra miembros de su estructura, así como quema parcial de documentación. “La violencia previa y la manipulación de actas deberían ser causales suficientes para anular la elección”, argumentaron representantes del partido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Investigan al dirigente del PAN en Puebla por ciberacoso contra Sheinbaum y Armenta

De acuerdo a un especialista en monitoreo de medios, el gobierno federal detectó una granja de bots financiada por la dirigencia del PAN de Puebla, encabezada Mario Riestra Piña.

Alberto Rangel Ortega, comunnity manager especialista en el analítica y monitoreo de medios, aseguró que el gobierno federal investiga al dirigente del PAN en Puebla, Mario Riestra, por encabezar en sus redes sociales una campaña de odio en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta.

Según Rangel Ortega, el gobierno federal detectó una granja de bots financiada por la dirigencia del PAN en el estado de Puebla, encabezada Mario Riestra Piña.

“Sabemos que el Gobierno de México ya rastrea los movimientos financieros hechos a través de terceras personas, se estima que la dirigencia del PAN en el estado de Puebla pudo aportar hasta 500 mil pesos para difundir y pautar los mensajes de odio”, señaló el consultor.

A través de un seguimiento que hizo público y compartió con Proceso digital, el consultor informó que localizó las cuentas de bots de Mario Riestra y de algunos de sus colaboradores en los que se dedican a generar una campaña de ataques y de odio tanto a la presidenta Sheinbaum, así como al mandatario estatal.

En una muestra de 18 ejemplos en los que se leen mensajes y se muestran figuras caricaturescas que denigran la figura de la jefa del Ejecutivo, se registra que son de las cuentas de Riestra, su secretaria general Genoveva Huerta y la ex diputada federal Carolina Beauredard.

Los mensajes van desde acusar a la presidenta Sheinbaum de narcotráfico hasta los insultos personales y familiares. Mientras que al gobernador lo denigran y, paradójicamente, cuestionan la ley de ciberacoso que propuso y el dirigente panista, Mario Riestra, terminó apoyado tras ser requerido por la dirigencia nacional del PAN.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Contradicciones del PAN ante la Ley Censura en Puebla

Todo parece indicar que los políticos de todos los partidos tienen la piel muy sensible a la crítica, que es condición esencial del periodismo. No se puede entender el ejercicio periodístico sino hay una crítica razonada al poder, llámese como se llame quienes lo detenten.

Hace una semana en Puebla el Congreso estatal aprobó una ley llamada “Ley de Ciberseguridad”, que pone en alto riesgo la libertad de expresión y de prensa. Lo mismo pasa con la acción penal en Campeche que la gobernadora Layda Sansores realizó contra del periodista Jorge González Valdez bajo los cargos de odio y violencia.

Todo parece indicar que los políticos de todos los partidos tienen la piel muy sensible a la crítica, que es condición esencial del periodismo. No se puede entender el ejercicio periodístico sino hay una crítica razonada al poder, llámese como se llame quienes lo detenten.

En el caso de Puebla hubo reacciones contradictorias entre los legisladores del PAN, pues mientras unos responsabilizaron al líder, Mario Riestra Piña, de haber fracturado al partido con su tibia y contradictoria posición frente la “ley censura”, otros siguieron la línea nacional de Jorge Romero, que rechazo la ley y dio un jalón de orejas a Riestra.

La Ley de Ciberseguridad en Puebla fue propuesta en noviembre de 2024 por José Luis García Parra, entonces diputado plurinominal y hoy coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta. El 11 de junio último fue aprobada por la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso local, para luego pasar al pleno el 12 de junio y ser publicado en el Periódico Oficial del Estado el viernes 13.

La llamada “Ley de Ciberasedio” considera dos nuevos delitos: el espionaje digital, que lo comete la persona que a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación acceda a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legítimo titular o propietario, a efecto de conocer u obtener sus datos o cualquier tipo de información o documentos personales.

Y el ciberasedio, que lo cometerá quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional.
Esta ley, que ya fue rechazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ocasionó divisiones serias en el PAN poblano, pues mientras que Mario Riestra abrió la puerta para discutir y aprobar esas reformas, su hermana Susana Riestra, diputada local panista, se pronunció por interponer una acción de inconstitucionalidad para revertirlas.
El nuevo episodio ha generado otra vez reacciones contra la forma en que Riestra Piña lleva las riendas del blanquiazul en el estado. Hace una semana, el también diputado local panista y exsecretario del PAN en Puebla, Marcos Castro Martínez, expresó su desacuerdo al demandar que debe dejar la utilizar la unidad sólo como un discurso, para llevarla a la práctica.

A partir de este nuevo entuerto la dirigencia panista de Mario Riestra se tambalea pues se añade a las denuncias en su contra y de su familia por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Gabriel Biestro, presidente de la Comisión de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla, dio a conocer hace unas semanas que Riestra Piña y sus familiares estaban siendo investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pues habrían incurrido en desfalcos que les permitieron comprar al menos tres propiedades en el Caribe, cuyo costo superaría los 12 millones de pesos, recursos cuya procedencia no han podido comprobar.

Por cierto… Cabe recordar que el Artículo 7 de la Constitución señala: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.

El PAN impugna la elección judicial ante el Tribunal Electoral y la Suprema Corte

Dirigentes y legisladores panistas intentarán que 90 millones de ciudadanos que no participaron en la elección sean considerados "terceros interesados".

El Partido Acción Nacional (PAN) informó que presentará una impugnación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para intentar anular los resultados de la elección judicial del 1 de junio. 

En conferencia de prensa, la dirigencia nacional y legisladores del PAN afirmó que, con la impugnación, busca representar a los poco más de 90 millones de mexicanos que repudiaron la reforma y la elección judicial, y por ello diseñaron una estrategia de defensa jurídica con la figura de “terceros interesados”. 

Los panistas afirmaron que se acreditaron irregularidades en 818 casillas y que hubo 37 modelos de acordeones distribuidos en 15 entidades federativas; un 70% de inconsistencias en Chiapas, así como una coincidencia promedio con acordeones cargos nacionales: 80 por ciento. 

