Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Autoridades y activistas buscan restos en el Ajusco; estiman que hay más de 100 cuerpos

Aunque en Ciudad de México no se han reportado hallazgos semejantes a las fosas clandestinas localizadas en distintos estados, algunas con más de cien cuerpos, en los últimos años se han multiplicado las denuncias de que el Ajusco es utilizado para ocultar cadáveres.

Activistas, bomberos, autoridades y expertos forenses participaron este jueves en la búsqueda de restos humanos en una amplia zona boscosa de Ciudad de México, donde, según denuncias, están enterradas más de un centenar de personas desaparecidas.

La cita fue en el Ajusco, cerro de origen volcánico en el sur de la capital.

“Como es una zona sola, es por eso que a la gente (presuntos criminales) se les da la facilidad de venir a tirar los cuerpos“, dijo a la AFP Araceli Olmedo Cruz, de 40 años, quien busca a su hijo Benjamín, visto por última vez en un barrio cercano en abril de 2024.

Los colectivos que participaron en esta búsqueda estiman que en la zona puede haber entre 130 y 150 cuerpos de enterrados u ocultos.

Se calcula que en México hay más de 127 mil desaparecidos, la gran mayoría en medio de la violencia desatada luego de que en 2006 el gobierno lanzó un operativo militar antidrogas.

Arnulfo García busca a su mamá, Plácida, de quien justo hace un año no sabe nada, pero tiene la esperanza de que siga viva.

“Habíamos buscado en zonas urbanas de la ciudad, pegamos carteles”, dijo al explicar que decidió acudir a los trabajos en Ajusco para ayudar y tratar de contactar a autoridades que lo apoyen para localizar a su mamá.

Las jornadas de búsqueda fueron anunciadas por distintos medios y se prolongarán hasta el 31 de octubre.

Aunque en Ciudad de México no se han reportado hallazgos semejantes a las fosas clandestinas localizadas en distintos estados, algunas con más de cien cuerpos, en los últimos años se han multiplicado las denuncias de que el Ajusco es utilizado para ocultar cadáveres.

La búsqueda, en la que participaron 430 personas, se realizó por sectores bajo la guía de personal que conoce la zona y con la presencia de elementos armados de la fiscalía capitalina.

Las madres escarbaban el terreno con horquillas y palas, mientras otros con machetes y hasta maquinaria pesada cortaban la maleza.

El pasado 21 de octubre, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada alertó que en México se están produciendo “desapariciones sistemáticas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /.

“Sin pistas claras”: a casi dos años de su desaparición, búsqueda de Sergio se extiende en barrancas de Álvaro Obregón

La búsqueda de Sergio, desaparecido en 2023, tuvo una jornada extendida en las zonas aledañas al sitio donde se le vio por última vez; las jornadas continuarán en noviembre, mientras su familia exige un plan individualizado de búsqueda forense.

A casi dos años de su desaparición, esta semana se llevó a cabo la primera jornada extendida oficial de búsqueda en vida dedicada a Sergio Gerardo Jiménez, desaparecido en la alcaldía Álvaro Obregón cuando tenía 34 años de edad. Su hermana Carolina y su mamá Julieta recorrieron durante cinco días diferentes zonas de las barrancas de Álvaro Obregón, áreas aledañas a donde fue visto por última vez el 20 de octubre de 2023.

“Seguimos sin pistas claras sobre su paradero. A pesar de los esfuerzos de la familia, confiando en la competencia de las autoridades de la Ciudad de México, empujando las investigaciones pertinentes en fiscalía. El caso sigue sin resolverse con el riesgo grave de convertirse en un caso de larga data”, remarcaron Carolina y Julieta.

Para ellas, el carácter de larga data de un caso solo habla de la ineficiencia, falta de capacidad y competencia de las autoridades para resolver los delitos de desaparición en México, y aún más, para prevenirlos y combatirlos, pues el fenómeno sigue teniendo lugar –y tiende a agravarse– en varias zonas del país y de la Ciudad de México.

