Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Surge brote de sarampión entre trabajadores agrícolas que llegaron a Coahuila

Los trabajadores llegaron al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con autoridades arribaron a Coahuila con algunos síntomas.

La Secretaría de Salud  de Coahuila confirmó un brote de sarampión en el rancho agrícola “La Maroma” del municipio de Nava, donde llegaron más de un centenar de trabajadores procedentes de Chihuahua a la pizca del chile y pepino. 

De acuerdo con el epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria Uno en Piedras Negras, Roberto Belloc Sandoval el viernes se atendió a una mujer en el Hospital General de esta ciudad fronteriza y se comprobó que los síntomas están relacionados al sarampión.

“En ese campo se hicieron 21 muestras de las cuales 19 salieron positivas, además de la paciente que está el Hospital General, lo que nos da 20 casos nuevos de sarampión. Son pacientes provenientes de Chihuahua”, señaló.  

Los trabajadores llegaron hace unos días al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con el epidemiólogo llegaron a Coahuila con algunos síntomas. 

Las personas fueron separadas del resto de los trabajadores que no contaban con síntomas y se llevó a cabo la vacunación de quienes no contaban con esquema completo. 

El epidemiólogo insistió que se trata de un caso que está bajo observación porque es un grupo números de trabajadores agrícolas que llegaron de lugares donde hay más presencia de la enfermedad. 

“Son pacientes provenientes de Chihuahua y se da por hecho de que son casos de importación. Se les está dando seguimiento médico, no hay razón para alarmar, pero se le pide a la población que si no tienen esquemas completos acudan a un Centro de salud para que se les proporcionen las vacunas”, agregó.  

Mencionó que su estado de salud es estable y se monitorea al resto de los casi cien trabajadores que llegaron al rancho y quienes no tienen prestaciones médicas, por lo que también hay otras instancias investigando la forma que fueron contratados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Hallan sin vida a niña de 13 años en lote baldío de Coahuila tras alerta Amber

Encuentran sin vida a niña tras operativo coordinado; hay dos arrestados y el caso se investiga como feminicidio.

El martes 17 de junio de 2025, la Fiscalía General del Estado de Coahuila informó que fue localizado el cuerpo de una menor de 13 años, identificada como Brisa Izela Castellanos Márquez, en un lote baldío del ejido Santa María, en el municipio de San Juan de Sabinas.

De acuerdo con el informe oficial, las labores de búsqueda estuvieron a cargo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con apoyo de un binomio canino especializado de la Fiscalía estatal. El operativo incluyó cateos en viviendas de la colonia Americana de Nueva Rosita y Nueva Rosita, donde se presume pudo estar privada de la libertad.

Brisa fue reportada como desaparecida el 10 de junio

Brisa fue vista por última vez cerca de las 17:00 horas del 8 de junio. Su desaparición fue reportada formalmente el 10 de junio, activando la Alerta Amber, y generó la participación de autoridades y sociedad civil para su localización.

El cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que llevaba varios días en el sitio, y fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia correspondiente.

Una mujer y un hombre fueron detenidos

Como parte de la investigación, dos personas fueron detenidas. En Coahuila se arrestó a una mujer adulta vinculada a la línea de investigación, mientras que en Nuevo León se detuvo a un hombre –reportado como ex policía estatal–, gracias a la coordinación interinstitucional.

Las autoridades definieron el caso como posible feminicidio y subrayaron que se mantiene “cero tolerancia” ante la violencia contra las mujeres y niñas en la entidad.

Vecinos y deportistas locales difundieron su imagen desde su desaparición, exigiendo su pronta localización.

Las diligencias continúan, con intervenciones para reunir pruebas e integrar la carpeta judicial. La Fiscalía informó que no se revelarán más detalles sobre los detenidos ni la necropsia hasta que concluyan las investigaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Simas de Piedras Negras utilizó erario público para comprar bebidas alcohólicas

Las irregularidades van desde la compra de artículos hasta contratos a familiares del gerente y proveedores que no se encuentran en el padrón, además de facturas por gasolina.

La comisaria del Sistema Municipal de Agua y Saneamiento (Simas) de Piedras Negras, Dolores García García, presentó evidencias del pago por consumo de alcohol a través del erario público que fue facturado tanto por el gerente del organismo, Lorenzo Menera Sierra, así como por integrantes del Consejo Directivo y empleados diversos.

