Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados

Los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.

Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado: Hoy en Telecom.

De acuerdo con el medio, los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT –producto de las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos--, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso. 

De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino. 

El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal para “negociar su incorporación a la agencia”. 

Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

“De mi sueldo depende mi familia”: trabajadoras exigen certeza a la SEP, a 4 meses del decreto para la desaparición de Mejoredu

Los trabajadores de Mejoredu no tienen certeza sobre si serán recontratados por la SEP o despedidos, pese a que desde diciembre se publicó el decreto para la desaparición de los organismos autónomos.

Cristiana lleva cinco años trabajando en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), desde que fue creada para sustituir al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en febrero de 2020, por una reforma impulsada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ella fue una de las empleadas que tuvo la oportunidad de ser recontratada con el cambio entre estas instituciones, y ahora es una de las 500 personas servidoras públicas que vive en la incertidumbre sobre su futuro laboral.

El 20 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto en el que se establece la desaparición de organismos autónomos, entre ellos la Comisión Nacional para la Mejora Continua, Mejoredu; sin embargo, para que se concrete la eliminación de la Comisión el Congreso tiene que formalizar su extinción y emitir la normatividad para que sus funciones pasen a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que no ha ocurrido, por lo que Cristiana y otras 500 personas continúan trabajando sin saber qué ocurrirá con ellos.

A la fecha, los trabajadores de Mejoredu no saben si serán recontratados en la SEP o si serán despedidos, y tampoco tienen la certeza de que quienes se queden sin empleo serán indemnizados. Mientras tanto, Cristiana afirma que continúan trabajando, y a la par se organizan para salir a las calles para exigir que les garanticen sus derechos laborales, como prometieron que ocurriría con los empleados de los organismos desaparecidos.

“Específicamente en mi área seguimos trabajando todavía en intervenciones formativas y programas de formación para docentes, supervisores y subdirectores, para que a partir de las situaciones que están enfrentando se problematice sobre su práctica y se apoye en la mejora de sus áreas, pero ya no recibimos nuevos casos, porque no sabemos hasta cuándo vamos a seguir aquí”, comentó Cristiana.

La angustia de los trabajadores de Mejoredu ante posibilidad del desempleo

La trabajadora detalla que su salario es el ingreso principal en su familia, por lo que ha expresado su interés en ser recontratada por la SEP, como ocurrió cuando desapareció el INEE y le ofrecieron trabajo en Mejoredu. En caso de que esto no ocurra, dice que le preocupa el hecho de que su hijo de dos años pueda quedarse sin el servicio de guardería, ya que esta es una de las prestaciones laborales que actualmente tiene.

“Antes, si dejabas de trabajar tenías tres meses en los que podías conservar el servicio médico y de guardería por seguridad social, pero ahora ya se nos mandó un aviso de que en cuanto dejemos el trabajo dejaremos de contar con ellos, y en mi caso eso implicaría pagar aproximadamente 7 mil 500 pesos mensuales por el cuidado de mi hijo”, lamentó Cristiana.

De acuerdo con la funcionaria, en Mejoredu hay varias mujeres que se encuentran en la misma situación, algunas de las cuales son madres solteras, por lo que esperan ser consideradas por la SEP para su recontratación, ya que por el perfil de especialización técnica en temas educativos que tienen será difícil que encuentren otro empleo en el que se aproveche su experiencia.

“A lo mejor podríamos trabajar en universidades, o en gobierno, pero justo estaba este organismo que aprovechaba el trabajo que hacemos en materia de educación, pero de pronto está en riesgo incluso que se respalden los materiales que realizamos como Mejoredu, porque no sabemos si se preservarán las páginas web donde se almacenan los acervos digitales, como tampoco sabemos qué pasará con nuestros trabajos y los ingresos para nuestras familias”, agregó.

Por ello, este miércoles Cristiana participó junto con otros trabajadores de Mejoredu en una protesta que provocó el cierre de dos avenidas de la Ciudad de México por dos horas. Cargando una pancarta con la consigna “De mi sueldo depende mi familia. MEJOREDU“, la funcionaria exigió junto a sus compañeros que la SEP les informe si conservarán su empleo.

“Ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación”

Luis Enrique, quien también participó en la protesta, subrayó que desde que comenzó la discusión de la reforma para desaparecer a siete organismos autónomos, en Mejoredu intentaron ser escuchados, sin que las autoridades competentes aceptaran dialogar con ellos, por lo que a la fecha siguen en la incertidumbre, “y es algo que afecta a los 500 trabajadores que estamos aquí, pero también a nuestras familias”.

