Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivos colocan mosaicos de desaparecidos en Fiscalía de Guerrero

Familiares y colectivos de búsqueda pegaron con cemento losetas con fotografías e información de víctimas de desaparición en el piso y la pared de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en Chilpancingo, para que las autoridades no puedan borrar ni despegar los rostros de sus seres queridos.

La actividad forma parte de una jornada de actividades preparadas para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el próximo 30 de agosto. Además de pegar los mosaicos, los familiares gritaron consignas y levantaron pancartas y fotografías de sus desaparecidos en Guerrero, entidad que, aseguraron, se encuentra en “número negros” por las cifras de víctimas.

Las familias también denunciaron la “inacción” de las autoridades para hacer frente a la crisis que ya suma más de 130 mil víctimas en todo el país, y reprocharon que son ellas las que tienen que salir a las búsquedas en campo y las que han logrado recuperar cuerpos.

Entre las actividades de los colectivos se encuentra un acto político por los cuatro años de la desaparición forzada de Vicente Suástegui Muñoz, defensor comunitario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), y hermano del dirigente de ese grupo, Marco Antonio, quien murió en abril de este año tras un ataque. Además, se contemplan acciones en Atoyac y Tecpan de Galeana.

Los familiares recordaron que el tema de la desaparición forzada en Guerrero está vigente desde los años 70 con la llamada “Guerra sucia” y que ahora continúa de manera impune con la presencia y control del crimen organizado en los territorios.

Hasta el 5 de agosto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) contabilizó 4 mil 437 desaparecidas y no localizadas en Guerrero, sin embargo, las familias aseguran que no hay cifras exactas, así como han denunciado las irregularidades en los registros.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscar, cuidar y sobrevivir: la triple labor de las buscadoras de desaparecidos en México

Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con Amnistía Internacional.

Aunque su familia teme que en México la desaparezcan, Mary Martínez, una madre buscadora hondureña, regresa cada vez que puede para buscar a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, -desaparecido en 2013-, mientras carga con la triple jornada de ser buscadora, además de cuidadora y proveedora de su hogar, frente al abandono del Estado.
“A ellos les da miedo lo que pasa aquí en México (…) que desaparecen a las madres y eso se difunde por todos lados”, señaló Martínez, integrante del colectivo Comité Amor y Fe.
Como ella, muchas mujeres asumen la labor que le corresponde al Estado de buscar a sus familiares desaparecidos, al tiempo que lidian con la responsabilidad de cuidar y sostener su hogar, según el informe ‘Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México’, de Amnistía Internacional (AI).

Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con AI, que desde 2011 ha registrado la desaparición de al menos cinco y el asesinato de 16 buscadoras en el país.

En su última visita a México, Martínez compartió que le resultó difícil dejar en Tegucigalpa a su hija y a sus nietas, con quienes vive y se quedaron preocupadas por los riesgos de su viaje, además de que ella cuida a las niñas para que su hija pueda trabajar.

“Pero hija, le digo, no puedo dejar de hacerlo porque si fueras vos la que estuvieras desaparecida, yo lo haría (…) Y a mí me hace falta mi hijo y lo voy a seguir buscando”, contó Mary, quien desde la muerte de su esposo hace tres años, se mantiene sola y sostiene su hogar vendiendo trampas para cazar ratones.

Cada que Mary vuelve a México, también carga con las fotografías de otros desaparecidos centroamericanos para difundirlas y “ser la voz de todas esas madres que están esperando una noticia de su hijo” y no pueden trasladarse al país.

“Porque esa incertidumbre, a nosotras las madres, a las familias que tenemos un hijo desaparecido, nos está matando (…) Nos está trayendo muchas enfermedades como la hipertensión, el azúcar (diabetes), el olvido en nuestra mente”, relató Mary.

AI advirtió que el 97 % de 661 mujeres buscadoras encuestadas han enfrentado violencia y afectaciones físicas, emocionales, sociales y económicas, en el marco de sus labores de búsqueda, que van desde enfermedades crónicas hasta empobrecimiento y desplazamiento forzado, entre otras.

