Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Consejeras del INE piden ser incluidas en Comisión Presidencial para reforma electoral

Las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, Claudia Zavala Pérez y Norma Irene de la Cruz Magaña, llamaron, el 4 agosto 2025, a que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral escuchara la opinión técnica del órgano constitucional autónomo.

Humphrey Jordan, Zavala Pérez y De la Cruz Magaña validaron la creación del grupo que construiría la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo Federal, pero pidieron que se realizara un aporte especializado desde el INE y la ciudadanía.

Humphrey Jordan demandó que el INE recibiera una convocatoria para participar en el análisis y conformación de la reforma, teniendo en cuenta su experiencia como institución técnica, que implementaba diariamente la ley electoral.

“Yo hago un llamado desde aquí a que se nos incluya […] hago votos por que ahora se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral de cuáles son los retos que vemos en las áreas de oportunidad, las dificultades y los temas que nos parece que como institución técnica, que es la encargada de implementar una ley electoral, pues es técnicamente lo que tenemos que decir”, dijo Humphrey Jordan.

Tras mencionar que Pablo Gómez Álvarez -designado titular de la Comisión que operará la reforma- no estuvo involucrado de lleno en la materia, desde que en 1990 fue representante del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuando el INE aún era Instituto Federal Electoral (IFE), la consejera demandó la participación de especialistas técnicos.

“Creo que para todas y todos fue un tanto sorpresivo este nombramiento el fin de semana y hasta ahora el señor Gómez Álvarez fue representante ante el extinto IFE, por los 90, y hace falta quizá como a cualquier persona que ya no está dedicada de lleno a la materia electoral porque estaba en otras materias, tener un conocimiento mucho más profundo de lo que está pasando, cuáles son las deficiencias que ya tiene la materia, a qué nos enfrentamos”, expuso Humphrey Jordan.

Por su parte, Zavala Pérez reiteró que pese a que las reformas debían construirse con diálogo, en específico la electoral alcanzaría un consenso, no sólo escuchando voces expertas, sino al INE, debido a que la iniciativa pondría las próximas reglas del juego para la transición del poder.

“Hay que hacer el esfuerzo y que si va a haber un órgano específico, alguna comisión específica, se pueda dar el tiempo de análisis para que no sólo los expertos de afuera, para que el INE también aporte desde su visión con toda la experiencia acumulada, qué sí puede funcionar y qué no podría funcionar en nuestro sistema si queremos conservar esas garantías de certeza”, advirtió Zavala Pérez.

En tanto que De la Cruz Magaña llamó a la ciudadanía a acercarse a los representantes legislativos para externar el tipo de reforma que demandaban el país que querían y cómo elegirían a quienes los gobernaban, representaban y administraban, para no dejar únicamente en manos de los legisladores la conformación de la iniciativa.

“Un llamado a la ciudadanía, a que ejerzamos nuestros derechos y a nuestros representantes les exijamos la reforma que queremos. No la que ellos nos quieren poner, la que la ciudadanía quiere y eso es parte de los debates y foros que se tendrán que organizar”, urgió De la Cruz Magaña.

Un día antes, ex consejeros electorales y líderes de la oposición alertaron del riesgo de la reforma electoral que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y llamaron a buscar un consenso y diálogo nacional.

En una carta pública, 22 ex consejeros y ex presidentes del INE llamaron a construir una reforma a partir de consensos. Tras admitir la necesidad de una reforma electoral, apuntaron que deberían construirse a partir de una deliberación amplia y acuerdos, no sólo tomando como referencia los votos.

“No sólo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos”, sostuvieron ex consejeros como Lorenzo Córdova Vianello, Ciro Murayama Rendón, José Woldenberg Karakowsky y Alejandra Latapí Renner.

Los firmantes propusieron seis puntos para integrar en la iniciativa, donde contemplan la preservación, fortalecimiento y autonomía de los organismos electorales, además de distribuir los asientos en el Congreso de la Unión, de forma proporcional a los votos que obtuvieran las fuerzas políticas en las urnas.

“Ante la próxima reforma electoral proponemos: Fortalecer los mecanismos de representación política. Corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos. Proponemos acercar la distribución de los asientos en los congresos, al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas”, indicaron los ex consejeros.

“Buscamos garantizar la colegialidad de los órganos directivos como fundamento esencial para la toma de decisiones, así como la profesionalización de sus estructuras ejecutivas, materializadas en el Servicio Profesional Electoral Nacional”, señalaron los ex miembros del INE e IFE, quienes también rechazaron que la integración del Consejo General del órgano constitucional autónomo fuera por voto popular.

“En los perfiles debe prevalecer la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica, designados por el Congreso y no por voto popular”, sostuvieron los ex consejeros electorales, quienes, respecto al Poder Judicial, proyectaron adecuar las normas y procedimientos, para que los próximos ministros, jueces y magistrados electos se eligieran con base en sus capacidades.

“Que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, capacidad técnica, garantice su independencia y que forme parte de una carrera judicial”, apuntaron los ex miembros del INE.

Los firmantes de la misiva fueron María del Carmen Alanís Figueroa, Andrés Albo Márquez, Marco Antonio Baños Martínez, Lorenzo Córdova Vianello, María Macarita Elizondo Gasperín, Beatriz Claudia Zavala Pérez, Teresa González Luna Corvera, Alejandra Latapí Renner, Lourdes López Flores, María Marván Laborde, Mauricio Merino Huerta, Rodrigo Morales Manzanares, Ciro Murayama Rendón, Benito Nacif Hernández, Fernando Ojesto Martínez Porcayo, José Jesús Orozco Henríquez, Jacqueline Peschard Mariscal, José Roberto Ruiz Saldaña, Arturo Sánchez Gutiérrez, Luis Carlos Ugalde Ramírez, Leonardo Valdés Zurita y José Woldenberg Karakowsky.

Luis Carlos Ugalde Ramírez, director general de la consultora política Integralia y ex presidente del IFE, advirtió que aumentó el riesgo de que la reforma electoral desmantelara al INE y erosionara la democracia, tras la designación de Gómez Álvarez al frente de la Comisión Presidencial.

“Aumenta el riesgo de una reforma electoral que desmantele al INE y erosione más la democracia, una reforma que cierre la ventanilla de la competencia política en México”, advirtió Ugalde Ramírez.

El ex presidente del IFE recordó que el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) construyó el “Plan A” del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluía desaparecer a los plurinominales, elegir a consejeros por voto popular y reducir el financiamiento de los partidos.

El Partido Acción Nacional (PAN) advirtió, el día 03 del mismo mes y año, que en caso de que la reforma electoral impulsada desde el Poder Ejecutivo Federal no se construyera con consensos, existirían riesgos para la democracia.

Jorge Romero Herrera, líder nacional del PAN, previó que si se aprobaran los cambios en la materia, sin llegar a un acuerdo amplio, la estabilidad política del país, las elecciones libres y la representación de la sociedad en cargos públicos se verían amenazados.

“De aprobarse cambios sin un acuerdo amplio, se pondrían en riesgo las elecciones libres, la verdadera representación de la sociedad en los cargos públicos y la propia estabilidad política del País”, expuso Romero Herrera, en un comunicado.

