Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum presentará una demanda contra el abogado de Ovidio Guzmán por difamación

La mandataria mexicana calificó las declaraciones del abogado como irrespetuosas y aseguró que no establecerá diálogo con defensores de criminales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, alias "El Ratón" e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, luego de que el litigante acusara al Estado mexicano de proteger a otros líderes del narcotráfico.
“Primero, no voy a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante; número dos, vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México porque no se puede dejar pasar, a través de la Consejería Jurídica; y tercero, lo que dijo sobre el caso [Salvador] Cienfuegos y otros temas es importante que la Fiscalía [General de la República] lo aclare”, dijo durante su conferencia matutina.
Sheinbaum Pardo reaccionó así a las declaraciones de Lichtman, quien durante una audiencia en Chicago consideró al Gobierno federal como “brazo de relaciones públicas” del cártel de Ismael “El Mayo” Zambada, y cuestionó por qué México no fue incluido en el acuerdo de culpabilidad alcanzado por su cliente.


En respaldo a la Presidenta mexicana, la Consejera Jurídica del Ejecutivo, Ernestina Godoy Ramos, sostuvo este fin de semana que las afirmaciones del abogado son “absolutamente falsas e inverosímiles” y subrayó que “merecen el repudio nacional”.

A través de un mensaje en redes sociales, Godoy aseveró que los señalamientos representan un “grotesco e imperdonable quebrantamiento de los límites éticos y jurídicos de la profesión”.
“La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es una persona respetada, admirada y que cuenta con más del 70 por ciento de la aprobación por parte del pueblo mexicano por su compromiso con la justicia y la transparencia”, expresó la funcionaria.
Añadió que “México se respeta aquí y en cualquier parte del mundo”, y exigió respeto no sólo para la titular del Poder Ejecutivo, sino para todas las instituciones mexicanas.

La Fiscalía General de la República (FGR) también rechazó las declaraciones de Lichtman, las cuales tachó de “injustas e irresponsables” y producto de un “oportunismo mediático”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las reformas a la ley de desapariciones: Del diálogo al desencanto

Familiares de víctimas que participaron en las mesas de trabajo con la Segob consideran que su realización fue un pretexto para legitimar las modificaciones a la ley propuestas por Sheinbaum y la creación de un “sistema de vigilancia masiva”, mientras otras voces aplauden la posibilidad de participar en el proceso y señalan que fue una respuesta al caso Teuchitlán.

Las reformas a la Ley General en Materia de Desapariciones aprobadas por el Congreso son consideradas por familiares de víctimas desde un logro, debido a que pudieron incidir en el proceso legislativo mediante las mesas de trabajo organizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob), hasta “una trampa” de la presidenta Claudia Sheinbaum, que les recuerda otros acercamientos entre el Gobierno federal y las víctimas.

“Es un gran logro, porque en el sexenio [de Andrés Manuel López Obrador] no hubo oportunidad de dialogar ni de proponer”, asegura Martín Villalobos, vocero del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), quien busca a su cuñada Mónica Alejandrina Ramírez, desaparecida en 2004 en la Ciudad de México.

Para Patricia Manzanares, del colectivo Todos Somos Iguales de la Ciudad de México y de Nuevo León, el proceso fue “una trampa” de Sheinbaum. “Las mesas sirvieron para legitimar una modificación a la ley que la presidenta ya había mandado y que detuvo para hacer un circo mediático con las familias y [poder] decir después: las familias aceptaron”, señala la madre de Juan Hernández, policía federal desaparecido en 2011 en Nuevo León. 

La principal reforma a la ley es la creación de una Plataforma Única de Identidad que permitirá realizar búsquedas y obtener alertas en tiempo real al cruzar la Clave Única de Registro de Población (CURP) de las personas desaparecidas con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el Banco Nacional de Datos Forenses y la nueva Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas. La CURP, tras las modificaciones aprobadas a la Ley General de Población, se convierte en la “fuente única de identidad” en México; incorporará datos biométricos como huellas dactilares y fotografía, y su uso será de carácter obligatorio para realizar trámites o contratar servicios.

El uso de la Plataforma Única de Identidad estará condicionado a la existencia de una ficha de búsqueda o un número de carpeta de investigación, y la consulta de los datos biométricos a la búsqueda, localización e identificación de una persona desaparecida. Para poder tener acceso al padrón del Instituto Nacional Electoral será necesaria, como hasta ahora, la firma de convenios de colaboración.

Jorge Verástegui, cofundador de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), una de las primeras organizaciones de familiares de víctimas constituida durante la “guerra contra el narcotráfico”, asegura que las reformas a la ley no solo reflejan el desconocimiento del Gobierno federal respecto a cómo abordar la crisis de desapariciones y el rezago forense, sino la intención de esta administración por montar “un sistema de vigilancia masiva”. 

“Se está utilizando la problemática de las desapariciones para montar este sistema. No hay nada lo suficientemente bueno en el dictamen para respaldarlo, es mucho más grave el resultado que los beneficios”, insiste el también representante de las familias organizadas en torno a la Glorieta de las y los Desaparecidos de la Ciudad de México, quienes habían solicitado un Parlamento Abierto para discutir las reformas. Verástegui busca a su hermano Antonio y a su sobrino Antonio de Jesús, desaparecidos en 2009 en Coahuila.

Entre las modificaciones que incorpora el dictamen aprobado por el Senado el 27 de junio —que pasó sin cambios en la Cámara de Diputados tres días más tarde— se incluye el concepto de familia social, relativo a las redes afectivas, de cuidado, convivencia o acompañamiento solidario de una persona con las que no tiene un lazo consanguíneo. Esta disposición busca proteger a personas LGBTIQ+ y en situación de calle desaparecidas, considerando que suele ser la familia social —y no la biológica— quien encabeza su búsqueda.

Se incluyó también la obligación de asegurar el trato y resguardo digno de los cuerpos y restos humanos bajo custodia del Estado y, dentro de los transitorios de la ley, que todas las instituciones encargadas de dicho resguardo diseñen, en un plazo máximo de tres meses, programas específicos para la atención del rezago en las identificaciones. A nivel estatal, se obliga a las instituciones forenses a sistematizar sus bases de datos y registros en un plazo no mayor a un año tras la entrada en vigor de la ley.

¿Cómo modificar lo que todavía no se cumple?

Segob informó que recibieron 570 propuestas de los 450 colectivos, redes y plataformas de familiares de personas desaparecidas que participaron en 84 mesas de trabajo realizadas entre abril y junio. Sus propuestas se tradujeron en 30 modificaciones a la iniciativa de reforma de la ley.  

Las mesas de trabajo, apuntan familiares y organizaciones acompañantes, no estuvieron exentas de problemas, en un principio por la falta de difusión de la convocatoria, y después por trabas administrativas de la dependencia que impidieron la participación de algunos colectivos. 

“Nosotros no sabíamos de esas reuniones”, asegura Héctor Flores, cofundador de Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, quien busca a su hijo Héctor Daniel Flores, desaparecido en 2021 en Guadalajara. 

Un periodista le compartió el correo al que su colectivo tenía que escribir si quería sumarse a las mesas. Tras contactar a la Segob, fue invitado a una reunión presencial en el último minuto —“a quemarropa”, dice Flores— y no pudieron acudir; después, dice que la dependencia canceló su participación en una reunión virtual por no haber reconfirmado su asistencia.

Otro problema de las mesas tuvo que ver con el formato, explica Blanca Estela Ramírez, secretaria de la Red de Desaparecidos en Colima, quien busca a su sobrina Joana Isabel López, desaparecida en 2019. Específicamente, con el reducido tiempo de las intervenciones. “En cinco minutos no puedes dar a conocer la problemática que tiene tu colectivo”. 