El abogado Roberto Gil Zuarth explicó que el PAN presentará ante las autoridades competentes, en un plazo de 72 horas, una impugnación sustentada en la figura del tercero interesado, contemplada en el Código Federal de Procedimientos Civiles. 

Detalló que, mediante este recurso, se solicitará tanto a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la nulidad total del proceso debido al cúmulo de irregularidades detectadas desde la reforma hasta la jornada electoral. 

“Hemos encontrado una manera de concurrir a las impugnaciones que se van a presentar por cientos de jueces y magistrados a través de una figura procesal que nos reconoce la posibilidad de sostener una posición jurídica y, correlativamente, la obligación de los órganos jurisdiccionales de escuchar esos argumentos, de atender esos argumentos, de ponderar los argumentos y las pruebas, y de pronunciarse en el sentido de la pretensión postulada por el tercero interesado. 

“Por cierto, existe mucha literatura en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los terceros interesados y sobre la obligación de los estados de oír esos argumentos, de ejercer el derecho a la participación por la vía institucional y el derecho a recurrir a una justicia eficiente, pronta, expedita. No vamos a permitir que con argumentos leguleyos, no vamos a permitir que con trampitas dejen sin representación a 90 millones de ciudadanos”, resaltó. 

Por su parte, el coordinador de Asuntos Jurídicos del CEN del PAN, Santiago Torreblanca, cuestionó la legalidad de una elección marcada por casillas con más votos que votantes y coincidencias exactas con los acordeones distribuidos, a pesar de la existencia de cientos de combinaciones posibles. 

Además, el vocero nacional del PAN, Jorge Triana, afirmó que su partido busca representar a millones de mexicanos que no acudieron a votar, que expresaron su rechazo a este proceso, su desinterés en este proceso, su desconfianza a este proceso, no acudiendo a las urnas o acudiendo a las urnas para anular un voto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Telecomunicaciones, Guardia Nacional, desapariciones... las prioridades legislativas de la 4T

Morena y aliados prevén desahogar 23 iniciativas en el periodo extraordinario previsto para iniciar el próximo 23 de junio.

El próximo periodo extraordinario del Congreso está previsto para llevarse a cabo del 23 al 30 junio, de acuerdo con Ricardo Monreal, coordinador de los diputados morenistas.

Sin embargo, el Senado de la Republica busca que, al tener, al menos 23 reformas por aprobar, se termine el 3 de julio.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro detalló que serán 23 las reformas que serán discutidas en el próximo periodo extraordinario, entre las cuales destacan la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de Telecomunicaciones, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Respecto a las Ley de Telecomunicaciones, cuyo dictamen ya fue aprobado en las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos del Senado, se prevé que sea modificada tomando en cuenta las observaciones de los conversatorios de la reforma telecom y los cambios se realizarán con reservas en la discusión del Pleno en la Cámara Alta.

Asimismo, en la Cámara Alta también se discutirá la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, para la cual se realizaron diversos foros por parte de la Secretaría de Gobernación para tomar en cuenta las opiniones de expertos y familiares de personas desaparecidas.

También se discutirán las reformas secundarias de los trámites burocráticos y el reconocimiento a las mujeres en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Asimismo, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y de la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

Guardia Nacional

En la Cámara de Diputados se discutirá la reforma referente a la Guardia Nacional que modificará ocho leyes secundarias: la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, el Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales.

También se discutirá la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Asimismo, la reformas de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Además, la reformas en materia de transferencia de funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Iniciativas del Ejecutivo

Asimismo, el Congreso de la Unión está a la espera de que lleguen las siguientes iniciativas por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum: Código Federal de Procedimientos Penales; Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.

Además de Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita; la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; la Ley General de Salud (Vapeadores) y la Ley de Bienestar Animal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTES.

El PRI impugna la elección judicial ante el INE; denuncia presuntas irregularidades

La dirigencia del tricolor denunció que el proceso judicial rompió el Estado de Derecho e hizo un llamado a la ciudadanía a defender la democracia.

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, acudió este lunes al Instituto Nacional Electoral (INE) para presentar un recurso de impugnación contra los resultados de la elección judicial.

Desde la sede del INE y acompañado por integrantes de su partido, Moreno Cárdenas afirmó que el proceso estuvo marcado por “la mayor violación a los principios constitucionales” y por “una imposición clara desde el poder”.

Además, afirmó que el proceso reciente “consumó una imposición clara a todas luces, desde el poder, desde el Gobierno de Morena”.
En su mensaje, explicó que la impugnación se interpuso mediante un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano (JDC), amparado en la Constitución.

El líder priista argumentó que su partido acude “con pruebas, con certeza y con la convicción" de tener la razón, y subrayó que la impugnación fue presentada como ciudadanos “porque conocemos la Ley y sus alcances”.

Desde su cuenta personal, criticó que, de haber estado el PRI en el poder, no se habría vulnerado el régimen de libertades y derechos: “Si el PRI hubiera estado en el Gobierno, no tengan duda de que le habrían puesto aranceles a todos los países, menos a México”.


Finalmente, Moreno insistió en que su acción responde a “la mayor violación a los principios constitucionales”, y aseguró que el partido actúa con responsabilidad política y legal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Consejera que confrontó Landau: Morena se deslinda; Sheinbaum pide no hacer política en redes

Un día después de que Christopher Landau -ex titular de la Embajada de Estados Unidos en México, del 12 de agosto de 2019 al 20 de enero de 2021-, actual titular de la Subsecretaría de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), ordenó públicamente, el 12 de junio de 2025, cancelar la visa de Melissa Cornejo Sandoval, actual consejera del Comité Directivo Estatal de Morena en Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a los militantes de dicho partido político dejar de hacer política en redes sociales.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal también advirtió a los integrantes de la auto denominada “cuarta transformación”, que no podían estar de acuerdo con ninguna manifestación que implicara violencia.