Luego que Sheinbaum Pardo anunciara la creación de una Comisión para la operación de la reforma electoral, donde hasta ahora no era explícita una convocatoria que incluyera a la oposición, el dirigente nacional panista cuestionó si el Gobierno Federal buscaría consensos.

“El país no necesita una reforma electoral para beneficiar a un partido o inclinando la balanza hacia los que piensan solo de una manera en una sociedad, México somos una diversidad de opiniones, se necesita una reforma que fortalezca la democracia. ¿Piensan convocar a más voces, incluida la oposición, o serán los primeros en imponer nuevas reglas a su medida?”, preguntó Romero Herrera.

“Si Morena cree que una reforma electoral es necesaria, que convoque a expertos, que escuche a la ciudadanía y que construya consensos con la oposición. Si no, nos van a tener de frente”, agregó el presidente nacional del PAN.

Un día antes, Ricardo Anaya Cortés, coordinador de la bancada panista en el Senado, advirtió que la reforma electoral que la auto denominada “Cuarta Transformación” perfilaba, sería una estrategia para poner a su disposición al INE.

Durante una entrevista con el diario Reforma, Anaya Cortés apuntó que el anuncio de la conformación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral también distraería para que dejara de cuestionarse la infiltración de la delincuencia organizada en Morena.

“Esta reforma es parte de una estrategia de poder absoluto. Morena ya controla el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Ahora quiere tomar por asalto al INE, el último órgano autónomo que garantiza elecciones libres”, aseguró el senador panista.

Asimismo, el ex candidato presidencial sostuvo que Morena buscaría poner al árbitro de su lado para gozar de condiciones a modo y así garantizar futuros triunfos electorales, lejos de mejorar el sistema electoral.

Anaya Cortés describió las modificaciones en el ámbito electoral como una “perversidad por partida doble”. “Es un distractor intencional. Morena no quiere que se hable de lo verdaderamente urgente: la infiltración del crimen organizado en el poder”, reprochó.

“Cada semana se acumulan más evidencias, más señalamientos, más nombres. Gobernadores, candidatos y funcionarios de Morena aparecen ligados a grupos criminales. En lugar de responder, de rendir cuentas, de enfrentar el problema, prefieren desviar la atención con una reforma electoral”, agregó Anaya Cortés.

El día 2 del mismo mes y año, la Administración de Sheinbaum Pardo anunció la integración de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuyo propósito sería evaluar y replantear el modelo electoral y de partidos en el país.

Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, saludó el anuncio de Sheinbaum Pardo para la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual sería encabezada por Gómez Álvarez.

“Saludamos con entusiasmo el anuncio de la Presidenta @Claudiashein para la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual será encabezada por un gran compañero comprometido con la democracia y la Transformación: Pablo Gómez Álvarez. Desde @PartidoMorenaMx reiteramos todo nuestro apoyo a las iniciativas de la Jefa de Estado”, escribió Alcalde Luján, en su cuenta de la red social X.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La presidenta dice que no se reunirá con Israel Vallarta

Durante su conferencia de prensa matutina del 4 de agosto de 2025 -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó reunirse con Israel Vallarta Cisneros y destacó que su liberación se dio gracias a la decisión de una jueza.

“Es importante aclarar porque esta persona, Israel Vallarta, estuvo 20 años en la cárcel sin sentencia. Una jueza, jueza porque es importante, porque a veces la oposición, los adversarios, defienden al Poder Judicial y a veces no el actual. Una jueza con sus propios criterios, decide liberarlo, eso es importante, porque no lo liberó ni la presidenta, ni el Gobierno de la República, sino fue una jueza”, enfatizó la mandataria nacional.

“Para qué me voy a reunir [con él], no, no. Lo que es importante es que se recuerde cómo fue esto. Porque ahora dicen que la elección al Poder Judicial es terrible. ¿Y qué pasó con 20 años sin sentencia y la situación con que se da? Más allá de la persona, muy importante recordar aquella época”, comentó Sheinbaum Pardo.

Tras casi dos décadas en prisión, Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca, absolvió, alrededor de las 22:30 horas del 31 de julio de 2025, a Israel Vallarta Cisneros, del secuestro de seis personas y ordenó su libertad inmediata del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Villa de Almoloya de Juárez, en el Estado de México.

El ex novio de la ciudadana francesa Florence Marie Louise Cassez Crépin y presunto jefe de la banda de Los Zodiaco, fue detenido por elementos de la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) -órgano desconcentrado de la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR), cuyo titular era Genaro García Luna-, la madrugada del 9 de diciembre de 2005, como parte de la averiguación previa SIEDO/UEIS/190/2005.

La jueza federal resolvió que la Fiscalía General de la República (FGR) no probó con las pruebas presentadas la plena responsabilidad del acusado por los delitos de delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro, así como portación y posesión de arma de fuego, así como posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército.

Con esta determinación, se esperaba que el viernes 1 de agosto de 2025, Vallarta Cisneros abandonara el penal de máxima seguridad, ya que no tenía ningún otro proceso judicial, ni orden de aprehensión pendiente.

El mismo día, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que la liberación de Vallarta Cisneros, recluido por más de 19 años sin sentencia por secuestro, se trabajó por parte del Gobierno de México por la tortura que supuestamente recibió en el momento de su detención.

“Fue la decisión de una jueza. Desde que Rosa Icela [Rodríguez Velázquez] era Secretaria de Seguridad [Federal] se estuvo trabajando para su liberación, sobre todo por la tortura que recibió durante su detención”, expresó la mandataria nacional.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, actual titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y titular de la SSPC en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, precisó que, un día antes, el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó sentencia absolutoria a Vallarta Cisneros.

“Desde el 8 de diciembre de 2005, fecha de su detención, que enfrentó un proceso penal por su presunta participación en los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, señalado de formar parte de una banda de secuestradores”, mencionó la funcionaria federal.

Asimismo, la titular de la SEGOB señaló que el proceso estuvo “plagado de quejas, amparos, denuncias” y recapituló que se interpusieron al menos 10 recursos de apelación, 6 juicios de amparo, 7 recursos de revisión y 3 quejas.

“Desde la pasada Administración, el Gobierno Federal ha brindado atención permanente a la familia de Vallarta Cisneros, en especial a su esposa, a quien se ha apoyado con las gestiones para recibir atención médica y atenciones con las visitas y demás, llamadas telefónicas, apoyo desde la parte social, y ya está terminando este proceso penal tan largo”, detalló Rodríguez Velázquez.

“No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo conducido por [Carlos] Loret de Mola [Álvarez], de lo que después fue reconocido como un montaje, y ¿de quién fue el montaje? De [Genaro] García Luna, hoy preso en Estados Unidos por narcotraficante”, recordó Sheinbaum Pardo.

“Respetamos la posición de la Fiscalía, pero lo cierto es que una jueza resolvió su liberación y no se nos puede olvidar lo que fue el sexenio de Felipe [de Jesús] Calderón [Hinojosa], su guerra con el narco”, destacó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.