Doble discriminación

Además, AI identificó que las buscadoras de personas migrantes y pertenecientes a pueblos indígenas enfrentan discriminación estructural e interseccional que dificulta su acceso a autoridades y servicios, debido a barreras como el idioma, la nacionalidad y requisitos migratorios, lo que agrava la violación de sus derechos humanos.

Beatriz Zapoteco, fundadora del colectivo Buscando Justicia por los Nuestros, que agrupa a más de 20 mujeres indígenas del estado de Guerrero, recapituló que fue tanta la inacción de las autoridades tras la desaparición de su esposo Santiago Tixteco Cosme en 2016, que decidió estudiar Derecho por su cuenta para comprender el sistema de justicia.
“Mi vida cambió mucho. Yo era muy dedicada a mi familia, a mi hogar, a mis hijos (…) y ahora tengo doble trabajo y a veces hasta triple porque tenemos que encontrarlo como sea”, relató Zapoteco.
También señaló que, como mujeres indígenas, la búsqueda se les complica “en todos los ámbitos”, especialmente por la lejanía de sus comunidades con la capital, Chilpancingo, donde deben hacer denuncias y trámites.

Martínez resaltó que para los familiares de personas migrantes desaparecidas los obstáculos se intensifican al no poder desplazarse a México, y recordó que hubo un tiempo en que las autoridades repatriaban tierra o bolsas de ropa, por lo que ahora “las madres abren los ataúdes para verificar si va el cuerpo ahí”.

México acumula más de 130,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

No obstante, las cifras oficiales solo reportan 267 personas migrantes desaparecidas en México, por lo que Amnistía Internacional alertó de un “importante subregistro”.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares se manifiestan por desaparición de Pablo Jared; sus investigaciones apuntan a policías

“No hay avances, no hay un argumento claro de la desaparición. El no pudo desaparecer solo, a Jared lo desaparecieron", señaló su madre, quien considera la participación de policías del municipio de Francisco I. Madero.

A un año de la desaparición del joven Pablo Jared Vallejo Adame, familiares y amigos realizaron una manifestación pacífica en la carretera Torreón-San Pedro de las Colonias, a la altura del ejido Albia, donde se perdió su rastro.  

Su madre Janeth Adame señala que sus investigaciones y mensajes recibidos la llevaron a considerar la participación de policías del municipio de Francisco I. Madero.

Con lonas donde aparece el rostro del profesionista en informática y pancartas pidiendo colaborar con información sobre su paradero, el grupo de manifestantes se ubicó a un lado de la vialidad donde, según su hermana Aidé, “empezó todo” al no haber ni cámaras ni una explicación del porqué siguió un camino complicado, por lo que consideran pudo ser obligado. 

“No hay avances, no hay un argumento claro de la desaparición. El no pudo desaparecer solo, a Jared lo desaparecieron. Las omisiones de las autoridades, los protocolos que no se siguieron en torno a la camioneta que conducía, son puntos que explican por qué él no está y es por no dar un seguimiento correspondiente y adecuado”, señaló su madre. 

El 30 de julio del 2024, Pablo Jared salió de su domicilio hacia la empresa minera Químicas del Rey que se ubica en el municipio de Ocampo, ubicada a una distancia de poco más de 190 kilómetros de Torreón, que en automóvil se recorren en cerca de dos horas y media.  

A las 09:45 horas de ese día ya no respondió al mensaje de su madre y por la tarde personal de la empresa le informó a la familia que el ingeniero en sistemas que no llegó a su destino, donde daría mantenimiento a las impresoras. 

La familia inició la búsqueda y un día después les notificaron que encontraron la camioneta en un poblado del municipio de Tlahualillo, en Durango. La unidad estaba calcinada y las autoridades afirman que el incendio se suscitó por fricción de las llantas, pero la madre del joven tiene muchas dudas de esa versión. 