“Yo creo que nosotros no podemos nunca estar de acuerdo con acciones violentas, no podemos estar de acuerdo con eso, nuestro movimiento siempre ha sido pacífico y hay que promover siempre la paz, aprovechando también el tema de Irán el día de ayer, México siempre va a promover la paz en el sentido amplio y también para que cualquier mexicano, mexicana cuando se manifieste sea pacíficamente, pacíficamente”, enfatizó.

“No está bien promover acciones violentas, nosotros siempre hemos promovido la paz, siempre, entonces, y también pues yo creo que hay que dejar de hacer política en la red [social] X. Está bien que se manifiesten las opiniones, pero hay que ir con la gente, las redes sociales son una parte, lo importante es el contacto con la gente, el trabajo en territorio siempre”, urgió la mandataria nacional.

Al ser cuestionada por el tema, la presidenta insistió en que toda manifestación debía ser pacífica y que la defensa de los mexicanos en el exterior se realizaría por las instancias diplomáticas correspondientes.

“Bueno, siempre llamando a la paz, cualquier manifestación debe ser pacífica, eso es lo primero, obviamente es en el marco de las libertades que se viven en Estados Unidos y nosotros, pues, siempre buscando diplomáticamente la defensa de los mexicanos en el exterior”, dijo Sheinbaum Pardo.

“Estamos reforzando, también hay que decirlo, el trabajo de los consulados, además del cambio de cónsules que ya viene pronto, es todo un proceso, tienen que pasar muchos de ellos por el Senado, nos hemos estado reuniendo estos días para fortalecer la comunicación de los consulados a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos”, añadió la presidenta.

“Queremos dejarlo claro: Las expresiones de @melishcs no representan la postura de Morena. Desde su origen, nuestro Movimiento ha sido profundamente pacífico y así lo seguirá siendo. No promovemos ni promoveremos jamás actos de violencia”, escribió Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en su cuenta de la red social X.

“El día de ayer la Presidenta @Claudiashein sostuvo un encuentro con el vicecanciller @ChrisLandauUSA, exembajador de Estados Unidos en México, donde se construyeron acuerdos de cooperación en beneficio de ambas naciones. Llamamos a toda la militancia de Morena a conducirse con responsabilidad y prudencia. Creemos en una relación con Estados Unidos basada en el respeto, la cooperación y la ayuda mutua”, subrayó Alcalde Luján.

“Desde su origen, nuestro Movimiento ha sido profundamente pacífico y esta vez no será la excepción. En Morena no promovemos ni promoveremos jamás ninguna expresión de violencia”, replicó, la cuenta oficial del partido en X, la publicación de la presidenta del CEN.

“Yo ahí no puedo meter tu visa, pero sí te puedo informar que personalmente di orden de cancelarla después de ver este vulgar posteo. Y no te ha de sorprender lo que me contestaron: que ni siquiera tienes visa válida para cancelar. Que fácil hablar de tu desprecio hace “mi visa” en redes sociales cuando no la tienes. Los que glorifican la violencia y el desafío a las legítimas autoridades y al orden público (“FU** ICE”) de ninguna manera son bienvenidos en nuestro país. Atentamente, Christopher Landau. Vicecanciller de los Estados Unidos de América”, escribió el funcionario federal estadounidense, el 12 de junio de 2025.

Ello como respuesta a una publicación de Cornejo Sandoval, en su cuenta de la red social X, en la que anexó una fotografía de un hombre que portaba una bandera de México, durante las protestas que se llevaron a cabo en Los Ángeles, California. Al fondo de la imagen se observaba un automóvil incendiado, con la leyenda pintada “FUCK ICE”, en referencia al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos, una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés).

“Van a quitar visas a quienes compart…” Viva la raza y métanse mi visa por el culo”, señaló Cornejo Sandoval, también en X -antes Twitter-, en una publicación que después eliminó la ex candidata suplente de Morena por el Distrito 10 local en Jalisco.

Es consejera estatal de Morena, por el Distrito 10 del municipio de Zapopan, desde el 26 de agosto de 2022. También participó en la organización “Estamos Listas México”, capítulo en Jalisco, con la cual apoyó en 2024, a Claudia Sheinbaum Pardo, ex candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM).

El mismo día, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que durante la reunión con Landau, le expresó su desacuerdo con las redadas antiinmigrantes en territorio estadounidense, donde se habían detenido a personas que “trabajan honestamente”.

“Hablamos de la defensa de nuestros hermanos migrantes, de que no estábamos de acuerdo de que se utilizaran las redadas para detener a personas que trabajan honestamente en los Estados Unidos, que eso iba a dañar no solamente a las personas, sino a la propia economía de los Estados Unidos”, comentó la mandataria nacional.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería en Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal mencionó que la reunión fue más de presentación de Landau en su nuevo encargo en el Departamento de Estado de EE. UU.

“Fue realmente una reunión más de cortesía, vino a presentarse en su nuevo encargo en el Departamento de Estado del Gobierno del presidente Trump, dicho por él, a buscar la mejor relación entre México y Estados Unidos. En realidad fue una reunión de cortesía, hablamos de distintos temas, le mostramos los resultados en seguridad, en temas de migración”, explicó Sheinbaum Pardo, quien también comentó que Landau y Ronald Johnson, titular de la Embajada de EE. UU., buscarían que hubiera buena relación.

“Y pues de parte de ellos estuvo Chris Landau y el embajador, pues que ellos iban a buscar siempre la mejor relación entre ambas naciones, ambos pueblos, entonces fue una buena reunión. Hablamos de la importancia de fortalecer la relación”, agregó la presidenta.

El 11 de junio de 2025, Landau se reunió por primera vez con la presidenta de México, como titular de la Subsecretaría de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE. UU.

Tras una reunión que duró alrededor de dos horas con Sheinbaum Pardo, el funcionario federal estadounidense se retiró del Palacio Nacional sin dar declaraciones. Landau, quien fue embajador en México durante el primer mandato de Trump, inició en México una gira en la que además visitaría El Salvador y Guatemala.

