Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a exalcalde Izamal, Yucatán, por presunta evasión de presos en pandilla y robo con violencia

En 2024, el exalcalde de Izamal, Yucatán, y otras personas se enfrentaron a policías estatales y liberaron a presos que eran trasladados.

Warnel “N”, exalcalde de Izamal, Yucatán, fue detenido por su presunta responsabilidad en los delitos de evasión de presos cometido en pandilla, daño en propiedad ajena cometido contra un institución pública y robo con violencia.

Los hechos ocurrieron en junio de 2024 cuando el entonces presidente municipal, acompañado del director de la Policía y tres o más personas, enfrentaron con violencia a policías estatales que trasladaban a detenidos y los liberaron.

También es probable responsable de daños a una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán (SSP), del robo de un radio policial y de los celulares de ciudadanos que grabaron los hechos.

La orden de aprehensión librada por un juez de control, fue ejecutada este sábado 19 de julio por elementos de la SSP y de la Fiscalía General del Estado.

Hasta este momento, las autoridades no han dado más detalles sobre los otros funcionarios y personas que participaron en los hechos en los que el Warnel “N” presuntamente estuvo involucrado.

De acuerdo con medios locales, el exalcalde fue detenido en un primer momento por policías estatales por presunto robo de ganado en Peto, pero el juez declaró ilegal su detención y ordenó su liberación.

Al salir del Centro de Justicia Oral del Tercer Distrito Judicial, el exfuncionario fue capturado nuevamente por su presunta responsabilidad en los delitos de evasión de presos cometido en pandilla, daño en propiedad ajena cometido contra un institución pública y robo con violencia.

Warnel “N” es el segundo priista detenido en una semana en el estado, luego de que el viernes 11 de julio fuera detenido Rafael Echazarreta Torres, dirigente del PRI en Mérida, a quien se le acusa del delito de fraude específico.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El exalcalde de Izamal es detenido en Yucatán por presunto robo de animales de ganado

El exalcalde de Izamal, Warnel May Escobar, fue detenido en Peto, Yucatán, por presunto robo de ganado al transportar sin documentación 10 reses.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán detuvo ayer al exalcalde de Izamal, Warnel May Escobar, por su presunta participación en el delito de robo de ganado.

De acuerdo con medios locales, la aprehensión se realizó en el centro del municipio de Peto, donde el exfuncionario transportaba 10 animales a bordo de un remolque, sin contar con la documentación requerida.

Durante la inspección, el exedil May Escobar no logró acreditar la legal procedencia de al menos cuatro animales, debido a que no presentó la guía de traslado correspondiente y realizó el traslado en un horario no permitido, según confirmaron las autoridades estatales.

Junto al exalcalde también fue detenido un acompañante identificado como A.G.U.R., quien igualmente no presentó la documentación exigida para el transporte de ganado. "De acuerdo con el reporte inicial, los involucrados fueron detenidos en una calle del centro de Peto, por lo que se procedió conforme a la Ley", comunicó la Fiscalía.

Ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Tekax tras una denuncia interpuesta por la Policía Municipal, lo que permitió iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

El exalcalde, identificado como exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), permanece detenido mientras se integran los elementos necesarios para determinar su situación jurídica ante las acusaciones de abigeato.

En tanto, las autoridades aseguraron el ganado y trasladaron el vehículo utilizado para la movilización de las reses a un depósito oficial, como parte del proceso legal.

Esta no es la primera ocasión en que Warnel May se ve envuelto en escándalos. En 2024, el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán (TEEY) anuló la elección municipal de Izamal tras comprobar que el exedil incurrió en delitos electorales, al utilizar recursos públicos, y violar los principios de imparcialidad y equidad durante la contienda.

Sabe que May Escobar ha ocupado cargos públicos como Diputado local y Presidente municipal; y en 2021 enfrentó una demanda civil por reconocimiento de paternidad y manutención.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semarnat autoriza proyecto inmobiliario en playa de Yucatán pese a casi 100 impactos negativos

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados.

La autoridad ambiental en México autorizó un nuevo proyecto inmobiliario en la playa San Bruno de las costas de Yucatán, a pesar de que su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) reconoce 94 afectaciones a la flora, fauna, suelo, entorno social y cultural. La decisión contribuye a la creciente invasión del litoral yucateco que reduce el acceso público a la costa para las comunidades locales.