“No estoy de acuerdo con el peritaje que se hace a la camioneta, que hacen peritos especializados y que aseguran que se quemó por fricción, cosa que no me queda clara, así como el hecho de que mi hijo se diera el tiempo de sacar las pertenencias y dejarlas a un lado e irse por un rumbo desconocido, dejando un maletín con las llaves de la casa y de su carro ¿por qué dejarlas?”, cuestionó y agregó que esa dirección donde se ubicó la camioneta no era la ruta que seguía el joven para llegar a la empresa. 

A la madre de Pablo Jared no le quisieron aceptar la denuncia en Durango ni en Coahuila. El 31 de julio, finalmente se emitió la ficha de búsqueda por las autoridades del primer estado, pero sólo la familia decidió empezar a rastrear la complicada zona, mientras policías de Tlahualillo encontraron la camioneta y se llevaron las pertenencias que había en ella y a un costado, pero jamás se acordonó el sitio o se procedió con el peritaje adecuado, hasta mucho después. 

El Comité de Desaparición Forzada de la ONU emitió una acción urgente por las omisiones que se registraron en el caso, pero no se han atendido las recomendaciones y es la familia quien logró obtener el trayecto del GPS de la unidad, por medio del cual descubrieron que, al pasar por el estadio de Teritorio Santos Modelo, Pablo Jared conducía a 100 kilómetros por hora; al pasar por el puente La Concha bajó a 60 kilómetros y al pasar el retén de la policía municipal disminuyó a 30.  

En diversas páginas de Facebook trascendió que policías de Francisco I. Madero agredieron al joven, lo llevaron a la comandancia y ahí murió, por lo que la familia exigió ver videos del lugar donde se observa que llegó una ambulancia, pero no subieron a nadie.  

Esas publicaciones eran similares a las que hace una década alertaban de homicidios y desapariciones en la región laguna de Coahuila y Durango, pero la Fiscalía de Coahuila no inició investigaciones, pese que personalmente Janeth le pidió al hoy fiscal Federico Fernández Montañez que atendieran sus exigencias por la posible participación de los elementos de seguridad municipal. 

“El mayor deseo que tenemos es que el caso lo atraiga la Fiscalía General de la República, ya que (las fiscalías de Coahuila y Durango) no lo consideran desaparición forzada cometido por civiles y policías, pese a que hay muchas omisiones desde un principio y no se siguieron los protocolos y sobre todo no hay coordinación entre ellas para dar resultados por la desaparición de mi hijo”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Desaparece adolescente de 17 años en Oaxaca; madre teme que haya sido raptada

De acuerdo con organizaciones, durante la administración del gobernante Salomón Jara, al menos 900 jóvenes de entre 12 y 25 años han desaparecido en Oaxaca.

En Oaxaca, familiares y autoridades buscan a Ana Kareen López Velasco, joven mixteca de 17 años, quién fue vista por última vez el pasado 6 de julio, en la localidad Cerro Verde, San Miguel Huautla, Oaxaca, perteneciente al distrito Asunción Nochixtlán.

Kareen vestía un suéter de color rojo con cierre al frente, una blusa negra y pantalón de mezclilla.

Su madre, Rosalía Velasco García, teme que su hija haya sido raptada bajo engaños de un supuesto trabajo en San Luis Potosí.

Acudió ante la Vicefiscalía en Nochixtlán, donde levantó una denuncia y posteriormente la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Oaxaca emitió una ficha de búsqueda para dar con el paradero de Ana Kareen.

Su madre explicó que desde su celular recibió mensajes muy raros, que no eran del modo de expresarse de la joven.

Agregó que posteriormente recibió un audio desde su celular, pero fue eliminado enseguida, lo que no pudo escucharlo.

De acuerdo con agrupaciones sociales, en lo que va de la administración del morenista Salomón Jara Cruz, al menos 900 jóvenes entre 12 y 25 años de edad han desaparecido en Oaxaca, por lo que señalaron esto es un signo de alerta que aún no se atiende.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Colectivo Armadillos denuncia negligencia y retrasos en carpetas de investigación de desaparecidos

Ante la revictimización, los retrasos y negligencias por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) en las carpetas de investigación de personas desaparecidas, el Colectivo Armadillos realizó una protesta pacífica en sus instalaciones la mañana de este jueves 24 de julio.