La familia de Sergio dijo durante estas jornadas de búsqueda que les apremia encontrarlo, por lo que exigen profesionalismo y seriedad institucional a los agentes del Estado que se encargan de la búsqueda y la prevención, pues son los primeros responsables de garantizar a toda la ciudadanía una vida segura, digna y libre de violencia.

“Las víctimas y las familias de personas desaparecidas en México necesitamos que las fiscalías conformen unidades integrales e interdisciplinarias, capaces de estar a la altura del desafío que representa la crisis de desapariciones en el país. Este fenómeno, que se remonta muchos años atrás, sigue siendo recurrente, está cobijado por la impunidad y pone en riesgo a toda la sociedad civil, especialmente a los jóvenes en situación vulnerable, así como a las familias que buscan justicia y verdad, cuya labor implica un enorme riesgo”, puntualizaron.

Los recorridos por las calles de la alcaldía Álvaro Obregón abarcaron acciones de difusión en Calzada de Las Águilas, calle de Tarango, San Bartolo Ameyalco, avenida Centenario, avenida Tamaulipas en el perímetro de Santa Lucía, así como en centros de rehabilitación, integración y especialidad médica. Volvieron a colocar fichas de búsqueda, lonas y otros elementos que puedan ayudar a localizar a Sergio.

La noche del viernes 20 de octubre de 2023, cuando desapareció, Sergio Gerardo Jiménez había pasado las últimas horas en su casa, en la colonia Las Águilas. Estaba ya casi por dormir cuando avisó que saldría y no regresó. Su madre estaba acostumbrada a que habitualmente bajara por un cigarrillo y volviera, pero esa vez no ocurrió así.

El sábado, después de que pasaron varias horas sin conocer su paradero, su familia empezó el camino de la denuncia y la búsqueda. Caro había tenido una última conversación con él la noche anterior, para pedirle que estuviera pendiente de un viaje que ella emprendería a la mañana siguiente mediante una aplicación de transporte. Luego cambió de parecer, pensando que estaría dormido, pero lo esperaba más tarde para hacer algunos arreglos en su departamento. Nunca le había quedado mal con eso, pero aquella fue la primera vez que no llegó.

“Exigimos su localización inmediata”

Cuando Sergio cumplió un año de desaparecido, en octubre de 2024, se sabía ya, como un hecho, que había sido víctima de desaparición cometida por particulares. Desde diciembre de 2023 se había dado continuidad a esa línea de investigación, aunque de manera tardía.

Desde entonces Carolina remarcaba que si la Secretaría de Seguridad Ciudadana se hubiera incorporado antes, con un trabajo interinstitucional coordinado, hubiera habido una acción más rápida, eficaz y eficiente para no perder evidencias y recabar la mayor información posible a través de las cámaras alrededor de la zona donde se le vio por última vez, y donde esta semana se acudió de nuevo a buscarle.

Por eso, a casi dos años de su desaparición, la exigencia principal de su familia sigue siendo su localización inmediata mediante la aplicación de todos los mecanismos e instrumentos al alcance de las autoridades para resolver el caso y llevar a la justicia a los responsables. Se trata de un delito que atenta contra muchas familias de la alcaldía Álvaro Obregón y de la Ciudad de México, especialmente durante los últimos años.

En las jornadas de búsqueda de esta semana, además de las instancias de seguridad, participaron integrantes de las comisiones de búsqueda local y nacional, aunque nunca las suficientes. Los días lluviosos también fueron complicado cubrir todas las rutas que se habían propuesto, aunque a partir del 3 de noviembre volverán a retomarse las que hicieron falta.

Carolina y su mamá han insistido en que también debe terminar de delinearse un plan de búsqueda forense, con la información, planes de prospección y análisis de contexto que ayude a tener un plan individualizado en el caso de Sergio. A casi dos años de su desaparición, es un plan con el que todavía no se cuenta.

En la alcaldía Álvaro Obregón desaparecieron 322 personas entre el 1 de abril de 2018 y el 20 de mayo de 2025. Año con año, la estadística ha ido en aumento: de los ocho casos registrados en 2018, se contabilizó un crecimiento a 36 en 2022, 56 en 2023 y 90 en 2024.

