Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cámara de Diputados avala dictamen para transferir las funciones del Coneval al Inegi

Mientras diputadas y diputados de Morena defendieron la decisión de transferir las funciones del Coneval al Inegi, legisladores de oposición calificaron la decisión como un retroceso.

Diputados aprobaron en lo general y particular el dictamen por el que se se transfieren funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante la primera sesión del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, que se realizará de este 23 de junio al 2 de julio, 348 diputados votaron a favor y 132 legisladores de oposición votaron en contra.

El Coneval ha sido un organismo autónomo con rigor técnico que evalúa si los programas sociales ayudan a disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema.
“El Inegi produce datos, el Coneval evalúa políticas; son mandatos complementarios, no intercambiables”, aseguró la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lorena Piñón Rivera.
Por su parte, la Diputada de Morena, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, expuso que ahora el Inegi medirá el impacto de los programas sociales, así como el combate a la pobreza gradualmente.

Aseguró que organismos internacionales reconocen que la pobreza en México disminuyó desde 2018 hasta la actualidad, en la que 11 millones de mexicanos y mexicanas salieron de esa situación.
Pero para el Diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Diego Ángel Rodríguez Barroso, esta reforma no solo es un traslado de facultades, sino un retroceso en evaluación, transparencia y rendición de cuentas de la política social del país, ya que,dijo, el Inegi no está diseñado para evaluar políticas públicas ni emitir juicios sobre el desempeño social del Gobierno.

Del Partido del Trabajo (PT), el Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos aseguró que la reforma para extinguir ciertos organismos autónomos, entre ellos el Coneval, responde al principio de evitar duplicidad de funciones, el despilfarro de recursos y la repartición de cuotas de poder.
Sin embargo, la Diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Gabriela Salas Rodríguez, expuso que “es un gatopardismo cambiar todo para que las cifras las den a modo. No a la desaparición del Coneval. El Instituto no será capaz de soportar una política seria de evaluación técnica como la tenía el Consejo”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Encuestadoras del Inegi denuncian violencia y abusos laborales

Acoso sexual, discriminación, abusos laborales como sobrecargas de trabajo y largas y extenuantes jornadas laborales, son algunas de las situaciones que viven las mujeres encargadas de levantar los datos para las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Así quedó evidenciado en la página de Facebook llamada INEGI mujeres: tendedero digital, surgida en el contexto de las movilizaciones por el 8 y 9 de marzo pasados, Día Internacional de la Mujer y el Paro Nacional de Mujeres, respectivamente.

México registra cifra récord de homicidios en 2017

México registró en 2017 una cifra récord de homicidios con 31.174 casos, en que el mayor número se concentró en el central estado de México, informó hoy lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El presidente del Inegi, Julio Santaella, señaló por su parte a través de su cuenta en Twitter, que la cifra anual de homicidios en 2017 superó los 24.559 casos registrados en 2016 y el máximo anterior de 27.213 en 2011.
De acuerdo con los datos preliminares difundidos por el Inegi a través de un comunicado, el estado de México (centro), aledaño a la capital del país, registró 3.046 homicidios en 2017, frente a los 2.768 un año antes y menos que los 3.311 en 2013, su pico en una década.

Precio del limón subió 47.4% y jitomate 25.6% en marzo: Inegi

Tasa de inflación anual de 5.04 por ciento.

En marzo de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide la inflación, alcanzó un crecimiento mensual de 0.32 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 5.04 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los productos que más subieron de precio fueron el limón (47.40 por ciento), el jitomate (25.63 por ciento), los servicios turísticos en paquete (11.29 por ciento), el transporte aéreo (9.39 por ciento) y el huevo (2.58 por ciento).

Sin agua potable, 7 por ciento de los hogares de México: Inegi

En México 2 millones 85 mil 208 hogares carecen de agua potable, de acuerdo con las cifras más recientes difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, de 32 millones 925 mil 270 hogares que reporta la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016, en 22 millones 428 mil 142 de ellos (68 por ciento) se cuenta con dotación diaria de agua, mientras en 25 por ciento (8 millones 411 mil 920) la recibe cada tercer día, dos veces por semana, una vez cada siete días o de vez en cuando.


Alista Inegi encuesta sobre energéticos y censos en materia de derechos humanos

Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantará una encuesta sobre el consumo de energéticos en las viviendas así como censos de derechos humanos, y publicará trimestralmente el reporte sobre la economía informal.

¿Cómo mide el Inegi el estado de ánimo de los tuiteros?

La mayoría de los tuiteros mexicanos se expresan de manera positiva en sus mensajes; Sonora y Sinaloa reflejan más pesimismo.

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) desarrolló una herramienta para medir el estado de ánimo de los tuiteros en México y que ahora permite interpretar la emotividad de los mensajes publicados en Twitter en cada estado del país.

75.9% de los mexicanos se sienten inseguros en su ciudad: Inegi

Conoce las ciudades del país con mayor percepción de inseguridad.

Durante diciembre de 2017, el 75.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), esta cifra es mayor que el de diciembre de 2016, cuando el 74.1 por ciento de la población afirmó que el lugar donde vive no es seguro.