“Nos reunimos en Palacio Nacional con Christopher Landau, subsecretario de Estado, para conversar sobre diversos temas de la relación México-Estados Unidos”, indicó la titular del Poder Ejecutivo Federal, en su cuenta de la red social X, en la cual también adjuntó dos fotografías del encuentro..

En la reunión estuvieron presentes Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Omar Hamid García Harfuch, titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) así como de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), respectivamente, además de Roberto Velasco Álvarez. jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería mexicana. Mientras que a Landau lo acompañó Johnson; y el jefe de la Misión Diplomática de EE. UU. en México, Mark Johnson.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

PAN anuncia que denunciará ante instancias internacionales la elección judicial

El dirigente nacional Jorge Romero celebró el informe de la OEA sobre los comicios: "confirma que el proceso fue opaco, polarizante y sin garantías técnicas no democráticas".

El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, dijo que su organización llevará "ante todas las instancias internacionales necesarias" su denuncia contra la elección judicial del pasado 1 de junio, que "pone en riesgo la independencia del Poder Judicial".

El político, integrante del grupo de poder del PAN en la Alcaldía Benito Juárez, aseveró que el informe de la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) "confirma que el proceso fue opaco, polarizante y sin garantías técnicas no democráticas".

En su informe preliminar, publicado el viernes pasado, la misión señaló algunos de los aspectos más polémicos de la elección judicial, incluyendo la coincidencia entre los ganadores y los nombres de los "acordeones" difundidos antes de los comicios, la presencia de militantes de partidos en las casillas como observadores electorales, o la tasa de abstención de 87%.

Como era de esperarse, Romero celebró el contenido del informe –que contrasta de manera drástica con la narrativa oficial según la cual el proceso electoral fue "todo un éxito"–, y sostuvo que los observadores de la OEA "confirmaron lo que dijimos: hubo prisa, polarización, poca participación y sin garantías de idoneidad, imparcialidad, ni autonomía".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena impugnará resultados en 23 municipios de Veracruz por presuntas irregularidades: “vamos a llegar a tribunales”

En Veracruz, Morena denunció quema de boletas, sustitución de funcionarios de casilla y rebase del tope de gastos de campaña, en diversos municipios.

En Veracruz, Morena anunció que impugnará los resultados en 23 municipios, esto con el argumento de presuntas irregularidades durante las elecciones del pasado 1 de junio así como la diferencia mínima que hay en algunas demarcaciones.

“Aproximadamente son 23. Boca del Río por supuesto, hubo ciertas irregularidades y lo vamos a demostrar en tribunales (…) Tlalnelhuayocan donde también se quemó, vamos a llegar a tribunales, son en los que tenemos posibilidad y estamos en el rango del 5 %”, señaló, Gabriel zúñiga Ovando, representante del partido guinda ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE).

De acuerdo con el funcionario morenista, entre las irregularidades detectadas, además de la quema de boletas, están la sustitución de funcionarios de casilla por otros que no pertenecían a la sección, temas de fiscalización y el rebase del tope de gastos de campaña.

Hasta este sábado la autoridad electoral había concluido con el cómputo en 207 municipios de los 212, y estaba pendiente la entrega de constancia de mayoría en Chontla, Poza Rica, Coahuitlán, Papantla y José Azueta.

Se prevé que durante este domingo el OPLE concluya el conteo de votos en todos los municipios.

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), denunció un presunto fraude y manipulación de votos en Papantla y Poza Rica, luego de que el miércoles el OPLE pausara el conteo ya que en Papantla hubo cambio de sede y en Poza Rica el organismo ejerció la facultad de atracción.

De acuerdo con el dirigente emecista, se “violó la cadena de custodia” de los paquetes electorales y cuando se reinició el conteo de votos comenzaron a aparecer boletas a favor de MC, pero tachadas encima para convertirlos en votos nulos.

“Lo que está haciendo Morena en Veracruz tiene un nombre: FRAUDE y traición a la democracia”, acusó Álvarez Máynez.

En tanto, el también emecista Dante Alfonso Delgado señaló en sus redes sociales que Morena pretende “arrebatarles el triunfo en Poza Rica” mediante un presunto fraude electoral.

“Morena no acepta su derrota y quiere arrebatarnos el triunfo en Poza Rica cometiendo fraude electoral. Después de aplazar el conteo de votos; esta madrugada con el recuento en marcha aparecen votos nulos donde está marcado MC y el PVEM. Exigimos que este robo pare”, publicó en su cuenta de X.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena consumó un golpe de Estado al Poder Judicial: México Evalúa

La reciente elección significó la toma del Poder Judicial, con candidatos afines a la 4T ganando los principales cargos. Susana Camacho, experta en justicia, denuncia irregularidades como el uso de “acordeones”, condicionamiento de votos y abstención de 87%; el proceso “carece de legitimidad”, dice.

La coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho, está convencida de que los resultados de la elección judicial  del 1 de junio último muestran con claridad que esos comicios “consumaron un golpe de Estado” al Poder Judicial.

“Sé que esto suena un poco fuerte, pero sí hubo un golpe de Estado, porque los golpes de Estado no sólo son contra el Ejecutivo, sino contra la desaparición de un poder del Estado y, en este caso, lo que presenciamos fue la toma del Poder Judicial por parte de Morena, de sus diferentes facciones”, afirma Camacho en entrevista con Proceso.

La abogada explica que la destitución de unos siete mil funcionarios judiciales contemplada en la reforma lopezobradorista y su reemplazo parcial por los ministros, magistrados y jueces elegidos el 1 de junio –todos ellos postulados por la Presidencia y el Congreso controlados por Morena– significa “la tomar del Poder Judicial” por parte del partido de gobierno.

Y no hay que olvidar, indica, que el Poder Judicial había sido en el sexenio pasado “el último contrapeso contra el que se enfrentaba, de repente, el Ejecutivo, que decidió deshacerse de ese contrapeso”.