El 62 % son hombres, la mayoría en un rango de edad de 20 a 45 años. En ese mismo periodo, las desapariciones en la Ciudad de México rebasan las 4 mil 700, la mayoría hombres, pero con un crecimiento importante del porcentaje de mujeres cuando se trata del periodo de edad de la adolescencia.

Requerimos también una depuración de funcionarios y autoridades que, por falta de competencia, negligencia, obstrucción, colusión, apatía o indolencia —cualquiera que sean las razones—, no actúan conforme a las exigencias de los casos ni al sentido de urgencia que demanda el desafío de lograr la localización con vida de la víctima”, dijo la familia de Sergio.

Además, a casi dos años de la desaparición, siguen insistiendo en medidas de seguridad urgentes para su familia y una atención integral inmediata de la Comisión de Atención a Víctimas capitalina, cuyos mecanismos de atención se han visto sumamente limitados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

María Isabella, joven de 16 años desaparecida en el Ajusco, es hallada con vida

La FGJ-CdMx y la Comisión de Búsqueda de Personas informaron que María Isabella, joven de 16 años desaparecida desde septiembre en el Ajusco, fue hallada con vida en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

En un desenlace positivo de una historia que generó gran indignación, la joven María Isabella, de 16 años, fue localizada con vida en la Ciudad de México (CdMx) tras permanecer desaparecida desde el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, en la Alcaldía Tlalpan.

La noticia fue dada a conocer por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y la Comisión de Búsqueda de Personas (CBP), también de la capital, a través de un comunicado. Ahí se informó que la menor fue hallada el 8 de octubre en un domicilio ubicado en la Alcaldía Miguel Hidalgo, "en compañía de una persona de su círculo cercano".

En su tarjeta informativa, la Fiscalía capitalina señaló que, de acuerdo con la investigación sobre el caso, María Isabella fue vista por última vez el 2 de septiembre, cuando salió de su casa, que se encuentra en la Carretera Federal a Cuernavaca, en la Alcaldía Tlalpan.

Tras el reporte de su desaparición, se iniciaron diligencias, mediante las cuales elementos de la Policía de Investigación (PDI) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx), lograron obtener información que llevaron a su paradero.

"La menor fue trasladada a la Fiscalía Especializada para la Investigación, Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas [Fipede], conforme al protocolo de atención a víctimas, a fin de verificar su estado de salud y garantizar su retorno con sus familiares", explicó la FGJ-CdMx.
Asimismo, se indicó que, según lo revelado por las primeras indagatorias, la menor parece no haber sido víctima de ningún delito durante el tiempo que permaneció en calidad de desaparecida.

Madre de Isabella denunció fallas en la investigación

Ante la desaparición de María Isabella, su madre, Pilar Orozco, emprendió una búsqueda incansable para dar con su paradero. Sin embargo, denunció encontrarse con que las acciones de las autoridades no sólo fueron tardías, sino insensibles y revictimizantes, además de que un operativo mal diseñado borró la posibilidad de confirmar si su hija había sido vista en una zona de alto riesgo de la Ciudad de México.

La madre también narró que desde el inicio la atención de la Fiscalía fue deficiente. No se activó de inmediato la Alerta Amber nacional y la ficha de búsqueda contenía un señalamiento que consideró revictimizante.

El último registro conocido de Isabella antes de su hallazgo el miércoles 8 de octubre fue cuando subió a un camión la tarde de ese 2 de septiembre. Y es que, a pesar de que la zona cuenta con cámaras del C5, no todas funcionan.
“Resulta que tienen fallas fundamentales. No funcionan varias. Entonces, no sabemos si ella se baja, si alguien la baja, si se bajaron o la bajaron en puntos anteriores por las fallas de las cámaras, que bueno, si bien es una línea importantísima de investigación, también habla de una autoridad incompetente”, narró la madre en entrevista para el programa "A las Dos" que se trasmite por SinEmbargo Al Aire.


Además, la madre señaló que la unidad que abordó su hija no tenía placas, pero sí portaba un logotipo de chocolate muy distintivo, lo cual, para ella, era evidente que esa pista debía haberse seguido de inmediato, pero no fue así.