“Cada que yo mando a un miembro de Armadillos a solicitar información sobre su carpeta se las niegan. Nunca pueden, nunca están”, explicó Valeria Gordian, presidenta de Colectivo Armadillos.

Como ejemplo, resaltó el caso de la desaparición de los menores Cristian Omar Valadez y Enrique Espíritu, ambos de 16 años, quienes desaparecieron en la colonia Sánchez Taboada el 29 de junio de 2024. A pesar de que ha pasado casi un mes, nunca se activó una Alerta Amber.

Respecto a las desapariciones de menores en Sánchez Taboada —zona donde han ocurrido múltiples localizaciones—, así como la desaparición el 20 de abril y posterior hallazgo sin vida de Brandon Federico Álvarez Arreola, de 15 años, y Sergio Luis Barajas Medina, de 17, Gordian explicó que el mismo colectivo ha investigado y vinculado dichas actividades delictivas, incluyendo el homicidio de Danna Paola Blancarte Rendón y su pareja.

Señaló que una persona apodada “El 59” estaría supuestamente encargada de las desapariciones en la zona. Según añadió, en el caso de los menores, ya no quisieron vender droga, pues habían sido obligados y reclutados.

“Al haber hecho ya el trabajo, les quitaron la vida. Es lo mismo que pasó en el caso de Christian Omar y Enrique Espíritu: los reclutaron, al ya hacer el trabajo sabes mucho y les quitan la vida. El problema es que no nos indican en qué lugar los están dejando”, dijo Gordian.

Asimismo, denunció que la casa donde fue localizada Danna Blancarte es utilizada como casa de seguridad y tortura. “Eso sí es una evidencia súper grande que se le aportó a la Fiscalía en su momento y que hasta el momento no ha hecho nada”.

El sábado 12 de julio, acudieron a ese domicilio y encontraron evidencia de sangre fresca. Además, se les hizo llegar un video de seguridad —presuntamente del C4— en el que se observa a personas armadas ingresando a la vivienda. A pesar de que en el lugar fueron hallados cuerpos sin vida, la casa —ubicada en la calle Cantera 9433, en la colonia Sánchez Taboada— no ha sido asegurada.

Fiscalía pidió a familiares buscar por su cuenta

“Fiscalía de plano me dijo que ellos no lo iban a buscar, que lo buscara yo, o que si tenía una prueba contundente fuera y les avisara, pero que ellos no lo iban a buscar”, compartió Iliana Valadez, madre de Christian Omar.

Según recapituló, su hijo desapareció la noche del 29 de junio junto con su amigo Enrique Espíritu, con quien trabajaba en una taquería en la colonia Sánchez Taboada. Supuestamente, iba acompañado de su novia.

Por su parte, Maritza Espíritu, hermana de Enrique, señaló que al no localizar a su hermano, marcó a su número; sin embargo, no respondió. Más tarde, una de las personas que se fue con él atendió la llamada y aseguró que se encontraba con ambos en su casa, en Villa del Álamo. Sin embargo, al acudir al lugar, no los encontraron.

Por otro lado, Susana, hermana de Arnulfo de Anda Ledezma, expuso que su hermano está desaparecido desde el 8 de abril de 2023. Desde entonces, lo único que sabe es lo que ella misma ha entregado a la FGE, ya que ni siquiera han tomado su declaración, únicamente la de la expareja de su hermano, con quien ya no tenía relación.

Hay tres personas detenidas en el caso, según información brindada por una testigo. No obstante, dicha testigo ya había amenazado previamente a Arnulfo, pues quería terrenos que le pertenecían, explicó Susana. Según le han referido, a su hermano lo quemaron y enterraron, pero no ha recibido apoyo para localizarlo, salvo por parte del colectivo.