Manzanares señala un problema más de fondo, relacionado con la complejidad del fenómeno de las desapariciones y con procesos de búsqueda que, como el suyo, comenzaron hace más de una década: “Algunas familias fuimos a defender una ley que fue creada por nosotros. Yo le decía a la secretaria de Gobernación [Rosa Icela Rodríguez]: ‘¿Cómo se va a modificar [la ley] cuando ni siquiera ha sido utilizada, respetada?’”.

Edgar Cortéz Morales, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, advierte también sobre el peligro de aprobar reformas cuando lo dispuesto en el texto original aún no se cumple. “El riesgo es que ahora se condicione todo a montar la Plataforma [Única de Identidad] y a la CURP, y que eso condicione y postergue todos los pendientes de la ley [original]: el Programa Nacional de Búsqueda, el Programa Nacional de Exhumaciones, la mejora en la calidad de la información en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, o completar el Banco Nacional de Datos Forenses”.

Respecto al dictamen aprobado en el Congreso, Manzanares alerta sobre el riesgo que supone la nueva CURP con datos biométricos y su monitoreo en tiempo real. “No nos han explicado cómo lo van a trabajar y nos preocupa no saber cómo serán utilizados esos datos. No cualquier persona puede tener tu información y, de última, eso no sirve para buscar a desaparecidos”, comenta. 

Sobre este punto se pronunciaron más de cien colectivos del país, días antes de la aprobación del dictamen, insistiendo en la idea de que imponer un sistema de vigilancia no contribuye a la búsqueda de sus seres queridos. Contrario a lo sostenido por la Segob, aseguran que las reformas no partieron de una consulta amplia y pública, como sí sucedió con la Ley General en Materia de Desapariciones, aprobada en 2017 después de un proceso de tres años en el que participaron familiares, personas expertas, organizaciones defensoras de derechos humanos y autoridades.

“Hoy por hoy, ninguna organización, ninguna plataforma, puede decir que habla por todas las víctimas o por todos los colectivos”, apunta Meyatzin Velasco Santiago, coordinadora del área de educación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Con estas mesas, afirma la defensora, no se agotan las demandas y propuestas de quienes viven día a día la crisis de desapariciones, familias que no están representadas por los colectivos, redes y plataformas con los que Segob se reunió.

Velasco considera que una de las limitantes de las mesas de diálogo fue la centralidad de la Ciudad de México. Aunque la Segob facilitó algunas reuniones virtuales, insiste en que la dependencia debería apostar por descentralizar la atención institucional, por ir a los territorios —donde tienen lugar las desapariciones— y escuchar a las víctimas, de la mano de organizaciones de la sociedad civil locales que llevan años, incluso décadas, acompañándolas.

La defensora menciona también la falta de claridad sobre la metodología para sistematizar o canalizar las propuestas, que incluían la renuncia de las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra. 

“La mayoría [de las familias] estábamos en la postura de que, por dignidad, tienen que renunciar”, sostiene Manzanares. 

Tampoco hubo claridad en cómo se seleccionaron las propuestas de colectivos que se tradujeron en las 30 modificaciones a la ley. 

Un tema del que no se quería hablar

Fue hasta el pasado 5 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó sobre el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación operaba un centro de adiestramiento en el que se hallaron fragmentos de restos óseos calcinados, que la presidenta Sheinbaum posicionó el tema de las desapariciones en la agenda pública y tomó acciones concretas. Ese mismo mes, el día 27, envió al Senado las iniciativas de reforma a la ley, y el 2 de abril la Segob emitió una convocatoria para reunirse con colectivos de búsqueda en mesas de trabajo. 

“El rancho Izaguirre y la presión internacional obligaron a la Presidencia a responder ante un tema que para nada había sido del agrado [del oficialismo] desde el sexenio de Andrés Manuel”, asegura Juan Carlos Trujillo, cofundador de la Red de Enlaces Nacionales, una plataforma que aglutina a más de 200 colectivos de familiares en todo el país. 

La apertura del Gobierno federal  obedece a un proceso de contención del caso Teuchitlán, pero también a la decisión tomada el 4 de abril por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU de activar el artículo 34 en México, considera Trujillo, quien junto con su madre, María Herrera Magdaleno, busca a sus hermanos Jesús, Raúl, Gustavo y Luis Armando, desaparecidos en 2008 y 2010. 

Villalobos señala que estas mesas fueron el resultado de los acercamientos —menos publicitados— que, desde el inicio del sexenio, mantuvieron distintos colectivos y plataformas con el Gobierno federal, incluido el propio MNDM, pero reconoce que el caso Teuchitlán fue lo que reforzó el sentido de urgencia del tema. 

Las reuniones con la Segob se realizaron 14 años después de que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, forzara la apertura de un diálogo público, de alcance nacional, sobre los impactos de la violencia. En 2011 se hablaba de 10,000 personas desaparecidas, actualmente son más de 129,000.

Durante el primero de los llamados Diálogos de Chapultepec, el 23 de junio de 2011, decenas de familiares de víctimas como Sicilia, padre de Juan Francisco, asesinado junto con otras seis personas en 2011, y Araceli Rodríguez, madre del sargento Luis Ángel León Rodríguez de la Policía Federal, desaparecido junto con otras siete personas en 2009, se reunieron en el Alcázar del Castillo de Chapultepec con el presidente Felipe Calderón y parte de su gabinete.

“Lo que en ese momento me tocó sentir [era] que algo podía cambiar en el país”, dice Trujillo al recordar los diálogos, en los que participó también su madre. Ese intercambio derivó en la Ley General de Víctimas, aprobada por el Congreso en abril de 2012, e impugnada por Calderón, que presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impedir su publicación. 

“Él no quería que existiera”, asegura Rodríguez, quien califica como “cruel y trágica” la decisión del mandatario de “vetar” una ley que recuperaba la voz y la experiencia de las víctimas, sus deseos y necesidades.

El presidente Enrique Peña Nieto cumplió su compromiso de campaña y, en enero de 2013, promulgó la Ley General de Víctimas. “Para nosotros, como Movimiento por la Paz, era un gran logro: algo que no existía empezó a existir para darle certeza jurídica a las familias”, explica Rodríguez. A partir de ese momento, algunas familias comenzaron a recibir asesorías jurídicas gratuitas, y atención psicológica o médica, aunque otras, reconoce, “se quejaban porque [la ley] no era tan operable”. 

Con la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, dio inicio otro proceso de diálogo para enfrentar la crisis de desapariciones en México.

Decenas de colectivos de familiares de víctimas —acompañados de representantes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales— lograron que el 16 de noviembre de 2017 se promulgara la Ley General en Materia de Desapariciones.

Las reuniones con Peña Nieto estuvieron reservadas a las madres y padres de los normalistas desaparecidos, actitud similar a la que mantuvo López Obrador, a pesar de que el mandatario se había comprometido a mantener un diálogo permanente con los familiares de víctimas.

“[Su llegada] fue un retroceso, pasamos prácticamente un sexenio sin ser atendidas”, dice Rodríguez. “Nunca he podido aceptar tanta indiferencia, apatía, cerrazón de puertas. No hubo manera de abrirlas, así, de a cachito”.

Villalobos recuerda los primeros meses del gobierno de López Obrador, que comenzaron “fuertes”. Tras la designación de Karla Quintana al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda en 2019, se crearon dos instancias destinadas a atender el rezago en la identificación forense: el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) en 2019, y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) en 2022. “Lamentablemente, todo eso lo desmantelaron al final de su sexenio”.