Pilar Orozco explicó también que la Fiscalía emitió una ficha de búsqueda en la que insinuaba que la desaparición de Isabella estaba relacionada con que se habría ido con un hombre que conoció en redes sociales.
“En la ficha que sale inicialmente de búsqueda sale que conoció a una persona [argentina]. O sea, revictimizando y canalizando la atención pública a que es una niña desaparecida porque se fue con el novio… Eso es absurdo que redirijan la atención a esto”.
Pilar reconoció que su hija había tenido un novio, pero descartó que esa fuera la causa de su desaparición: “Era un chico que conocía de meses, que ni siquiera vive en este país. No, por ahí definitivamente no va. Y en cambio si la autoridad se hace omisa a las acciones que sí tiene la responsabilidad de ejercer”.

El aviso y el operativo fallido

El fin de semana del 29 de septiembre, Pilar recibió un mensaje de alguien que aseguraba que una joven muy parecida a Isabella había sido vista en San Nicolás del Pedregal, una zona considerada de alto riesgo.

La persona que le envió la información le dijo que la joven parecía drogada y que siempre estaba acompañada. Pilar narró que ella confió en la autoridad y buscó ayuda de la Policía de Investigación, pero pasó más de 12 horas sin recibir respuesta.

Ante la falta de respuestas de su policía de investigación asignado, buscó contactos y apoyo entre colectivos y conocidos quienes finalmente la ayudaron a conseguir el número del titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, quien la atendió y la canalizó con una integrante de su equipo, y fue así que así se organizó un operativo nocturno en la zona señalada.

Aunque Pilar agradeció la sensibilidad del personal que la acompañó, destacó que lo fundamental falló, pues dijo que el operativo se realizó sin planeación y al final la movilización resultó en un acto fallido que esfumó la posibilidad de saber si ahí había estado su hija.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operativo de búsqueda para Ana Ameli y otros en el Ajusco continúa: Comisionado CDMX

Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.

La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México mantiene un operativo sistemático para localizar a Ana Ameli García Gámez, estudiante desaparecida en la zona del Ajusco, en la Alcaldía Tlalpan, el 13 de julio pasado.

Luis Gómez Negrete, titular de la comisión, afirmó en entrevista para Aristegui en Vivo que “los esfuerzos de las autoridades de la Ciudad de México no van a considerarse suficientes ni terminados hasta que no podamos encontrar a Ana Ameli y creo que ese es el punto de partida de cualquier conversación sobre este caso”.

El comisionado explicó que tres horas después de la denuncia de desaparición presentada por la familia, un equipo del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas inició la búsqueda en el Pico del Águila, el último lugar donde se tiene registro de la joven.
Sabemos que en una zona agreste como es el Pico del Águila, cualquier vida corre peligro en la parte alta, y por lo tanto fue nuestra prioridad.
Gómez detalló que el operativo fue acompañado por un puesto de mando único, coordinado por él, con participación de la Guardia Nacional, Sedena, Marina, instituciones de la Ciudad de México, alcaldía y comunidad.

Tras ser cuestionado sobre su apreciación sobre los datos contenidos en el Registro Nacional, Gómez dijo que están construyendo un registro único para la Ciudad de México.


Antes existían fotoboletín de una institución, fotoboletín de otra institución y hoy en día estamos integrando todo en un solo sistema.

“No tenemos tampoco ningún límite para la investigación, no hay puntos que no podamos explorar, no hay líneas que no podamos seguir”, aseguró.

Respecto a la percepción de la familia de que el despliegue inicial se centró solo en la parte alta, el comisionado aclaró que en paralelo se realizaron entrevistas en colonias cercanas, se recabaron cámaras de seguridad y se revisaron más de 300 horas de videograbaciones del C5.

“Activamos canales de inteligencia para entender la información disponible en la zona en esas fechas”, añadió.

Gómez mencionó que actualmente existen otros casos en la zona, como el de Luis Oscar, cuya última ubicación también fue en la parte alta del Pico del Águila, y señaló que la comisión revisa casos de larga data en Tlalpan y otras zonas.