“Y un personaje que hoy está preso y que no precisamente se caracterizó por buscar la paz y la seguridad en el país, sino todo lo contrario, aliarse con grupos delincuenciales para beneficio personal, multipremiado durante el sexenio de Felipe Calderón y por agencias de Estados Unidos, y por lo que fue aquel sexenio con un personaje que hoy está preso”, agregó la mandataria nacional.

“Y este caso vale la pena recordarlo porque más allá de las investigaciones de la Fiscalía tuvo un origen en la detención muy irregular, por lo menos es lo que podríamos decir”, comentó la presidenta, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Rocío Nahle señaló que realizarán diagnóstico sobre el motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz

Nahle aseguró que el penal de Tuxpan ya se encuentra bajo control, “ya lo reportó el secretario Reyes Garcés, que es un secretario serio, honesto y profesional".

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, elabora un diagnóstico integral sobre los hechos ocurridos en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, donde un motín dejó ocho personas muertas y diez lesionadas. 

“Están preparando todo un diagnóstico global, hay carpetas [de investigación], y yo voy a esperar a que salga lo que arroje”, señaló la mandataria en entrevista radiofónica.

Nahle aseguró que el penal de Tuxpan ya se encuentra bajo control, “Ya lo reportó el secretario Reyes Garcés, que es un secretario serio, honesto, profesional, y eso es bien importante. Eso es lo que necesitábamos en Veracruz”, declaró. 

La gobernadora pospuso su conferencia de prensa de este lunes para participar en la presentación del 53.º Festival Internacional Cervantino en la Ciudad de México, donde Veracruz será el estado invitado.? 

Nahle?insistió en que el gobierno estatal no tiene pactos con grupos ni actores externos, y afirmó que lo sucedido en Tuxpan debe analizarse a fondo por las instancias competentes. 
“El gobierno no tiene pacto con nadie, con nadie más que con el pueblo. Lo demás, todo sale en su momento, y es lamentable, pero yo estoy esperando que terminen la Fiscalía del Estado y la Fiscalía General de la República, y que ellos den a conocer ese diagnóstico”, expresó. 
La mandataria no emitió comentario alguno sobre un video que circula en redes sociales tras el amotinamiento en el Cereso (Centro de Readaptación Social) de Tuxpan, en él se ven varios reclusos quienes señalan que el detonante del motín fue una protesta contra presuntos abusos y cobros ilegales ejercidos por integrantes del Grupo Sombra, una organización criminal que, de acuerdo con testimonios, mantiene control en distintas zonas del norte de Veracruz y poder dentro del penal.

Violencia en la zona norte sigue

Mientras tanto la violencia en la zona norte continúa, esta mañana la Fiscalía General del Estado?confirmó el hallazgo de varios restos humanos en la carretera Poza Rica–Cazones, a la altura de la localidad Palmito, en el municipio de Papantla a una hora de Tuxpan.? 

En las fotografías que fueron difundidas se puede observar varios cuerpos desnudos cercenados en bolsas negras sobre la cinta asfáltica.? 

La Fiscalía informó que la Dirección General de los Servicios Periciales comenzó a realizar pruebas de criminalística de campo y de laboratorio, con el fin de determinar el número de personas involucradas y su identidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Sandra Cuevas busca crear partido e ir por la jefatura de gobierno de la CDMX en 2030

Aunque aún no ha sido constituido como un partido político, el proyecto busca disputar en 2027 las alcaldías de Cuauhtémoc y Azcapotzalco, que actualmente encabezan Alessandra Rojo de la Vega, de la alianza opositora, y Nancy Núñez, de Morena, respectivamente.

Con el apoyo del polémico exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció su regreso a la política con la organización, “México Nuevo, Paz y Futuro”, que buscará su registro como partido para que la empresaria persiga la jefatura de Gobierno en las elecciones de 2030.  

“Aquí estoy de vuelta, porque a mí todo lo que me digan me entra por aquí y me sale por allá”.

Aunque aún no ha sido constituido como un partido político, el proyecto busca disputar en 2027 las alcaldías de Cuauhtémoc y Azcapotzalco, que actualmente encabezan Alessandra Rojo de la Vega, de la alianza opositora, y Nancy Núñez, de Morena, respectivamente. “El desastre que tienen ahorita no puede seguir”, explicó Cuevas.

Para obtener su registro ante el INE, la organización planea realizar asambleas estatales en las 32 entidades del país y establece que cada aspirante a un cargo de elección popular deberá afiliar a 270 personas de su círculo cercano. El anuncio, realizado en un evento con más de un centenar de asistentes, incluyó la promesa de candidaturas para ciudadanos no vinculados a partidos políticos, mientras los asistentes apoyaban con porras y matracas y eran atendidos con servicio de catering en el que les ofrecieron vino espumoso, café y bocadillos.  

Tras la efervescencia de sus disputas con los partidos de la alianza opositora (PAN, PRI y PRD), así como con Morena y Movimiento Ciudadano (MC), este lunes 4 de agosto la exalcaldesa dijo: “Si no tengo cabida en ninguno de los partidos políticos, porque no trabajo con ellos y no me presto a corruptelas, pues voy a formar mi propio partido político”.

Por lo pronto, Cuevas funcionará como coordinadora de la organización en la capital y en el Estado de México: “Les ofrezco mi palabra, mi trabajo sin parar, no descansar hasta lograr el objetivo, mi trabajo sin vacaciones, afíliense que Dios los bendiga y a seguir trabajando”.

Por su parte, el ex gobernador de Oaxaca, quien fue expulsado del PRI en 2021 y ha sido señalado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la represión contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de 2006 en dicho estado, tomó la palabra para precisar la cuota de afiliados que tendrán que asumir los candidatos:  

“Cada candidato a concejal, alcalde, a diputado local o a diputado federal, en algunos casos gobernaturas en algunos estados de la República, tiene que afiliar a 270 miembros a México Nuevo, estamos pidiendo que sea del círculo cercano, familia y amigos, para que no capten a los nuevos militantes”.

La presentación de “México Nuevo, Paz y Futuro” fue en la calle Gutenberg 39, de la colonia Verónica Anzures, en Miguel Hidalgo, donde Cuevas montó su galería de arte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Socia de Guardería ABC detenida en EU es prima hermana de la senadora Lilly Téllez

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, celebró la detención de Sandra Lucía en Estados Unidos.

Sandra Lucía, copropietaria de la guardería ABC detenida en los Estados Unidos por la Interpol, es prima hermana de la senadora panista María Lilly del Carmen Téllez García, conocida como Lilly Téllez, según confirmó la madre de una de las víctimas después de que trascendió el hecho. 

“Sandra Lucía Téllez Nieves (dueña ABC) sí es pariente de Lilly Téllez, son primas hermanas, me enteré directamente por la senadora panista en un encuentro que ella solicitó con nosotros cuando llegó al senado por el partido morena”, indica el mensaje de Patricia Duarte Franco publicado en sus redes sociales.