Las irregularidades van desde la compra de artículos personales, como tenis de marca y con un costo de más de tres mil pesos, hasta contratos a familiares del gerente y proveedores que no se encuentran en el padrón y también son familiares de regidores, además de facturas por gasolina y alimentos a trabajadores y varias personas que no se encuentran en la nómina, así como el pago de arrendamiento de maquinaria con la que sí cuenta la dependencia.

Previo a la presentación del informe y en la sesión de cabildo que duró más de tres horas, por mayoría con el voto de los regidores de Morena y Partido del Trabajo, a los que representa también el presidente municipal Carlos Jacobo Rodríguez González, le rechazaron el informe financiero mensual porque supuestamente no recibieron una información solicitad. El edil acusó al diputado federal Ricardo Mejía Berdeja de sabotear la administración municipal al evidenciar el mal manejo de los recursos de su amigo Menera Sierra.

“Se hizo un consumo por 136 mil 175, de los cuales 42 mil 455 son de consumos de alcohol, a una persona de nombre Vicente Ceceñas, quien no está registrado en el padrón de proveedores. En las facturas que se localizaron encontramos varias irregularidades en los tickets de soporte como son el consumo de alcohol, firmas de regidores, consejeros y empleados, así como como otras sin identificar y sin justificación de desayunos, comidas y cenas”, señaló García García, para luego detallar algunos de los pagos que se hicieron en el primer trimestre.

Simas es un organismo desconcentrado del municipio y los integrantes del Consejo Directivo no deben recibir sueldo ni prestaciones, pero la funcionaria demostró lo contrario en varios de los casos.

Entre las erogaciones figura el pago de facturas por consumo de alcohol y firmadas por los consejeros David Vidaña, Diego García y Blanca Rosa Zavala, por un monto de más de 28 mil pesos, además de otra que no fue pagada por un valor de 11 mil 330 pesos y en la que aparecía una firma diferente a la del gerente.

Otros gastos exagerados son los correspondientes al rubro de combustible por 292 mil 762 pesos a vehículos de la gerencia, el cual no tiene autorizado, además de otras unidades cuyos tickets estaban firmados con la leyenda “para unidades de Simas”.

Se detectó también que varios empleados y consejeros firmaban como “asistente de gerencia” en unidades oficiales que las manejan en asuntos personales.

En el rubro de viáticos se encontró que el gerente presentó facturas de negocios ubicados en ciudades distintas a donde se realizarían las actividades. Como ejemplo dijo que, en un viaje a Monclova para una capacitación de la Auditoría Superior del Estado, se presentaron facturas de Monterrey y Saltillo y una por 13 cargas de gasolina, además de que las fechas no coinciden con la programada con las actividades.

También se presentaron facturas por la compra de unos tenis que costaron de tres mil 804 pesos y 10 mil 633 mil pesos por la compra de 13 camisas, así como una nota de remisión por tres mil 141 por el montaje de llanta y suspensión.

El gerente también mandó imprimir 50 mil volantes que se anexaron a los recibos donde aparecía su fotografía y la leyenda “En Simas tienes un amigo”. Se pagaron 36 mil 720 pesos para la promoción de imagen del funcionario a una empresa que estaba dada de baja semanas antes.

Proveedores

García García señaló que se hicieron compras a personas y negocios que no están registrados en el padrón de proveedores, entre ellos al hermano del regidor Ricardo Múzquiz, quien reconoció que tuvo que pedirle al alcalde agilizar el pago que estaba detenido y Rodríguez González le dio personalmente el cheque a nombre de Ramiro Múzquiz.

Se pagaron 895 mil 162 pesos a la proveedora Xally Anayancy Lechler por renta de maquinaria y compra de materiales que se pagaron con fecha anterior a su registro en el padrón y no hay evidencia de los servicios (renta de maquinaria y acarreo) o el lugar donde se usó y algunas imágenes no coinciden con la entrega, además de que el sistema cuenta con retroexcavadora y camión de volteo por lo que era innecesario dicho arrendamiento.

A otra empresa denominada Graent se le pagaron 162 mil 400 pesos, sin tener registro de su actividad ni ser localizada en el padrón. Se le pagó por servicios para los cuales el sistema cuenta con equipo para realizar el sondeo de drenaje.

A Josué Ricardo Caballero Cantero se le pagaron 289 mil 592 pesos. Él es esposo de la sobrina del gerente, Norma Espinosa Menera, y no tiene registro como proveedor, pero recibió el pago antes de emitir la factura sin detallarse el servicio prestado y la funcionaria lo señaló de usurpar funciones.