Ya en el gobierno de Sheinbaum, las mesas con la Segob, insiste Verástegui, fueron “una forma de administrar un problema que les explotó en la cara, del que no querían hablar”. También es un logro de las familias, acota Velasco, del Centro Prodh, para quien estas reuniones son el resultado de “un contexto que nunca dejó de existir”.  

Al grado de que, dos días después de que la Segob comenzara a reunirse con familiares y personas buscadoras, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU anunció la activación del artículo 34, por considerar que las desapariciones forzadas ocurren en México “de manera generalizada o sistemática”. La Presidencia, el Senado y otras instituciones del Estado rechazaron la afirmación. 

“Más de 127,000 personas no desaparecen solo por el crimen organizado”, respondió Tania Ramírez, integrante de H.I.J.O.S. México —hija de Rafael Ramírez Duarte, desaparecido en 1977 durante la llamada “guerra sucia”—, durante una de las mesas de trabajo.

Tan solo en los meses de abril y mayo, mientras se desarrollaban las mesas, se reportó el hallazgo de fosas clandestinas en Tijuana y Tecate, Baja California; La Paz, Baja California Sur; Madera, Chihuahua; Colima, Colima; León e Irapuato, Guanajuato; Aquila, Michoacán; Valle de las Salinas, Nuevo León; Palmar de Bravo, Puebla; Culiacán, Mazatlán, Elota y El Dorado, Sinaloa; Hermosillo y Cajeme, Sonora; Río Bravo, Tamaulipas; Santiago Sochiapan, Veracruz, y Villa de Cos, Zacatecas.

Algunos de estos hallazgos se realizaron sin el adecuado acompañamiento de las autoridades, como sucedió en Zacatecas, donde la Guardia Nacional se negó a dar asistencia al colectivo Escarabajos, mientras en la capital funcionarios de la Segob se reunían con familiares de víctimas. Olimpia Montoya, fundadora del colectivo Proyecto de Búsqueda de Guanajuato y una de las asistentes a las mesas —quien busca a su hermano Marco Antonio, desaparecido en 2017 en Celaya—, recuerda ese momento: “Les dijimos, ¿cómo es posible que estemos sentadas cuando eso está pasando con las compañeras?”.

“Esto no es un show, no es actuado, no fingimos nada, es la realidad. Todos los días está pasando, se están llevando a personas de todas las edades, de todos los sexos”, señala Adriana Ornelas Gutiérrez, del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, y madre de Paulo Gabriel Sánchez Ornelas, desaparecido en 2024 junto a los hermanos Xavier y Fernando Zaragoza en Guadalajara. Ornelas fue una de las primeras buscadoras en entrar al rancho Izaguirre, el pasado enero.

Villalobos espera que el diálogo del Gobierno federal con las familias continúe, incluso más allá de las reuniones de seguimiento previstas con la Segob para revisar temas relacionados con la implementación de las reformas, su reglamentación y presupuesto. “Seguiremos pidiendo [desde el MNDM] una reunión con la presidenta, porque creemos que el empuje que debe tener este tema [las desapariciones en México], tiene que darse desde el más alto nivel”, asegura. 

Para poder “imaginarnos un país en donde no haya más desapariciones”, acota Velasco, es necesario que cualquier proceso que busque proteger los derechos de las víctimas tenga un genuino interés en escucharlas, y que garantice su participación y consentimiento en cada paso, consultándoles y recibiendo retroalimentación constante. De otra forma, asegura, se perderá una vez más la oportunidad de atender “de manera real, profunda, esta crisis”.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCO NUCAMENDI.

Madres buscadoras localizan dos cuerpos, ropa y zapatos en Hermosillo

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora halló dos cuerpos sin vida, ropa, zapatos y artículos personales en la carretera 12 Norte, en las inmediaciones de Hermosillo, durante su segunda jornada de búsqueda.

De acuerdo con el colectivo, las dos personas localizadas este 12 de julio “ya fueron identificadas por la familia y ya volverán a casa, ya tendrán un lugar digno donde descansar”.

La Fiscalía General del Estado informó que tras su localización los cuerpos fueron procesados y trasladados al Servicio Médico Forense, así como precisó que entre los hallazgos se encuentran pantalones de talla 32 a 36, calzado deportivo y botas tácticas de números que van del 24.5 al 29, además de nueve mochilas y tres maletas.

Los hallazgos se suman a los 42 restos óseos y más de 200 prendas que las madres buscadoras encontraron durante la primera jornada del 11 de julio. En la zona de la localización fueron encontrados entre 30 y 40 casquillos percutidos de armas largas, y restos de un campamento con garrafones de agua vacíos, envases de sopa instantánea, hornillas y una lona.

De acuerdo con la representante del colectivo, Ceci Flores, en el lugar se encontraron al menos tres fosas clandestinas con restos óseos, algunos de ellos calcinados, además de diez posibles fosas más sin procesar por falta de equipo especializado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El presunto feminicida de Carla es identificado; Fiscalía niega que fuera su pareja

La Fiscalía de Jalisco afirmó haber identificado al presunto feminicida de Carla, joven que fue asesinada en Guadalajara. Asimismo, indicó que, de acuerdo con información proporcionada por los familiares de la víctima, no existía una relación sentimental entre ella y su agresor.

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que ya tiene identificado y giró una orden de aprehensión contra el presunto responsable del feminicidio de una joven, identificada como Carla, a quien disparó con un fusil en calles de Guadalajara, además de que ya fue localizada la camioneta que utilizó para escapar.

En conferencia de prensa realizada este lunes, el Fiscal de Jalisco, Salvador González, detalló que fue posible identificar al presunto feminicida gracias a las grabaciones de cámaras de seguridad que captaron los hechos, además de que la autoridad obtuvo una orden de aprehensión para su captura.
"Ya está identificado [...] estamos trabajando intensamente para tratar de localizarlo", indicó el titular de la Fiscalía estatal.
Agregó que la dependencia a su cargo está investigando si el arma que fue usada por el agresor para privar de la vida a la joven está relacionada con algún grupo del crimen organizado.
"El tipo de arma que utilizó para privar de la vida a esta persona es un arma larga. [...] No es común que alguien traiga en su vehículo un arma de esa naturaleza", mencionó el Fiscal.
Por otra parte, la Fiscalía de Jalisco también compartió hoy un comunicado para informar que fue localizada la camioneta que presuntamente fue utilizada por el responsable del feminicidio de Karla, ocurrido la madrugada del sábado en Guadalajara.

El vehículo fue encontrado durante un recorrido de vigilancia en la Colonia Hacienda Santa Fe, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

"El vehículo localizado es tipo SUV de la marca Chevrolet, Equinox, modelo 2010 en color blanco con placas del Estado de Chihuahua", detalló la autoridad estatal, que reiteró su compromiso "con la procuración de justicia", además de afirmar que continuará con las indagatorias correspondientes para dar con el paradero del feminicida.

Agresor no era expareja de la víctima

Además de identificar al responsable del feminicidio de Carla y localizar la camioneta que éste usó para huir de la escena del crimen, la Fiscalía de Jalisco también reveló que, contrario a la información que se había manejado, el agresor no mantuvo una relación sentimental con la víctima.
"Como lo ha mencionado la familia, han reiterado que eran amigos nada más, es el dato concreto que tenemos en la carpeta. Desde luego se ha mencionado que eran pareja o alguna tenían relación, pero lo que tenemos hasta el momento es lo señalado propiamente por la familia", declaró el Fiscal de la entidad en conferencia de prensa.
El terrible acto ha generado enorme conmoción a nivel nacional, y las imágenes sobre lo acontecido se han difundido a gran escala en redes sociales y medios de comunicación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia ofrece apoyo de Gabinete de Seguridad para investigar feminicidio en Jalisco

Claudia Sheinbaum condenó el feminicidio de una joven en Jalisco y anunció que el Gabinete de Seguridad está disponible para colaborar en la investigación.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó este lunes el feminicidio de Carla, una joven de 28 años que fue asesinada presuntamente por su expareja en Guadalajara, Jalisco, y calificó el crimen como “terrible” y “lamentable”.