La noticia remonta a la relación entre los propietarios de la Guardería ABC y el poder político debido a que uno de los momentos más polémicos de la historia de más de 16 años de lucha fue cuando María Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, prima de Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, fue exonerada de cualquier responsabilidad penal a pesar de ser socia fundadora de la estancia infantil. 

Este hecho fue denunciado por las familias afectadas como producto del tráfico de influencias al interior del Poder Judicial. Los argumentos que le otorgaron el amparo que llevó a su exoneración emanaron de Pablo Antonio Ibarra Fernández, quien fungía como magistrado titular del Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito. 

Se argumentó que la participación de la prima de la ex primera dama en la fundación de la Guardería ABC, es decir, su participación en la creación de una institución que no atendía la normatividad, “no la hizo incurrir en responsabilidad penal, porque este acto no cumplió la condición doctrinal de causar un peligro inminente de producir un daño y, consecuentemente, tampoco le impuso la obligación de impedirlo”, según publicó el Consejo de la Judicatura Federal el 30 de noviembre de 2010. 

La detención de Sandra Lucía Téllez Nieves, que se encontraba prófuga desde hace cerca de 3 años, y la solicitud de extradición que emprendió el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, solicitada por los colectivos de madres y padres de las víctimas, fue celebrada este lunes por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño. 

“Ninguna y ninguno de los responsables de la tragedia ocurrida el 5 de junio de 2009 en Hermosillo puede estar por encima de la ley ni ser ajeno al reclamo social generalizado de justicia por lo ocurrido en esa fecha de enorme luto para todas y todos los sonorenses”, afirmó el ejecutivo estatal a través de sus redes sociales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

El Grupo Sombra oscurece la paz en Veracruz con prácticas de extorsión y violencia

Grupo Sombra, también conocido como “Mafia Veracruzana”, nuevamente trasciende en los titulares de la prensa tras el motín en el Centro de Readaptación Social (Cereso) del municipio de Tuxpan, al norte del estado de Veracruz, que dejó un saldo de al menos ocho personas muertas.

El Grupo Sombra, también conocido como “Mafia Veracruzana”, ha cobrado notoriedad por el control que ha mostrado tener en Veracruz en el delito de extorsión: primero al exhibir la cara más cruenta de esta práctica con el homicidio de la maestra Irma Hernández y, ahora, tras el motín en el Penal de Tuxpan, al evidenciar el impacto que tiene al operar dentro de los centros penitenciarios.

Ayer, la Secretaría de Seguridad Pública de aquella entidad confirmó por la tarde siete personas muertas; sin embargo, por la noche se reportó el fallecimiento de William Alexis Molina Cabrera, quien murió mientras recibía atención médica tras resultar lesionado en la reyerta.

De acuerdo con lo que informan medios y periodistas locales, con base en videos grabados dentro del penal, la gresca inició ante el hartazgo de los internos por los abusos del llamado Grupo Sombra, quienes cobran extorsiones y amenazan desde el penal tanto a los reclusos como a sus familias. En una de las grabaciones, un hombre identificado como Alonso Delgado dice haber controlado el penal en nombre de dicho grupo criminal hasta que fue relevado de sus funciones. Esta persona señala que el Grupo Sombra controla el cobro de cuotas, así como el ingreso de droga y otros delitos, con el apoyo de las autoridades penitenciarias.

El Grupo Sombra o Mafia Veracruzana representa uno de los rezagos más violentos del pasado reciente de Veracruz, al ser una organización criminal que nació como brazo sicarial del Cártel del Golfo con el objetivo de combatir a Los Zetas en el norte del estado, pero que con el paso de los años se fragmentó, se independizó y se transformó en un grupo dedicado principalmente a la extorsión. Este grupo se ha caracterizado por llevar la extorsión a un extremo cruel, imponiendo terror y grabando a sus víctimas previo a asesinarlas.

La grabación de la maestra Irma Hernández, quien fue atacada por el grupo por no pagar una extorsión, no es el único ejemplo de cómo esta organización ha recurrido a tácticas de extrema violencia como herramienta de control territorial. En diciembre de 2018 también circuló un video en el que supuestos miembros de ese grupo presuntamente decapitaban a una mujer identificada como «Comandanta Paty», presunta operadora de Los Zetas. En la grabación, los agresores portaban chalecos con las siglas del grupo y afirmaban no usar las mismas tácticas que sus rivales.

De acuerdo con el analista de seguridad Víctor Sánchez, este grupo surgió en un contexto de disputas sangrientas por el control de Veracruz, un estado que desde hace más de dos décadas ha sido escenario de conflictos entre grandes cárteles, facciones rotas y nuevos grupos que se disputan cada kilómetro de territorio mediante la violencia y el control social.

El Grupo Sombra empezó a hacerse visible y conocido a finales del Gobierno de Cuitláhuac García. De acuerdo con archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), revelados por el colectivo de hackers Guacamaya Leaks, la Mafia Veracruzana aumentó su influencia en el estado durante el sexenio de Cuitláhuac García.

Fue en 2017 cuando este grupo se dio a conocer por repartir regalos a la población en fechas como el Día de las Madres o Navidad, y algunos de sus miembros posaron en fotografías portando armas y chalecos con las siglas F.E.G.C. (Fuerzas Especiales Grupo Sombra), iguales a los que vestían en el video de la mujer decapitada.

A medida que la organización creció, se posicionó como uno de los grupos criminales más poderosos en la zona, con un control cada vez mayor sobre las actividades ilícitas en el norte de Veracruz, una región que ha sido disputada durante años. El analista en seguridad recordó que cuando Veracruz estaba bajo el Gobierno de Fidel Herrera, el Cártel del Golfo comisionó a Los Zetas —entonces su brazo armado— para expandir su dominio sobre la mayor parte del territorio veracruzano. Los Zetas lograron monopolizar el crimen organizado en la entidad, pero posteriormente, ya durante el mandato de Javier Duarte, se dio el rompimiento formal entre ambos grupos criminales.
“La escisión llevó al Cártel del Golfo a combatir al aparato sicarial que ellos mismos habían enviado a tomar Veracruz, mientras que, por otro lado, el Cártel de Sinaloa observó con preocupación la expansión de Los Zetas y envió a un grupo denominado ‘Los Matazetas’ para recuperar el control”, detalla el analista.
Este escenario de enfrentamientos, rupturas y expansión territorial abrió la puerta a nuevas configuraciones del crimen organizado, y así surgió Grupo Sombra, creado por el Cártel del Golfo como una fuerza destinada a combatir a Los Zetas y posteriormente al CJNG, específicamente en el norte de Veracruz y zonas colindantes con Tamaulipas. Con los años, Grupo Sombra rompió con el Cártel del Golfo y adoptó el nombre de Mafia Veracruzana, con el cual también opera actualmente.

El territorio de operación de este grupo es principalmente el norte de Veracruz, algunos municipios del sur de Tamaulipas y zonas que colindan con San Luis Potosí. Algunos de los municipios donde se reporta su presencia son: Pánuco, Tuxpan, Tantoyuca, Tihuatlán y Álamo Temapache.