Consejo Directivo

Más irregularidades se presentaron por parte de integrantes del Consejo Directivo presentaron facturas de alimentos y gasolina, como Ricardo Loredo, uno de los que se hace pasar como asistente de gerencia al igual que otras tres personas. 

La funcionaria señaló que hay conflicto de interés por parte de la consejera María del Refugio Marín Ponce, cuyo esposo Arturo Cervera Hernández es inspector jurídico en Simas; y del consejero David Vidaña Soto, cuyo hijo era jefe mecánico.

También hay conflicto de interés por parte de la regidora Marisol Guajardo al ser madre del coordinador de Comunicación en Simas. 

Evidenció la comisaria el caso de nepotismo de Carlos Valeriano Hurtado Peña, secretario particular con una remuneración mensual de 34 mil 684 pesos con 80 centavos, es hijo de Carlos Eduardo Hurtado Rubio, quien es jefe de bacheo, y hermano de Carlos David Hurtado Ramírez, auxiliar de call center.

Sabotaje

Rodríguez González dijo casi al final de la sesión que el diputado federal del Partido del Trabajo y amigo personal del gerente de Simas, Ricardo Mejía Berdeja, estaba saboteando el trabajo en Piedras Negras después de que se ha evidenciado irregularidades por parte de Menera Sierra.

“Dejemos de engañar a la gente; esto es un tema político que viene desde que Lorenzo se molestó y fue con Ricardo Mejía y él fue el que empezó a tirar línea con todos miembros del cabildo y todo mundo lo sabe. Esas diferencias se arreglan en las oficinas y no venir aquí a perder el tiempo; es un sabotaje de parte de Ricardo Mejía y no solamente pasa aquí en Piedras Negras, vayan y pregunten allá también con Iván Ochoa, en Nava, para que vean cómo están actuando los regidores del PT es un sabotaje permanente. Vamos a dejar de fingir”, dijo.

La relación del exsubsecretario de Seguridad y el gerente de Simas se estrechó tras el homicidio del sobrino de Menera Sierra, el periodista Juan Nemesio Espinosa, alias El Valedor. Mejía Berdeja expuso que fue asesinado por elementos de la Policía Estatal de Coahuila, quienes se encuentran prófugos, y el coordinador del Servicio Médico Forense fue detenido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Perfiles cercanos al gobernador buscan puestos en el Poder Judicial de Coahuila

Las propuestas enviadas por el gobernador Manolo Jiménez Salinas son las mismas que presentó el Poder Judicial y en ellas aparece el actual presidente, Mery Ayup, en cuya gestión incluso llegó a faltar tonner para las impresoras.

Sin competencia real, porque los listados de los candidatos a los distintos puestos de elección en el Poder Judicial de Coahuila tienen pocas diferencias, es como el viernes 9 de mayo iniciaron las campañas locales para renovar el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el de Disciplina Judicial y los cuatro Tribunales Distritales, mientras que el próximo 19 será para la elección de jueces en el estado. 

Los listados de candidatos fueron publicados desde hace semanas en el sitio del Instituto Electoral de Coahuila.

En el caso del TSJ se elegirán 9 de 13 magistrados, y los tres listados emitidos por los Poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo los encabeza la magistrada Gricelda Elizalde Castellanos.  

Las propuestas enviadas por el gobernador Manolo Jiménez Salinas son las mismas que presentó el Poder Judicial y en ellas aparece el actual presidente, Mery Ayup, en la posición número seis y en la siete por parte del Congreso de Coahuila. 

Para la segunda posición en las magistraturas del TSJ está Jesús Homero Flores Mier, quien fuera Fiscal Especializado en Delitos contra la Corrupción y cuyo trabajo fue fuertemente cuestionado; en tercera posición se encuentra María Eugenia Galindo Hernández, actual magistrada en la Sala Civil y Familiar. 

Le sigue la aún directora del Centro Regional de Identificación Humana, Yezka Garza Ramírez; luego Vladimir Kaiceros Barranco, también actual magistrado y presidente de la Sala Civil y Familiar. 

En el lugar siete aparece Isadora de Lourdes Rodríguez Garza, actual delegada de la Fiscalía General del Estado en Sabinas, luego Adriana del Amor Serna Calderón, quien ahora se desempeña como jueza penal y, finalmente, el consejero jurídico del gobierno de Manolo Jiménez Salinas, Valeriano Valdés Cabello, a quien también respaldó el Congreso del Estado. 

