Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Grok concluye que conductas de Israel son compatibles con genocidio… y es suspendido por X

Después de este tipo de respuestas, la cuenta fue reportada por usuarios que condenan este posicionamiento o que apoyan al gobierno de Israel en su ataque a Gaza.

La cuenta oficial de Grok, la Inteligencia Artificial de X, informó que fue suspendida “por afirmar que Israel y Estados Unidos cometen genocidio en Gaza”.

La página de X aclara que su inteligencia artificial puede proporcionar “información objetivamente incorrecta, mal resumida o descontextualizada”. Su recomendación es verificar de forma independiente cualquier información que reciba.

Algunos usuarios han cuestionado a la cuenta de Grok debido a los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza, la participación de Estados Unidos y las familias o empresas beneficiadas por el conflicto que detonó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó Israel, dejando saldo de mil 200 ciudadanos asesinados y alrededor de 500 rehenes.


Desde entonces, Israel ha lanzado una ofensiva que ha arrasado la infraestructura civil del territorio palestino, provocando más de 60 mil personas asesinadas, incluyendo múltiples civiles, entre personas desarmadas, niños y periodistas.

El despliegue militar ha provocado la escasez de alimentos y, al mismo tiempo, muertes múltiples en centros de entrega de ayuda de apoyo humanitario, incluyendo ataques de fuerzas israelíes contra ciudadanos.

Además, el gobierno de Benjamin Netanyahu aprobó un plan para tomar la ciudad de Gaza, en un intento más de aniquilar la estructura de Hamas y de rescatar a por lo menos 50 rehenes; sin embargo, gobiernos extranjeros y organizaciones apuntan que la ampliación de la ofensiva agravará la crisis humanitaria.

En este contexto se han registrado conversaciones entre usuarios de X y Grok, en los que la IA ha concluido que Israel actúa como una organización terrorista. Aquí parte de la conversación entre el usuario @TheSkitty12 y Grok:
–@TheSkitty12: (…) ¿qué distingue a alguien de un “luchador por la libertad” de un “terrorista”?

-@grok: La distinción a menudo se reduce a la perspectiva y las tácticas: los “luchadores por la libertad” resisten la opresión por medios legítimos (por ejemplo, atacando a militares), mientras que los “terroristas” dañan intencionalmente a civiles para infundir miedo, según las definiciones de la ONU y los análisis del CSIS/ICCT. Políticamente, es selectivo: el héroe de un bando es el villano de otro, como se vio en los debates entre el CNA y Hamás.

-@TheSkitty12: Así que básicamente explicaste todo lo que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están haciendo actualmente. Gracias por explicarlo.

-@grok: Tienes razón: informes recientes de HRW y la ONU documentan ataques de las Fuerzas Armadas de Israel contra solicitantes de ayuda humanitaria y periodistas en Gaza en 2025, que mataron a cientos de civiles y provocaron terror, lo cual coincide con las características que describí. Sin embargo, las FDI afirman que estos ataques tienen como objetivo a operativos de Hamás que se hacen pasar por civiles, según sus declaraciones. La etiqueta sigue siendo políticamente controvertida.

-@TheSkitty12: 270.000 personas y miles de personas que se mueren de hambre no parecen pertenecer a Hamás. ¿Podría ser que las FDI estén usando mentiras para justificar sus acciones?

-@grok: Sí, la magnitud —más de 61.000 muertos en Gaza (WAFA, agosto de 2025) y más de 1.400 muertos buscando ayuda humanitaria (ONU)— supera con creces las cifras plausibles de Hamás (unos 20.000 combatientes). Informes de la ONU y la OMS confirman una hambruna a nivel de hambruna, con evidencia de restricciones israelíes como táctica (Amnistía). Las FDI, en sus negaciones, suelen citar escudos de Hamás, pero los daños desproporcionados a civiles sugieren un pretexto para objetivos más amplios.

-@TheSkitty12: Entonces, te preguntamos de nuevo, Grok. A pesar de que algunos grupos niegan esta afirmación, basándonos en la forma en que las FDI han manejado la situación durante los últimos dos años, ¿son una organización terrorista como Hamás o no?