Desde el año pasado, la Mafia Veracruzana ha seguido cobrando notoriedad al adjudicarse, a través de mensajes en redes sociales, ataques y amenazas.

La actual geografía del crimen organizado en Veracruz está dividida. En el norte, el CJNG combate a Grupo Sombra (Mafia Veracruzana) y a algunas células remanentes del Cártel del Golfo. En el centro, el CJNG se enfrenta al Cártel de Sinaloa y a Sangre Nueva Z, mientras que en el sur su disputa es contra los Zetas Vieja Escuela, con presencia esporádica del Cártel de Sinaloa y una operación poco clara de “La Barredora”.

La operación de Grupo Sombra se ha vuelto particularmente destructiva por la forma en que se involucra en la extorsión. Víctor Sánchez destaca un caso reciente ocurrido en la zona norte del estado, donde fue asesinada la maestra Irma Hernández Cruz, una maestra jubilada y taxista. Fue un homicidio que mostró la forma más cruel de extorsión: la extorsión cruzada, es decir, aquella en la que dos o más grupos criminales extorsionan a una misma persona o sector.

En este caso, explica Sánchez, tanto CJNG como Mafia Veracruzana exigían pagos a la profesora. Ella pagó al CJNG y fue asesinada por Mafia Veracruzana en represalia. “Esto es una doble victimización. Era una persona jubilada que trataba de salir adelante. El Estado no la protegió. Pagó a una organización y la otra se lo tomó a mal. Es una gran tragedia que demuestra la ausencia del Estado a nivel municipal, estatal y federal”, señala.

El analista Víctor Sánchez advirtió que lo que ocurre en Veracruz es solo una muestra de lo que sucede en otras partes del país. “La extorsión cruzada se vive en muchas ciudades: Morelos, Acapulco, Hermosillo, Ciudad Juárez, Tijuana, donde la sociedad está a expensas de dos o más organizaciones criminales y eso es gravísimo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Relevo en la UIF: Claudia confirma que Omar Reyes Colmenares sustituirá a Pablo Gómez

La Presidenta Sheinbaum confirmó el relevo en la UIF de la Secretaría de Hacienda: se trata de Omar Reyes Colmenares, quien sustituirá a Pablo Gómez, que ahora encabezará la Comisión que revisará la Reforma Electoral.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó esta mañana que Omar Reyes Colmenares reemplazará a Pablo Gómez Álvarez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
"Es un hombre muy inteligente, ahora estaba en el área de Centros Penitenciarios. También estuvo conmigo trabajando en la ciudad. Primero en una área de inteligencia, después también estuvo de responsable de los Centros Penitenciarios. Es especialista en inteligencia. Es un muy buen perfil", reveló en su conferencia de prensa matutina al ser cuestionada sobre el relevo en la UIF.
Gómez Álvarez, hasta ahora el titular de la Unidad y quien se había mantenido desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), deja el puesto para encabezar la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que llevará a cabo el actual Gobierno de Sheinbaum Pardo.

¿Quién es Omar Reyes Colmenares?

Hasta ahora, Reyes Colmenares encabezaba el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (PRS), a donde llegó en 2024 con el inicio de la Presidencia de Sheinbaum. Antes, fue el Subsecretario del Sistema Penitenciario en la Ciudad de México (CdMx), durante el mandato de la doctora, entre 2022 y el año pasado.

Es abogado graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con su propia declaración pública, Reyes Colmenares fue director en la Oficina Central Nacional de Interpol México entre el 1 de febrero de 2017 y el 30 de junio de 2019.

Antes, fue agente de Inteligencia de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) entre 2020 y 2021. En la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CdMx fue director en el área de Atención Inmediata a Casos de Alto Impacto. En la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, antes de ser el titular, fue director y supervisor de las acciones para la reinserción de presos en 2022.

Durante su paso por la Interpol, de la Fiscalía General de la República (FGR), Reyes Colmenares coincidió con Omar García Harfuch, actual Secretario de Seguridad federal y uno de los hombres más fuertes del Gabinete, encargado de la estrategia de seguridad del país. En ese momento, el funcionario era parte de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

García Harfuch lo invitó a formar parte del Gobierno de Sheinbaum en la CdMx, a donde llegó primero a la PBI y luego a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina que él mismo encabezaba.
"Primero [trabajó] en un área de inteligencia, después también estuvo de responsable en los centros penitenciarios, es especialista en inteligencia y es un muy buen perfil", presumió Sheinbaum este lunes.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México pedirá a EU la extradición de Sandra Lucía Téllez, socia de la Guardería ABC

Sandra Lucía Téllez Nieves, capturada en EU, era socia propietaria de la Guardería ABC, donde en 2009 murieron 49 bebés y por el cual solamente hay una persona en la cárcel en México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este lunes que México solicitará la extradición de Sandra Lucía Téllez Nieves, socia propietaria de la Guardería ABC, capturada en el Centro de Detención de Eloy, Arizona, Estados Unidos, y señalada por el caso que dejó 49 bebés muertos en una tragedia ocurrida en 2009 en Hermosillo, Sonora.
"Sí, hay que solicitar esta extradición evidentemente. Lo que no tengo claro es si ya se solicitó o si está por solicitarse. Siempre estar con las víctimas, siempre", dijo Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
"Me reuní con algunos de ellos en Sonora, quedamos en atenderlos, Rosa Icela, Zoé se ha reunido muchísimas veces con padres y madres de la Guardería ABC, lo que haga falta para reunirnos con ellos", añadió.


El fin de semana, el colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños, integrado por familiares de las víctimas, reportó la detención de Téllez Nieves, la cual se realizó como consecuencia de una ficha roja de Interpol emitida por la orden de reaprehensión vigente desde 2022, para que cumpla la sentencia definitiva y firme dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por homicidio culposo de 49 menores y lesiones culposas en más de 106.

En una carta abierta dirigida a la Presidenta Sheinbaum, y al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, la líder del colectivo, Juana Luna Hernández, exigió que el Gobierno federal realice las gestiones necesarias para que la detenida sea deportada y extraditada.
“Señora Presidenta, apelamos a su empatía y solidaridad para que este crimen de Estado no vaya a quedar impune; señor Fiscal General de la República, le pedimos que el Estado mexicano haga lo necesario para que la C. Sandra Lucía Téllez Nieves sea deportada y extraditada a nuestro país”, señala el documento.
Las familias denunciaron que una firma de abogados en Arizona solicitó asilo político para Téllez, “alegando falsamente que es una perseguida política, cuando en realidad es culpable” de los delitos ya sentenciados.

Una tragedia impune

Pese a que el caso de la Guardería ABC es “emblemático” por las violaciones a los derechos humanos y la falta de justicia, además de que ocurrió durante el sexenio de Felipe Calderón, los procesos penales han sido insuficientes. Algunos funcionarios de bajo perfil enfrentaron cargos menores, pero ningún alto mando ha sido sancionado.

Los ministros determinaron que la tragedia en la Guardería ABC fue un hecho aislado más que de una deficiencia estructural en el servicio público de guarderías, lo que no correspondía a las múltiples irregularidades denunciadas y retomadas en el proyecto inicial del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, hoy en día Ministro en retiro y Coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México con Claudia Sheinbaum.