En la propuesta del Congreso aparece en la cuarta posición Tamara Garza Garza; en la seis la excomisionada de Atención a Víctimas del estado y también fuertemente cuestionada por familias de personas desaparecidas, Magdalena López Valdez; en la ocho ubicó a Gloria Sánchez Tallabas. 

En el caso de las magistraturas del Tribunal Disciplinario Judicial, el Poder Legislativo y el Judicial hicieron la misma propuesta compuesta por Dulce María Fuentes Mancilla, actual presidenta del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información; Jafia Pacheco Valtierra, exintegrante del Consejo Anticorrupción, así como el notario Rodolfo Rábago Rábago, mientras que el Ejecutivo propuso en el segundo lugar a Rebeca Villarreal Gómez. 

En los Tribunal Distritales la lista de los tres poderes es igual y la integran Francisco José Adame Acosta, María del Pilar Flores Velázquez, Ricardo López Campos y Lariza Montiel Luis, una de las panistas que ha estado colaborando con los gobiernos del PRI en el estado.  

En la lista de suplentes también aparecen varios nombres de panistas y cercanos colaboradores del gobernador. 

Por su parte la abogada Sofía Díaz Lozano opinó que el proceso puede considerarse como una elección normal en el estado, al verse perfiles que ya se han desempeñado dentro del Poder Judicial o en la administración pública y han dejado “mucho qué desear”. 

“Vemos a mucho militante del PRI, son pocos y pocas los que están en las listas que no han desempeñado cargos públicos con anterioridad. Me llama la atención que a nivel nacional se pidieron requisitos muy específicos y en Coahuila se agregó el certificado de perfil judicial idóneo, que era un tipo de curso examen que se tenía que presentar bajo lineamientos del Poder Judicial para demostrar que tienen el perfil, pero es algo que se sacaron de la manga. También es cuestionable que haya quienes quieran repetir y su trabajo como magistrados o jueces ha sido cuestionado, como Mery Ayup, con quien los juzgados fueron en decadencia y hubo hasta falta de tonner”, señaló. 

Agregó que el proceso de selección no fue transparente y muchos de los perfiles están asociados al mismo presidente del Poder Judicial y también adheridos al gobierno estatal y Partido Revolucionario Institucional. 

“Quien revisó el examen de idoneidad fue gente del mismo Poder Judicial y quienes obtuvieron las mejores calificaciones es gente con perfiles partidistas y del equipo de Mery o del gobernador. Aquí no fue tómbola, pero sí la selección desde muy arriba del gobierno”, afirmó. 

El actual presidente del Poder Judicial y quien busca mantenerse dentro del organismo, Miguel Felipe Mery Ayup, señaló que las actividades serán austeras. 

“No es necesario constitucionalmente suspender las labores, vamos a seguir trabajando como normalmente lo hacemos y emitiremos un acuerdo del Consejo de la Judicatura y del pleno para que de las 8:30 a las 16:30 horas es horario de trabajo y después hacer campaña, aunque realmente estas campañas van a ser muy diferentes, de muchos de redes y no creo que cada candidato vaya a usar más de 50 mil pesos”, señaló. 

Sostuvo que la austeridad definirá las campañas porque no harán uso de espectaculares ni contratación de publicidad en medios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Internas de penal de Coahuila denuncian amenazas, robos y castigos de sus celadoras

Las internas denunciaron que viven "un infierno" debido a la falta de medicamentos, la presencia de ratas y a los abusos de las vigilantes, quienes incluso les cobran 200 pesos por tener fotografías de sus hijos.

Internas del reclusorio femenil piden al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, atender "el infierno” en el que viven a causa de un grupo de celadoras y un comandante, quien incluso las amenazó con ingresar personas externas y armar un motín si se quejaban de los abusos, robos, vejaciones y maltrato del que son objeto. 

Las reclusas hicieron llegar a esta reportera, a través de sus familiares y conocidos, cartas en las que denuncian a los funcionarios de uno de los turnos de vigilancia del Centro de Readaptación Femenil en Saltillo.

A unos días de la nueva era Trump ya denuncian cacería de migrantes y saturación de albergues

Aunque el gobierno de Coahuila reporta una significativa disminución en el flujo migratorio, testimonios dan cuenta de la saturación en refugios así como del fortalecimiento de acciones persecutorias contra quienes pretenden llegar a Estados Unidos.