El feminicidio, perpetrado con un arma de grueso calibre y captado por cámaras de seguridad, provocó una fuerte indignación en redes sociales y por parte de colectivos feministas, quienes también rechazaron lo ocurrido.
“Es terrible, es lamentable, es un feminicidio”, expresó la mandataria federal durante su conferencia matutina. “Está ahí el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México para apoyar en lo que pueda necesitar la Fiscalía de Jalisco, que es quien debe llevar este caso”, añadió.
La Presidenta Sheinbaum Pardo destacó que el Gobierno federal está comprometido con erradicar todo tipo de violencia y con respaldar a las autoridades locales en la investigación.

Indigna cruel feminicidio


El feminicidio se registró la madrugada del sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos. Según las imágenes difundidas, Carla enfrentó a su expareja con una escoba rota antes de que éste sacara un fusil y le disparara a quemarropa. El agresor huyó en una camioneta blanca sin placas, por lo que se encuentra prófugo.

Las imágenes difundidas, captadas por una cámara de videovigilancia, muestran al agresor frente al domicilio de la víctima, a quien aparentemente llamó por teléfono para que saliera a su encuentro, lo cual sucedió.

Momentos después, luego de un altercado, se observa cómo el atacante abrió una de las puertas de su automóvil y procedió a sacar de éste un arma de alto calibre, con la que amagó a la joven al realizar un disparo de advertencia para luego dispararle directamente.

En el video es posible atestiguar que, tras la detonación, la mujer cae instantáneamente al suelo, donde queda tendida sin reacción alguna. El feminicida, por su parte, procedió a subir a su automóvil y escapó del lugar.

Fiscalía de Jalisco ya investiga
Ante la difusión del caso, la Fiscalía de Jalisco emitió un comunicado para informar que, a través de la Unidad Especializada en la Investigación de Feminicidios, ya realiza una indagatoria para capturar al agresor.

Las autoridades indicaron que el hecho ocurrió en punto de las 2:29 horas del sábado 12 de julio y que, después de recibir el reporte sobre lo acontecido, elementos de la Policía Municipal se trasladaron hasta el lugar, donde pudieron corroborar la presencia de la mujer tendida sobre la vía pública.

Según lo detallado por la Fiscalía, los elementos de seguridad solicitaron la presencia de paramédicos, quienes procedieron a realizar una inspección del cuerpo y confirmaron que ya no presentaba signos vitales.
"El Agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad Especializada en la Investigación de Feminicidios ordenó el acordonamiento del lugar y la fijación de indicios, testimonios y videos, que se integraron a la carpeta de investigación actuando bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género", precisó la Fiscalía.
Asimismo, señaló que peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses llevaron a cabo las acciones correspondientes para el procesamiento de la escena.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proveedor de Pegasus en México facturaba 5 mil millones de pesos al año: Zeus

Zeus afirmó que el espionaje realizado mediante Pegasus no solo afectó a periodistas y activistas, sino que involucró información sensible del Estado mexicano.

El testigo protegido Zeus, también conocido como “Cazador de cazadores”, afirmó que el litigio entre los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher, relacionados con NSO Group y Pegasus, es apenas una parte de una trama mayor y consideró que debe de haber un tema personal entre ellos.

“Por 25 millones de dólares parece una tontería”, dijo, en referencia al pleito legal, pues aseguró que el grupo de empresas vinculado a los empresarios y a Pegasus facturaba 5 mil millones de pesos anuales al Gobierno mexicano.

“Creo que es algo más personal… además, también la ley israelita asume una parte religiosa. Al parecer es un pecado haber defraudado a uno mismo de su comunidad”, comentó.

“BH Apply Technology Group -que dirigía Uri Ansbacher-  facturaba al Gobierno mexicano 5 mil millones de pesos anuales”, explicó Zeus.

Según su testimonio, ese nivel de ingresos vuelve irrelevante el monto que actualmente disputa en tribunales Uri Ansbacher contra Avishai.

Zeus explicó en entrevista con Aristegui En Vivo que estos contratos se habrían realizado mediante un entramado de empresas y prestanombres. “La única correlación que tienen es que se han hecho a través de testaferros”, dijo. Señaló que estas personas solían ser choferes, personal doméstico o trabajadores de confianza que firmaban documentos sin saber que asumirían legalmente la responsabilidad de las operaciones.

“A mí me consta que el señor Uri Ansbacher le decía ‘patrón’… se refería a Enrique Peña Nieto”, afirmó.

Según su declaración, Ansbacher sostenía línea directa con el expresidente. “Le gustaba presumir que en su escritorio tenía una fotografía abrazando a Peña Nieto”, añadió.

El testigo indicó que, aunque KBH Play Technology Group figuraba en la fachada del edificio donde operaban, legalmente no existía como grupo constituido.

“KBH Play Technology Group no existe como grupo, pero sí había unas letras en la entrada del edificio que así lo señalaban, aunque no existiera legalmente”, explicó. Añadió que esta estructura facilitaba a los empresarios la evasión fiscal.


Zeus afirmó que el espionaje realizado mediante Pegasus no solo afectó a periodistas y activistas, sino que involucró información sensible del Estado mexicano.

Explicó que el Gobierno de Israel tenía acceso a la información obtenida por el software Pegasus en México porque los datos interceptados circularan por servidores triangulados y afirmó que el gobierno mexicano era consciente de la situación.

‘Zeus’ señaló que este tipo de transferencia de datos podría implicar incluso “traición a la patria”, ya que involucraba el envío de información sensible de instituciones como el CISEN, la Secretaría de Gobernación, la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Toda esa información circulaba a través de sus servidores. Y esos servidores estaban triangulados directamente con el Gobierno israelí”, declaró. Según su testimonio, “el Gobierno mexicano sabía perfectamente que toda la información pasaba por el Gobierno israelí”.

Durante la entrevista, Zeus subrayó que las operaciones con Pegasus no fueron aisladas ni únicas. “No dudo que existan 10 empresas que hacen lo mismo que NSO Group y que sean del mismo grupo… es el modus operandi”. Afirmó que estas compañías saben “cómo quitarse la marca gubernamental, legal, financiera, fiscal”, para operar con impunidad.

Asimismo, señaló que Pegasus no es el único no fue el único software especializado adquirido por el Estado mexicano a NSO Group.

Sobre la cooperación internacional, Zeus recordó que existe un tratado de libre comercio con Israel que incluye un apartado de cooperación legal.

“En la parte de cooperación, está obligado a cooperar”, señaló, aunque reconoció que hay “complicidad de quien no quiera aportar la información”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a “El Cubi” por doble homicidio en Oaxaca

El doble homicidio ocurrió el 10 de marzo de 2021, cuando tres personas fueron atacadas a balazos cuando circulaban a bordo de un vehículo en la carretera Cristóbal Colón.

Con el apoyo de Fuerzas Federales y Estatales fue detenido “El Cubi” por el asesinato de dos personas perpetrado durante un ataque armado en la carretera Cristóbal Colón, a la altura de la población de Marilú perteneciente a Santa María Tequisistlán, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. 

En un comunicado la Fiscalía informó que ejecutó una orden de aprehensión que permitió la detención de A.R.Z., alias "El Cubi", por el delito de homicidio calificado con ventaja de dos personas y tentativa de homicidio en contra de otra víctima, ocurridos en la región del Istmo de Tehuantepec.