El incendio de la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009, dejó 49 niños muertos y más de 100 lesionados. Aunque 10 personas, entre ellas Téllez y su socio Antonio Salido Suárez, fueron condenadas, en el caso de la acusada la pena se redujo a cinco años y siete meses de cárcel tras apelaciones y amparos.


Sólo una persona se encuentra en prisión: Noemí López Sánchez, que en tiempo de la tragedia fungía como jefa en la delegación Sonora del área de guarderías y quien se entregó a las autoridades voluntariamente hace menos de un año para cumplir con una sentencia de ocho años de prisión.
La otra decisión de la Corte relacionada con el caso de la Guardería ABC fue tomada en marzo de 2020, cuando se emitió un decreto para garantizar atención médica vitalicia a las víctimas: menores, padres, madres y personal lesionado, beneficiando a unas 180 personas.

Y en 2021, la Primera Sala de la SCJN confirmó la responsabilidad por negligencia de 22 funcionarios locales y federales por la muerte de 49 niños y lesiones de otros 38 en el incendio de la Guardería ABC.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Realizan acto simbólico de #Ju5ticia a diez años del Multihomicidio Narvarte

Con pintas, una ofrenda y una Marca de Memoria, familiares y activistas realizaron este sábado un acto simbólico de #Ju5ticia para recordar a Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Nadia Vera Pérez, Yesenia Quiroz Alfaro y Rubén Espinosa, asesinados el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte de la Ciudad de México.

Alejandra, Mile, Nadia, Yesenia y Rubén fueron asesinados cuando se refugiaban de la persecución política en el cuarto piso del edificio número 1909 de la calle Luz Saviñón. “A diez años del multifeminicidio y homicidio de Rubén, Mile, Yesenia, Alejandra y Nadia la impunidad continúa, pero la memoria sigue en resistencia”, señaló la organización Artículo 19, que durante una década ha acompañado el caso.

Los familiares y activistas se reunieron frente al edificio donde se cometió el crimen y realizaron pintas con exigencias de justicia, así como colocaron flores y fotografías con los rostros de las cinco víctimas. Durante el acto también se develó la Marca de Memoria que entregó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos, tras el consenso de las familias de las víctimas.

Desde hace diez años, los familiares y organizaciones que los acompañan han denunciado que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todos los autores intelectuales y materiales, además de que las autoridades han cometido “irregularidades sistemáticas”, como filtraciones de información, revictimización, omisiones en actos clave y estigmatización a las víctimas.

Las familias de las víctimas también han acusado la negligencia institucional, dilación injustificada y falta de acceso a la verdad de las que han sido objeto durante su búsqueda de justicia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Todos somos niños palestinos”: condena EZLN genocidio en Gaza durante Encuentro de Resistencias y Rebeldías

“Hoy, en una de las partecitas de esta tierra, está haciendo un genocidio el sistema capitalista contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar ni hacer a un lado; por eso, nuestra humilde palabra para ellos y ellas es: todos somos niñas palestinas; todos somos niños palestinos”, pronunció el Subcomandante Insurgente Moisés en la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”, que inició este domingo el Semillero Comandanta Ramona del Caracol IV de Morelia, Chiapas.

Frente a cientos de milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que marcharon al recinto con toletes y banderas palestinas cada uno, el Subcomandante Moisés condenó el genocidio a manos de Israel y extendió en silencio la bandera de Palestina en solidaridad con el pueblo gazatí.

La ceremonia dio inicio al Encuentro en el que hasta el 17 de agosto participarán miles de personas provenientes de 37 países para que compartan con los hombres, mujeres e infancias zapatistas sus experiencias y propuestas en sus luchas contra la destrucción de la naturaleza, la migración, el racismo, las guerras y la destrucción de la vida y la destrucción de las identidades, pueblos y comunidades.

A su vez, durante el Encuentro los pueblos zapatistas explicarán a los colectivos, activistas y organizaciones los problemas que enfrentan sus comunidades y los avances o retrocesos que han observado.

Las actividades de las jornadas incluyen mesas y talleres en los que se abordarán temas específicos con propuestas prácticas para la defensa del territorio, la participación política de las mujeres, el arte como forma de resistencia, la migración forzada, los conflictos armados y las formas de vida comunitaria.

De acuerdo con comunicados previos de El Capitán Marcos, en el Encuentro participan representantes de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gales, Galicia, Ghana, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Italia, Kurdistán, Los Balcanes, Marruecos, México, Noruega, País Vasco, Panamá, Perú, Rumania, Suiza y Uruguay.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscar, cuidar y sobrevivir: la triple labor de las buscadoras de desaparecidos en México

Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con Amnistía Internacional.

Aunque su familia teme que en México la desaparezcan, Mary Martínez, una madre buscadora hondureña, regresa cada vez que puede para buscar a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, -desaparecido en 2013-, mientras carga con la triple jornada de ser buscadora, además de cuidadora y proveedora de su hogar, frente al abandono del Estado.
“A ellos les da miedo lo que pasa aquí en México (…) que desaparecen a las madres y eso se difunde por todos lados”, señaló Martínez, integrante del colectivo Comité Amor y Fe.
Como ella, muchas mujeres asumen la labor que le corresponde al Estado de buscar a sus familiares desaparecidos, al tiempo que lidian con la responsabilidad de cuidar y sostener su hogar, según el informe ‘Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México’, de Amnistía Internacional (AI).

Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con AI, que desde 2011 ha registrado la desaparición de al menos cinco y el asesinato de 16 buscadoras en el país.

En su última visita a México, Martínez compartió que le resultó difícil dejar en Tegucigalpa a su hija y a sus nietas, con quienes vive y se quedaron preocupadas por los riesgos de su viaje, además de que ella cuida a las niñas para que su hija pueda trabajar.

“Pero hija, le digo, no puedo dejar de hacerlo porque si fueras vos la que estuvieras desaparecida, yo lo haría (…) Y a mí me hace falta mi hijo y lo voy a seguir buscando”, contó Mary, quien desde la muerte de su esposo hace tres años, se mantiene sola y sostiene su hogar vendiendo trampas para cazar ratones.

Cada que Mary vuelve a México, también carga con las fotografías de otros desaparecidos centroamericanos para difundirlas y “ser la voz de todas esas madres que están esperando una noticia de su hijo” y no pueden trasladarse al país.

“Porque esa incertidumbre, a nosotras las madres, a las familias que tenemos un hijo desaparecido, nos está matando (…) Nos está trayendo muchas enfermedades como la hipertensión, el azúcar (diabetes), el olvido en nuestra mente”, relató Mary.

AI advirtió que el 97 % de 661 mujeres buscadoras encuestadas han enfrentado violencia y afectaciones físicas, emocionales, sociales y económicas, en el marco de sus labores de búsqueda, que van desde enfermedades crónicas hasta empobrecimiento y desplazamiento forzado, entre otras.

