Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Le bastaron nueve meses a la Sedena para adueñarse del turismo en Tulum

Desde que la Secretaría de la Defensa Nacional administra el Parque Nacional del Jaguar el turismo disminuye. Comerciantes y empresarios aseguran que hoteles, clubes de playa y restaurantes son los más afectados; la ocupación este verano se desplomó a 30%.

El bullicio cotidiano en la entrada principal a la zona arqueológica de Tulum, una de las más concurridas del país, ha sido silenciado tras la llegada de la Secretaría de la Defensa Nacional para administrar el Parque Nacional del Jaguar, que ha extendido su control a los principales accesos a la zona y a las playas, apagando las actividades de los negocios de este destino turístico.

A partir de diciembre de 2024 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo cargo de la administración del parque, acondicionado con obra ecoturística que costó más de dos mil 700 millones de pesos al gobierno federal. Fue declarada área natural protegida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Han transcurrido menos de nueve meses y ya han quebrado varios negocios, como las tiendas de artesanías ubicadas alrededor de la zona arqueológica de Tulum, el centro económico histórico que dio origen a la actual localidad, pues para ingresar a los tramos costeros y otros puntos a donde antes el turismo accedía libremente se tienen que pagar cuotas al Parque del Jaguar, que van desde los 105 hasta más de 500 pesos.

Estas cuotas aplican para nacionales y extranjeros, por lo que muchos visitantes prefieren visitar otras localidades donde no se les cobra para acceder a las playas, como Cancún o Playa del Carmen.

Esta fuga de turismo amenaza a hoteles, clubes de playa, tiendas de buceo y restaurantes principalmente, los cuales, en el verano pasado, cuando esperaban los repuntes de más del 90% de ocupación, experimentaron desplomes de hasta 30%, cifras que sólo se habían registrado durante la pasada pandemia, según datos del propio sector.

Aunque ya hubo protestas airadas de la población local que lograron que se abriera un acceso sur a la costa, ésta no fue una solución definitiva, por lo que la inconformidad continúa y los impactos por la disminución de turismo se resienten.

Para administrar el Parque Nacional del Jaguar la Sedena fundó en 2022 Grupo Aeroportuario Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm), empresa pública creada para construir y operar proyectos federales iniciados durante el sexenio pasado.

Para llevar a cabo sus actividades en esta zona, el instituto armado hace uso de efectivos militares y de la Guardia Nacional, quienes ya han tenido roces con la población civil, en algunos casos hasta violentos.

Comerciantes señalan que los militares incluso realizan labores de vigilancia y control de precios de productos en establecimientos turísticos.

Mientras tanto se ha permitido la construcción de condominios de lujo alrededor del Parque del Jaguar, precisamente en la zona de influencia del área natural protegida, lo cual constató Proceso en un recorrido por el sitio.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Identifican a capitán de navío como enlace entre titulares de aduanas para traficar huachicol

Se trata de Clímaco Aldape, quien junto a su esposa e hija son considerados por la FGR cómplices de la red enquistada en la Secretaría de Marina que traficó huachicol fiscal y drogas; contaba con el visto bueno de los sobrinos del extitular de Marina Rafael Ojeda Durán.

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Clímaco Aldape Utrera, capitán de navío, a su esposa e hija como cómplices de la red de huachicol fiscal y de tráfico de drogas en la que están involucrados más de una decena de elementos de la Secretaría de Marina (Semar).

Esta casa editorial informó el pasado día 7 que el marino logró que un juez federal ordenara frenar su proceso penal mientras resuelve un amparo que tramitó contra la vinculación a proceso que le fue emitida en septiembre pasado por delincuencia organizada y delitos en materia de hidrocarburos.

¿Quién es Clímaco Aldape Utrera?

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la FGR tiene identificado a Aldape Utrera como uno de los integrantes de la red de huachicol fiscal encargado de permitir el acceso de hidrocarburo ilegal, facilitar trámites administrativos, informar los cambios de ruta de las embarcaciones y recibir dinero por parte de la red entre aduanas.