La detención de A.R.Z. se logró gracias a un operativo encabezado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal, que realizaron el despliegue en el municipio de Jalapa del Marqués 

El expediente de la investigación detalla que los hechos ocurrieron el 10 de marzo de 2021, cuando tres personas identificadas como J.L.M., R.C.V. y P.M.R., fueron atacadas a balazos cuando circulaban a bordo de un vehículo de motor por la carretera Cristóbal Colón, a la altura de la población de Marilú perteneciente a Santa María Tequisistlán, lugar donde fueron perseguidas e interceptadas por un grupo de hombres que viajaban en un vehículo compacto quienes realizaron disparos de arma de fuego en su contra. 

Durante el ataque armado J.L.M. y R.C.V. perdieron la vida, mientras que, P.M.R. resultó con diversas lesiones. 

Derivado de estos hechos, la Vicefiscalía Regional del Istmo inició los trabajos ministeriales de investigación que permitieron obtener una orden de aprehensión en contra de A.R.Z., por el delito de homicidio calificado con ventaja de dos persona y tentativa de homicidio en agravio de otra víctima. 

La Fiscalía General de Oaxaca está comprometida con la realización de investigaciones que permitan garantizar a las víctimas directas e indirectas adecuados procesos de procuración de justicia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Presidenta municipal de Cuitzeo, Michoacán, sufre ataque a balazos en restaurante

El 13 de julio de 2025, Rosa Elia Milán Pintor, presidenta municipal de Cuitzeo, Michoacán, recibió impactos de arma de fuego durante un convivio celebrado en el restaurante La Cabaña del Lago, localizado en la colonia El Embarcadero. Dos integrantes de su escolta también fueron lesionados.

El hecho se reportó al número de emergencias a las 1:00 horas. Elementos de la Policía Municipal y personal de Protección Civil brindaron atención prehospitalaria y trasladaron a las víctimas a un hospital en Morelia, donde permanecieron bajo custodia de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán informó, mediante comunicado, que inició una carpeta de investigación respecto a los disparos registrados en el establecimiento. Peritos aseguraron casquillos y solicitaron las grabaciones de videovigilancia del negocio.

Según el reporte médico incluido en la indagatoria, Milán Pintor presentó una lesión en el brazo derecho. Uno de los escoltas sufrió heridas que pusieron en riesgo la vida; el segundo custodio permaneció bajo observación.

El 30 de mayo de 2021, la entonces candidata Milán Pintor y su cónyuge, José Marcelino Pérez Aguilar, fueron atacados al regresar de un acto proselitista; Pérez Aguilar falleció el día 1 del mismo mes y año. El 2 de abril de 2022, el síndico municipal Francisco Díaz Rodríguez apareció sin vida después de ser privado de la libertad. El 2 de junio de 2024, Israel Delgado Vega, candidato a síndico por el Partido del Trabajo y Morena, fue asesinado frente a su domicilio horas antes de la jornada electoral.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Semarnat autoriza proyecto inmobiliario en playa de Yucatán pese a casi 100 impactos negativos

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados.

La autoridad ambiental en México autorizó un nuevo proyecto inmobiliario en la playa San Bruno de las costas de Yucatán, a pesar de que su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) reconoce 94 afectaciones a la flora, fauna, suelo, entorno social y cultural. La decisión contribuye a la creciente invasión del litoral yucateco que reduce el acceso público a la costa para las comunidades locales.

Si bien, el tiempo estimado de trasladarse del centro de Mérida a esta playa, en el municipio de Dzemul, es de una hora en automóvil, tan solo encontrar acceso libre a la playa toma más de 40 minutos. Los pasos públicos han sido cerrados por complejos privados que conforman un paisaje costero  saturado de casas veraniegas, hoteles y departamentos con estacionamientos exclusivos, donde incluso las personas del municipio tienen prohibido el ingreso, pues abundan los letreros de “no pasar”, “prohibido el acceso” y “propiedad privada”, muchos acompañados de portones con candados puestos o casetas de vigilancia.

Proyectos inmobiliarios avanzan 

El alcalde de Dzemul, José Wilberto Flota Aké, confirmó que existen más de dos mil 500 complejos a lo largo de los 16 kilómetros de litoral en San Bruno, San Benito y Chabihau. Todos extraen agua de pozos particulares, lo que pone en riesgo de salinización los mantos acuíferos.

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados, denominado simplemente “Departamentos en la playa”.

El complejo contará con seis niveles, cada uno con cinco departamentos, además de piscina y terraza.

La autorización contradice lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán, que limita la altura de las construcciones a siete metros y exige que se respeten 60 metros de duna costera para preservar el equilibrio del ecosistema.

El promovente, Meljem Alberto Charruf Semerena, afirmó que el desarrollo es “compatible” con la zona porque se trata de turismo de segunda residencia, en referencia a visitantes con estadías prolongadas. La inversión será de 49.8 millones de pesos y se ubicará cerca de los municipios Progreso y Telchac Puerto. Según el promovente, la etapa de preparación y construcción durará tres años.

“Se realizará el retiro de la vegetación que consiste en arbustos solamente que se encuentren directamente en el área de construcción”, indica la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), documento técnico que evalúa los efectos del proyecto.

También se contempla una excavación en la arena para la colocación de los cimientos en dicho lugar que es parte de  una zona geohidrológica conocida como “Semicírculo de cenotes”, de importancia ambiental, cultural y económica.

Esta área se vería en riesgo de contaminación al manto freático por residuos, partículas disueltas y posibles derrames accidentales.

La zona de vegetación a deforestar incluye especies como nopal, riñonina, alfombrilla, verdolaga, ch’it, uva de mar, chechem y otras. También se anticipa el desplazamiento de fauna, así como la colonización y adaptación forzada de especies a nuevas condiciones artificiales, de acuerdo con la MIA.

Dzemul, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuenta con 3 mil 622 habitantes, más de la mitad dedicados a la pesca.  Charruf Semerena aseguró que el proyecto “incrementará la calidad de vida” mediante empleos y mayor ingreso per cápita. También niega cualquier alteración a la identidad étnica de la población.

Los pobladores no son tomados en cuenta

José Chi Aké, habitante de Dzemul, denunció que no se realizaron consultas ciudadanas antes de la decisión de construir el proyecto.

“Nunca nos consultan si queremos o no la construcción, ya nos damos cuenta nada más cuando aparecen los edificios y a la vez comenzamos a quedarnos sin agua”, advirtió.

El poblador del sitio costero dijo que en Yucatán hay oposición entre la población a estos complejos, sin embargo, las autoridades locales y federales ignoran sus peticiones.

“Nosotros no queremos ser un Cancún más, esto lo hemos dicho siempre, y no sólo aquí sino ya en otras playas del estado la gente se opone, pero no nos hacen caso”, denunció Chi.

María Elena Torres Pérez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que estos desarrollos afectan directamente a las comunidades: “Cuando estos proyectos llegan, los habitantes tienen cabida como un escenario, pero son excluidos de espacios que tradicionalmente usaban, al menos que sean empleados, pero hay que decir que no todo el pueblo lo es”.

Explicó que los empleos suelen implicar transformaciones culturales forzadas: “Gente que no usaba ropa maya comienza a hacerlo para ser parte de un escenario folclórico, o sea los orillan a usar modelos estilizados que no conciernen a su cultura, tradición y raíces”.

La investigadora mencionó que estos desarrollos turísticos tienden a agarrar como un pretexto o fundamento las cuestiones culturales de identidad, pero de forma superficial, es decir a los turistas les ofrecen la tranquilidad del lugar y la cercanía con la cultura maya.