“La búsqueda no solamente es las acciones de rescate, también es investigación y trabajos humanitarios para dar con el paradero de las personas desaparecidas sin importar cuánto tiempo ha pasado”, explicó.

Por ello, anunció que en el próximo mes se pondrá en marcha una búsqueda por patrones, con la finalidad de identificar coincidencias entre desapariciones ocurridas en la misma región y construir líneas de investigación más amplias.

Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.
Estamos revisando el registro porque no consideramos que los números que tenemos en este momento actualizados en el Registro Nacional son representativos del fenómeno de desaparición en la ciudad
Asimismo, se refirió a la manera en que se presentan los datos oficiales, dijo que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en la Ciudad de México hay más de 14 mil reportes acumulados.


Según el comisionado, en la Ciudad de México ocho de cada diez personas reportadas son localizadas, y en buena parte de esos casos no hay un delito detrás, sino conflictos familiares o ausencias voluntarias.

Para atender la dispersión de información, Gómez anunció la creación de un registro único de personas desaparecidas en la Ciudad de México, que integrará los reportes de la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, Locatel y la Comisión de Búsqueda.

Explicó que, hasta ahora, cada dependencia emitía sus propios fotoboletines y manejaba su propio padrón, lo que derivaba en duplicidades y en un panorama inflado que no reflejaba la situación real.

“El objetivo es eliminar duplicidades, transparentar los datos y dar certeza a las familias”, afirmó.

Finalmente, señaló que cada búsqueda se aborda con un enfoque humanitario y sistemático, que incluye acompañamiento psicosocial, revisión de expedientes históricos y apertura a todas las líneas de investigación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familia de Ana Ameli pide a FIFA y ONU presionar a México por desapariciones

La familia de la universitaria desaparecida denunció ante la ONU posibles omisiones o complicidad de agentes del Estado en la desaparición de Ana Ameli; además, enviarán una carta al presidente de la FIFA para alertar sobre la seguridad de jugadores y visitantes durante el Mundial 2026 en México.

Vanessa Gámez y Ricardo García, padres de Ana Ameli García Gámez, joven estudiante de la UNAM desaparecida desde el 13 de julio pasado en el Ajusco, Ciudad de México, acusaron a las autoridades capitalinas de omisión y encubrimiento en el caso, y pidieron que organismos internacionales presionen al Estado mexicano para garantizar resultados.

En entrevista para Aristegui en Vivo, Gámez criticó la actuación de la fiscalía capitalina al señalar que desde el inicio “mi hija no había podido sufrir un accidente, eso a mí me dio la sensación de que alguien la tomó, alguien se la llevó de ahí ese mismo día”.

A pesar de un operativo de búsqueda en la zona montañosa, consideró que las autoridades “le dieron demasiada importancia a la parte de arriba y abajo nada, en donde sabemos que es un área con antecedentes criminales y todo el mundo lo sabe, es un secreto a voces”,
Es una zona delictiva de altos grupos criminales, además los datos no mienten. (…) Los conocen, tienen conocimiento de ellos, entonces, ¿por qué permiten que desaparezcan personas?

Sobre las declaraciones oficiales que calificaron el operativo como “histórico”, Ricardo García respondió que “esa fue tal vez una búsqueda histórica en la montaña, pero desde el punto de vista de la investigación policiaca realmente no tienen nada, no tienen después de 74 días una sola hipótesis clara, sólida que seguir”.

Gámez cuestionó además el uso de tecnología adquirida por el Estado mexicano por la compra de software y tecnología actualizada, usada incluso, para espionaje.
Sabemos que en México se ha comprado software y tecnología de alta actualidad, el famoso Pegasus para intervenir, ¿por qué no intervienen entonces a los grupos criminales para saber qué hacen con nuestros desaparecidos?, ¿por qué lo usan para espiar empresarios y no para lo que realmente importa?.
En ese sentido, García adelantó que llevaron el caso de Ana Ameli ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para denunciar que existen indicios de encubrimiento de las autoridades policiales capitalinas en la desaparición de su hija.