Al igual que Cristiana, Luis Enrique se incorporó a Mejoredu después de la desaparición del INEE. Aunque esta vez, a diferencia de entonces, la inminente extinción de Mejoredu no ha sido acompañada de un ofrecimiento de conservar su empleo, e incluso, lamentó que con esta reforma “ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación en México”.

“Mejoredu no es un organismo autónomo, pero de todos modos nos metieron entre las instituciones que despareció la reforma, y desde entonces nos encontramos en la incertidumbre, no sólo porque van a desaparecer a la comisión, sino porque pareciera que no tenemos derechos laborales, a diferencia de cuando eliminaron al INEE, que existía un proceso marcado de lo que iba a pasar”, apuntó Luis Enrique.

Más allá de la incorporación de las funciones de Mejoredu y lo que ocurrirá con el personal que actualmente labora en la institución, Luis Enrique explicó que con la desaparición de esta comisión está en riesgo la mejora continua de la educación, ya que la SEP será juez y parte en la evaluación de la situación del país, “y no habrá quién diga si vamos bien o mal”.

“Nosotros brindamos herramientas, materiales y recursos que apoyan a la mejora continua de la educación, y me parece lamentable que se ha visto un estancamiento en la educación mexicana, y ahora no habrá herramientas para su evaluación”, subrayó.

Acerca de la posibilidad de perder su empleo, Luis Enrique indicó que como especialista en administración pública buscaría otro espacio en el cuál desempeñarse, aunque no es tan sencillo, y lamentó que aquellas personas que tienen una especialización más acotada a temas educativos tendrán mayor dificultad para encontrar un trabajo en el que puedan aplicar el conocimiento que tienen en educación.

Pese a protestas, SEP no da respuesta a trabajadores de Mejoredu

Este miércoles, los trabajadores de Mejoredu salieron por quinta vez a las calles para exigir certeza laboral, sin que hayan recibido más que la promesa de ser escuchados y de que se dará respuesta a su demanda de información.

Después de bloquear por dos horas las avenidas Insurgentes y Barranca del Muerto, entre consignas como “diálogo y solución al proceso de extinción” y “si no hay solución habrá movilización” los trabajadores marcharon de vuelta a las oficinas de Mejoredu, para continuar con su jornada laboral.

Pavel, vocero del movimiento de trabajadores, anunció que en los próximos días definirán las siguientes acciones que emprenderán para continuar en la exigencia de diálogo y respuestas, ya que hasta ahora sólo han tenido mesas de trabajo en las que no les dan respuestas concretas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Titular de Anticorrupción promete indemnizar a todos los trabajadores del INAI tras extinción y recontrataciones

El acuerdo para los trabajadores es el mismo que había realizado el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá que implica entregar tres meses de sueldo más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación.

La titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, se comprometió a entregar compensaciones económicas a la totalidad de trabajadores del INAI, tras la extinción del organismo este jueves 20 de marzo.

Además, aseguró que el nuevo organismo llamado Transparencia para el Pueblo tendrá poco más de 400 plazas, y para ocuparlas llamaría a los exfuncionarios del INAI. Esto significa que el gobierno adelgazaría la nómina y únicamente tendrá 52% de los trabajadores que estaban en el organismo autónomo.

El acuerdo al que se comprometió la funcionaria federal implica entregar tres meses de sueldo, más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación, es exactamente la misma propuesta que había realizado el comisionado presidente, Adrián Alcalá, en una sesión del martes, pero que las comisionadas Norma Julieta Del Río, Blanca Lilia Alcalá y Josefina Román votaron en contra argumentando una supuesta ilegalidad.

Afirmaron que no podían firmar ese acuerdo porque la ley no permitía dar compensación al personal de libre designación (confianza). Además, la propuesta de Alcalá pedía la firma de una separación voluntaria.

Tras ese rechazo, un pequeño grupo de trabajadores comenzaron a protestar y al siguiente día se unieron más personas a las protestas que incluyeron cierres a la circulación de avenida Insurgentes durante este miércoles y jueves.

Luego, este jueves, el INAI votó un acuerdo por el cual se otorgó la posibilidad de compensación económica para 419 empleados de servicio profesional de carrera, es decir, que hayan obtenido su empleo con base en concursos; dejando fuera de ese compromiso a 320 empleados de libre designación (confianza).