Si bien, el tiempo estimado de trasladarse del centro de Mérida a esta playa, en el municipio de Dzemul, es de una hora en automóvil, tan solo encontrar acceso libre a la playa toma más de 40 minutos. Los pasos públicos han sido cerrados por complejos privados que conforman un paisaje costero  saturado de casas veraniegas, hoteles y departamentos con estacionamientos exclusivos, donde incluso las personas del municipio tienen prohibido el ingreso, pues abundan los letreros de “no pasar”, “prohibido el acceso” y “propiedad privada”, muchos acompañados de portones con candados puestos o casetas de vigilancia.

Proyectos inmobiliarios avanzan 

El alcalde de Dzemul, José Wilberto Flota Aké, confirmó que existen más de dos mil 500 complejos a lo largo de los 16 kilómetros de litoral en San Bruno, San Benito y Chabihau. Todos extraen agua de pozos particulares, lo que pone en riesgo de salinización los mantos acuíferos.

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados, denominado simplemente “Departamentos en la playa”.

El complejo contará con seis niveles, cada uno con cinco departamentos, además de piscina y terraza.

La autorización contradice lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán, que limita la altura de las construcciones a siete metros y exige que se respeten 60 metros de duna costera para preservar el equilibrio del ecosistema.

El promovente, Meljem Alberto Charruf Semerena, afirmó que el desarrollo es “compatible” con la zona porque se trata de turismo de segunda residencia, en referencia a visitantes con estadías prolongadas. La inversión será de 49.8 millones de pesos y se ubicará cerca de los municipios Progreso y Telchac Puerto. Según el promovente, la etapa de preparación y construcción durará tres años.

“Se realizará el retiro de la vegetación que consiste en arbustos solamente que se encuentren directamente en el área de construcción”, indica la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), documento técnico que evalúa los efectos del proyecto.

También se contempla una excavación en la arena para la colocación de los cimientos en dicho lugar que es parte de  una zona geohidrológica conocida como “Semicírculo de cenotes”, de importancia ambiental, cultural y económica.

Esta área se vería en riesgo de contaminación al manto freático por residuos, partículas disueltas y posibles derrames accidentales.

La zona de vegetación a deforestar incluye especies como nopal, riñonina, alfombrilla, verdolaga, ch’it, uva de mar, chechem y otras. También se anticipa el desplazamiento de fauna, así como la colonización y adaptación forzada de especies a nuevas condiciones artificiales, de acuerdo con la MIA.

Dzemul, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuenta con 3 mil 622 habitantes, más de la mitad dedicados a la pesca.  Charruf Semerena aseguró que el proyecto “incrementará la calidad de vida” mediante empleos y mayor ingreso per cápita. También niega cualquier alteración a la identidad étnica de la población.

Los pobladores no son tomados en cuenta

José Chi Aké, habitante de Dzemul, denunció que no se realizaron consultas ciudadanas antes de la decisión de construir el proyecto.

“Nunca nos consultan si queremos o no la construcción, ya nos damos cuenta nada más cuando aparecen los edificios y a la vez comenzamos a quedarnos sin agua”, advirtió.

El poblador del sitio costero dijo que en Yucatán hay oposición entre la población a estos complejos, sin embargo, las autoridades locales y federales ignoran sus peticiones.

“Nosotros no queremos ser un Cancún más, esto lo hemos dicho siempre, y no sólo aquí sino ya en otras playas del estado la gente se opone, pero no nos hacen caso”, denunció Chi.

María Elena Torres Pérez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que estos desarrollos afectan directamente a las comunidades: “Cuando estos proyectos llegan, los habitantes tienen cabida como un escenario, pero son excluidos de espacios que tradicionalmente usaban, al menos que sean empleados, pero hay que decir que no todo el pueblo lo es”.

Explicó que los empleos suelen implicar transformaciones culturales forzadas: “Gente que no usaba ropa maya comienza a hacerlo para ser parte de un escenario folclórico, o sea los orillan a usar modelos estilizados que no conciernen a su cultura, tradición y raíces”.

La investigadora mencionó que estos desarrollos turísticos tienden a agarrar como un pretexto o fundamento las cuestiones culturales de identidad, pero de forma superficial, es decir a los turistas les ofrecen la tranquilidad del lugar y la cercanía con la cultura maya.

También subrayó que estos proyectos consumen recursos básicos como electricidad y agua potable, afectando gravemente a la población local, como ya ha ocurrido en sitios como Progreso y Sisal.