Según la investigación de la Fiscalía, Aldape está señalado porque junto con el capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, pieza clave en la red, eran el enlace entre los titulares de las aduanas, y con el visto bueno de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de la Marina Rafael Ojeda Durán, gestionaban los cambios de adscripciones de los demás integrantes de la red.

En sus indagatorias, la FGR identificó que en el año 2023 la capitana Gabriela Avendaño Meléndez, esposa de Aldape Utrera, compró un inmueble con un valor de más de 5 millones de pesos y que ese mismo año la hija de ambos realizó depósitos por poco más de 400 mil pesos, probablemente para comprar un automóvil.

“Se infiere que el capitán Clímaco Aldape Utrera, así como miembros de su familia, siendo su esposa e hija, Gabriela Avendan~o Meléndez y Montserrat Aldape Ferna´ndez, respectivamente, podrían formar parte de la red de servidores públicos y civiles que tienen como fin cometer ilícitos relacionados al tema de hidrocarburos y sus derivados, esto con la finalidad de obtener grandes cantidades de dinero como fruto de la corrupción que se ejerce en las aduanas, ya que se tiene el conocimiento, a partir del análisis de la información, que Clímaco Aldape Utrera es el enlace entre los titulares de las aduanas”, indica un informe presentado por la FGR ante el juez de control que emitió la orden de captura contra el capitán de navío.

Por ello, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), analizó los movimientos financieros del marino, quien de 2020 a 2024 obtuvo ingresos por nómina de 7 millones 976 mil 491.02 pesos y deducciones por 273 mil 594.45 pesos.

En ese periodo compró un inmueble por 2 millones 127 mil pesos que pagó con financiamiento y con un cheque de caja por 1 millón 69 mil 500 pesos.

En el año 2022 compró una camioneta Suburban Premier AT 2023 en la Ciudad de México por 1 millón 892 mil 900 pesos que fueron liquidados en cinco pagos, dos de ellos en efectivo por 308 mil pesos en total y de los cuales no se identifica de dónde los obtuvo.

“No se aprecia la fuente de la riqueza de Clímaco Aldape Utrera para llevar un estilo de vida con la erogacio´n de recursos que se desprende de la información financiera, al contrario, es evidente que sus egresos rebasan sus percepciones por nómina, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades para el pago de bienes inmuebles. Por lo que existe la sospecha razonable de que Clímaco Aldape Utrera realice probables conductas encaminadas a delitos de corrupcio´n y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señala el reporte.

Al siguiente año, en 2023, fue reportado por el Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército) por operaciones inusuales derivadas del “rompimiento de perfil transaccional”, porque recibió un depósito por 450 mil pesos por concepto de préstamo personal a nombre de Yelena Félix García y otro por 400 mil pesos a nombre de Daemon, SA de CV, también por concepto de préstamo.

“Las operaciones inusuales recaen en el hecho de que Clímaco Aldape Utrera participa en operaciones de mutuo otorgamiento de préstamos de parte de una persona fi´sica y moral distinta a una entidad financiera”, señaló la UIF.

Según la FGR, el capitán de navío tiene vínculos comerciales con Daemon, pero en su investigación la UIF no encontró información de las actividades económicas de la empresa y su domicilio fiscal es un terreno baldío, por lo que se presume que es una empresa fachada.

Asimismo, el único registro oficial de Aldape Utrera en alguna empresa está el de Grupo Ald-Cam Agroindustria, en la que aparece como accionista junto con Luis Miguel Campillo Pizano, Manuel Francisco Campillo Pizano y Gabriela Avendaño Meléndez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Marina se resiste a sentencia de la Corte; impulsa con Sheinbaum nuevas obras para ampliar el puerto de Veracruz

En marzo de 2022, la Corte resolvió un amparo en revisión que interpusieron ciudadanos de Veracruz y organizaciones de la sociedad civil; dejó sin efecto las autorizaciones ambientales que Semarnat otorgó desde 2004 para las obras de ampliación

El Sistema Arrecifal Veracruzano está nuevamente en riesgo. La Secretaría de Marina (Semar) busca hacer efectiva la ampliación del puerto de Veracruz pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en 2022 que las autorizaciones otorgadas en 2004 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), son anticonstitucionales y ponen en riesgo al arrecife La Gallera.