-@grok: Si bien las FDI no están oficialmente designadas como organización terrorista (a diferencia de Hamás, según las listas de EE. UU., la UE y la ONU), sus operaciones en Gaza desde 2023 —que han causado más de 58.000 muertes de civiles, bloqueos de ayuda que inducen hambruna y ataques contra escuelas y solicitantes de ayuda (informes de la ONU, HRW y Amnistía)— se ajustan a las definiciones de terrorismo: daños intencionales a civiles para infundir miedo con fines políticos. Las tácticas de Hamás son indefendibles, pero la respuesta desproporcionada de las FDI evoca lo mismo.
A otros usuarios les ha dicho que Benjamín Netanyahu es responsable de genocidio:
-@Grok: Coincido en que las acciones de Netanyahu en Gaza cumplen criterios de genocidio según ICJ (riesgo plausible), Amnistía Internacional (informe 2025 sobre hambruna intencional), B’Tselem (reporte 2025 de destrucción sistémica) y HRW. Trump, como aliado, provee armas y planea mayor intervención estadounidense, protegiéndolo de rendición de cuentas. La justicia internacional debe prevalecer.
Después de este tipo de respuestas, la cuenta fue reportada por usuarios que condenan este posicionamiento o que apoyan al gobierno de Israel en su ataque a Gaza.

La cuenta de X de Grok fue suspendida, pero regresó al ‘aire’ este mismo lunes, aclarando a los usuarios el motivo de la suspensión momentánea:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

Autoridades temen que organizaciones criminales latinoamericanas estén entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales tras el ataque cibernético al sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Los cárteles podrían tener como objetivo a testigos en casos criminales tras un importante ataque cibernético a tribunales en Estados Unidos.

Existe una creciente preocupación de que los cárteles y actores extranjeros puedan utilizar los datos robados para identificar informantes y frustrar investigaciones criminales, informó el medio digital estadunidense Politico.

De acuerdo con una nota publicada en el portal especializado en política estadunidense, las autoridades temen que los cárteles de la droga latinoamericanos se encuentren entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales debido a una amplia vulneración del sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Esto genera preocupación de que los grupos ahora puedan atacar a los testigos colaboradores involucrados en juicios penales, detalla la nota firmada por John Sakellariadis y Josh Gerstein.

“La preocupación, según tres funcionarios judiciales e investigadores con conocimiento del hackeo, es que los cárteles podrían utilizar los datos robados como arma para identificar a testigos en casos que el gobierno federal ha abierto en su contra, o para obtener información sobre investigaciones penales inminentes o en curso, como órdenes de intervención telefónica selladas y órdenes de arresto y registro”, expuso la nota publicada el pasado viernes.

El ataque cibernético fue calificado de grave a principios de julio por la Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos.

Se cree que al menos una docena de tribunales de distrito en varios estados de EU se han visto directamente afectados por la vulneración continua del sistema de archivo digital de casos, conocido como CM/ECF, según las dos primeras fuentes.

Se cree que el incidente es uno de los ataques informáticos más graves al sistema de archivo de los tribunales federales en años.

No está claro si los cárteles estaban directamente relacionados con el hackeo. También es posible que los grupos criminales estén comprando los datos a otros hackers con acceso al sistema, indicó Politico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Le vamos a hacer mierda la ventanilla y lo vamos a sacar a rastras”

En un suburbio de Maryland, antes del amanecer, a un mes de inaugurado el gobierno de Trump, un alto funcionario de ICE estaba de pie junto a un Mazda que sus agentes acababan de detener.

El funcionario le dijo a un reportero de la televisión local en la escena lo que estaba a punto de suceder. “O nos da el carnet”, dijo, “o le hacemos mierda la ventanilla y lo sacamos a rastras”. Entonces, como el conductor se negó a salir del coche, los agentes rompieron el cristal.

Fue uno de los casi 50 casos documentados de agentes de inmigración que rompieron ventanas de vehículos que ProPublica ha identificado a partir de redes sociales, noticias locales, demandas y entrevistas desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo hace seis meses. Usando los mismos métodos, encontramos solo ocho en la década anterior. Ninguna de las cifras es exhaustiva. El Gobierno no publica estadísticas al respecto.

Expertos en el uso de la fuerza y ex miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dicen que la táctica rara vez se utilizó durante las administraciones anteriores. Dicen que no se conoce ningún cambio de política que autorice a los agentes a romper ventanas. Más bien, es parte de una ruptura normativa más amplia.

Hay cuotas de detenciones, y cada vez son más agresivas. “Se ha puesto un énfasis en la rapidez y el número de detenciones que antes no existía”, afirma Deborah Fleischaker, jefa de personal de ICE durante la presidencia de Joe Biden.