“Parece que están tapando a sus mismas instituciones, hemos presentado denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y Naciones Unidas determinó que en este caso en particular, así como en otros 773, existen indicios de posible complicidad u omisiones de las autoridades”, dijo.

Los padres también hicieron un llamado a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y a la comunidad internacional para presionar a México a que garantice la seguridad de los jugadores y turistas que vendrán a la Copa Mundial de 2026 tendrá como una de las sedes a México, en estadios ubicados en entidades donde las desapariciones son marcadas como el Akron en Jalisco.

Ricardo García afirmó que “el presidente de la FIFA tiene que hacer algo para exigirle a México que aparezcan las personas que no están con nosotros hoy en día y que garanticen la seguridad de todos los visitantes a nuestro país. Si quieren que vengan y si no quieren, que no vengan, que no vengan por su propia seguridad”.


Además, adelantó que enviará “una carta al presidente de la FIFA para alertar que millones de personas que llegarán al Mundial 2026 podrían estar expuestas a situaciones de peligro, como la que sufrió Ana Ameli”, para visibilizar la gravedad de la inseguridad en México y exigir que las autoridades actúen frente a las desapariciones.

Vanessa Gámez señaló que, aunque entiende que el Mundial 2026 representa una importante derrama económica para México, “si fuera mamá en otro país y estoy viendo que mis hijos van a querer ir a un país en donde desaparecen jóvenes de 19 a 25 años, no los dejaría venir”.

Reprochó la falta de respuesta de las autoridades y subrayó que su único interés es recuperar a su hija con vida: “Yo lo único que quiero es a mi hija, con vida, porque sé que ellos saben quién la tiene, para quién la tiene, dónde la tienen y que la pueden recuperar”.

Gámez añadió que, pese a las reuniones con autoridades federales y capitalinas, no ha habido resultados.
Yo lo único que quiero es a mi hija, con vida, porque sé que ellos saben quién la tiene, para quién la tiene, dónde la tienen y que la pueden recuperar.
Ambos reiteraron que acudirán a instancias internacionales para que el Estado mexicano sea presionado y “si se tienen que hacer juicios de lesa humanidad contra el Estado y se tienen que aplicar las mayores penas posibles a los titulares del gobierno, eso suceda para que regresen los desaparecidos a sus casas”, afirmó García.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos denuncian “falta de capacidad y profesionalismo” de la Comisión Nacional de Búsqueda

Colectivos y familiares de víctimas de desaparición denunciaron la “falta de capacidad y profesionalismo” de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y exigieron a su nueva titular, Martha Lidia Pérez Gumecindo, la contratación de personal capacitado e independiente para la localización de los más de 133 mil desaparecidos en México y la identificación científica de más de 72 mil restos.

En conferencia de prensa, madres buscadoras y un perito independiente presentaron un informe en el que desarrollaron las faltas cometidas por la CNB, entre ellas su participación únicamente como “observadora o facilitadora” y no como agente activa en las búsquedas y localización de los desaparecidos, tareas que relega a las familias.

Ana Enamorado, coordinadora de la Red Regional de Familias Migrantes, ejemplificó “la gravedad de la falta de pericia” de la CNB y de las comisiones de búsqueda locales con la práctica de iniciar los trabajos de campo directamente en las fosas y desechar el principio “fundamental” de presunción de vida de la víctima como principal hipótesis.

Por su parte, Nadine Reyes, del Comité Hasta Encontrarlos, dijo que las jornadas de búsqueda se realizan sin análisis de contexto, sin contar con planes integrales ni polígonos del lugar donde se buscará, además de que el personal hace “mal uso” de los georradares y antenas.

“En el caso de las búsquedas que hace la Comisión, con estos georradares, es un mismo georradar, con las mismas antenas, en todos los lugares. Nunca van a encontrar nada si la Comisión sigue haciendo estas prácticas”, señaló Reyes.

Finalmente, la integrante del colectivo Luciérnagas Buscadoras, Gabriela Alonso, denunció que la CNB no entrega a las familias los planes integrales de las diligencias antes de comenzarlas, por lo que las búsquedas se llevan a cabo sin que los familiares conozcan los perfiles del personal que las acompañarán y otros parámetros.