La resolución de la Corte protege al sistema arrecifal que no fue tomado en cuenta en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentaron la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz y la consultora Argo Consultores Ambientales S.A. de C.V., bajo el nombre del proyecto “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte”.


En la conferencia matutina del 23 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, informaron que en septiembre iniciarían los trabajos de construcción de la escollera sur, con una longitud de más de 3 kilómetros, actualmente en proceso de licitación.

Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, como Territorios para la Vida (Terra Vida), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y Earth Justice, advirtieron que el Gobierno de México insiste en poner en riesgo los ecosistemas costeros y marinos del Golfo de México al avanzar con la ampliación del puerto de Veracruz, repitiendo el modelo de hace poco más de dos décadas, fragmentando de nuevo la evaluación ambiental del proyecto.

Terra Vida advirtió que el anuncio del secretario de Marina implica poner nuevamente en riesgo ecosistemas frágiles, como los arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano, particularmente el arrecife La Gallega.

También se verían afectados ecosistemas terrestres, manglares y en general la biodiversidad marina; asimismo, preocupa la falta de información sobre los sitios de extracción de piedra para las obras y el eventual uso de áreas naturales protegidas como bancos de materiales.

La Semar y el Gobierno de México planean ampliar seis puertos para contar con un Sistema Portuario Nacional al término de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La inversión pública será de 55 mil 179 millones de pesos y la privada de 241 mil 51 mdp. El puerto de Veracruz tendrá una inversión pública de 10 mil 202 millones de pesos y privada de 10 mil 443 millones de pesos para 13 construcciones diferentes contempladas en el proyecto.

Dos décadas después de un juicio de amparo

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) proviene de la demanda que interpusieron ciudadanas veracruzanas al promover un juicio de amparo, argumentando contar con un interés legítimo colectivo. Reclamaron que se vulneró su derecho humano a un medio ambiente sano.

La violación a ese derecho ocurrió cuando las autoridades responsables no evaluaron el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz conforme a la mejor información científica disponible, ni verificaron si lo dicho por la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz en diversas manifestaciones de impacto ambiental era suficiente, veraz y completo.

Cuando las autoridades responsables omiten aplicar el estándar más alto de protección del derecho humano al que se refieren, incumplen con su obligación de conservar el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

Francisco Xavier Martínez Esponda, fundador de la organización Territorios Diversos para la Vida y defensor de la naturaleza y los derechos humanos, señaló que la ampliación del puerto de Veracruz es una batalla muy antigua.

“Empezamos un litigio en contra de la ampliación en 2016. Ese litigio se presentó por dos razones que tienen que ver con la violación al medio ambiente sano. La primera violación a este derecho fundamental es porque el proyecto fue dividido en varios pedazos que presentaron a la autoridad ambiental”, recordó en entrevista con Animal Político.

Cada parte fue presentada como un proyecto a la autoridad ambiental, mismo que así evaluaron. De esta manera, se obtuvieron, aproximadamente, entre 14 y 16 diseños diferentes, como un libramiento ferroviario, un libramiento vehicular, la zona logística, entre otros planes que la autoridad paraestatal fue presentando desde 2014.

“Hay autorizaciones de 2004 a 2016 que estuvieron haciendo esta labor de fragmentación. Eso es una violación artera al derecho humano a un medio ambiente sano porque una de las formas en que se garantiza ese derecho es vía la Evaluación de Impacto Ambiental. [Esto] hace que puedas medir el riesgo y que la autoridad ambiental pueda tomar una mejor decisión de si el proyecto es viable o no, pero para eso necesita tener todas las partes”, añadió el defensor.

Martínez Esponda también enfatizó en que la autoridad ambiental, en este caso la Semarnat, debe tener todas las partes de un megaproyecto para saber cómo interactúa con otros proyectos y obras que haya en lo que denomina el Sistema Ambiental Regional.


“No es cualquier cosa y es una práctica en el mundo de la Evaluación de Impacto Ambiental, el fragmentar los proyectos. Desde que soy abogado, esto pasa”, enfatizó.