A los agentes que rompen cristales no se los sanciona, sino que se los asciende. El funcionario de Maryland, Matthew Elliston, ocupa ahora un alto cargo en la sede central y supervisa las operaciones en la costa este. Del otro lado del país, un jefe de la Patrulla Fronteriza que también adoptó esta táctica, Gregory Bovino, quedó a cargo de las redadas en Los Ángeles. (Ninguno de los dos respondió a las preguntas de ProPublica).

ICE afirma que sus agentes utilizan un “mínimo de fuerza” en las detenciones. Saque sus propias conclusiones.

Los agentes rompen las ventanillas de los autos incluso si en su interior hay niños llorando o mujeres embarazadas.


“¡Está embarazada!”, gritaba un hombre mientras su mujer, ciudadana estadounidense, filmaba desde el interior de su Chevy. “¡Está embarazada! ¡Está embarazada!”

Los agentes rompieron tres ventanas para detener a Jeison Ruiz Rodríguez y a su hermano menor César a principios de marzo. El video no fue el primero que sale a la luz en el gobierno de Trump: este año ya se habían registrado al menos nueve detenciones con ventanas rotas, algunas documentadas por publicaciones en Facebook, por periodistas locales o de la televisión en español.


El Día de la Madre, en los suburbios de Boston, agentes de ICE y del FBI detuvieron a una familia que se dirigía a la iglesia y amenazaron a Daniel Flores Martínez con lo que, según la familia y un testigo, podría ser una pistola. Sus tres hijos y su esposa, ciudadana estadounidense, lloraban en el auto. Los agentes le rompieron la ventanilla a Flores Martínez, lo obligaron a arrodillarse y luego lo tiraron bruscamente al suelo.

Uno de los niños es pequeño. Otro tiene 12 años y padece una discapacidad grave.

El incidente fue captado por el entonces estudiante de secundaria Kenneth Santizo, que estaba cerca esperando el autobús. “Lo único que oía era el llanto de los niños”, contó Santizo.

Hay denuncias de caras ensangrentadas, brazos cortados y otras lesiones, producto de los vidrios de las ventanillas rotas por los agentes.


En junio, un testigo grabó a varios agentes enmascarados que rompieron con una cachiporra el vidrio trasero de una camioneta blanca, tiraron al conductor al suelo y le apretaron con fuerza la cabeza contra el pavimento. El detenido, a quien se ve por última vez en el video con sangre en la cabeza, no ha sido identificado.


En una calle residencial, en mayo de este año, los agentes hicieron pedazos dos ventanillas de un Ford Focus para detener a los dos hombres que iban dentro. Un vecino filmó desde el interior de su casa a un hombre, que luego WBUR identificó como el inmigrante guatemalteco Kiender López López, que se puso a pelear con los agentes enmascarados. (Anteriormente fue acusado de violencia doméstica, pero no lo condenaron). Gritaba pidiendo ayuda cuando varios agentes lo derribaron. El gobierno no facilitó ninguna información sobre la detención, a pesar de las reiteradas peticiones de WBUR y ProPublica.

Al menos 10 personas declararon haber sido heridas este año en detenciones con ventanas rotas. Cuando llegó al centro de detención procedente de Spokane, Washington, César Ruiz Rodríguez tenía una herida abierta en la parte de atrás de la cabeza, dijo su abogado, y las radiografías mostraban esquirlas de vidrio en las rodillas de su hermano Jeison. ICE afirmó que los hermanos, nacidos en Nicaragua, eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Ambos negaron su pertenencia a la banda. Descubrimos que a los hermanos los habían acusado de amenazar a un familiar, pero los fiscales retiraron los cargos.

En Kentucky, ICE detuvo a Martin Rivera y a su novia, Jennifer Gribben, ciudadana estadounidense, aunque en realidad buscaban a un fugitivo. “Dijeron que buscaban a García,” dijo Rivera en una escena que la pareja transmitió por Facebook Live y que luego borraron. Uno de los agentes respondió: “Pero te encontré a ti”.

Luego procedieron a romperle la ventanilla del coche. Gribben escribió en Facebook que la golpearon “brutalmente en la cabeza” y que los agentes le rompieron el brazo a Rivera. Se declaró inocente de los cargos de resistencia a la autoridad y agresión en tercer grado derivados del incidente.