También subrayó que estos proyectos consumen recursos básicos como electricidad y agua potable, afectando gravemente a la población local, como ya ha ocurrido en sitios como Progreso y Sisal.

Ana García Silberman, investigadora del Cinvestav, alertó sobre la expansión descontrolada del desarrollo inmobiliario en la costa y en su experiencia, zonas de dunas, ocupadas por construcciones, han perdido totalmente su playa debido a la erosión provocada por tormentas y huracanes.

Claudia Pérez Aguilar, vicepresidenta ejecutiva de la AMPI, reconoció que “el mayor interés de las empresas inmobiliarias está en la costa yucateca”, al ofrecer desarrollos con albercas, gimnasios y bares que compiten directamente con destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

Según una revisión de los trámites de ingreso de MIAs ante la Semarnat, de enero a junio de 2025, se han registrado al menos 10 nuevos proyectos inmobiliarios en Telchac Puerto, Progreso, El Cuyo, San Bruno y San Crisanto.

Una solicitud de información, vía la Plataforma Nacional de Transparencia, reveló que de 2018 a 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) recibió 200 denuncias en Yucatán por afectación a la vegetación costera.

A pesar de la inconformidad social, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha reconocido el problema y señaló en una visita a Yucatán en junio, que buscarán liberar accesos públicos.

“Lo que tenemos que hacer es sentarnos con todas estas personas que ya tienen su propiedad privada para llegar a un acuerdo”, declaró a medios de comunicación locales sobre abrir más accesos públicos a las playas.

Jorge Herrera Silveira, investigador en el Cinvestav, advirtió que los cambios de uso de suelo en los mil 250 kilómetros de costa de la Península de Yucatán han aumentado en los últimos 40 años, con el turismo y la industria inmobiliaria como principales motores.

El investigador subrayó que estos proyectos arrastran problemas sociales y ambientales, pues los habitantes originarios sufren las consecuencias con la escasez de servicios públicos.

“Más de 90 % de las aguas residuales de todas las actividades tanto en la costa como en el interior de la península no reciben tratamiento antes de ser vertidas al acuífero el cual tiene como destino final los ecosistemas costeros”, expuso Herrera.

José Chi tiene la esperanza de que en algún momento las autoridades ambientales ya no otorguen más permisos de construcción para permitir un respiro a la costa y al mismo tiempo disminuir las afectaciones a los habitantes.

“Con estos proyectos vemos que las autoridades se preocupan más por darles servicios a las casas veraniegas y a los departamentos, cuando muchas casas del pueblo no tienen ni agua. Queremos un alto a los desarrolladores”, mencionó Chi.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CAUSA NATURA.
AUTOR:                           /JESSICA ITZEL CHAN.

Sinaloa: matan a padre e hijo en balacera en Culiacán; Cruz Roja en Altata para labores tras homicidio de paramédico

La violencia en Sinaloa no cesa, y tras el homicidio de un paramédico en Altata, este sábado en Culiacán fueron asesinados un padre y su hijo.

Una persecución a balazos en la colonia Guadalupe Victoria en Culiacán, Sinaloa, dejó como saldo dos muertos, un padre y su hijo, un menor de 15 años de edad. 

De acuerdo con los reportes, este sábado 12 de julio alrededor de las 15:00 horas vecinos del sector reportaron al número de emergencia haber escuchado detonaciones de arma de fuego.

Al atender el reporte, en la calle José Vasconcelos con el cruce con la avenida Antonio Nakayama, policías municipales localizaron a un hombre muerto recostado sobre el pavimento, junto a un vehículo de la marca BMW de modelo reciente, quien fue identificado como Juan Carlos, de 44 años.

El hombre circulaba a bordo de su vehículo con su hijo, identificado como Abraham de 15 años, cuando civiles armados a bordo de vehículos comenzaron a perseguirlos a balazos, lo que provocó que chocaran contra la banqueta, según informes.

El adolescente resultó herido en los hechos y paramédicos de la Cruz Roja Mexicana se encargaron de atenderlo de emergencia y trasladarlo a un hospital, sin embargo, falleció mientras recibía la atención especializada.

Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal, Ejército y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para apoyar con las labores de campo, mientras que los policías y peritos de la Fiscalía de Sinaloa se encargaron de realizar las diligencias correspondientes.

La entidad cumple 10 meses de una crisis de violencia e inseguridad, producto de las disputas entre grupos del crimen organizado, que ha dejado mil 700 homicidios dolosos, mil 722 privaciones de la libertad, 6 mil 64 vehículos robados, mil 190 detenidos y 100 abatidos.

Cabe destacar que en solo seis meses, la entidad superó el total de asesinatos registrados en todo el año pasado.

Cruz Roja en Altata, Navolato, para labores tras homicidio de paramédico

La base de la Cruz Roja Mexicana en Altata, municipio de Navolato, suspendió sus labores desde la noche del viernes tras el secuestro y posterior homicidio del socorrista Obed Jair Reyes López, de 25 años de edad.

La noche del 11 de julio, el paramédico se encontraba en el Malecón de Altata, durante su día de descanso, cuando fue interceptado por un grupo de sujetos armados y horas más tarde fue hallado con varias heridas por disparos.

El joven fue llevado a una clínica del IMSS en la sindicatura de Costa Rica, al sur de Culiacán, pero murió en el trayecto hacia el nosocomio.

La Delegación Sinaloa de la Cruz Roja Mexicana lamentó el asesinato del paramédico, exgió esclarecimiento del caso así como condiciones de seguridad, y anunciaron el paro de labores en la sede en Altata, a la vez que pidieron a la sociedad civil y asociaciones de víctimas respaldar su demanda de protección. 

“Por respeto a la memoria de Obed Jair y ante la amenaza latente a quienes brindan servicio humanitario, la Base Altata suspende actividades de manera inmediata hasta que se garantice la seguridad de todo el personal”, señala el posicionamiento institucional.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Detienen a dos presuntos integrantes de la Unión Tepito en la alcaldía Venustiano Carranza

A ambos hombres les aseguraron un cargador metálico abastecido con cinco cartuchos útiles, 70 bolsitas de marihuana, 102 bolsitas de crystal, un dispositivo móvil y dinero en efectivo.

Dos presuntos integrantes de la Unión de Tepito fueron detenidos en posesión de 172 dosis de droga, por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en calles de la colonia Valle Gómez, de la alcaldía Venustiano Carranza. 

La dependencia encabezada por Pablo Vázquez informó que la detención se dio el pasado 12 de julio, en seguimiento a denuncias presentadas por la comisión de delitos de alto impacto, por lo que utilizaron trabajos coordinados de inteligencia e investigación.

En un comunicado, relató que los uniformados ejecutaron vigilancias fijas y móviles en la zona, gracias a las cuales localizaron, en la calle Topia, a dos hombres que intercambiaban envoltorios por dinero en efectivo. 

Los oficiales se aproximaron y le realizaron una revisión de seguridad a los sospechosos, tras la cual les aseguraron un cargador metálico abastecido con cinco cartuchos útiles, 70 bolsitas de marihuana, 102 bolsitas de crystal, un dispositivo móvil y dinero en efectivo. 

Ambos hombres, de 39 y 36 años, fueron detenidos por las autoridades y, junto con lo asegurado, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, encargado de determinar su situación jurídica y continuar con las investigaciones del caso.

La SSC precisó que los detenidos están presuntamente relacionados con un grupo delictivo, dedicado al narcomenudeo, extorsión y homicidios en la zona Centro de la Ciudad de México. 