Ante las negligencias expuestas, la presidenta del Colectivo Armadillos hizo un llamado a las autoridades correspondientes:

“Cuando las víctimas se acerquen a solicitar sus búsquedas de manera urgente, se les atienda y se les trate como lo que son: víctimas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: PATRICIA TAMAYO MELÉNDEZ.

Protestan para exigir aparición de Ana Amelí, joven desaparecida en el Ajusco

Familiares, amistades y colectivos protestaron este miércoles en la Ciudad de México para exigir la aparición con vida de Ana Amelí García Gamez, joven de 19 años desaparecida el pasado 12 de julio en el Ajusco, donde acudió para escalar el Pico del Águila.

“No podemos esperar a que si la Fiscalía tiene recursos limitados, técnicos, humanos o económicos, pues el tiempo pasa y simplemente no tenemos resultados”, dijo el padre de la joven, Ricardo García, en el mitin al finalizar la movilización en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

La marcha inició en la Glorieta de las y los Desaparecidos en Avenida Reforma y caminó por las calles del centro capitalino hasta la Fiscalía para exigir que las autoridades actúen en la búsqueda y pronta localización de la joven, estudiante de Biología.

De acuerdo con García, la familia busca que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCCDMX) intervenga para que despliegue a elementos de la policía, de inteligencia y de unidades especializadas para agilizar la investigación.

Por su parte, la madre de la joven, Claudia Vanessa Gamez, aseguró que en las reuniones que se han llevado a cabo con las autoridades no se tienen claras las líneas de investigación, por lo que pidió que “si no se puede en México, que se pida colaboración con otros países”. “Yo creo que México internacionalmente tiene muchos aliados como para pedir la tecnología si es que no la tiene”, añadió Gamez.

Con consignas como “Querida Amelí, tu familia te espera”, “Amelí: nada nos detendrá ¡Hasta encontrarte!” o “Reclamamos seguridad para las mujeres en el espacio público y bosques”, la madre y el padre de la joven encabezaron la marcha, en la que participaron amistades, colectivos y familiares de víctima de desaparición.

Los padres de Amelí señalaron que aún están a tiempo de encontrar con vida a su hija y pidieron a la sociedad civil ofrecer cualquier información sobre el posible paradero de Amelí.

Amelí García informó a su familia que iría a escalar el Pico del Águila con unos amigos el 12 de julio, pero al no poder localizar a sus compañeros en el punto de reunión, comentó a sus padres que subiría con otro grupo de alpinistas. Al llegar a la cima, envió una foto a su familia y escribió que iniciaría el descenso, después de lo cual no volvió a comunicarse ni regresó a casa.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El tiempo se agota”: madre de Amelí García, joven desaparecida en el Ajusco, pide ayuda a Sheinbaum para la búsqueda

Al exterior de Palacio Nacional, la madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La mamá de Ana Amelí García Gámez, estudiante de la UNAM que desapareció en cerro del Ajusco el pasado sábado 12 de julio, acudió a Palacio Nacional para pedirle a la presidenta Claudia Sheinbaum ayuda para encontrar a la joven.

En entrevista con medios de comunicación, Vanessa Gámez agradeció la difusión del caso y el apoyo de las autoridades; sin embargo, aseguró que “el tiempo se agota”.

“Yo pienso que mi hija ya no está ahí. Yo quiero que se haga una difusión masiva, que nos apoye el gobierno para que se busque de otra manera porque a lo mejor alguien la tiene”, dijo.

Detalló que Amelí subió al “Pico del Águila”, en el cerro del Ajusco, con un grupo, debido a que los amigos con los que iba a subir “aparentemente nunca llegaron”.

“Creemos que pudo haber sido una trampa, sin embargo, ella subió. Hay una foto que ella misma manda a las 5-6 de la tarde, del pico, y pues ella estaba viva en ese momento”, explicó.

La madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La estudiante de 19 años mide 1.61 metros, tiene un apéndice auricular de lado derecho, un lunar en el labio inferior de lado derecho y un diente frontal superior astillado.