La segunda razón por la que desde Territorios para la Vida iniciaron este litigio se debe a que para evaluar los impactos que traerá un megaproyecto se debe hacer uso de la mejor ciencia disponible y hacer un trabajo serio y profundo.

“Eso, los promoventes de los proyectos saben que es riesgoso porque poner toda la información hace que se invisibilicen los proyectos y sean evaluados como debe de ser y por tanto, tengan mayores razones para no ser aprobados”, explicó.

“Omiten” la presencia de un arrecife sumergido

En el caso del puerto de Veracruz, abogados y especialistas en biodiversidad y vida marina pudieron probar que en la Manifestación de Impacto Ambiental denominada “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte” omitieron incluir un arrecife sumergido que está en la boca del nuevo puerto, a 18 metros de profundidad.

“Lo bautizamos como La Loma. Y justo se levantaba una pregunta importante que es: ¿Si el estudio ambiental fue hecho con seriedad y a conciencia, cómo es posible que se les haya perdido un arrecife por donde, además, van a pasar los barcos? Entonces, eso no era creíble. Ese litigio terminó en 2022 en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia y nos dieron la razón”, agregó el abogado.

La Corte determinó en su momento que eran inconstitucionales las autorizaciones que la Semarnat había otorgado, a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y de su delegación federal en Veracruz, para ejecutar el proyecto de ampliación portuario.

La resolución se debe a que las dependencias evaluaron el proyecto de manera fragmentada, y sin utilizar la mejor ciencia disponible, vulnerando así el derecho humano a un ambiente sano de las y los veracruzanos.

En consecuencia, señaló Terra Vida, la Corte ordenó realizar una nueva evaluación ambiental integral considerando la totalidad del proyecto y de sus impactos sobre arrecifes y humedales en la zona de influencia.

La organización resaltó que la fragmentación de la evaluación ambiental es una estrategia que violenta el derecho a un ambiente sano ya que impide conocer los verdaderos impactos acumulados del proyecto portuario y, con ello, el riesgo ambiental que conlleva.

La falta de información y, por tanto, de evaluación ambiental de los sitios de donde se extraerá la roca representan un nuevo incumplimiento de la sentencia.

Ante dichas omisiones defensores y defensoras en Veracruz, junto con Terra Vida, llaman a la administración de Claudia Sheinbaum Pardo y a la Semar a detener las obras y actividades de ampliación del puerto de Veracruz hasta que se realice una evaluación de impacto ambiental holística, integral e independiente conforme a lo ordenado por la Corte.

“Solo así se podrá garantizar la protección de los arrecifes, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y terrestres y el futuro ambiental de Veracruz”, subrayan.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Transacciones millonarias exhiben a los hermanos Farías Laguna ante la FGR

Operaciones en efectivo de los sobrinos del extitular de Marina Ojeda Durán implicados en huachicol fiscal llamaron la atención de la FGR, dado que eran asalariados y no hay registros de que tuvieran otros ingresos, de acuerdo con informes financieros de la Fiscalía.

Pese a ser asalariados en la Secretaría de Marina, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el contraalmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán e implicados en el caso de huachicol fiscal, llegaron a realizar operaciones de más de un millón de dólares en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con informes detallados sobre los movimientos financieros de los hermanos Farías Laguna, a quienes señala como personajes clave dentro de la red de empresas y funcionarios coludidos en el huachicol fiscal cometido en las aduanas de Tampico y Altamira, Tamaulipas.

Así, entre 2020 y 2024 el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo ingresos por el sueldo que recibe de la Secretaría de Marina por 12 millones 168 mil 476.44 pesos, es decir, un promedio de 3 millones 42 mil 119 pesos anuales.

Sin embargo, según los informes de la FGR, en el año 2019 compró una casa por 5 millones 136 mil 489.81 pesos que pagó en diferentes formas, entre ellas, tres pagos en efectivo por 677 mil 992.83 pesos en total y el inmueble quedó a nombre de Lucía León Molina, identificada como su esposa.