Ana García Silberman, investigadora del Cinvestav, alertó sobre la expansión descontrolada del desarrollo inmobiliario en la costa y en su experiencia, zonas de dunas, ocupadas por construcciones, han perdido totalmente su playa debido a la erosión provocada por tormentas y huracanes.

Claudia Pérez Aguilar, vicepresidenta ejecutiva de la AMPI, reconoció que “el mayor interés de las empresas inmobiliarias está en la costa yucateca”, al ofrecer desarrollos con albercas, gimnasios y bares que compiten directamente con destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

Según una revisión de los trámites de ingreso de MIAs ante la Semarnat, de enero a junio de 2025, se han registrado al menos 10 nuevos proyectos inmobiliarios en Telchac Puerto, Progreso, El Cuyo, San Bruno y San Crisanto.

Una solicitud de información, vía la Plataforma Nacional de Transparencia, reveló que de 2018 a 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) recibió 200 denuncias en Yucatán por afectación a la vegetación costera.

A pesar de la inconformidad social, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha reconocido el problema y señaló en una visita a Yucatán en junio, que buscarán liberar accesos públicos.

“Lo que tenemos que hacer es sentarnos con todas estas personas que ya tienen su propiedad privada para llegar a un acuerdo”, declaró a medios de comunicación locales sobre abrir más accesos públicos a las playas.

Jorge Herrera Silveira, investigador en el Cinvestav, advirtió que los cambios de uso de suelo en los mil 250 kilómetros de costa de la Península de Yucatán han aumentado en los últimos 40 años, con el turismo y la industria inmobiliaria como principales motores.

El investigador subrayó que estos proyectos arrastran problemas sociales y ambientales, pues los habitantes originarios sufren las consecuencias con la escasez de servicios públicos.

“Más de 90 % de las aguas residuales de todas las actividades tanto en la costa como en el interior de la península no reciben tratamiento antes de ser vertidas al acuífero el cual tiene como destino final los ecosistemas costeros”, expuso Herrera.

José Chi tiene la esperanza de que en algún momento las autoridades ambientales ya no otorguen más permisos de construcción para permitir un respiro a la costa y al mismo tiempo disminuir las afectaciones a los habitantes.

“Con estos proyectos vemos que las autoridades se preocupan más por darles servicios a las casas veraniegas y a los departamentos, cuando muchas casas del pueblo no tienen ni agua. Queremos un alto a los desarrolladores”, mencionó Chi.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CAUSA NATURA.
AUTOR:                           /JESSICA ITZEL CHAN.

Alcalde de Espita, Yucatán, coloca retén para impedir acceso a la prensa y hostiga a periodista

El retén que colocó el edil a la entreda del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación, por lo que se le negó al acceso al periodista Israel Cárdenas, quien logró entrar por otro medio y presentarse a la sesión del Cabildo, donde fue hostigado por el morenista.

El alcalde del municipio de Espita, Yucatán, Mario Isaías Sánchez Esquivel, de Morena, hostigó y agredió al periodista Israel Cárdenas durante una sesión de cabildo. Además, colocó un retén en la entrada del pueblo para impedir el ingreso de los medios de comunicación.  

Previo al inicio de la sesión de cabildo del lunes 30 de junio, en conjunto con las y los regidores, Sánchez Esquivel reclamó al periodista Israel Cárdenas su asistencia, pese a que se trata de un ejercicio público. El momento quedó grabado en la transmisión en vivo de la sesión.


Las acciones que vulneraron la integridad de Israel Cárdenas fueron exhibir su rostro en el video en vivo de Facebook, mientras le reprochaba su trabajo como periodista. A la par, pidió a las personas que se encontraban en la sala del Palacio Municipal de Espita que secundaran sus acciones.  

El retén que colocó a la entrada del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación. Al periodista le fue negado el acceso, por lo que tuvo que dejar el vehículo en un terreno y usar otro medio de transporte para ingresar al municipio.

El enojo del alcalde de esa entidad fue por la publicación de una nota periodística, en la que se hablaba de la posibilidad de incrementar su salario a 60 mil pesos mensuales.  

“Puedo ver que sus publicaciones son de mala fe, me refiero a la publicación de mi salario informando que la cantidad que gano es de 60 mil pesos cuando en la sesión de propia voz informé que mi sueldo es con base a los mismos sueldos que se tabulaban en la administración pasada”, se le escuchó comentar durante la grabación. 