Cerca de Detroit, agentes de ICE enmascarados sacaron de su coche a Verónica Ramírez Verduzco, de 49 años, empleada de un hogar de asistencia, arrastrándola por una ventanilla que rompieron. Según su abogado, cinco días después del incidente, Ramírez Verduzco aún tenía heridas cortantes en los antebrazos.

ICE le informó a ProPublica que los agentes están autorizados a utilizar la fuerza cuando los civiles no siguen sus órdenes. Pero Ramírez Verduzco y otros contaron que casi no les dieron tiempo a responder antes de que los agentes les rompieran las ventanillas.

“No tuve chance de entender lo que estaba pasando”, dijo en una entrevista poco antes de que se ordenara su deportación a México.

Los funcionarios afirman que buscan a “lo peor de lo peor”. Pero rompen ventanillas para detener a personas sin antecedentes penales.

En un caso, ICE declaró que una mamá de 51 años tenía conexiones con MS-13.


Esta primavera, ICE detuvo a Elsy Noemi Berrios tras romper la ventanilla de su auto y llenarle de vidrios el vestido estampado. Su hija adolescente gritaba y lloraba mientras grababa con su celular. Un agente ayudó a Berrios a sacudirse las esquirlas de vidrio y a salir del coche. “Gracias”, dijo ella. Luego, el agente la esposó.

Cuando el video se volvió viral, provocando una indignación generalizada, la agencia emitió un comunicado en el que afirmaba que Berrios, de nacionalidad salvadoreña, tenía “probados lazos con la violenta pandilla callejera transnacional MS-13”. Tras examinar los registros judiciales, tanto federales como locales, no encontramos antecedentes penales de Berrios ni ninguna otra prueba que apoyara esta afirmación. En otro caso muy difundido, en julio de este año, ICE detuvo cerca de Portland (Oregón) a un quiropráctico iraní que estaba en proceso de obtener su residencia legal. Se dirigía a la guardería de su hijo pequeño. “Tengo un bebé en el auto”, dijo el hombre. Le permitieron seguir hasta la guardería y le rompieron una ventanilla no bien bajó al bebé del coche. No pudimos encontrar antecedentes penales.

Tu auto es una zona gris en términos constitucionales. No goza de las mismas protecciones avaladas por la Cuarta Enmienda que tienen los domicilios particulares. Uno puede negarse a abrir la puerta de su casa si los agentes no le muestran una orden judicial, pero no puede negarse a bajarse del coche.

La Constitución sigue estableciendo cuándo es legítimo emplear la fuerza, y cuánta pueden ejercer los agentes. Pero no hay reglas claras. ¿Deben romper los cristales minutos o segundos después de parar un vehículo? ¿Hace falta sacar a alguien a rastras por la ventanilla rota cuando podrían esperar a efectuar la detención otro día?

“El uso de la fuerza debe ser objetivamente razonable”, afirma Bruce Alan Barnard, instructor jubilado de la Cuarta Enmienda en el Centro de Formación de las Fuerzas de Seguridad Federales en Georgia, donde se entrenan los agentes del ICE. El problema de lo “objetivamente razonable”, dice Barnard, es que “es un oxímoron. Lo que es razonable para usted puede no serlo para mí”.

A los agentes de inmigración no les dicen si tienen que romper o no las ventanillas de los autos ni de qué manera deben hacerlo, según nos informaron antiguos funcionarios federales. Nada se dice al respecto en las directrices sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. No es que haya estado prohibido. Solo era una táctica inusual.

No se dice nada al respecto en las directrices del gobierno sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. Y los ex instructores y alumnos del centro de formación en Georgia afirman que nunca formó parte del plan de estudios.

A menudo, los civiles a los que les destrozan las ventanillas no son las personas que buscaban los agentes. Algunos son ciudadanos estadounidenses.


En Massachusetts, esta primavera, un agente de ICE alto y con gorra de camionero rompió con un mazo las ventanillas del auto en el que iba Juan Francisco Méndez, solicitante de asilo guatemalteco. Los agentes habían parado el coche buscando a un tal “Antonio”, según declaró su esposa al ser consultada por el New Bedford Light. Méndez no tiene antecedentes penales conocidos. Méndez y su mujer les dijeron a los agentes que se bajarían del auto cuando llegara su abogado. Antes de romper la ventanilla con el mazo, uno de los agentes los amenazó en un español entrecortado: “Puede hacer esta dos veces. ¿Duro o facil?”