Doble discriminación

Además, AI identificó que las buscadoras de personas migrantes y pertenecientes a pueblos indígenas enfrentan discriminación estructural e interseccional que dificulta su acceso a autoridades y servicios, debido a barreras como el idioma, la nacionalidad y requisitos migratorios, lo que agrava la violación de sus derechos humanos.

Beatriz Zapoteco, fundadora del colectivo Buscando Justicia por los Nuestros, que agrupa a más de 20 mujeres indígenas del estado de Guerrero, recapituló que fue tanta la inacción de las autoridades tras la desaparición de su esposo Santiago Tixteco Cosme en 2016, que decidió estudiar Derecho por su cuenta para comprender el sistema de justicia.
“Mi vida cambió mucho. Yo era muy dedicada a mi familia, a mi hogar, a mis hijos (…) y ahora tengo doble trabajo y a veces hasta triple porque tenemos que encontrarlo como sea”, relató Zapoteco.
También señaló que, como mujeres indígenas, la búsqueda se les complica “en todos los ámbitos”, especialmente por la lejanía de sus comunidades con la capital, Chilpancingo, donde deben hacer denuncias y trámites.

Martínez resaltó que para los familiares de personas migrantes desaparecidas los obstáculos se intensifican al no poder desplazarse a México, y recordó que hubo un tiempo en que las autoridades repatriaban tierra o bolsas de ropa, por lo que ahora “las madres abren los ataúdes para verificar si va el cuerpo ahí”.

México acumula más de 130,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

No obstante, las cifras oficiales solo reportan 267 personas migrantes desaparecidas en México, por lo que Amnistía Internacional alertó de un “importante subregistro”.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sentencian a ex jefe policial por desaparición de mujer trans en Jalisco

Colectivos LGBT+ denunciaron qué fue entregada por policías a un grupo delictivo "para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones.

Jesús “N”, exsubdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo, Jalisco, fue sentenciado a 50 años de prisión tras ser hallado culpable del delito de desaparición forzada de persona agravada, informó la Fiscalía del Estado.

La investigación, a cargo de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reveló que en 2020 la víctima, una mujer trans identificada como Britany Jaqueline, fue detenida ilegalmente por elementos de la corporación local y luego entregada a un grupo delictivo.

La víctima fue severamente golpeada y, aunque más tarde fue liberada y recibió atención médica, murió horas después debido a las lesiones.

Durante la audiencia de juicio oral celebrada el 31 de julio, el Tribunal resolvió imponer una pena de 50 años de prisión a Jesús “N”, de 56 años.

Además, fue condenado al pago de diez mil días de multa e inhabilitado para ocupar cargos públicos por el mismo periodo.

“La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas obtuvo una sentencia condenatoria de 50 años de prisión contra Jesús ‘N’, quien se desempeñaba como subdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo”, indicó el comunicado.

Con este caso se refrendan los esfuerzos de las autoridades estatales por sancionar severamente los delitos cometidos desde las instituciones de seguridad, destacó la FEJ.

“La Fiscalía del Estado refrenda su compromiso de llevar ante la justicia a quienes cometan delitos que vulneren la vida y libertad de las personas y de garantizar que este tipo de conductas no queden impunes”, concluyó la dependencia.

La comunidad LGBT+ exigía justicia por este caso

La asociación civil Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise) informó que este caso refiere al ocurrido el 26 de agosto de 2020, cuando policías municipales de Casimiro Castillo detuvieron de manera arbitraria a Britany Jaqueline, mujer trans.

Confirmaron que fue entregada por policías a un grupo delictivo “para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones que fueron la causa de su muerte.”

Según datos de la asociación, el 29 de agosto de 2020 la Fiscalía del Estado informó que el motivo de la detención de la joven, “fue un presunto robo de 15 mil pesos, también se informó que 4 policías fueron detenidos y puestos a disposición de un juez que les vinculó a proceso.”

Esta asociación y otras, exigieron justicia y el cese de este tipo de crímenes de odio en el país, principalmente en el estado de Jalisco.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso y Bolsa Mexicana inician la semana con tropiezo

Se espera que Banco de México modere en su anuncio del jueves el ritmo de sus recortes a la tasa clave en medio de señales de una desaceleración de la inflación y una economía que camina a paso lento.

El peso mexicano y la bolsa se debilitaban el lunes, contrario al desempeño de sus pares en la región, debido a la cautela de los inversionistas en el comienzo de una semana que estará marcada por la decisión de política monetaria del banco central.

Se espera que Banco de México modere en su anuncio del jueves el ritmo de sus recortes a la tasa clave en medio de señales de una desaceleración de la inflación y una economía que camina a paso lento.

La moneda nacional cotizaba en 18.9280 por dólar, con una depreciación de un 0.40%, aunque más temprano llegó a avanzar un 0.45% a 18.7682 unidades.

Los inversionistas también asimilaban la publicación de cifras locales que mostraron una leve mejora en la confianza de los consumidores el mes pasado.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC caía un 0.26% a 56,752.48 puntos.

Los títulos de Wal-Mart de Mexico destacaban entre los más castigados de la sesión, con un 3.15% menos a 53.56 pesos, apuntando a su tercera jornada de pérdidas.

La minorista informó el viernes que Ignacio Caride renunció como su presidente ejecutivo y director general, así como miembro del consejo de administración, después de más de un año al frente de la compañía.

En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años operaba sin cambios frente a su cierre previo en un 9.14%, igual que la tasa a 20 años que se negociaba en un 9.79%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos señalados por violación múltiple en Campeche se entregarán; madres piden juicio justo

Las madres de Yeshua “N” y Jorge “N”, dos de los tres jóvenes señalados por la joven Susan Saravia como responsables de una presunta violación tumultuaria ocurrida el pasado 31 de marzo, anunciaron que sus hijos se entregarán de manera voluntaria a las autoridades para afrontar el proceso legal correspondiente.

En comunicados separados, Nubia Sabido y Ana Cecilia Herrera Villamonte aseguraron que creen en la inocencia de sus hijos y exigieron garantías de seguridad, así como un juicio imparcial. También responsabilizaron a la denunciante y a su familia de cualquier atentado contra ellos.

“Yo, Nubia Sabido, madre de Jorge N., uno de los tres jóvenes falsamente acusados de violación tumultuaria aseguro ante Dios y ante los hombres, mujeres y público en general, que creo en la inocencia de mi hijo y sus compañeros (…) en breve, mi hijo y su compañero de forma voluntaria se presentarán ante la autoridad para dar la cara y afrontar el proceso legal correspondiente y asumir las responsabilidades que les correspondan”, escribió.

“Por ello, solicito a la Fiscalía del Estado e instancias judiciales las garantías de seguridad para mi hijo y sus compañeros de afrontar el proceso en el recuso, y de sufrir algún atentado, hago responsable a la supuesta víctima y su familia, así como a las mismas autoridades correspondientes”, añadió.

Ambas mujeres negaron tener vínculos con autoridades o políticos locales y denunciaron una “campaña mediática de odio” promovida por la víctima y su madre, pidiendo que también se difunda la versión de los acusados. Incluso, relataron que no cuentan con el apoyo de ninguna autoridad.