El hostigamiento del alcalde, Mario Sánchez continuó mientras aseguraba que sus acciones se rigen bajo los principios de la Cuarta Transformación. 

“Mi administración se apega a la 4T, lo hemos explicado con respecto a la austeridad, por lo mismo no se aumentó mi sueldo, ni de ninguno de los regidores”, prosiguió. 

En medio de la tensión, el periodista Israel Cárdenas intentó aclarar el contexto de su publicación. Sin embargo, siguió siendo hostigado. 

“Buenas tardes alcalde con relación a la nota periodista a la que hace referencia dice textualmente ‘10 meses después del inicio de la administración 2024 - 2027 del Ayuntamiento de Espita, el alcalde de Espita, Mario Isabel (sic) Sánchez Esquivel se sometió a votación el tabulador de sueldos y salarios que le permitirá al munícipe disparar su salario a 60 mil pesos’.  Yo no estoy afirmando que gana 60 mil pesos, ni que tiene un salario mayor”, expresó. 

En otro momento hizo hincapié a la opinión del alcalde. “Tengo la copia del periódico nosotros no mentimos, si a usted le incómodo es una opinión subjetiva de usted”, apuntó. 

El informe anual 2024 de la organización periodística Artículo 19, documentó 11 agresiones de diversos tipos contra periodistas y 1 digital en el estado de Yucatán. 

De las agresiones que vivió Israel Cárdenas por ejercer su trabajo periodístico informó que interpondrá una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Mauricio “N”. denunciado de violencia vicaria, se rehúsa a revelar paradero de su hija

Por la búsqueda de Lucía se publicaron Alertas Amber en dos momentos. La primera en agosto de 2024 y se desactivó en marzo de 2025. La segunda en junio de este año.

Mauricio “N”, acusado del delito de violencia vicaria por negarse a entregar a su hija Lucía de 6 años de edad desde agosto de 2024, enfrenta un nuevo proceso legal por desaparición forzada cometida por particulares. En una audiencia realizada este sábado 28 de junio, se determinó que permanecerá en prisión preventiva por obstaculizar la búsqueda de la menor

Como Proceso informó previamente, el 13 de junio, Mauricio huyó con Lucía para no regresarla a su mamá Ericka Contreras. Ese día se efectuó un operativo en el que se autorizó el uso de la fuerza pública para recuperar a la pequeña. Tras no encontrarlos, denunciaron filtración de información del Poder Judicial.

“Él se niega a decir dónde está mi hija, Lucía. Se apegó al plazo constitucional y será hasta el lunes que se realizará la audiencia de vinculación, la jueza le dictó prisión preventiva porque está obstaculizando la búsqueda de mi hija”, declaró Ericka para Proceso.

Por la búsqueda de Lucía se publicaron Alertas Amber en dos momentos. La primera en agosto de 2024 y se desactivó en marzo de 2025. La segunda en junio de este año.

Pese a los esfuerzos de Ericka Contreras, su hija sigue desaparecida.

En una audiencia que se realizó el domingo 15 de junio, días después de que Mauricio huyó con Lucía para no entregarla; se realizó una audiencia en la que se había solicitado el cambio de medidas cautelares, pero la jueza de control, Silvia Elena Torres Cobá se negó.

Ericka ha hecho diversas acciones de búsqueda. El 11 de diciembre de 2024 acudió a la Cámara de Diputados y ofreció una rueda de prensa para exponer su caso. El 21 de junio durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Yucatán acudió al evento para intentar exponerle su situación y pedirle su intervención.

A Ericka, su expareja y padre de Lucía, Mauricio, imputado por el delito de desaparición forzada, la acusó de proteger a un agresor sexual de la menor. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán en abril de 2025, cerró la investigación y determinó el no ejercicio de la acción penal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Rechazan comunidades mayas construcción de cervecera Heineken en Yucatán

Comunidades y defensores mayas condenaron la construcción de una planta cervecera de Heineken en la comunidad de Kanasín, Yucatán, y desconocieron la consulta indígena que presuntamente realizó la empresa a finales de 2024 para su aprobación.

“No la conocemos”, señalaron las comunidades que integran la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, en referencia a la presunta consulta sobre la construcción de la cervecera.

El pasado 11 de junio, el secretario de Economía anunció en la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum que Heineken invertirá más de 2 mil 700 millones de dólares en proyectos en México, entre los que se encuentra su octava planta cervecera en el país. De acuerdo con los defensores, la empresa neerlandesa ahora se mantiene en coordinación con el gobierno de Yucatán para promover el slogan del “Renacimiento maya”, el cual, precisaron, “de maya sólo tiene la violación de nuestros derechos como pueblo”.