Las madres buscadoras urgieron a la nueva titular de la CNB contar con un equipo de peritos independientes y expertos en búsqueda, y que sean “de plena confianza” para los familiares de las víctimas de desaparición.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México presume en la ONU "alta prioridad" en la búsqueda de desaparecidos

El Grupo de Trabajo de la ONU registró 355 casos de desaparición forzada pendientes, tomó nota de 1 caso aclarado por el Gobierno y recibió una carta de queja dirigida al Comité. Se entiende el término de desaparición forzada cuando intervienen en este delito agentes del estado.

El representante de México en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas afirmó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como una de sus más altas prioridades la búsqueda de desaparecidos. Por su parte la ONU, respondió con un informe en el que documentó 355 casos pendientes de resolver relacionados con este flagelo.

El grupo de trabajo de la ONU registró 355 casos de desaparición forzada pendientes, tomó nota de un caso aclarado por el gobierno y recibió una carta de queja dirigida al Comité. Se entiende el término de desaparición forzada cuando intervienen en este delito agentes del estado.

El grupo de trabajo expresó su preocupación "por la reforma constitucional mediante la cual se colocó a la Guardia Nacional bajo el control de la Secretaría de la Defensa. Habida cuenta de las denuncias de abusos perpetrados por las fuerzas armadas en el pasado, esta medida incrementa el riesgo de que se cometan violaciones de derechos humanos, incluidas la tortura, la detención arbitraria, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales”.

El grupo de expertos reveló que recibió información sobre “patrones de violencia generalizada contra mujeres, periodistas y personas defensoras de los derechos humanos, en particular en el ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión y de reunión”.

Asimismo, “sigue preocupado por los ataques que continúan dirigiéndose contra familiares de personas desaparecidas que se encuentran en la búsqueda de sus seres queridos, así como por la falta de medidas de protección eficaces”.

En el informe presentado esta mañana por la presidenta del grupo Gabriella Citroni al Consejo de Derechos Humanos que sesiona en Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias examina la alarmante tendencia mundial de desapariciones forzadas contra personas que defienden la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente (defensores de la LNRE, por sus siglas en inglés).

Según el informe, estas desapariciones se producen a menudo en contextos de discriminación sistémica, debilitamiento del estado de derecho e intereses económicos poderosos, con la complicidad o aquiescencia de las autoridades del Estado.

El informe destaca “el impacto desproporcionado en los Pueblos Indígenas, las comunidades Afrodescendientes y las poblaciones rurales, y subraya el papel de las empresas y las instituciones financieras en permitir o perpetrar tales violaciones con la aquiescencia del Estado”.

El documento (a-hrc-60-35-add-5-esp%20.pdf ) proporciona un análisis exhaustivo de los factores de riesgo, las pautas de impunidad y los factores estructurales que impulsan las desapariciones forzadas. Asimismo,  se esbozan las obligaciones de los agentes estatales y no estatales en virtud del derecho internacional, y se ofrecen recomendaciones concretas para garantizar la prevención, la rendición de cuentas y la reparación integral para las víctimas y las comunidades afectadas.

El Grupo de Trabajo expresa su preocupación por la reforma constitucional mediante la cual se colocó a la Guardia Nacional bajo el control del Ministerio de la Defensa. Habida cuenta de las denuncias de abusos perpetrados por las fuerzas armadas en el pasado, esta medida incrementa el riesgo de que se cometan violaciones de derechos humanos, incluidas la tortura, la detención arbitraria, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales.

También recibió información sobre “patrones de violencia generalizada contra mujeres, periodistas y personas defensoras de los derechos humanos”, en particular en el ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión y de reunión.

Asimismo, sigue preocupado por los ataques que continúan dirigiéndose contra familiares de personas desaparecidas que se encuentran en la búsqueda de sus seres queridos, así como por la falta de medidas de protección eficaces.