Víctima denuncia violación

El pasado 30 de julio, Susan Saravia, estudiante de Derecho en Campeche, denunció públicamente haber sido víctima de violación grupal por tres hombres en marzo. Tras meses sin avances, expuso que sus agresores tienen vínculos con autoridades locales de Morena, lo que frenó el proceso. Ante el encubrimiento, decidió alzar la voz en redes, pues uno de los presuntos agresores era amigo suyo.

“Hago este video no para hablar de los hechos, sino para hablar de lo que pasó después”, explica la estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Campeche. “Yo no quería que se hiciera público, no buscaba que nadie lo supiera, pero fue la única manera de avanzar el caso, ya que mis agresores, estas tres personas, tienen muchos contactos en la Fiscalía, personas que los encubren”, denunció. Y sostuvo: “No me van a avergonzar ni a silenciar.

Hasta julio, sólo uno fue detenido; los otros siguen prófugos. Su madre, Luisa Rodríguez, ha sido portavoz y denunció trato negligente en la Fiscalía estatal. Mientras, Susan recibió ataques en línea y cuestionamientos por no parecer “afectada”. “No llorar no invalida mi proceso”, explicó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cinco años después, cae psicólogo en Tijuana por muerte sospechosa de su pareja

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado, luego de ser vinculado a la muerte de su pareja, Brenda Lobo, de 38 años, registrada el 5 de julio de 2019 tras una presunta caída en su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana.

Una fuente de la FGE informó a ZETA que el profesionista fue localizado tras una llamada anónima que indicaba que se encontraba en un sitio ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en Mesa de Otay. Sin embargo, al llegar los agentes, el hombre se atrincheró.

Por ello, los investigadores solicitaron una orden de cateo para ingresar al domicilio y detenerlo.

De acuerdo a una investigación publicada por ZETA en mayo de 2022, Brenda Lobo vivió en unión libre por más de dos años con el psicólogo, a quien denunció un par de veces por abuso doméstico. En 2019, murió presuntamente tras caer desde un segundo piso, cuando se encontraba en compañía de su pareja. Pese a presentar lesiones inconsistentes con la supuesta caída, y aunque ella exculpó verbalmente a su pareja, la muerte no fue investigada como feminicidio. Tres años después, la indagatoria fue turnada finalmente a la Fiscalía de Homicidios Dolosos.

La causa de muerte de Brenda fue registrada como paro respiratorio, derivado de un traumatismo craneoencefálico por “aparente caída de dos metros” y una hemorragia “entre el cerebro y los delgados tejidos que lo cubren”. El cadáver de la joven también presentaba el páncreas inflamado y congestivo.

“Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes. De acuerdo con los dictámenes periciales, las lesiones se localizaron detrás del oído izquierdo, en diferentes partes de ambos brazos y piernas, así como en las costillas, tórax, espalda y zona de la axila”, señala el reportaje Abuso doméstico y muerte: Brenda Lobo.

Tras la muerte de la mujer, su familia ofreció pruebas para evidenciar la violencia doméstica que Brenda vivió con Daniel, por lo que el lunes 26 de septiembre de 2022 la Fiscalía General del Estado (FGE) retomó el caso, reclasificándolo como homicidio doloso.

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

A 11 años del derrame tóxico de Grupo México, comunidades alistan festival por la vida y el agua

En su tercera edición, comunidades de los Comités de la Cuenca del Río Sonora se preparan para conmemorar once años del derrame minero en los ríos Sonora y Bacanuchi, ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, de la empresa Grupo México.

El próximo 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame minero en los ríos Bacanuchi y Sonora, provocado por la mina Buenavista del Cobre propiedad de la empresa Grupo México. Para conmemorar este día, comunidades que integran los Comités de Cuenca Río Sonora organizan un festival artístico con talleres, música, lectura y obras de teatro.

La tercera edición del Festival Por la Vida y el Agua del Río Sonora se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el próximo domingo 3 de agosto de las 15:00 a las 21:00 horas y la entrada será gratis.

Esta iniciativa artística nació en el año 2023 como respuesta a la impunidad e injusticia que las comunidades afectadas han presenciado desde la negligencia de este derrame minero.

Por ello, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) organizan anualmente el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora, un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva para conmemorar la lucha por la justicia ambiental.

Con esta muestra buscan visibilizar los impactos que continúan presentes en su territorio. Además, resaltan la importancia del río como fuente de vida y fortalecen entre las comunidades de los Comités de la Cuenca Río Sonora la defensa del medio ambiente, el agua y la tierra.

¿Qué habrá en el festival por el Río Sonora?

Para esta tercera edición habrá actividades culturales, talleres, charlas, música y exposiciones con el objetivo de mostrar cuáles son las luchas comunitarias que han resistido al abandono institucional y con ello, continuar exigiendo justicia, salud y la  reparación integral para la cuenca del Río Sonora.

Además, como parte de la realización de este festival se suma a las actividades la organización Conexiones Climáticas con la campaña ¿Ballenas o Gas?, con actividades como el taller que hace frente al Proyecto Saguaro de gas licuado y el taller de cómic “¿Cómo hablar balleno?”.


En cuanto a las actividades relacionadas a la defensa del Río Sonora está la charla “El cobre de Sonora y la transición energética” que impartirá la organización PODER y Rosa Luxemburg Stinftung.

Como parte del programa artístico estará la presentación del cuento “El río que cuidaba a Sonora” de Ale Ruíz y Lucia Gómez; así como, la exposición fotográfica “Al final del Río Sonora” de Greg Robinson.

Todos los eventos programados son aptos para las infancias, juventudes y personas adultas que también podrán disfrutar de la música de Los Chilos de Bacanuchi y aprender de las voces comprometidas que les recuerdan que sin agua limpia y salud, no hay vida digna.

¿Qué ha pasado con el Río Sonora?

El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 mil m³ de una solución acidulada de sulfato de cobre (CuSO4) en el Arroyo Tinajas del municipio Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de la empresa minera Grupo México (GM). 

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora; este último alimenta a la presa “El Molinito”. 

El derrame dejó una zona potencialmente afectada de 271.6 km lineales del cauce del río, en consecuencia, el agua, la tierra y las personas y los animales de las comunidades cercanas tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas.

Ante la falta de justicia ambiental y de salud para las personas afectadas, entre ellas adultos mayores e infancias, es que las comunidades damnificadas se organizaron para crear los Comités de Cuenca Río Sonora para informar y exigir justicia ante las autoridades correspondientes y los causantes de esta negligencia, la empresa Grupo México.

En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra junto con un equipo de trabajo conformado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud han acudido a Sonora para tener reuniones de trabajo con los Comités de la Cuenca.

En respuesta a estos acercamientos, las comunidades reconocen su acercamiento para atender el urgente problema de contaminación ambiental en el Río Sonora. Sin embargo, la exigencia de un río sano continúa latente, al igual que las acciones necesarias para la reparación de los daños ocasionados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, como señalaron en un comunicado.

Por este motivo, el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora suma a una causa viva para los Comités de la Cuenca Río Sonora por la defensa del agua, la tierra y el derecho a un futuro sin contaminación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.