No es retroceso para la transparencia, dice Buenrostro

En conferencia de prensa tras reunirse con los representantes de los trabajadores, Buenrostro aseguró que la extinción del INAI no es un retroceso para la transparencia, puesto que –según su interpretación– habrá más.

“No es retroceso porque ahorita no está funcionando y eso lo ven con todas las noticias de los últimos meses. Porque no hay un estricto apego a la ley. Eso realmente garantiza el derecho humano a la información. La nueva ley trae exactamente las mismas obligaciones que había antes. Incluso se agregó un artículo para empezar a ser más transparentes y vamos a dar pasos a la transparencia proactiva”.

Sobre la situación de los trabajadores, Buenrostro, aunque no los mencionó por su nombre, reprochó que los titulares de los organismos autónomos fueran poco transparentes con sus funcionarios, quienes tenían una “preocupación genuina” por sus compensaciones económicas y que derivaron en una manifestación de dos días que incluyó cierres de circulación de avenida Insurgentes este miércoles y jueves.

Incluso como también ocurrió con los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quienes igualmente realizaron protestas esta semana y que este viernes acudieron a la sede de la Secretaría Anticorrupción.

“Las preocupaciones derivan de un desconocimiento (…) Esto nos muestra que los órganos autónomos, los que están coordinando los órganos autónomos no son transparentes con sus equipos de trabajo. Digo, para nosotros los titulares, pues estamos acostumbrados a este tipo de decisiones, conocemos la ley y tenemos mucha claridad de qué es lo que va a pasar. Incluso los propios trabajadores tienen claridad. Lo que necesitan nada más es una ratificación”, dijo.

Acuerdo es pago de indemnizaciones, señala

El acuerdo con los trabajadores será un pago de indemnizaciones para todos los trabajadores, independientemente del tipo de contratación porque “todo mundo debe tener un trato legal y equitativo”, dijo.

Pero este viernes, Buenrostro se comprometió a entregar compensaciones a todos.

“Hemos platicado con la Secretaría de Hacienda, con la Subsecretaría de Egresos para poder determinar este mecanismo que no existe en ninguna ley y hemos acordado también aquí con los trabajadores que lo más justo es que sea el mismo cálculo para servicio profesional de carrera y para libre designación, que son los tres meses más 20 días por año laboral y en esos términos se realizarán el pago para que todos reciban su indemnización conforme a derecho”.

Para hacer frente a estos pagos, dijo, dispondrán de 50 millones de pesos que aún están en las arcas del INAI.

Finalmente, los trabajadores comenzaron a desmantelar su protesta poco después de la conclusión de la reunión con Buenrostro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Ante extinción del INAI, algunos trabajadores serán liquidados y otros recontratados: Sheinbaum

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley", declaró la presidenta Sheinbaum ante el reclamo de los trabajadores del INAI.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ante la extinción del INAI, se cumplirá con la ley y algunos trabajadores serán liquidados, mientras que otros serán incorporados a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley. El día de hoy probablemente se apruebe ya la nueva ley de transparencia, eso va a ayudar también a tener certeza”, dijo durante su conferencia matutina.

Ayer, trabajadores del INAI lograron un acuerdo para recibir una compensación económica por la desaparición del organismo, tras  realizar un bloqueo y paro de labores.

Por la noche, las comisionadas Norma Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román les confirmó que las personas del servicio profesional de carrera recibirán una compensación equivalente a tres meses de su sueldo más 20 días por cada año trabajado.

Tras el acuerdo, aún queda pendiente resolver la situación laboral de 315 personas que forman parte del servicio de libre designación (conocido como personal de confianza).

Sheinbaum reiteró que este viernes, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se reunirá con los trabajadores que se han manifestado.

“En algunos casos pues habrá liquidaciones, en otros casos pues se quedan trabajando porque el presupuesto se reduce de manera importante y se cumple con lo que establece la ley”, sostuvo.
Por la tarde, al no conseguir ninguna respuesta acordaron mantener “manos caídas”, es decir, parar labores y detener el proceso de entrega-recepción del INAI hacia la Secretaría Anticorrupción.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En vísperas de su desaparición, Mejoredu sigue sin publicar resultados de última evaluación de educación básica

Mejoredu desaparecerá por la reforma que elimina organismos autónomos, sin publicar los resultados de la prueba diagnóstica 2023-2024, de estudiantes de educación básica. Ahora, PISA será la única evaluación educativa.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) está por desaparecer por la reforma que elimina organismos autónomos, sin que haya dado a conocer los resultados de la última prueba diagnóstica del aprendizaje de los estudiantes de educación básica, del ciclo escolar 2023-2024.