A casi una semana de la elección judicial, los resultados divulgados por el Instituto Nacional Electoral (INE) ubican como ganadores de los principales cargos a abogados cercanos a Morena.

Ese es el caso de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que estará presidida por el indígena mixteco Hugo Aguilar, quien fue operador político del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ante comunidades indígenas.

También el estratégico Tribunal de Disciplina Judicial, que podrá sancionar y remover a jueces que se salgan del redil, quedará integrado por fichas del partido oficial, y de los 17 cargos de las salas superior y regionales del Tribunal Electoral sometidos a votación, 15 los obtuvieron candidatos sugeridos en los “acordeones” que repartió Morena.

De acuerdo con Susana Camacho, en los comicios judiciales “se cumplieron los peores vaticinios” planteados por los más destacados constitucionalistas del mundo y por organismos internacionales como Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que existe un caso abierto contra el Estado mexicano por la reforma lopezobradorista.

La experta en justicia del centro de pensamiento México Evalúa sostiene que la captura del Poder Judicial por parte de Morena se hizo en una elección “que no estuvo apegada a la legalidad y en la que los votantes los movilizó el aparato de ese partido”, pese a lo cual la abstención fue altísima. 

Por tanto, sostiene Camacho, los futuros jueces, que asumirán sus puestos el próximo 1 de septiembre, “cargan con el peso de la ilegitimidad”.

“Y vamos a tener un Poder Judicial absolutamente capturado por el Ejecutivo, que no va a resolver en beneficio de los ciudadanos, sino en beneficio de los que los pusieron ahí. Hay que esperar a ver cómo empiezan a emitir sus sentencias, pero de entrada son resultado de una elección no apegada a la legalidad”, asegura.

Elección de baja calidad

Un sondeo del Observatorio Electoral Judicial (OEJ) realizado a boca de urna el día de los comicios indicó que 65% de los entrevistados observó a partidos políticos, funcionarios públicos o sindicatos hacer campaña en favor o contra algunas candidaturas, lo que está prohibido por la ley. 

Además, 18% respondió que alguna persona los contactó para influenciar su voto.

El OEJ elaboró un informe en el que documenta que candidatos a cargos judiciales incurrieron, directa o indirectamente, en gastos irregulares para publicidad en redes sociales y divulgaron encuestas ficticias, lo que también es ilegal.

Camacho sostiene que observadores electorales detectaron el uso de “acordeones” para marcar sus boletas y encontraron que muchas de las personas que fueron a votar eran adultos mayores a los que activistas de Morena “condicionaron sus beneficios sociales a que demostraran que acudieron a la votación”.

Indica que el partido oficial, que ahora controlará los tres poderes del Estado, “nos quiere orillar a acostumbrarnos a procesos electorales de baja calidad”.

Menciona que el INE ha evadido el tema de los “acordeones” con posicionamientos ambiguos por parte de la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei, quien dijo que hay una investigación abierta para determinar si la distribución y el uso de esas guías para votar constituyen “hechos ilícitos”. 

Camacho señala que tanto el INE como el Tribunal Electoral van a tener que tomar ahora decisiones sobre la elección judicial que no se atrevieron a tomar durante el proceso.
En ese sentido –asegura la coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa– creo que el INE y el Tribunal Electoral le fallaron a los mexicanos y que en esta elección se ha puesto en entredicho no sólo la legitimidad de las personas que han llegado a los cargos, sino, sobre todo, la legitimidad de estas instituciones.
Hasta el miércoles último el INE había recibido 29 quejas contra los “acordeones” al considerar que estos inducían a votar en favor de algunos candidatos.

De acuerdo con Camacho, en algún momento de esta etapa poselectoral los ciudadanos van a voltear a ver al INE y al Tribunal Electoral para ver qué decisiones toman respecto de las irregularidades denunciadas en el proceso y en el día de la elección.

La abogada considera que ambas instituciones son “el siguiente objetivo de Morena en esta operación que se sigue desarrollando para terminar de concentrar el poder”.

El INE, afirma, era una institución que goza de prestigio y de la confianza de los ciudadanos, pero eso “se puede perder con este tipo de elecciones”, que en este caso fue una “elección de Estado” como las que eran norma en los tiempos del PRI.

Y el resultado de eso, asegura, es la altísima abstención.

La noche del 1 de junio, la presidenta calificó como “todo un éxito” las elecciones judiciales porque habían participado “ceca de 13 millones” de mexicanos.

Ese es un dato veraz, igual que otros reportados por el INE. Por ejemplo, los que indican que 86.8 millones de electores registrados decidieron no participar en esos comicios y que 2.9 millones de los acudieron a las urnas anularon las boletas o las dejaron en blanco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

PAN se declara ganador de la capital de Durango y de Boca del Río, Veracruz, en las elecciones locales

Jorge Romero, presidente nacional del PAN, declaró como ganadores a sus candidatos en la alcaldía de Durango y de Boca del Río, Veracruz.

El Partido Acción Nacional (PAN) se declaró como ganador de la alcaldía de Durango, capital del estado, y de Boca del Río,  Veracruz, durante las elecciones locales de este domingo.

En conferencia de prensa, Jorge Romero, presidente nacional del PAN, dijo que su candidato en la alcaldía de Durango, Antonio Ochoa, ganó “contundentemente” la elección en ese municipio, por lo que gobernará otros tres años la capital del estado.

Mientras que los conteos preliminares del PAN indicaron que la ganadora en el municipio de Boca del Río, en Veracruz,  es su candidata Maryjose Gamboa.

Romero hizo estas declaraciones con base en los conteos preliminares de su partido e informó que sus resultados en otras alcaldías están en proceso. El panista adelantó que la elección municiapl en el puerto de Veracruz está “profundamente cerrada” por lo que aguardarán los resultados.

Elecciones en Veracruz y Durango

Este domingo, Veracruz y Durango tuvieron comicios para renovar alcaldías, estos coincidieron con la elección judicial a nivel federal y en 19 entidades.