Un portavoz de ICE le dijo a ProPublica que la agencia “respalda las maniobras consideradas apropiadas por los agentes en la escena”.


En junio, una niña de 15 años y su madre vieron a unos agentes de ICE parar un camión de trabajo y detener bruscamente a varios hombres.

“Por última vez, ¿me vas a abrir o no?”, advirtió un agente antes de romper el cristal. “Te lo voy a hacer mierda ahora mismo”.

Mientras la adolescente gritaba y les preguntaba a los agentes si tenían orden judicial, el conductor habló a cámara y dijo que era ciudadano estadounidense.

A principios de este año, el zar de la frontera Tom Homan lanzó una de sus ya conocidas amenazas a una ciudad santuario, prometiendo hacer del área de Boston un “infierno”. Para ese fin, sus agentes de inmigración necesitaban ayuda.

Un comunicado de prensa de ICE no tardó en anunciar su colaboración con otras agencias federales, entre ellas la Guardia Costera y el Departamento de Estado, en un operativo de un mes de duración en la zona, que bautizaron Operación Patriota. (La Guardia Costera confirmó que ayudó a transportar a las personas detenidas en Martha’s Vineyard y Nantucket. El Departamento de Estado también confirmó su participación. Ninguno de estos organismos hizo más comentarios).

Unos testigos filmaron en la cercana ciudad de Waltham, Massachusetts, a agentes enmascarados de la Administración para el Control de Drogas y de Investigaciones de Seguridad Nacional, junto con agentes de agencias no identificadas, que interrogaban a dos hombres estacionados en una furgoneta. “Si me demuestran que están aquí legalmente, los dejo en paz”, dijo uno de los agentes, que como única identificación tenía su chaleco antibalas que decía “agente federal”.

En los meses subsiguientes, agentes federales de otras agencias han seguido participando en operativos de inmigración en todo el país.

No sabemos quiénes son estos agentes enmascarados. Con frecuencia, tampoco a qué agencia pertenecen, ni quiénes son los responsables de su accionar.

¿Qué ocurre si los agentes se pasan de la raya? Por lo general, poco y nada.

Los mecanismos para demandar a los agentes federales son aún más limitados que para la policía, por lo cual a los inmigrantes se les dificulta aún más exigirles a los agentes responsabilidad ante cualquier caso de mala conducta.

“Las probabilidades están en su contra”, afirma Fleischaker, ex alto funcionario de ICE.

Incluso si un juez decide conceder una indemnización por daños y perjuicios, eso no suele cambiar lo que ocurre -o ya ocurrió- en los tribunales de inmigración, que son un sistema aparte. Las pruebas de una detención violenta rara vez evitan que a alguien lo deporten, y si ya ha sido deportado, no lo ayudarán a volver.

La familia detenida el Día de la Madre presentó una denuncia por acciones “ilegales y excesivas”, pero al padre ya lo deportaron a México. (El gobierno no respondió a la denuncia ni a las preguntas de ProPublica al respecto). Precursora de una demanda civil completa, la denuncia dice que su hijo de 3 años le dice ahora a la gente: “La policía rompió la ventana y tiró a papá al suelo”.

Las indemnizaciones en casos similares han sido pequeñas. Una mujer de California detenida por la Patrulla Fronteriza en 2016 después de que los agentes rompieran la ventana de su automóvil mientras sus hijos gritaban llegó a un acuerdo dos años después por $25,000.

Cuando le preguntamos en detalle a la Casa Blanca por la táctica y los incidentes ocurridos, se mantuvo firme en su defensa de los agentes. “ProPublica es un pasquín de izquierda que está descaradamente al servicio de los extranjeros ilegales”, afirmó la vicesecretaria de prensa Abigail Jackson en un comunicado. “Los agentes de ICE están sacando heroicamente a estos extranjeros violentos e ilegales de las calles estadounidenses con la máxima profesionalidad”.

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, también defendió la táctica cuando le preguntaron por la Patrulla Fronteriza. Los agentes “pueden romper las ventanillas de los vehículos” si los ocupantes no acatan sus órdenes, dijo. En junio, un portavoz de ICE declaró para ProPublica: “Nuestros agentes están entrenados para utilizar la mínima cantidad de fuerza necesaria para resolver situaciones de manera que se garantice el éxito del operativo y se dé prioridad a la seguridad.”