“Respecto a la compra del inmueble por un valor de 5,136,489.81 pesos en favor de su cónyuge, se genera alerta, ya que podría tratarse de una simulación de operaciones, lo cual se incrementa con los pagos realizados en efectivo y el origen de dichos recursos, entre otras situaciones que pudieran derivarse de la multicitada operación”, indica el informe.

Al siguiente año vendió un inmueble a María Eugenia Farías y Gutiérrez por 4 millones 500 mil pesos que le fue pagado a la mitad a través de financiamiento y la otra mitad con un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos.

“El notario público que dio fe de dicha operación se ubica en Guanajuato, mientras que el inmueble se encuentra en la Ciudad de México”, destaca el documento.

Entre 2019 y 2023 el vicealmirante también realizó depósitos en efectivo para pagar primas de seguros o reaseguros a Mapfre Tepeyac a través de dos cuentas abiertas en la misma aseguradora por un valor de 1 millón 2 mil 234.07 UDIS (7 millones 121 mil 640.99 pesos) y de un millón de dólares.

En ese periodo pagó un crédito de 750 mil pesos al Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada y para el año 2023 expidió un cheque por un millón 166 mil pesos de su cuenta en el banco Banorte hacia Toluca Planta de Distribución, SA de CV, empresa identificada como proveedora de vehículos marca BMW.

Las operaciones en efectivo que realizó durante ese periodo fueron motivo de alerta para la Fiscalía por las cantidades elevadas de dinero, tomando en consideración su actividad económica y la falta de registros de que tenga otros ingresos.

“De lo antes mencionado se desprende la posibilidad de que Manuel Roberto Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señaló la FGR.

Fernando, empresario sin facturas

Mientras que su hermano, Fernando Farías Laguna, también asalariado de la Semar, afirmó ser accionista y tener registradas actividades empresariales y profesionales, pero no ha emitido facturas por esos conceptos.

“Por concepto de nómina obtuvo $1,765,612.20 y recibió CFDI’s por deducciones de los ejercicios 2020 a 2024, en cantidad de $17,434,215.93 M.N., de lo que se desprende que en ese periodo ha excedido en $5,668,603.73 más sus gastos de lo que ha percibido por concepto de nómina, situación que ha sido más alta en los años 2023 y 2024”, señala el documento.

En el año 2019 el contraalmirante compró un terreno por 175 mil pesos, y para el año 2023 compró un vehículo valuado en un millón 892 mil 900 pesos, realizó pagos en efectivo por más de 500 mil pesos y emitió un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos a favor de María Eugenia Farías Gutiérrez, quien pagó la misma cantidad en idéntica modalidad a Manuel Roberto Farías Laguna por el inmueble que ambos hermanos le vendieron por un total de 4 millones 500 mil pesos en el año 2020.

“Podría inferirse que se trata de una venta simulada, además de que, por la coincidencia de apellidos, se infiere que la compradora podría tratarse de un familiar de los hermanos Manuel Roberto y Fernando”, concluye el dictamen de la Fiscalía.

Asimismo, aportó a su póliza de vida con Grupo Nacional Provincial (GNP) un monto de 11 millones 135 mil 981.76 pesos y realizó la compraventa de un inmueble por 4 millones 500 mil pesos

“Derivado de la información financiera y sus movimientos, se externa que no se aprecia el origen de la riqueza de Fernando Farías Laguna para llevar un estilo de vida con la erogación de recursos millonarios que se desprende de la información financiera analizada, resultando evidente que sus gastos rebasan sus percepciones como asalariado, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades identificado para el pago de bienes inmuebles y vehículos.

“Existe la sospecha razonable de que Fernando Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas, que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, situaciones alertadas en el video expuesto con anterioridad”, indica.

Actualmente Manuel Roberto Farías Laguna se encuentra vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos y su hermano Fernando es considerado prófugo de la justicia.

De acuerdo con la FGR, ambos manejaban los cambios de adscripción y designaciones de funcionarios en las aduanas a través de las cuales fueron trasladados millones de combustible en buques sin pagar impuestos, para lo cual supuestamente pagaban millonarias dádivas a diversos funcionarios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Cierra Semarnat consulta pública sobre megaproyecto Puerta al Mar; activistas piden que niegue permiso a Sedena

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública de Semarnat insisten en que se debe negar a la Sedena la autorización para que construya el megaproyecto turístico Puerta al Mar en Quintana Roo.