Esta evaluación es la única que se realiza a nivel nacional sobre el aprendizaje en primaria y secundaria desde 2018, por lo que, de acuerdo con especialistas, ahora sólo quedará la prueba PISA para conocer el nivel educativo en el país.

De acuerdo con Mejoredu, a la fecha se siguen analizando los resultados que arrojaron las evaluaciones realizadas a los estudiantes de segundo a sexto de primaria y todos los grados de secundaria al inicio del ciclo escolar en curso, para evaluar los aprendizajes que tuvieron en el periodo 2023-2024, por lo que no se ha elaborado el informe nacional, aunque las secretarías de Educación estatales ya recibieron la información que corresponde a su jurisdicción.

Animal Político consultó a la SEP sobre los resultados de la última evaluación diagnóstica, sin que al momento de la publicación haya recibido respuesta.

Resultados preliminares son positivos, señala comisionado de Mejoredu

Florentino Castro, comisionado del organismo, explicó que la evaluación aplicada al inicio del ciclo escolar en curso es la primera que permitirá hacer un comparativo de los cambios reflejados de un ciclo escolar a otro, pero no hay fecha para que se hagan públicos los resultados, ya que “los equipos técnicos de Mejoredu continúan trabajando en las etapas de análisis”.

El comisionado detalló que la prueba se aplicó entre los meses de septiembre y diciembre de 2024, y por primera vez se aplicó en tercer año de preescolar, todos los grados de primaria y de secundaria, y entre los principales hallazgos está que “se detuvo la caída en la pérdida de aprendizajes que derivó entre otros factores de la pandemia de COVID-19″.

“Incluso se identificaron pequeñas mejoras en las áreas de conocimiento evaluadas, lo que es una buena noticia para el Sistema Educativo Nacional”, celebró Castro, pero no hay para cuándo se puedan conocer.

La evaluación diagnóstica anterior, que evaluó los aprendizajes del ciclo escolar 2022-2023, se dio a conocer en octubre de 2023, es decir, a sólo tres meses del siguiente inicio de clases.

Los resultados de este diagnóstico señalaron que, en materia de civismo, los estudiantes tuvieron baja comprensión de temas como la participación de manera honesta e informada en decisiones colectivas, la libertad de expresión, la organización ciudadana, la importancia de cumplir con las leyes y la diferencia entre situaciones justas e injustas.

Además, la evaluación mostró niveles bajos en el entendimiento de los estudiantes en las materias de lectura y matemáticas, lo que el especialista Francisco Landero explicó que implica que hay carencia de conocimientos básicos para comprender textos y la incapacidad de realizar operaciones aritméticas.

PISA será la única evaluación de la educación con la desaparición de Mejoredu

En junio de 2024, cuando estaba en curso la discusión de la reforma de “simplificación administrativa” que propuso eliminar a siete organismos autónomos, Óscar del Río, entonces comisionado de Mejoredu, consideró que la desaparición de la comisión eliminaría los contrapesos institucionales de la aplicación e interpretación de resultados de evaluaciones independientes en materia educativa.

Ahora que la desaparición de Mejoredu es un hecho, Alma Maldonado, especialista en temas educativos, subrayó que es importante la confirmación del titular de la SEP, Mario Delgado, de que México continuará dentro de la prueba PISA, ya que es la única evaluación con la que contará el país para medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

“Qué bueno que la SEP confirme que sí vamos a continuar en la prueba PISA, porque como prueba estandarizada de comparación nos va a permitir ver dónde estamos, y aunque nunca ha gustado a ningún gobierno porque no se notan mejoras claras, es un indicador importante”, comentó Maldonado.

La especialista destacó que PISA dará información sobre los resultados que ha tenido la Nueva Escuela Mexicana –modelo educativo instaurado en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador–, “y si realmente está mejorando la educación”.

“Entendemos que los resultados de las reformas educativas toman tiempo, es algo que nunca entendieron los gobiernos anteriores, y pues ya veremos qué datos arroja PISA con sus pruebas que están diseñadas para aplicarse en diversos contextos”, agregó.

Llaman a maestros a no hacer la evaluación

En septiembre pasado, Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP, llamó a los maestros de todo el país a no presentar la evaluación diagnóstica de la Mejoredu, ya que esta iba en contra del enfoque pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana, y que se trata de un “ejercicio neoliberal”.