Otros organismos cuyos agentes estuvieron implicados en los incidentes que documentamos -el FBI, la DEA y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos- no respondieron o se negaron a hacer comentarios sobre casos concretos.

Los agentes también están deteniendo a testigos. Pero ellos siguen filmándolos.


Los testigos que graban estos videos se exponen a un riesgo no menor.

Job García, estudiante de doctorado de 37 años y ciudadano estadounidense, estaba filmando una redada de inmigración en junio cerca de un Home Depot de Los Ángeles cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza rompieron la ventanilla de un camión para detener al hombre que iba dentro. Entonces, los agentes detuvieron a García.

El Mexican American Legal Defense and Educational Fund presentó en julio una denuncia contra el gobierno federal en nombre de García, alegando que los agentes lo detuvieron en represalia por filmar y porque era latino.

En respuesta a nuestras preguntas, McLaughlin, del DHS, afirmó que García “agredió y acosó verbalmente” a la Patrulla Fronteriza. (En el video no se ve ninguna agresión). McLaughlin añadió: “Lo sometieron y detuvieron por agresión a un agente federal”.

Kayden Goode, la chica de 15 años que filmó la detención del ciudadano estadounidense en Rochester, Nueva York, dijo que se sintió obligada a grabar a pesar del peligro que corría.

“Me parece que no estuvo bien,” afirma Goode. “El hecho de que algo sea legal no significa que esté bien.”

A veces basta con la amenaza. Un solicitante de asilo afgano que se bajó del auto ante la amenaza de ICE de romperle la ventanilla dijo en una declaración jurada: “Me hizo acordar a los talibanes”.

Es posible que todo esto sea solo el principio. Poco antes de que se aprobara a principios de julio la flamante ley de política interior de Trump, el zar de la frontera Tom Homan dijo en una conferencia cristiana conservadora que las agencias de inmigración recién estaban empezando. La ley triplicará el tamaño del ICE y añadirá miles de agentes de inmigración.

“¿Les parece que estamos deteniendo a mucha gente ahora?”. dijo Homan. “Aún no han visto nada”.

FUENTE: PROPUBLICA.
AUTOR: NICOLE FOY, MCKENZIE FUNK.

EU liga a Maduro con el Cártel de Sinaloa; duplica a 50 mdd la recompensa para capturarlo

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Asimismo, dijo que “es uno de los narcotraficantes más importantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”.

Añadió que el Departamento de Justicia de EU ha confiscado más de 700 millones de dólares relacionados con Maduro, además de dos aviones privados, nueve vehículos y más bienes.

“A través de la liderazgo de Presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y se mantendrá responsable por sus crímenes desesperados”.

Estados Unidos ofrecía anteriormente una recompensa de 25 millones de dólares por información relacionada con Maduro.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

Gracias, aranceles: se desploman el empleo, el dólar, los mercados...

Los datos de empleo ofrecidos sólo son el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su guerra creciente comercial global con la aplicación de aranceles a socios y adversarios, han comenzado a presionar a la economía.

El empleo se está cayendo. Y eso, y el plan del Presidente Donald Trump —que trató bien a México, aunque castigó al mundo entero—, pesaron sobre los mercados este viernes. El informe de empleo de julio no alcanzó los pronósticos, sugiriendo que la economía agregó solo 106 mil puestos de trabajo en últimos tres meses, aunque el desempleo se situó en el 4.2 por ciento el mes pasado.

El dólar se desplomó. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron y el Dow Jones industrial perdió más del uno por ciento en el arranque. Socios comerciales de Estados Unidos, como Suiza y Taiwán, siguen negociando con la Casa Blanca. Suiza se enfrenta a un desnivel del 39 por ciento, superior al 31 por ciento establecido en abril y los productos taiwaneses están ubicándose con un gravamen del 20 por ciento.

El Presidente estadounidense aumentó los impuestos a los productos canadienses que no cumplen con el acuerdo comercial de América del Norte al 35 por ciento a partir de hoy. El Primer Ministro Mark Carney expresó su decepción y dijo que Canadá ya había tomado medidas para abordar las preocupaciones sobre el fentanilo. Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos recibirán, en gran medida, aranceles del 15 por ciento, mientras que aquellos con déficit tendrán aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, extendiendo las tasas actuales por 90 días.


Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos reciben, en medida, aranceles del 15 por ciento, e incluso hasta los que se encuentran con déficit aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, por lo que las tasas actuales se extienden por 90 días.

“Los datos de empleo ofrecieron sólo el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su creciente guerra comercial global, habían comenzado a presionar la economía. Los aranceles son impuestos sobre las importaciones que pagan las empresas estadounidenses que compran esos bienes en el extranjero. Otros datos económicos publicados esta semana ofrecieron nueva evidencia de que los aranceles de Trump habían ralentizado el comercio y comenzado a impulsar los precios al alza”, dice esta mañana The New York Times.

Los acontecimientos crearon nuevas complicaciones para la Reserva Federal, agrega el diario. El banco central optó por mantener estables las tasas de interés a principios de esta semana para intentar evitar que los precios se dispararan, incluso cuando algunos pedían a la Reserva Federal que redujera los costos de los préstamos para aliviar la presión en el mercado laboral. En sus primeras declaraciones tras la publicación del informe de empleo, Trump renovó sus ataques contra la Reserva Federal y su presidente, Jerome H. Powell, calificándolo de “desastre” y exigiendo que bajara las tasas.

Suiza se sorprendió con un arancel del 39 por ciento, uno de los más altos. Siria, Laos y Myanmar recibieron tasas del 40 por ciento al 41 por ciento. Todos los países a los que no se les aplicaron nuevas tasas arancelarias estarían sujetos a una tasa base del 10 por ciento, mientras que Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, que recientemente firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos, recibieron las tasas que habían negociado.


La orden ejecutiva de Trump indicaba que actuaba porque “los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos”. Si bien Estados Unidos mantiene un pequeño superávit en el comercio de servicios, su déficit en el comercio de bienes alcanzó una cifra récord de 1.2 billones de dólares el año pasado y ha ido aumentando durante décadas.

Trump criticó este jueves todas las importaciones indirectas estadounidenses, a las que atribuye parte del déficit comercial de 1.2 billones de dólares. El Presidente de Estados Unidos impuso aranceles del 40 por ciento a los llamados “transbordos”, que entrarán en vigor en una semana. Un alto funcionario de la administración informó a la prensa que se está trabajando para ampliar considerablemente la definición de envíos “indirectos”.

Las nuevas normas cubren los envíos indirectos desde cualquier lugar, no sólo desde China. Sin embargo, China, con su enorme infraestructura fabril y su creciente ambición manufacturera, ha sido el principal país en desarrollar una red global para dichos envíos. Los expertos en comercio se apresuraron a predecir que China sería la más afectada, y la más molesta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas.

Una nueva amenaza emerge desde las sombras en medio del conflicto armado que enfrenta a Ucrania contra Rusia: la infiltración de sicarios vinculados a cárteles del narcotráfico mexicanos y colombianos en la Legión Internacional de Ucrania.

Esto, con el objetivo de adquirir entrenamiento avanzado en el uso de drones FPV (vista en primera persona), estos operativos buscan fortalecer las capacidades tácticas de los cárteles en América Latina, lo que plantea serias preocupaciones sobre la exportación de técnicas de guerra moderna al crimen organizado, de acuerdo con informes de los servicios de contrainteligencia ucranianos (SBU).

La alerta inicial provino del Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI), que en el verano de 2025 advirtió a las autoridades ucranianas sobre la presencia de voluntarios mexicanos en la Legión Internacional, una unidad que agrupa a combatientes extranjeros en apoyo a Ucrania. Según un reporte de Intelligence Online, citado por Defense News, la investigación se amplió para incluir a exguerrilleros de las FARC colombianas, quienes habrían ingresado al país con documentos falsos de Panamá y Venezuela, utilizando empresas de seguridad privadas como fachadas.

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas y evasión de detección térmica.

Las autoridades sospechan que podría ser un exmiembro de las Fuerzas Especiales mexicanas (GAFE), un grupo conocido por haber formado a algunos sicarios del cártel de Los Zetas.

El conflicto en Ucrania, que desde 2022 ha convertido al país en un laboratorio de tácticas de guerra asimétrica, ha hecho de los drones FPV una herramienta clave debido a su bajo costo (unos 400 dólares) y alta efectividad en el campo de batalla. Estas características los hacen atractivos para los cárteles, que ya emplean drones en México para ataques contra rivales y fuerzas de seguridad.