Al momento de su desaparición llevaba puesta una chamarra blanca con forro azul, pantalón verde tipo militar, sudadera verde y un par de botas cafés para escalar, de acuerdo con su ficha de búsqueda.

Comisión de Búsqueda de CDMX trabaja en el Ajusco para encontrar a Amelí García

Autoridades de la Ciudad de México informó que entre los días 13 y 15 de julio la búsqueda de Amelí García “no se ha detenido ni un solo instante”.

A través de un comunicado de prensa, la Comisión de Búsqueda de CDMX indicó que se han desplegado acciones de campo en diferentes puntos del “Pico del Águila” y sus alrededores.

Entre los lugares de búsqueda están los puntos conocidos como “El Abrevadero”, el trayecto de “La Cantimplora”-“Cerro La Cruz de Márquez”, entre otros. Además, se entrevistó a vecinos del pueblo originario de Parres y se realizaron recorridos.

Las acciones se han llevado a cabo con un equipo especializado de más de 100 personas organizadas en cinco células, apoyados de drones de reconocimiento y un helicóptero.

De igual forma, los colectivos Una Luz en el Camino y Hasta Encontrarles de la Ciudad de México junto con la Brigada Marabunta pidieron a la población unirse al grupo de búsqueda que partió a las 7:30 horas desde el Metro Chabacano el pasado martes.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados. Su vida importa. ¡Nos necesita ahora!”, publicaron en un mensaje en redes sociales en el que solicitaron llevar ropa cómoda, agua y mucha disposición para apoyar.

Pese a lo anterior no se ha logrado localizar a la joven desaparecida. La Fiscalía hizo un llamado a la ciudadanía para que, en caso de contar con información útil y verifica que pueda contribuir a la investigación se informa al número de teléfono 55 5484 0430 o a través del correo electrónico fiscalia.fipede@fgjcdmx.gob.mx.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan con vida a hombre que fue "levantado" en el municipio de Ocozocoautla, Chiapas

En 2023 fue el año con la mayor concentración de casos de desapariciones en Chiapas, con 304 personas que continúan desaparecidas.

La tarde del pasado lunes 16 de junio, alrededor de las 16.30 horas, hombres armados encapuchados irrumpieron en una cantina de la comunidad Vicente Guerrero, en el municipio de Ocozocoautla, para llevarse por la fuerza a Héctor Zúñiga Trejo; su desaparición ha dejado miedo en el poblado de campesinos que denuncia la presencia de individuos que se pasean con armas en camionetas. 

La comunidad que se encuentra a escasos 15 kilómetros de la ciudad capital, denuncia la presencia y actividad de la delincuencia organizada en la zona; los pobladores señalan que al lugar no ha llegado la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), una unidad de élite creada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y desplegada en puntos estratégicos de Chiapas con equipo especializado para enfrentar al crimen organizado.

A seis meses de la llegada a la gubernatura de Ramírez Aguilar, Chiapas registra una disminución significativa de algunos delitos de alto impacto, como los homicidios, las extorsiones y las desapariciones por la Estrategia de Construcción de la Paz; pero ahora más personas se están atreviendo a denunciar, como las madres de cuatro adolescentes de 15 y 16 años de edad, estudiantes de secundaria y preparatoria que se encuentran desaparecidos desde agosto del año pasado en el municipio de Arriaga en la región de la costa.

Diez meses después, las familias de Yuritzi Pérez Fericano, de 16 años edad; Martín Gustavo Ramos Cruz, de 15 años de edad; Ángel Fabrizio Santiago Torales, de 15 años; y Emmanuel Alemán Camacho, de 16 años, pedirán en una peregrinación que ha convocado la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, la intervención de las autoridades.

Las familias de los jóvenes, a los que consideran “educados, estudiosos y trabajadores”, se movilizarán diez meses después de su desaparición forzada; aseguran que funcionarios de la Fiscalía y de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas los mantuvieron atemorizados, para que no publicaran nada en redes sociales sobre la desaparición, porque entonces los secuestradores se podrían enojar y no devolverlos con vida.