En los últimos días se desató la cacería de migrantes en Coahuila, principalmente en Torreón, al fortalecerse los operativos en brechas y caminos usados por los extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos antes del 20 de enero, cuando Donald Trump regrese a la Casa Blanca. 

Mientras, en Piedras Negras se reporta que no ha dejado de realizar sobrevuelos un helicóptero sobre el río para detectar migrantes; las autoridades norteamericanas les lanzan balas de goma y gas lacrimógeno para obligarlos a regresar a territorio mexicano.

Las directoras de las casas del migrante en dichos municipios de Coahuila coinciden que durante varios días previos a la Navidad se vio saturada la capacidad para atender a la gente que busca llegar al vecino país.  

María Concepción Martínez Rodríguez, directora del albergue Jesús Torres en la ciudad de Torreón, señaló que debieron ampliar su horario de servicio para las 24 horas por la cantidad de personas que están llegando y saturando el lugar y la responsable de Frontera Digna en Piedras Negras, Isabel Turcios, señaló que las autoridades de Estados Unidos han reforzado la vigilancia con sobrevuelos a lo largo de Río Bravo.

Durante el domingo, alrededor de las 2:30 horas, un grupo de tres mujeres adultas acompañadas de una niña de siete años y un bebé de meses y originarias de Honduras y Venezuela fueron rescatadas por el Grupo Beta cuando quedaron atrapadas en el río; aseguraron que les lanzaron gas lacrimógeno.  

El grupo de migrantes fue llevado al Hospital General para ser atendidos y posteriormente los dejaron en el albergue que dirige Turcios. 

“Lo que hemos observado es que el helicóptero que ellos (autoridades de Estados Unidos) tienen no deja de sobrevolar el río para ver qué movimiento hay, porque la gente está buscando otros puntos por dónde pasar.  

“Hubo días previos a la Navidad que tuvimos más de 300 personas diariamente, descansaron un poco y salieron en diferentes grupos; algunos regresaron mojados y no alcanzaron a pasar porque les tiran balas de goma o esas bombas lacrimógenas”, expresó. 

Fortalecen operativos 

Para llegar a la frontera los migrantes siguen usando el ferrocarril que sale de Torreón, pero la intensificación de los operativos los obliga a bajarse en la comunidad Nueva Rosita, perteneciente a San Juan de Sabinas, para caminar por carretera o brechas hasta Nava si no logran encontrar otro transporte. Se trata de una distancia de más de 260 kilómetros más otros 40 para llegar a Piedras Negras. 

Aunque el gobierno de Coahuila asegura que disminuyó en el mes de diciembre la llegada de migrantes en un 70 por ciento, de acuerdo con un comunicado emitido la madrugada de este lunes, las encargadas de los albergues reportan lo contrario. 

“Nosotros tenemos 30 camas y 30 colchonetas. Diariamente atendemos entre 80 a 120 personas, pero de 60 a 70 son los que se quedan a dormir hasta en cartones y nuestro comedor se convierte en dormitorio por las noches porque lo que quieren es estar en un lugar seguro, pero muchos no se quedan porque lo que quieren es irse y llegar rápido a la frontera”, expresó Martínez Rodríguez.

La directora del albergue de Torreón manifestó que en esta zona, que ahora es utilizada por los migrantes para llegar en los trenes y usarlos también para acercarse de Piedras Negras, se han fortalecido los operativos contra los extranjeros de tal forma que consideró que se trata de una cacería. 

“Ya inició otra vez aquí en Torreón esos retenes tan severos. Ellos se sienten cazados, así literalmente lo manifiestan: ‘nos estaban cazando, nos estaban esperando y es una correteadera tremenda’. Porque los retenes del Instituto Nacional de Migración se ponen en lugares donde bajan los migrantes de los vagones al aire libre”, manifestó. 

Persecución por todos lados

Los extranjeros, principalmente de nacionalidades de países de Centro y Sudamérica, le han manifestado que en Coahuila es muy difícil el tránsito, porque la persecución del INM, la Guardia Nacional y policías del estado está por todas partes. 