En Veracruz, unos 6 millones de ciudadanos  fueron convocados a participar en estas elecciones que forman parte del proceso electoral local ordinario 2024-2025 coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Organismo Público Local Electoral (OPLE). En Veracruz están en juego un total de mil 54 cargos públicos locales, de los cuales 212 corresponden a presidencias municipales, 212 a sindicaturas y 630 regidurías.

Las elecciones se llevaron a cabo en un clima de tensión debido a los recientes casos de violencia político-electoral que han azotado al estado.

Desde el inicio del periodo de campañas el pasado 29 de abril, el proceso electoral en Veracruz transcurrió entre homicidios, atentados y balaceras que, hasta el momento, han dejado dos candidatos muertos, ambos de Morena, y múltiples víctimas colaterales.

Al menos 123 personas candidatas pidieron medidas de protección, siendo los abanderados del PT los que presentaron más solicitudes.

En Durango, alrededor de un millón 400 mil ciudadanos fueron convocados a votar en esta jornada para elegir un total de 404 cargos públicos locales, de los cuales 39 son presidencias municipales; 39 sindicaturas y 326 regidurías.

PAN evita descalificar a ganadores de elección judicial y les da el “beneficio de la duda”

Sobre la elección judicial de este domingo, Jorge Romero, presidente nacional del PAN, dijo que este partido, antes de descalificarlos, dará el “beneficio de la duda” a quienes resulten ganadores para ocupar los cargos de ministros, magistrados y jueces en unos comicios que calificó como una “simulación”.

“No descalificamos a nadie, lo que les queremos decir a quienes resulten electos es que habrán de calificarse o descalificarse ellos mismos”, comentó Romero.

El líder blanquiazul agregó que darán “un beneficio de la duda” a quienes resulten electos hasta que empiecen a actuar como integrantes del Poder Judicial.

Romero mencionó que serán las acciones de los ministros, magistrados y jueces seleccionados en estos comicios las que hablaran por ellos y si actúan conforme la ley.

“Exhorto a quienes resulten electos a que cuiden lo que queda de nuestra Constitución”, llamó Romero.

Jorge Romero se refirió a la elección judicial de este domingo como “una simulación” y como “una inducción al voto”, luego que se conoció la repartición de “acordeones” en los que se indicaba por quién votar.

“Se acabó la democracia”, consideró Romero.

Sobre las acciones que realizará el PAN tras la elección judicial, Romero mencionó que buscarán la creación de “comisiones de vigilancia” para denunciar a los integrantes de lo que llamó “nuevo Poder Judicial” que tengan vínculos con el crimen organizado.

Por su parte, el senador Ricardo Anaya adelantó que el PAN recabó este domingo “evidencias” de la falta de participación en las elecciones judiciales.

Durante la conferencia de prensa, Anaya proyectó imágenes de casillas vacías en diferentes estados del país.

“(Pretendemos) demostrar con evidencia que lo que ocurrió hoy en México fue una simulación, un fraude“, dijo Anaya.

El senador y excandidato presidencial en 2018 advirtió que después del cierre de casillas existe el riesgo de que las boletas electorales no usadas este domingo sean empleadas para “embarazar urnas” inflar la cifra de participación.

“No hay manera de que haya votado el 10 % de la población”, dijo Ricardo Anaya.

Agregó que en Culiacán, Sinaloa, los panistas detectaron que había paquetes de boletas que habían sido llenados a favor de ciertos candidatos antes de que fueran utilizados por los votantes.

“Cruzaron las boletas antes de que la gente llegara”, dijo Anaya. Por estos hechos el PAN presentará una denuncia.

PAN acudirá a instancias internacionales a denunciar elección judicial

El PAN acudirá a diversas instancias internacionales para denunciar la elección judicial, dijo Mariana Gómez del Campo, secretaria de Asuntos Internacionales del blanquiazul en conferencia de prensa.

Gómez del Campo precisó que en algunas instancias presentarán una denuncia formal, mientras que en otras informarán de lo que ocurre en México con estos comicios judiciales.

Entre las instancias a las que el PAN acudirá mencionó: la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y el Parlamento Europeo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena anuncia triunfos en “más de 140 municipios” de Veracruz y 22 de Durango en las elecciones locales

La dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde Luján, acusó que en Lerdo, Durango, hubo una "intervención ilegal" de los gobiernos municipal y estatal, por lo que acudirán a "todas las instancias legales".

La presidenta de Morena, Luisa Alcalde Luján, dijo en conferencia de prensa que su partido ganó en más de 140 municipios en Veracruz y en 22 de Durango en las elecciones locales que se realizaron este domingo en ambas entidades, de acuerdo con las encuestas de salida.

“En el caso del Puerto de Veracruz podemos informar que gana nuestro movimiento. Gana la transformación en dos terceras partes de los 212 municipios, más de 140 municipios veracruzanos, donde gana la coalición”, señaló en conferencia de prensa.

Alcalde Luján destacó los triunfos en municipios como Minatitlán, Tuxtla, Xalapa, Poza Rica, Córdoba, Boca del Río, Alvarado, Papantla, Tantoyuca, Acayucan, Coatzacoalcos y Medellín.

En tanto, Luisa Alcalde afirmó que Morena ganó de “forma contundente” en Gómez Palacio, la segunda ciudad más importante de Durango, y en 21 municipios más en la elección local.

“Hoy este municipio (es) gobernado por el PRI, un municipio estratégico que forma parte de la región Lagunera, así como Gómez Palacio avanzamos en muchos otros municipios, triunfos que nos dan las encuestas de salida en 22 municipios duranguenses”, comentó.

La dirigente nacional destacó los triunfos en Canelas, Guadalupe Victoria, Hidalgo y Ocampo. “Así que avanza Morena y avanza con la coalición con el Partido Verde y el Partido del Trabajo“, agregó la morenista.

Denuncia “intervención ilegal” en Lerdo

Luisa Alcalde Luján acusó en su conferencia ante medios de comunicación que el gobierno estatal y municipal de Lerdo “intervinieron de manera ilegal” en las elecciones locales con la participación de la policía municipal y pese a la presencia de la secretaria general, Carolina Rangel Gracida.