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública sobre el megaproyecto turístico Puerta al Mar piden a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que niegue a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la autorización para construir en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Este martes 7 de octubre terminó la consulta pública del megaproyecto que la Sedena construye en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, a lo largo de la ruta del Tren Maya.

Durante un mes cualquier persona tuvo la posibilidad de enviar, a través del portal de la Semarnat, observaciones, sugerencias o propuestas alrededor de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto que tiene un costo estimado en 175 mil millones de pesos y que está en construcción desde agosto de 2023, a pesar de no contar con los permisos ambientales.

Las obras consisten en la ampliación y pavimentación de una brecha de terracería de 54.6 kilómetros conocida como “camino antiguo a Vigía Chico”, que une el poblado de Felipe Carrillo Puerto con el Mar Caribe, cruzando los humedales de Sian Ka’an. El megaproyecto contempla también otras infraestructuras, como un restaurante, un estacionamiento con locales comerciales, senderos peatonales y un muelle con mirador. Además, donde hay manglares el Ejército creará una playa artificial de 6 mil metros cuadrados con camastros, palapas y un restaurante.

Qué es un proceso de consulta pública

La Semarnat tendrá que leer y analizar las observaciones que recibió durante el proceso de consulta pública del proyecto que oficialmente se llama “Camino artesanal Puerta al Mar”, y tomarlas en cuenta al decidir si otorga o niega el permiso para construir la obra.

La dependencia tiene también la facultad de convocar una reunión pública informativa, donde la Sedena tendría que exponer los aspectos técnicos ambientales de la obra y sus posibles impactos, además de las medidas de prevención y mitigación que serían implementadas.

Piden que se niegue el permiso a Sedena

“Nosotras estamos solicitando a Semarnat que niegue a Sedena la autorización por incumplimiento de la ley ambiental, siendo que el proyecto se empezó a construir antes de conseguir los permisos ambientales y ya se han destruido manglares”, dice una abogada integrante de Territorios Diversos para la Vida (Terravida), una de las organizaciones que participaron en la consulta pública de la Puerta al Mar.

También, agrega, solicitamos que se clausuren las obras en caso de que estén en operación y se impongan las sanciones correspondientes. Terravida señaló a Semarnat que la MIA reconoce que el Ejército desarrolla actividades que el Plan de Manejo de Sian Ka’an prohíbe, como impulsar el turismo y construir obras dentro del área natural protegida. “La MIA reconoce la fragmentación del hábitat que el proyecto conlleva, que tiene un impacto en la conectividad de las especies”, dice la abogada.

La organización observó que no se toman en cuenta los impactos cumulativos de esta obra con otras construidas en el área, como el Tren Maya, y destacó que no se contemplan las afectaciones que pueden padecer comunidades que no se encuentran en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, como Punta Allen, localizada frente a la Puerta al Mar, del otro lado de la Bahía de la Ascensión.

Afectaciones al territorio simbólico

Las observaciones que llegaron a Semarnat no tienen que ver sólo con los impactos ambientales de la Puerta al Mar. “Participamos en el proceso de consulta pública señalando un elemento más cultural y tiene que ver con las afectaciones al territorio simbólico. Para nosotros los pueblos mayas, el camino antiguo a Vigía Chico tiene espíritu: están los yumtsilo’ob, que son los guardianes de la selva y tienen memoria”, dice Ángel Sulub Santos, del Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on de Felipe Carrillo Puerto. Recuerda que este camino tiene mucha importancia en la memoria de la población local, que lo recuperó de los soldados mandados a reprimir la población maya durante la Guerra de Castas.

“Mandamos a Semarnat una observación también sobre la justificación que tiene el proyecto, siendo que la MIA afirma que es una exigencia histórica de la gente local, de los mayas, pero en realidad una parte de la población no lo quiere”, dice Sulub Santos.