“Ellos se preguntan por qué les hacen esto si no piensan quedarse en el estado y buscan llegar a los Estados Unidos después de semanas de caminar o viajar sobre vagones desde el sur del país. Ellos se sienten asustados, acosados y perseguidos”, agrega y asegura que aunque les piden que hagan las denuncias, sobre todo quienes tienen que enfrentar “cosas más terribles”, los migrantes lo único que quieren es estar del otro lado del río antes del 20 de enero. 

Turcios, por su parte, señala que varias mujeres que han llegado al albergue deciden desistir de cruzar el río, por temor de que se ahoguen sus hijos menores y algunas han retornado al sur de México. 

Refuerzan retenes

En el comunicado que emitió el gobierno de Coahuila se adjudican declaraciones al secretario de Gobierno, Oscar Pimentel González, quien reconoce que aumentó la presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad en los puestos de control migratorio y se trabaja de forma conjunta con la empresa Ferromex para evitar que los vagones sean usados como medio de transporte, además de apoyar al Instituto Nacional de Migración para el traslado y resguardo de personas. 

“El funcionario estatal resaltó que, a lo largo de este año, se han intensificado las acciones de este operativo, enfocándose en el reforzamiento de los puntos de control y en la investigación para desmantelar redes criminales que operan en el tráfico de personas”, precisa el boletín del gobierno de Coahuila.

Diariamente el grupo operativo integrado por autoridades federales como INM, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República y Centro Nacional de Inteligencia,  así como por el gobierno de Coahuila, analiza las condiciones del flujo migratorio para establecer las acciones a realizar, entre las que se encuentran “la instalación de siete filtros fijos de control migratorios, uno de procesamientos migratorios y seis denominados de rescate humanitario itinerantes”. 

La información oficial señala que el año pasado en la frontera de Coahuila con Texas se registraron mil 081 cruces diarios de migrantes y en el 2024 se estima un promedio de 316, además de que en la última semana no se han registrado cruces de grupos de más de cien personas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

El INM rescata a 6 migrantes en el Río Bravo, incluidos 2 menores y un discapacitado

Seis migrantes varados en el Río Bravo en Coahuila fueron rescatados por el INM; entre ellos, dos niños hondureños y un hombre con discapacidad motriz de Nicaragua.

El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a seis migrantes centroamericanos en el Río Bravo, en Piedras Negras, Coahuila. Las operaciones incluyeron a un hombre con discapacidad motriz y a dos menores hondureños.

En un primer operativo, agentes del Grupo Beta localizaron a un hombre de origen nicaragüense en la Isla del Mundo, quien mostraba signos de hipotermia. Fue trasladado por la Cruz Roja a un hospital para recibir atención médica.

En un segundo caso, cinco migrantes quedaron atrapados en un islote del Río Bravo. Entre ellos se encontraban dos mujeres de Nicaragua, una mujer de Honduras y dos niños hondureños.

La operación de rescate contó con el apoyo de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos, quienes aseguraron que las personas fueran llevadas a un albergue. Esto garantizó su seguridad y bienestar.
“La persona fue auxiliada al presentar signos de hipotermia y trasladada por una ambulancia de la Cruz Roja a un hospital para su valoración médica”, confirmó el INM.
Estas acciones de salvamento ocurren en medio de un incremento significativo en el flujo migratorio hacia Estados Unidos.

México ha registrado más de 925 mil migrantes irregulares entre enero y agosto de este año, un aumento interanual del 132 por ciento.

La presión por parte de las autoridades estadounidenses ha generado críticas hacia el manejo migratorio en México.


Sin embargo, el Gobierno mexicano reportó una disminución del 75 por ciento en los encuentros diarios de migrantes en la frontera norte desde diciembre pasado.

Los grupos de Derechos Humanos han señalado presuntos abusos del INM en su labor de control migratorio. Pese a esto, el organismo insiste en que sus operaciones buscan salvaguardar vidas y respetar la dignidad humana.

Finalmente, las autoridades reiteraron su compromiso de trabajar en conjunto con organizaciones locales y cuerpos de emergencia para responder de manera eficaz a estas situaciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proyectan imágenes de desaparecidos en la Catedral de Santiago, Coahuila

En la víspera de Noche Buena, familiares de varias personas desaparecidas se instalaron a un costado de la Catedral donde en días pasados se colocaron monumentales lonas con publicidad del gobierno de Manolo Jiménez Salinas y diversas empresas.

Integrantes del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila se manifestaron en la Catedral de Santiago, en Saltillo, para exigir que el edificio histórico permita la visibilización de los cientos de casos de personas desaparecidas.