Además, tras un cruce de información, los policías tomaron conocimiento de que el detenido de 36 años cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2025 por delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

A Gertz se le caen todos los casos y siempre tiene a quién culpar: jueces, la UIF...

Desde su llegada, en 2019, Gertz Manero tuvo en la mesa investigaciones clave vinculadas al sexenio de Enrique Peña Nieto: la Estafa Maestra, el caso Odebrecht, los contratos con OHL, la compra del sistema de espionaje Pegasus y el caso Ayotzinapa, entre otros. Con el paso del tiempo, se sumaron otros expedientes a los que se les atribuyó gran impor    tancia, como la investigación del operativo “Rápido y Furioso”, que se proyectaba incluso como un camino hacia la judicialización del expresidente Felipe Calderón, además del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna. Sin embargo, todos estos casos se han estancado con el tiempo. La Fiscalía no ha logrado concretar ninguna sentencia relevante contra funcionarios públicos de alto nivel.

Alejandro Gertz Manero lleva seis años y medio al frente de la Fiscalía General de la República (FGR), y su gestión ha brillado no por resultados, sino por la ausencia de los mismos. A pesar de haber llegado al cargo respaldado por el Senado y de la mano del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador —quien asumió el poder con una firme promesa de combate a la corrupción—, la FGR no ha logrado sentencias contra funcionarios clave en casos de alto perfil y él siempre culpa a otras instancias por esto.

Desde su llegada, en 2019, Gertz Manero tuvo en la mesa investigaciones clave vinculadas al sexenio de Enrique Peña Nieto: la Estafa Maestra, el caso Odebrecht, los contratos con OHL, la compra del sistema de espionaje Pegasus y el caso Ayotzinapa, entre otros. Con el paso del tiempo, se sumaron otros expedientes a los que se les atribuyó gran importancia, como la investigación del operativo “Rápido y Furioso”, que se proyectaba incluso como un camino hacia la judicialización del expresidente Felipe Calderón, además del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna. Sin embargo, todos estos casos se han debilitado o estancado con el tiempo. La Fiscalía no ha logrado concretar ninguna sentencia relevante contra funcionarios públicos de alto nivel.

Aunado a ello, cuando se le ha cuestionado al fiscal sobre sus pendientes, él ha optado por señalar a otros, principalmente al Poder Judicial, pero más recientemente a la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando el nombre de Enrique Peña Nieto volvió a salir en la escena pública la semana pasada, luego de que la prensa de Israel publicara un reportaje en el cual revela que los vendedores del sistema de espionaje Pegasus habrían dado un soborno de 25 millones de dólares al expresidente mexicano para permitir la operación del software en el país, una situación que Peña Nieto negó.

Frente a la publicación del reportaje, Gertz Manero dijo que desde el inicio del sexenio pasado se presentaron denuncias por el caso Pegasus, pero que no se habían logrado corroborar con las pruebas suficientes. No obstante, el Fiscal argumentó que las nuevas evidencias dan lugar a una investigación más sólida.

Pero, además de eso, el Fiscal fue cuestionado con respecto a las otras investigaciones que existían, al menos tres, contra el priista y que llevaban años sin judicializarse. Se trata de al menos tres carpetas de investigación por los delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, derivados de diversas denuncias que incluyen a la empresa OHL por posibles delitos patrimoniales y electorales, las cuales, incluso, la FGR informó de su existencia desde el año 2022.

Respecto a las otras investigaciones contra el priista, el Fiscal dijo que no se han judicializado porque no se han ratificado las denuncias y porque no le entregaron las pruebas. Además, se justificó diciendo que habían vuelto a exigir a todas las autoridades que hicieron algún tipo de denuncia que ratificaran todos los elementos para poderlo judicializar, pero que no han ido a ratificar la denuncia.


Analistas y especialistas en derecho que han seguido de cerca la gestión de Gertz Manero coinciden en que su papel ha sido desafortunado. El Fiscal, quien durante años se mantuvo en un bajo perfil y evitó la exposición pública —hasta  la llegada de Claudia Sheinbaum— ha sido descrito por sus críticos como un funcionario que se ha dedicado a “administrar la impunidad”.
“Ha sido pésima su función al frente de la Fiscalía, y cuando ha impulsado reformas, han sido reformas regresivas y nada transparentes respecto al trabajo de la Fiscalía. Estos casos Odebrecht, la Estafa Maestra, OHL y Ayotzinapa. El caso de Rosario Robles es una derrota; o sea, es una derrota judicial. Sabemos que fue absuelta y siempre la narrativa pública es que el problema fueron los jueces y que los jueces fueron corruptos, pero nunca se revisa cuáles fueron los méritos de la Fiscalía para presentar el caso”, recordó Luis Eliud Tapia Olivares, abogado e investigador.
La abogada Estefanía Medina, cofundadora de Tojil, organización dedicada al estudio del combate a la corrupción e impunidad, calificó como preocupante la gestión de Alejandro Gertz Manero, al señalar que, desde el inicio, ha sido evidente la falta de acciones concretas y resultados en los casos de alto impacto del país.
“Desde el inicio de su gestión, durante su curso también, hemos venido manifestando que estos casos (de alto perfil) son prácticamente prioridad a nivel nacional y desafortunadamente no se ven resultados y mucho menos acciones concretas para poder atenderlos”, dijo en entrevista con SinEmbargo.
Uno de los ejemplos más claros, detallaron los especialistas, es el caso de Emilio Lozoya, que ha tenido sanciones en Estados Unidos y en varios países de América Latina, “menos en México”. A pesar de tratarse de un asunto de prioridad nacional, la FGR ha sido, en sus palabras, ineficiente. “Resulta bastante preocupante ver una Fiscalía que es completamente inactiva o inerte ante los casos que son de gran relevancia y trascendencia social para nuestro país”, destacó Medina.

En tanto, el abogado Luis Tapia coincidió en que, desde el arranque de la administración de Gertz, la FGR ha caído de desacierto en desacierto. “Cuando él llega se plantea ciertos objetivos prioritarios. Él dice, por ejemplo, que uno de sus temas importantes sería el caso de Ayotzinapa, la Estafa Maestra, el caso Odebrecht y, sin embargo, con los años hemos visto cómo los casos que él consideraba prioritarios se fueron cayendo”.

Apenas el pasado 25 de febrero, justo un año después de que Emilio Lozoya se fue a su casa bajo arresto domiciliario, Alejandro Gertz Manero dijo que la causa penal seguía vigente, pero acusó que el proceso contra Emilio Lozoya Austin estaba detenido por trabas judiciales; afirmó que estaba enfrentando "chicanadas" que impedían su resolución.


En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de EU reveló que Odebrecht pagó sobornos a funcionarios de 12 países de Latinoamérica, incluido México. El principal implicado en México es Emilio Lozoya, exdirector de Pemex durante el gobierno de Peña Nieto, quien habría recibido cuatro millones de dólares para financiar la campaña presidencial a cambio de contratos con la empresa.

La declaración de Odebrecht ante tribunales estadounidenses mencionó a cinco funcionarios mexicanos, y el exdirector de la empresa en México, Luis Alberto de Meneses Weyll, confirmó los pagos a Lozoya. En 2020, Lozoya acusó a varios políticos y expresidentes, como Peña Nieto, Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari, aunque todos negaron los señalamientos y algunos presentaron denuncias en su contra.