Señalaron que la cervecera forma parte de los megaproyectos que en los últimos años han incrementado en la Península de Yucatán y que tienen “la misma finalidad” de destruir, despojar, deforestar y contaminar las fuentes de vida comunitaria, como el “tren mal llamado maya”, las granjas industriales de cerdos y aves y los monocultivos de la agroindustria.

“El principal problema de la Península es la gran cantidad de megaproyectos autorizados sin tomar en cuenta los efectos ambientales acumulativos. Se está sobrecargando la explotación de los recursos naturales de la región, se está extrayendo más agua para las empresas que para el uso cotidiano de las personas, se están deforestando miles de hectáreas de selva para construir el tren no maya y otros megaproyectos”, denunció Múuch’ Xíinbal en un comunicado.

La Asamblea acusó que el anuncio de la construcción de la cervecera es una muestra más de que “la política neoliberal avanza a pasos acelerados”, a pesar de que desde la administración pasada el gobierno federal “afirma que no es neoliberal, que el neoliberalismo ya se acabó”.

Frente a la amenaza de la cervecera, Múuch’ Xíinbal aseguró que continuará con su rechazo a los megaproyectos extractivos que afectan y contaminan el agua, el aire, la milpa y las semillas nativas, así como que denunciará “las políticas de muerte” implementadas por las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Lo hicimos cuando otros partidos políticos estaban en el poder, lo seguiremos haciendo con el que está destruyendo actualmente”, subrayó la Asamblea.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE toma Chichén Itzá como protesta

Las y los manifestantes piden derogar las reformas al ISSSTE.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Yucatán, tomaron este miércoles la zona arqueológica de Chichén Itzá, Uxmal y Ekbalam, como parte de sus protestas por la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobada en 2007.

Durante la manifestación, permitieron el ingreso gratuito a los turistas, y se calcula que más de 200 docentes arribaron al sitio desde las 8 de la mañana para mantener actividades, según reportes de la Coordinadora Regional de Oriente del CNTE.

Las y los manifestantes también tomaron las casetas y las oficinas del lugar, donde dan explicaciones a visitantes sobre esta protesta.


La toma de Chichén Itzá forma parte de una serie de movilizaciones que la CNTE realiza a nivel nacional desde el 15 de mayo, donde su principal demanda es la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que eliminó el sistema solidario de pensiones y lo reemplazó por uno de cuentas individuales manejadas por las Afores.

La CNTE señala que el esquema disminuye sus pensiones, ya que el monto se calcula con base en el ahorro acumulado de cada trabajador, en función de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no del salario mínimo, que también consideran perjudicial.

En Mérida, también se registró una protesta simultánea en el edificio de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (SEGEY), y hay suspensión en más de 200 escuelas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rocío recupera a su hija de 14 años, después de 18 meses separadas por ayudarla a abortar

La adolescente tenía 13 años cuando se enteró que estaba embarazada, no quería ser madre, así que acudió con su mamá para ir al médico, ella terminó en un centro para menores desamparados, donde fue violentada sexualmente, y su madre acusada de tentativa de feminicidio, entre otros delitos.

Durante un año y medio, Rocío estuvo luchando para recuperar a su hija Mariela, de 14 años. En noviembre de 2023, la adolescente quedó bajo la tutela del Estado, luego de someterse a un aborto, pues acusaron a su madre de tentativa de feminicidio, aborto y hechos posiblemente delictuosos.

Tras un amparo resuelto a su favor, Mariela está de nuevo en casa con Rocío, pues le fue entregada por orden judicial el miércoles 21 del presente.

En un primer momento, Mariela fue enviada al Centro de Atención Integral al Menor Desamparado (CAIMEDE) y posteriormente, a Casa Otoch, en donde el viernes 16 de mayo fue agredida sexualmente por dos de sus compañeros. 

“Quiero que me la devuelvan y me dijeron que no, que porque tienen protocolos (pero) mi hija está expuesta a que le pase cualquier cosa. Uno de los chicos que la tocó se supone que saldría ya porque tiene 18 años, pero no se ha ido. Ellas reconocieron que él es un muchacho que no respeta”, declaró en entrevista el martes 20, mientras esperaba la resolución del amparo. 