La Fiscalía no te busca

La desaparición forzada el pasado lunes de Héctor Zúñiga Trejo en el municipio de Ocozocoautla generó entre los habitantes una profunda preocupación, ya que cuentan, hace meses entraron al caserío cinco camionetas, los muchachos que estaban platicando en una banqueta les hicieron bulla, los hombres regresaron, los golpearon y les advirtieron que no se pasaran de valientes. 

Héctor, de 29 años, dedicado a la compra y venta de ganado, relata su hermana Iris, fue la mañana del lunes a entregar en la camioneta de su padre unas vacas al rastro municipal, y de regreso se fue con sus amigos a tomar unas cervezas, pero como siempre lo hacía, avisó en el chat de la familia donde se encontraba, incluso envió una foto. 
“La última conexión que tuvimos con él fue a las 4 de la tarde, de ahí vimos que no le llegaban los mensajes, por lo que mi papá fue a buscarlo; en la cantina quedó la camioneta abandonada con los cristales abajo, en el establecimiento no había nadie, cuando le preguntamos a sus amigos y al cantinero dijeron que no sabían nada y que no vieron nada”. 
Héctor, narra su hermana, fue llevado junto con otro amigo, pero a él lo regresaron al siguiente día todo golpeado, “está en shock, dice que fue vendado. Lo fueron a tirar en la colonia”.

La familia de Héctor denunció su desaparición ante el ministerio público de Ocozocoautla; Iris comenta que ella preguntó que seguía después de la denuncia, le dijeron: “Vamos a darle difusión y cuando tengamos algo, les hablamos”. Iris dice que pidió que se rastreara el celular de su hermano, pero le dijeron que no se podía porque estaba apagado. 

Saldrán a marchar por las desapariciones en Arriaga

En la ciudad de Arriaga, un municipio colindante con el estado de Oaxaca, los pobladores saldrán el próximo domingo 22 de junio en una marcha peregrinación para demandar el regreso con vida de los cuatro adolescentes y de los demás desaparecidos.  

En esa localidad, los habitantes relatan otras desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, que se dio como parte de la lucha entre las organizaciones criminales que desde 2020 se mantuvieron enfrentadas por la lucha del control de territorio.
“Amigos y familia, quien guste apoyarme con su valiosa presencia este 22 de junio, a las 05:00 horas saliendo del Calvario, procesión de las antorchas, con faroles y velas, con ropa blanca y si gustas foto”, dice la convocatoria que se ha lanzado para que se usan los parientes de otros desaparecidos en Arriaga.
Las madres de los cuatro jóvenes desparecidos, señalan que, hasta ahora, la única información que tienen sobre la desaparición de sus hijos, son las fichas que emitió la Fiscalía General del Estado, pero diez meses después, los secuestradores no les han enviado mensajes.

Las mujeres están convencidas de que sus hijos puedan regresan a casa y puedan continuar con sus estudios, porque soñaban con ir a la universidad y servir a la comunidad como médicos, ingenieros y maestros.

Las desapariciones

La crisis de desapariciones en Chiapas, es un fenómeno complejo y doloroso, gran parte está ligada a la confrontación de grupos de la delincuencia organizada que se disputan el territorio, si bien, el delito disminuyó, las desapariciones es una realidad persistente y preocupante, que no solo no desaparece, sino que en algunas zonas y en ciertos segmentos de la población, muestra un recrudecimiento, afirman organizaciones de la sociedad civil. 

En 2023 fue el año con la mayor concentración de casos de desapariciones en Chiapas, con 304 personas que continúan desaparecidas. 

En 2024 las desapariciones forzadas se incrementaron entre los meses de enero y octubre, se duplicaron las cifras de jóvenes y niñeces desaparecidas, con 208 casos activos solo en ese periodo, lo que representa un disparo del 90 por ciento en denuncias vigentes en comparación con 2023, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.