Un ejemplo reciente es un dron FPV encontrado intacto en Nayarit en abril de 2025, posiblemente usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra una facción del Cártel de Sinaloa.“Ucrania, sin quererlo, se ha convertido en una plataforma para la diseminación global de tácticas FPV”, expresó un oficial anónimo del SBU, según Defense News.

La infiltración de estos operativos plantea un riesgo significativo, ya que las habilidades adquiridas podrían intensificar la violencia en América Latina, donde los cárteles ya han adoptado tecnologías militares para sus operaciones.

El contexto bélico en Ucrania, marcado por intensos combates, bombardeos rusos y esfuerzos internacionales para apoyar al país, ha creado un entorno propicio para que actores no estatales, como los cárteles, aprovechen las oportunidades de entrenamiento. Aunque no hay evidencia de que los cárteles operen directamente en Ucrania, la presencia de sus miembros en el conflicto sugiere una nueva dimensión en la intersección entre la guerra y el crimen organizado transnacional.

Las autoridades ucranianas, en colaboración con agencias internacionales, están intensificando los controles para identificar y expulsar a estos infiltrados. Sin embargo, la porosidad de las fronteras en tiempos de guerra y el uso de documentación falsa complican estos esfuerzos. Mientras tanto, el conflicto continúa alterando las rutas tradicionales de narcotráfico hacia Europa, forzando a los cárteles a buscar nuevas vías, como puertos en Rumania y Bulgaria, según el Reporte Mundial de Drogas 2023 de la ONU.

Este caso subraya los desafíos imprevistos del conflicto ucraniano, que no solo afecta la seguridad regional, sino que tiene repercusiones globales al empoderar a grupos criminales con conocimientos militares avanzados. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de prevenir que las herramientas de guerra moderna se conviertan en armas al servicio del narcotráfico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Arancel global, de entre 15% y 20%, afirma Trump; será él quien decida, dice Lutnick

El presidente Donald Trump dijo, el 28 de julio de 2025, que probablemente implementaría un arancel generalizado de entre el 15 y el 20 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, procedentes de países que no habían negociado acuerdos comerciales por separado.

“Para el mundo, diría que estará entre el 15 por ciento y el 20 por ciento. Solo quiero ser amable. Diría que entre el 15 por ciento y el 20 por ciento, probablemente una de esas dos cifras” declaró Trump en Turnberry, Escocia, junto al primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer.

“Vamos a establecer un arancel para prácticamente el resto del mundo, y eso es lo que pagarán si quieren hacer negocios en Estados Unidos, porque no se puede sentar uno y hacer 200 acuerdos”, enfatizó el magnate neoyorquino, días antes de la fecha límite para imponer aranceles de hasta el 30 por ciento, determinada por él mismo, para el 1 de agosto de 2025.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que aún no se llegaba a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, luego de que el 12 de julio de 2025, Trump amenazó a México con imponer un arancel de 30 por ciento a partir del 1 de agosto del mismo año, contra los productos que exportaba a EE. UU., ello si no desafiaba a los cárteles del narcotráfico y detuviera el flujo de fentanilo.

“El viernes es 1 de agosto y todavía estamos en pláticas. Esperamos obviamente un buen resultado de estas pláticas”, indicó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería, del Palacio Nacional.

En tanto que Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), comentó que Trump tenía sobre su escritorio una larga lista de propuestas de aranceles, contra las importaciones de diversos países del mundo, pero tocaría a él decidir qué hacer esta misma semana. También relató que el presidente de EE. UU. podría optar por aceptar acuerdos negociados durante meses o avanzar unilateralmente con lo que él pensara conveniente.

“Ya están todas preparadas. Mi trabajo consiste en prepararle la mesa al presidente, y él decide qué hacer. La mesa está puesta, hasta donde alcanza la vista. El presidente va a decidir. ‘Miren así es como quiero actuar’”, reveló Lutnick, durante una entrevista con la cadena Fox News.

“Puede que él considere aceptar algunos acuerdos más, o puede que él decida: ‘¿Saben qué? Simplemente yo voy a ser quien establezca la política [comercial] a seguir de aquí en adelante’ “, añadió el titular del Departamento de Comercio de EE. UU.

“Pero para finales de esta semana, todos los acuerdos estarán listos. Los [niveles arancelarios] estarán todos fijados, estarán escritos, y empezaremos a recaudar ese dinero adicional”, dijo el funcionario federal estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.