A través de redes sociales, el funcionario pidió a los docentes que resistieron a la evaluación, y que no permitieran “que la Nueva Escuela Mexicana se convierta en un producto.

Esto, aunque Mejoredu, así como sus pruebas diagnósticas, fueron creados por el gobierno de López Obrador, con la reforma constitucional en materia educativa aprobada por el Congreso en 2019.

Ante este llamado, Mejoredu emitió un comunicado en el que indicó que sus evaluaciones, cuyo objetivo es mostrar los aprendizajes con los que los estudiantes de educación básica inician el ciclo escolar, responden a lo previsto en el artículo 3° Constitucional y que los instrumentos para su aplicación fueron desarrollados en colaboración de la SEP.

“Estas aplicaciones son el último reducto de la evaluación educativa que conserva el país, por lo que no se puede renunciar a estos ejercicios, que son el único elemento para dar cuenta del estado que guardan los aprendizajes de las y los alumnos de educación básica, para contar con elementos que permitan fortalecer la política educativa”, expresó el organismo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Desaparición del INAI no exenta de revisión a su gestión: Sheinbaum

La mandataria atendió los recientes casos de corrupción, desde nepotismo hasta extorsión, de los que se ha acusado al INAI en los últimos meses, todas acciones ante las cuales adelantó se realizarán las indagatorias pertinentes, especialmente para la gestión 2023-2024.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó este jueves en la mañanera que aunque la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un hecho, esto no lo exentará de revisión por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que lo suplirá en sus labores de transparencia.

Al ser cuestionada sobre presunto uso indebido de recursos públicos por funcionarios del INAI durante su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria aseguró ante los asistentes que en caso de detectarse ilícitos en sus años más recientes o antes, se dictarán las sanciones correspondientes, “administrativas o de otro tipo”, por parte de la nueva secretaría o la Auditoría Superior de la Federación.
No están exentos de la revisión […] no evita que se haga la revisión de actos de toda su administración y que haya las sanciones administrativas o de otro tipo si así lo considera.
Así la mandataria atendió los recientes casos de corrupción, desde nepotismo hasta extorsión, de los que se ha acusado al INAI en los últimos meses, todas acciones ante las cuales adelantó se realizarán las indagatorias pertinentes, especialmente para la gestión 2023-2024.

Siguiendo la misma línea discursiva, la presidenta también se refirió a los jueces e integrantes del Poder Judicial de la Federación que dejarán sus cargos tras el proceso electoral a realizarse este año.

En sus palabras, Sheinbaum afirmó que “hay muchos jueces que ya se van en agosto” que “están acelerando la resolución de casos, particularmente jueces de amparo que dan suspensiones por cualquier cosa y no sabemos qué hay detrás”.

Tanto la reforma judicial, como la desaparición de organismos autónomos, fueron dos iniciativas heredadas por la presidenta del sexenio anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, y que pese a las críticas ha defendido en múltiples ocasiones desde la tribuna presidencial.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Auditoría detecta multimillonarias irregularidades y nepotismo en INAI

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal suman más de 4 millones de pesos, además de que el INAI tiene pendiente de aclarar más de 8 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría de la gestión financiera del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) correspondiente al ejercicio fiscal 2023, detectando irregularidades que abarcan: falta de control y supervisión en la gestión de fondos públicos, erogaciones no justificadas, inconsistencias en la documentación y  cumplimiento contratos de servicios, así como nepotismo.

El análisis de la ASF abarca un total de 665.25 millones de pesos, lo que representa el 64.2% del universo seleccionado para su revisión. La muestra incluyó el análisis de egresos, pagos a personas morales, así como conceptos de nómina y viáticos, entre otros.

Uno de los hallazgos principales fue el pago de 37 plazas no autorizadas en el Anexo 5 del Manual de Percepciones del INAI 2023, lo que generó un posible gasto indebido de 5 millones 910 mil 700 pesos. Este pago, según la Auditoría, fue realizado sin la debida autorización inicial y representa un incumplimiento a las normativas internas.

En días pasados, funcionarios del INAI enfrentaron acusaciones de presunta extorsión y pago de sobornos por parte de la Femexfut, imputación que fue negada por uno de los implicados, Jonathan Mendoza Iserte, quien fungió como secretario de Protección de Datos Personales hasta que fue separado del cargo para ser investigado por este caso.