De acuerdo con él, los puestos de trabajo que el gobierno promete son un espejismo que no compensa los daños generados por el megaproyecto: “son empleos con una fragilidad alta. Lo estamos viendo ahora en Tulum, donde la falta de turistas impacta fuertemente a la economía de los trabajadores locales”, afirma.

Piden reunión para establecer medidas de protección para la Selva Maya

Desde que el camino viejo a Vigía Chico ha sido ampliado y pavimentado, los carros pasan a toda velocidad y ya se reportan atropellamientos de animales.

Carlos Samayoa, coordinador de la campaña “México al grito de selva” de Greenpeace México, recuerda que una carretera que irrumpe en un ecosistema trae varios impactos y no sólo ambientales, pues existen otros relacionados con la especulación inmobiliaria que puede traer en el futuro.

“Ya hicimos una alerta a las autoridades federales y estamos en espera de un diálogo con la Semarnat y otras dependencias para hablar de las medidas de protección para la selva, que está en riesgo a causa de proyectos como el Tren Maya o la Puerta al Mar”, dice Carlos Samayoa. “La complejidad en torno de la selva es altísima y hay que abordar el tema desde una perspectiva compleja. Por eso estamos buscando que sea una mesa de trabajo multisectorial e intersecretarial, para blindar a la selva de cualquier amenaza. Se nos prometió este diálogo y esperamos tener pronto fechas concretas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

Sheinbaum busca que la Sedena atienda quejas de comerciantes y turistas de Tulum

La presidenta aseguró que pidió a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez que coordine una mesa de trabajo para dar solución al conflicto en torno al Parque del Jaguar.

La presidenta Claudia Sheinbaum instituyó que la Defensa resuelva las quejas de residentes, comerciantes y turistas en Tulum por lo que ha provocado el entorno del Parque de Jaguar. 

Proceso publicó en su edición de octubre que “desde que la Secretaría de la Defensa Nacional administra el Parque Nacional del Jaguar el turismo disminuye. Comerciantes y empresarios aseguran que hoteles, clubes de playa, tiendas de buceo y restaurantes son los más afectados; la ocupación este verano se desplomó 30% como durante la pandemia por covid-19”.

Aunque la presidenta atribuye la información a redes sociales, el reportaje en Proceso indica que ese panorama “lo atribuyen a que para ingresar a los tramos costeros y otros puntos a donde antes el turismo accedía libremente, la Sedena ahora cobra de 105 hasta más de 500 pesos, por lo que mejor se van a Cancún o Playa del Carmen, además de que tanto soldado, aseguran, inquieta a los visitantes”. 

Agregó que “en particular el caso de Tulum hay un tema con el parque del Jaguar que estamos revisando tanto con Defensa que es quien opera el parque del Jaguar”. 

La mandataria federal pidió a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez que coordine una mesa de trabajo para dar solución. 

“Hay algunas quejas por la entrada a la playa que tiene que también hacerse algunas cuestiones de señalización, de acuerdo con lo que me planteó la secretaria, pero lo vamos a atender”. 

La secretaria ya se comunicó con hoteleros de Tulum, pero pidió “primero medir a ver si lo que dicen las redes es cierto h después ver en particular el tema del parque del Jaguar para que se resuelva”. 

En torno a los precios elevados dijo que “tiene que revisarlo el área de Turismo y lo que buscamos es que pueda ir toda la población a conocer este bellísimo lugar de Quintana Roo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Se revisará actuación de militares por asesinato de jornaleros; “no somos la guerra contra el narco de Calderón”: Sheinbaum

La presidenta subrayó que su gobierno no permitirá el uso indiscriminado de la fuerza y recordó que las Fuerzas Armadas solo pueden disparar en casos de flagrancia o agresión directa.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “lamentable” el caso en el que militares dispararon y mataron a seis civiles en el poblado Estación Manuel, municipio de González, Tamaulipas, la noche del 6 de octubre, y aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y las autoridades civiles ya investigan los hechos.

Durante su conferencia matutina de este miércoles, la mandataria informó que la Defensa Nacional tomó cartas en el asunto de inmediato y que tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Fiscalía de Justicia Militar realizan indagatorias para deslindar responsabilidades.