Además, recibió comunicaciones relativas a la desaparición forzada de defensores de la LNRE, que involucran principalmente a Pueblos Indígenas, desde la década de 1980. Desde 2016, expertos independientes han expresado su alarma por las “impactantes tasas” de ataques contra defensores de la LNRE.

 Sin embargo, otros datos pueden proporcionar una idea de la verdadera escala de los riesgos que enfrentan estos defensores. Según las estadísticas disponibles, entre 2012 y 2022, 1,733 defensores de la LNRE fueron asesinados, un promedio de uno cada dos días. En 2022, por ejemplo, 177 defensores de la LNRE fueron asesinados, de los cuales el 36% eran Pueblos Indígenas, principalmente como resultado de conflictos relacionados con la agroindustria, la minería, la tala y proyectos de infraestructura. Para el 2023, el número de asesinatos había aumentado a 196, con un 43% de Pueblos Indígenas y un 12% de mujeres, mientras que muchos otros enfrentaban amenazas, violencia, estigmatización y criminalización

México presume en la ONU alta prioridad en la búsqueda de desaparecidos

El representante del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum México reiteró ante el pleno “su compromiso con la prevención, investigación, sanción y erradicación de las desapariciones forzadas o involuntarias. La búsqueda de personas es una de las más altas prioridades para mi gobierno”.

Subrayó que en los últimos años, México ha fortalecido su marco institucional y presupuestal. La Comisión Nacional de Búsqueda y las 32 comisiones locales trabajan permanentemente con familias y colectivos, con quienes se han establecido espacios de diálogo y coordinación. La Estrategia Nacional de Búsqueda Masiva, en marcha desde 2023, ha ampliado capacidades técnicas, consolidado la red nacional de personas buscadoras y reforzado la identificación humana.

“Reconocemos la valentía de las familias, especialmente de las madres buscadoras, cuyo esfuerzo ha sido clave para construir políticas más eficaces. A ellas, así como a periodistas y defensores de derechos humanos, se brindan medidas de protección específicas mediante mecanismos que hoy son un referente en nuestra región”, afirmó el funcionario de la misión de México.

Concluyó diciendo que “México mantiene plena apertura a la cooperación internacional y seguirá colaborando con este Grupo de Trabajo y con los mecanismos de Naciones Unidas, con la convicción de que verdad, justicia y memoria son pilares esenciales para que este crimen no se repita”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Familiares de desaparecidos y organizaciones exigen al gobierno federal colaborar con el CED de la ONU

El día de hoy el gobierno de México debía remitir el informe solicitado sobre desapariciones generalizadas o sistemáticas en su territorio.

Familiares de personas desaparecidas y 127 organizaciones de la sociedad civil urgieron al gobierno federal a colaborar con el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU, luego de que este órgano activó el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para atender la situación en México. 

De acuerdo con el comunicado del CED, hoy jueves 18 de septiembre México debía remitir el informe solicitado sobre desapariciones generalizadas o sistemáticas en su territorio.

El CED recordó que da seguimiento al país desde 2012 y que ha emitido 773 acciones urgentes, la cifra más alta para cualquier Estado parte. 

Los colectivos subrayaron que las reformas legales y la creación de instituciones no han sido suficientes ante recursos limitados e impunidad persistente.

Según los datos difundidos, en México hay más de 133,000 personas desaparecidas (de 2006 a septiembre de 2025) y más de 72,000 cuerpos sin identificar en servicios forenses.

Las organizaciones pidieron evitar la confrontación y aprovechar la supervisión internacional. “La aplicación del Art. 34 no debe ser vista como un juicio o un ataque a gobierno alguno, sino como una oportunidad extraordinaria… para proteger a todas las personas contra las desapariciones forzadas”, señalaron.

También llamaron a una respuesta de Estado con metas verificables: “El Estado mexicano debe responder al Comité con una propuesta para erradicar de fondo las causas de las desapariciones garantizando la verdad, la justicia, la reparación… y mecanismos eficaces y transparentes de rendición de cuentas”.

Los firmantes informaron que enviaron un informe paralelo que solicita un mecanismo internacional de esclarecimiento y quedaron a la espera de respuesta de Segob, SRE y Consejería Jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.