“Llega la policía municipal, armados y detienen al coordinador, incluso se lo llevan, ya se lo iban a llevar y finalmente lo liberan, pero no es un hecho aislado. Vimos muchos conatos y mucha intimidación por parte, sobretodo, de la policía municipal”.

“En varias casillas, representantes de casillas nuestros (hubo) donde los sacaron, incluso a algunos los golpearon, entonces eso es lo que denunciamos que no tenemos la menor duda, de que se trató de una elección en donde intervino de manera ilegal tango el gobierno municipal como el gobierno estatal“, afirmó.

Elecciones locales

Este domingo 1 de junio se realizó la jornada electoral en Veracruz en la que se renovarán más de mil cargos públicos municipales.

Poco más de 6 millones de ciudadanos fueron convocados a participar en estos comicios que forman parte del proceso electoral local ordinario 2024-2025 coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Organismo Público Local Electoral (OPLE).

En Durango, alrededor de un millón 400 mil ciudadanos fueron convocados a votar en esta jornada para elegir un total de 404 cargos públicos locales, de los cuales 39 son presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En este estado Morena y PRI libran batalla con descalificaciones y presunta intromisión del narco

Ambos partidos, que han recurrido a todas las artimañas electorales, van punteros en los tres municipios más grandes del estado. Este domingo 1 de junio también se votará a jueces y magistrados en la entidad. Morena pidió apoyo de la Guardia Nacional.

En Durango, el proceso electoral para la renovación de las alcaldías se ha convertido en un campo de batalla en el que Morena y el PRI, los dos punteros en las tres ciudades con mayor población del estado (la capital, Gómez Palacio y Lerdo) no sólo medirán fuerzas en las urnas, sino que durante las campañas lo hicieron en el terreno de las descalificaciones y señalamientos contra funcionarios que derivaron en denuncias.

Ambos partidos han sido señalados de recurrir a viejas mañas electorales: uso indebido de recursos públicos, coacción del voto, campañas negras, guerra sucia e incluso se hicieron acusaciones de presunta intromisión del crimen organizado.

En uno de los capítulos más polémicos, que fue bautizado como “los audioescándalos”, el delegado de Bienestar en Durango, Jhonatan Jardines Fraire, fue denunciado ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales por legisladores del PAN. Se le acusa de coacción del voto mediante el uso de programas sociales, tras difusión en redes de audios en los que se escucha cómo el delegado estaría dando instrucciones para identificar operadores políticos desde la estructura gubernamental, así como el uso de vehículos oficiales para proselitismo.

Jardines Fraire fue nombrado delegado del Bienestar en octubre de 2024, poco menos de un mes antes del inicio formal del proceso electoral, el cual comenzó el 1 de noviembre. De extracción perredista, fue diputado federal por ese partido (2012-2015). Durante la campaña de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, se desempeñó como su delegado político en el estado.

El 29 de marzo de este año, Canal 12 de Durango publicó un audio en el que Jardines Fraire instruye la identificación de operadores políticos desde la estructura gubernamental. En el audio se escucha:

“En chinga hagan una semaforización, ejemplo: todo tu equipo que nos apoyó en junio pasado, Lorenzo, todos esos son verde; todos los que nos apoyaron, Alejandro en Mezquital, son verde; pero así como el caso de Simón Bolívar, Víctor, son rojos, y en amarillo pudiéramos considerar los que se pueden jalar”.

A esta operación la denomina “Operativo Limpieza”, que busca utilizar a empleados de Bienestar como operadores políticos: “Necesitamos operadores, no empleados. Empleados tenemos 900 y operadores no pasan de 200”.

En el mismo audio se menciona lo ocurrido en el municipio de Pueblo Nuevo como “lo que no se debe hacer”, en referencia a que en diciembre del año pasado personal de Bienestar presuntamente solicitó el voto portando uniformes oficiales, lo que fue difundido por redes sociales.

Por estos hechos, en una rueda de prensa celebrada el 8 de abril en la Ciudad de México, las bancadas del PAN en el Congreso, así como la dirigencia estatal y nacional del partido, anunciaron la presentación de una denuncia por presuntos delitos electorales.

“Informarles que el día de hoy presentamos denuncia ante la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República por hechos que constituyen presuntos delitos electorales y graves violaciones al orden constitucional”, declaró Adla Karam, jurídico del partido.

La rueda de prensa fue encabezada por la senadora por Durango Gina Campuzano, quien además exigió la destitución de Jhonatan Jardines. Sin embargo, a la fecha éste permanece en el cargo.

Aunque los señalamientos para la Delegación del Bienestar no cesaron. El pasado 23 de mayo un grupo de trabajadores de la dependencia en la capital del estado inició un plantón en protesta por presuntas presiones del delegado para participar en actos proselitistas.

Crimen organizado

El 9 de abril, el diputado federal del PAN, Ernesto Sánchez Rodríguez, acusó al candidato de Morena a la alcaldía Durango, José Ramón Enríquez Herrera, de presuntos vínculos con el crimen organizado. El diputado señaló:

“Le pedimos a la Guardia Nacional, al Instituto Electoral estatal y a la Fiscalía duranguense que sigan la pista a los dirigentes de la 4T y sus candidatos, porque hay sospechas de que pueden estar financiados con dinero de dudosa procedencia o que intenten robar urnas con violencia el día de la elección”, y aseguró que autoridades federales han vinculado a Enríquez con integrantes de la organización del Mayo Zambada.

El 20 de enero de 2023, diversos medios de comunicación reportaron la detención de Gerardo Soberanes Ortiz, alias El G1 o El Licenciado, quien presuntamente operaba actividades delictivas en Durango y la Comarca Lagunera. Soberanes Ortiz fue identificado como lugarteniente de una célula del Cártel de Sinaloa encabezada por Zambada. Citando a la Sedena, medios informaron que El G1 sería compadre del candidato morenista José Ramón Enríquez Herrera.