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal identificados en el informe incluyen 2 millones 320 mil 683.84 pesos por pagos efectuados a 17 elementos de seguridad que cubrieron turnos sin realizar los relevos correspondientes, además de $20 mil 348.64 por retribuciones duplicadas.

Otro caso de pagos duplicados es el contrato de servicios número OA/C003/2023 que benefició a Despacho Milán Brito, S.C. Según la Auditoría, se realizaron pagos de forma duplicada al despacho encargado de los servicios contratados, que eran la elaboración de estados financieros y sus notas. El análisis de la ASF estima que los perjuicios a la Hacienda Pública ascienden a 1 millón 810 mil 296 pesos,. 

La ASF observó que el despacho no cumplió con las especificaciones contractuales en la prestación de los servicios. En particular, detectó que la empresa no presentó la documentación requerida para la formalización del contrato, lo que implica un incumplimiento de obligaciones contractuales y normativas.

Adicionalmente, el reporte muestra que el INAI pagó un total de 1.2267 millones de pesos a B2B Mensajería. Sin embargo, debido a la falta de documentación adecuada para respaldar los servicios prestados, no se pudo justificar correctamente el uso de estos recursos públicos federales.

El INAI también contrató a la empresa “El Mundo es Tuyo” para servicios de “Transportación Aérea Consistente en la Radicación, Reservación, Expedición y Entrega de Boletos de Avión, Físicos y/o Electrónicos” . Durante la fiscalización, se evidenció que el INAI no cumplió con las normativas establecidas. En particular, la Auditoría detectó incumplimientos del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RAAS).

El INAI no presentó los reportes semanales sobre la adquisición de vuelos con la compañía, lo que contraviene las disposiciones establecidas en los contratos abiertos de prestación de servicios. Además, los informes y reportes requeridos por el organismo autónomo carecían de la firma de las personas responsables.

En total, hay un monto pendiente de aclaración de 8 millones 331 mil 866.94 pesos.

Nepotismo

El informe de la Auditoría Superior también exhibe la falta de medidas efectivas para prevenir el nepotismo en el INAI. 

A pesar de la existencia de un Código de Ética que prohíbe explícitamente las contrataciones de familiares hasta el cuarto grado de parentesco, el INAI no aplicó adecuadamente esta norma, pues la ASF detectó servidores públicos que laboran en la institución y que tienen lazos de parentesco, como padres, hijos, hermanos, primos, tíos y cónyuges.

El informe identificó un total de 62 servidores públicos en el organismo autónomo que contaban con familiares laborando dentro de la institución. En algunos casos, dos de estos servidores públicos tenían parentesco de hermanos en la misma área de adscripción.

“No se contó con un mecanismo para identificar estos parentescos ni prevenir posibles conflictos de interés o temas de nepotismo”, señala la Auditoría.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INAI cesa a dos funcionarios acusados de extorsión por la Federación Mexicana de Futbol

En sendos proyectos de resolución publicados en el orden del día de la sesión del pleno, se votó por la remoción del titular de la Secretaría de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza Iserte, y del titular de la Dirección General de Protección de Derechos y Sanción, Miguel Novoa Gómez.

El pleno de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), removió a los dos funcionarios señalados por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) de extorsión.

Por decisión unánime, el pleno determinó el cese de los funcionarios acusados de extorsión, por lo que se acordó la remisión tras el resultado de la investigación que se realizó a partir de la revelación del delito.

En sendos proyectos de resolución publicados en el orden del día de la sesión del pleno, y que se discutieron esta tarde, se proponía la remoción del titular de la Secretaría de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza Iserte,y del titular de la Dirección General de Protección de Derechos y Sanción, Miguel Novoa Gómez.

Ambos fueron acusados el pasado 27 de enero ante el Órgano Interno de Control del INAI por Íñigo Riestra, responsable jurídico de la Federación del futbol mexicano.

De acuerdo con la denuncia, los exfuncionarios del INAI solicitaron boletos para el Mundial 2026 y la contratación de un despacho jurídico de su entorno a cambio de reducir las multas que el propio INAI le había impuesto a la FMF por los datos personales que recabó cuando puso en marcha el Fan ID, con el cual la federación pretende la disminución de la violencia en los estados mediante la identificación de los asistentes.

Mendoza Iserte y Novoa Gómez se negaron a presentar su denuncia bajo el argumento de la presunción de inocencia, por lo que se presentó en el pleno los proyectos de separación del cargo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.