Pese a las acusaciones, ninguno de los implicados ha sido sancionado. Lozoya fue el único en pisar la cárcel, pero desde febrero de 2024 cumple arresto domiciliario mientras continúa su proceso por el caso Odebrecht. Cuestionado por el caso, en febrero pasado, Gertz Manero señaló que el caso Lozoya es un ejemplo de las fallas en el Poder Judicial, ya que acusó que el proceso está anquilosado por decisiones de los jueces.
"El individuo está sujeto a proceso. En un momento dado, había llegado a tal extremo su situación que pedimos la orden de aprehensión y lo internamos, e inmediatamente un juez le dio libertad procesal. En eso estamos", declaró Gertz Manero en ese entonces, pero hasta la fecha no ha vuelto a informar sobre el caso.
Precisamente, para el abogado Luis Tapia, uno de los rasgos que define a la gestión de Gertz es su resistencia a asumir la responsabilidad que le corresponde como Fiscal, argumentando que incluso no se le entregan las pruebas suficientes; una postura que –consideró el especialista– retrata perfectamente los vicios de los Ministerios Públicos que no quieren trabajar y que esperan que las víctimas y los denunciantes les hagan su labor de buscar las pruebas.
“Es un funcionario de la vieja escuela, que no transparenta su función, que da un peso excesivo a quien presenta la denuncia y no asume que su deber es investigar los delitos. Desde hace años Gertz ha declarado públicamente: 'A mí preséntenme todas las pruebas o no inicio una investigación'. Eso es natural para cualquier Fiscal. Eso lo recuerdo desde hace años, y retrata al Ministerio Público típico que no quiere trabajar, que quiere que le lleven todas las pruebas, que los testigos ya estén presentes y no quiere mover un dedo para hacer lo que es su trabajo, que es investigar la comisión de delitos”, dijo Tapia.
El especialista recalcó que esa postura, además, es errónea, ya que precisamente para eso la FGR tiene una policía investigadora, la cual debe investigar, buscar las evidencias, llevar ante las autoridades judiciales los casos y judicializarlos cuando haya suficientes elementos.

Según el especialista, esta lógica se reprodujo en diversos casos, como el de Pegasus, el sistema de espionaje del Grupo NSO, cuya primera denuncia data de 2016, pero que tuvo nuevas denuncias en años posteriores, ya bajo la gestión de Gertz. A pesar de ello, el Fiscal continuó actuando con evasivas. “Dijo ahora que va a pedir que ratifiquen la denuncia a raíz de lo que se publicó en un medio israelí sobre Peña Nieto, pero eso es solo una forma más de evitar asumir su responsabilidad”.

Por su parte, Estefanía Medina coincidió en que es lamentable que Gertz Manero, cuando se le exige rendir cuentas, constantemente responsabilice a otras instancias, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), señalando que las denuncias le llegaban sin pruebas. Para la especialista de Tojil, esa postura, además de ser criticable, revela un problema mucho más grave: que ni siquiera tiene el conocimiento de lo que debe hacer la institución a su cargo.
“Creo que, de entrada, hay un tema muy preocupante de concepto: tener claro qué le corresponde hacer a la FGR, y lo que le corresponde es investigar. Resulta muy grave porque parece que el fiscal piensa que debe recibir denuncias con los casos ya completamente investigados para llevarlos ante un juez, cuando esa es, precisamente, la labor que le compete”, explicó la especialista.
Y remató: “Estos pretextos solo evidencian o la falta de capacidad técnica para ejercer el cargo o la falta de voluntad para hacerlo de la mejor forma”.


Pero no se trata sólo de los casos prioritarios o de alto perfil, sino que los números también muestran la realidad de su gestión. Susana Camacho, coordinadora del programa de justicia de México Evalúa, destacó –con base en información del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal del Inegi– que, desde que Gertz asumió la titularidad de la FGR, ese organismo que encabeza ha recibido menos denuncias y ha iniciado menos carpetas de investigación.
“Lo que vemos es que realmente todo está atorado en la Fiscalía. Para empezar, en este periodo Gertz recibió menos denuncias y de esas denuncias la mayoría se siguen quedando en la Fiscalía”, dijo.
Uno de los datos más significativos está en los delitos del sector financiero. En 2018, por delitos contemplados en la Ley de Instituciones de Crédito —que castiga prácticas ilícitas del sector bancario y financiero—, se abrieron 10 mil 221 carpetas. Para 2024, el número se desplomó a apenas 2 mil 175 casos.

Para la especialista, esta reducción, más allá de ser estadística, refleja un abandono en la persecución de delitos de cuello blanco. “Esto sí nos habla de que estos delitos sí tuvieron una disminución importante durante la gestión de Gertz en términos numéricos y generales”, apuntó.

En tanto que para Luis Tapia otro indicador es el alto número de órdenes de aprehensión que se quedan pendientes. De acuerdo con el más reciente Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2024, elaborado por el INEGI, al cierre del año 2023 la FGR tenía 9 mil 179 órdenes judiciales pendientes de cumplimiento. Para Tapia, esto refleja la incapacidad de la institución para actuar incluso en sus funciones básicas.
“Y te diría: si lo juzgamos por los casos prioritarios, lo ha hecho mal, y si lo juzgamos por las cifras generales, también lo ha hecho mal”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Periodistas en México abren plataforma para identificar prendas de personas desaparecidas

La iniciativa 'Las prendas hablan' surgió como respuesta a la forma en que la Fiscalía de Jalisco publicó los artículos personales hallados, en una carpeta digital en archivos separados, sin clasificaciones ni sistema de búsqueda, de manera que las personas tenían que abrir archivo por archivo.

Periodistas y especialistas en análisis de datos de México crearon una plataforma para la identificación de las más de 200 prendas encontradas en marzo pasado en el rancho Izaguirre, el cual está vinculado con un cartel del narcotráfico en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Darwin Franco explicó a EFE que el proyecto es una colaboración entre los medios independientes ZonaDocs, Animal Político y A dónde van los desaparecidos, así como la organización Tejer Red, con la idea de determinar a quiénes pertenecían las prendas y calzado en el predio vinculado a casos de personas desaparecidas.

“Generar una programación que permitiera hacer la búsqueda más fácil por las familias y clasificar por tipo de prenda, por color de prenda, y eso facilitaba que las personas únicamente vieran aquellas que les hacía sentido con las que tenía su familiar el día que fue desaparecido o el último momento en que lo vieron”, detalló el periodista e investigador.

La iniciativa ‘Las prendas hablan’ surgió como respuesta a la forma en que la Fiscalía de Jalisco publicó los artículos personales hallados, en una carpeta digital en archivos separados, sin clasificaciones ni sistema de búsqueda, de manera que las personas tenían que abrir archivo por archivo.

El pasado 8 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció un supuesto “campo de exterminio” del narcotráfico tras hallar cientos de prendas de ropa y zapatos, el cual el Gobierno mexicano aceptó que era un centro de reclutamiento y adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta plataforma incluye, además, un formulario donde las familias pueden señalar si reconocen alguna prenda y cruzar esta información con las bases de datos de personas desaparecidas que han recabado en sus procesos de búsqueda, dijo Franco.

Los periodistas vinculados al proyecto pretenden aportar información que abone a la búsqueda de la verdad de lo que sucedió en el rancho, señalado como un lugar donde eran llevadas personas reclutadas con engaños desde diversos estados del país en los llamados ‘circuitos de desaparición’.

“Contribuir a esclarecer la verdad, sobre lo que ocurrió ahí y tratar de conectar el circuito de desaparición con las prendas que llegaron hasta ese punto y eso implica también como un ejercicio de colaboración muy cercano con las familias buscadoras que denunciaron que había prendas que llevaba su familiar”, expresó.

La plataforma puede ser consultada en la página lasprendashablan.tejer.red y en los sitios web de los medios de comunicación participantes en el proyecto.

Jalisco es el estado con mayor número de casos de personas desaparecidas con 15.414, de las 129.931 en todo el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México.

En el país hay más de 130.000 personas desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.