Competencia

Este 1 de junio, la ciudadanía de Durango elegirá a titulares de 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas, 327 regidurías y 49 cargos del Poder Judicial Local. El IEPC instalará mil 497 casillas. La lista nominal asciende a 1 millón 424 mil 038 personas, mientras que el padrón electoral es de 1 millón 427 mil 896 personas.

Históricamente, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha incrementado su presencia en el estado. En la elección de 2019, el partido obtuvo dos alcaldías, entre ellas la de Gómez Palacio. En los comicios de 2022, la coalición Morena-PT-PVEM-RSP ganó 20 de los 39 municipios de la entidad, de los cuales 15 fueron para Morena. No obstante, perdió Gómez Palacio, una de las tres ciudades más pobladas del estado, mientras que Durango y Lerdo quedaron en manos de la coalición PRI-PAN-PRD.

Morena podría obtener por primera vez el municipio de Lerdo, donde la competencia se ve cerrada entre la candidata Flora Isela Leal Méndez (de la coalición Morena-PT-PVEM) y Susy Carolina Torrecillas Salazar, del PRI-PAN. Torrecillas y el actual presidente municipal de Lerdo, Homero Martínez, son esposos.

En cuanto a la capital del estado, ésta podría quedar en manos de la coalición PRI-PAN, cuyo candidato, Antonio Ochoa Rodríguez, compite también en una contienda que se ve cerrada contra el morenista José Ramón Enríquez.

Mientras que Morena podría recuperar Gómez Palacio, donde compite contra MC.

El número de regidurías de representación proporcional en los 39 municipios de Durango son los siguientes:

En el municipio de Durango diecisiete regidurías (17); en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo quince regidurías; (15); en los municipios de Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero nueve regidurías, y en los municipios de Canelas, Coneto de Comonfort, General Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis de Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santa María del Oro, Súchil, Tepehuanes y Topia, siete regidurías.

En lo que respecta al Poder Judicial local, se elegirán 15 magistraturas para el Tribunal Superior de Justicia, cinco magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, una magistratura del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes y 28 plazas para juezas y jueces.

Manos de otros estados

Otra cosa que ha enturbiado el proceso es la intromisión de funcionarios de otros estados en la elección duranguense. El 25 de mayo, elementos de la Fiscalía detuvieron en la capital del estado a Arturo Gabriel Ortega Hernández, servidor público del gobierno de Hidalgo, quien presuntamente operaba a favor de Morena.

Según la Fiscalía del estado de Durango, el ahora detenido se presentó como coordinador de la campaña de José Ramón Enríquez, y viajaba en una camioneta Ford Ranger, propiedad del estado de Hidalgo.

El encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), Francisco Fernández Hasbun, informó que el director de área del Sistema Mixto, Arturo Gabriel Ortega Hernández, enfrentará cargos por peculado en esta entidad, por el uso de la camioneta que conducía al momento de ser intervenido por la policía municipal de Durango, informó Proceso el lunes 26.

Además de iniciar la carpeta de investigación por peculado, se anunció que se le dará de baja del servicio público y también se iniciaría una investigación por la Contraloría, según lo señalado por Fernández Hasbun.

Por su parte, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, acusó la intervención de la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez.

En la rueda de prensa celebrada el 21 de mayo, Alcalde dijo: “Tenemos información de que la gobernadora viajó a la ciudad de Durango a bordo de un avión privado, con matrícula N7490A. El viaje coincidió con la presencia de diputados locales del PAN. Toda la comitiva llegó al aeropuerto con maletas como para varios días y se regresaron tres horas después sin ellas”.

Por este hecho, señaló que además de la denuncia pública realizarían la denuncia formal. Además, el partido denunció la vulneración de boletas electorales en San Juan del Río, donde los sellos llegaron violados, así como la existencia de dos presos políticos por parte del gobierno del estado de Durango.

“Tenemos dos presos políticos, dos personas encarceladas por el gobierno del estado de Durango: Jaime Escajeda Martínez, él es un líder de nuestro movimiento en San Juan del Río, Durango. Se encuentra preso desde noviembre del año pasado por supuestamente haber volcado una camioneta propiedad del ayuntamiento y haber causado un daño por 60 mil pesos”.

Comentó que incluso si se hubiera cometido ese delito, el proceso debería llevarse en libertad. Sin embargo, no ha sido así en el caso de Escajeda Martínez, a quien además se le han acumulado otras causas para mantenerlo en prisión.

El segundo detenido es Juan Carlos Cáceres Sandoval, a quien calificó como dirigente histórico de Morena y excandidato en 2012. Se le acusa de haber firmado un documento de un área que no le correspondía. Dijo que está en prisión desde el 14 de febrero de este año, sin tener acceso a su carpeta de investigación.

Tensa calma

En medio de una tensa calma y sin que las autoridades electorales refieran hechos violentos relacionados con el proceso electoral, Morena informó que solicitó el refuerzo de la Guardia Nacional en la entidad.

“Es una institución que cuenta con la confianza de la ciudadanía, por lo que esperamos que pueda reforzar su presencia tanto durante el periodo de veda como el día de la elección. Nosotros vamos a insistir en esta solicitud para que en todos los municipios de Durango exista un ambiente propicio que motive a las personas a salir a votar”, dijo Luisa María Alcalde.

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Durango aseguró que no tiene registro de “focos rojos”, a pesar de lo cual el proceso estará vigilado por corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno.

“Tenemos esa sinergia de institución electoral, tanto el INE como el IEPC; con esta sinergia de una comunicación directa, justamente estamos teniendo esa comunicación con diferentes corporaciones, tanto la Guardia Nacional como la Sedena y cada una de las corporaciones municipales y estatales. En ese sentido tenemos la seguridad de que cualquier altercado que pueda pasar será atendido de manera inmediata”, dio a conocer Jesús González Cortés, presidente del Consejo Municipal Electoral de Gómez Palacio del IEPC.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.