Rocío apoyó la decisión de su hija Mariela de abortar cuando le pidió ayuda. La adolescente tenía 13 años cuando se enteró que estaba embarazada, no quería ser madre, así que acudió con su mamá para ir al médico. 

En noviembre de 2024, Rocío y Mariela acudieron juntas a una consulta con el doctor de una farmacia. Adquirieron misoprostol y siguieron las instrucciones médicas.  

Tres días después la menor tuvo dolor y sangrado intenso. Se asustó. Su madre estaba trabajando, así que le pidió ayuda a su abuela, quien la llevó a urgencias a la Unidad Médica Familiar del IMSS No. 58.

Mariela fue enviada al hospital de la T1 del IMSS en Mérida; fue ahí cuando un doctor, al ver llegar a Rocío, le advirtió que la policía iría a buscarla.

“Mi hija tenía apenas un mes y unos días de embarazo, por eso es que decidimos hacerlo. Yo había leído y sabía que ya no era un delito en el país”, relató, al referirse al fallo de la Corte que declaró inconstitucional penalizar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, resolución emitida a principios de septiembre de 2023. 

A pesar de ello, a Rocío le abrieron dos carpetas de investigación en la Fiscalía General del Estado (FGE) por tentativa de feminicidio, que ya fue cerrada y otra más, la UNATD 709/2023, por aborto y hechos posiblemente delictuosos.

Mariela estuvo ocho días en el hospital y un día antes de su alta médica, citaron a su mamá en la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes del estado (Prodennay). Declaró sobre lo que ocurrió con su hija y al día siguiente que fue por ella, le dijeron que no podía llevársela.

La lucha por Mariela

En Yucatán se legalizó el aborto en abril de 2025, las mujeres y personas gestantes pueden interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas.

Rocío y Mariela no están solas. Un equipo de asesores legales, que trabajan para defender a las mujeres y personas gestantes de la criminalización de sus derechos sexuales y reproductivos, las acompañan.

Mariela no sólo fue separada de su mamá en una condición de vulnerabilidad. Los primeros seis meses tenían prohibidas las visitas. Con apoyo de la abogada en derecho Amelia Ojeda Sosa, interpuso cuatro amparos –todos resultaron a favor de ambas– para poder verla.

Fue hasta el cuarto, el 596/2024, que se resolvió en el Juzgado Primero de Distrito en Mérida, Yucatán, que la Prodennay no tuvo más opción que permitir las visitas entre Mariela y su mamá Rocío. 

“Presentaron un recurso de queja en contra la admisión del amparo y todos los recursos los perdieron porque no hay una argumentación válida para eso. La suspensión provisional que se concedió para que la señora pueda ver a su hija la cumplieron porque les iban a imponer multas por no cumplir con la suspensión definitiva que fue dictada por el juez de distrito”, explicó Ojeda. 

A partir de la agresión que vivió Mariela, en la que dos compañeros de Casa Otoch la agredieron sexualmente en los pasillos del Centro de Asistencia Social (CAS), Rocío se reunió con el personal de la Prodennay este lunes, pero se rehúsan a regresarle a su hija.

La asesora legal de Rocío explicó que contra ella no hay delito que perseguir e incluso, la carpeta por tentativa de feminicidio ya fue cerrada y en la de hechos posiblemente delictuosos no hay actos de investigación. 

Aun así, la Prodennay le pidió a Mariela que se desista del amparo.

“Lo que argumentan es que tiene que desistirse porque hay una orden de autoridad judicial que dice que todo debe mantenerse en ese estado y eso es una interpretación errónea de la orden del juez. El amparo puede resolverse de dos formas: con la sentencia dictada sobre el juez o el sobreseimiento para que no haya razón de ser sobre el amparo, ¿y cuál sería la forma de que se resuelva? que restituyan a su hija, de esa manera le informan al juez de distrito que ya no habría material sobre la cual juzgar, se sobreseería”, apuntó Amelia. 

“Si nos querían castigar, ya nos castigaron mucho. Desde hace más de un año está mi hija lejos, solo pido que me la devuelvan porque también ahora tengo miedo por su integridad”, lamentó Mariela. 

Del caso de Mariela y Rocío se solicitó al DIF Yucatán conocer su postura sobre el tema, hasta antes de la publicación no hubo respuesta. 

El 21 de mayo, Amelia Ojeda y un equipo de personas abogadas, ganaron una lucha contra la criminalización por aborto en el estado. Madre e hija ya están juntas en casa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.