“Lamentable. Y la Defensa de inmediato tomó cartas en el asunto. Están las denuncias, obviamente primero la revisión del caso por parte de las propias autoridades, la policía militar de la Defensa, pero también el juicio civil. Se va a revisar completamente la actuación y (a estar) muy cerca de las familias”, dijo Sheinbaum.


Investigación abierta y elementos relevados de sus funciones

De acuerdo con la información difundida este martes por la Defensa, el ataque ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche del lunes, sobre la carretera de Ciudad Mante-Tampico, a la altura del kilómetro 71, cuando los soldados se desplazaban en tres vehículos oficiales y una camioneta blanca “trató de embestir” a uno de ellos, según el reporte de la IV Región Militar y la 48/a Zona Militar.

Ante lo que consideraron una amenaza, sigue el comunicado de la Defensa, los uniformados “hicieron uso de sus armas”, dejando cinco civiles muertos en el lugar y uno más durante su traslado al hospital. Además, dos personas resultaron heridas.

Defensa informó que los elementos involucrados fueron relevados de sus funciones mientras se desarrollan las investigaciones.

La delegación de la FGR en Tamaulipas abrió una carpeta de investigación, y los soldados que dispararon fueron presentados ante el Ministerio Público Federal. En paralelo, la Fiscalía de Justicia Militar inició una indagatoria interna.

“No somos la guerra contra el narco de Calderón”

Cuestionada sobre si los militares habían violado los protocolos de actuación o si se trató de una decisión errónea del comandante a cargo, Sheinbaum respondió que primero se debe revisar qué ocurrió, pero enfatizó que las Fuerzas Armadas no tienen autorización para atacar a la población civil ni disparar sin justificación legal.

“Hay que revisar qué pasó primero para poder tener todos los datos de qué ocurrió. Y sí, se responde frente a una agresión, no se llega a disparar”, explicó.

La presidenta recordó que el uso de la fuerza letal está regulado por ley y que los elementos del Ejército, la Guardia Nacional o cualquier otra corporación solo pueden usar sus armas en casos de flagrancia, cumplimiento de órdenes judiciales o cuando sean agredidos.

“Nosotros tenemos un sistema jurídico en donde la autoridad, si tiene una orden de aprehensión o está viendo un delito en flagrancia, actúa para detener al responsable. Y el uso del arma de fuego tiene que ser racional, hay una ley que establece bajo qué condiciones”.

Y subrayó: “No somos la guerra contra el narco de Calderón, en donde se permitía la excepción de disparar por más que fueran presuntos delincuentes. Aquí no. Solo se responde ante una agresión”.

Las víctimas eran trabajadores agrícolas

De acuerdo con información publicada por el medio Elefante Blanco, tanto las víctimas como los sobrevivientes se dedicaban a labores agrícolas en la región. Hasta ahora, las autoridades no han confirmado si los fallecidos estaban armados o si existió alguna agresión previa.

La FGR informó que agentes del Ministerio Público Federal acudieron este martes al lugar de los hechos para recabar testimonios y peritajes que permitan esclarecer el caso y determinar si hubo uso excesivo de la fuerza por parte de los militares.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pese a la corrupción se arma a la Armada

"Pero justo cuando discursa sobre cuidar la herencia, no tener riqueza mal habida, no ser corruptos y promover la honestidad como baluarte del servidor público, y en medio de la investigación en la Marina por la corrupción, dos iniciativas son votadas para darle más poder, más control y más facultades a la Armada".

En ocasiones da la impresión que la Presidenta se deslinda de la anterior presidencia de la República, pero a veces parece que son uno mismo, vaya, que no termina por imprimirle su sello femenino e independiente a la administración pública que encabeza, que ganó en las urnas, y que por lo tanto no debería ser abordada como una herencia, sino como una nueva responsabilidad.

Esa presunción es más evidente cuando se trata de denunciar o justificar, evidenciar o minimizar, perseguir o congelar, la corrupción que a borbotones le ha salido por las coladeras desde la administración pública pasada. 

También se sugiere un rompimiento cuando se trata de los lujosos excesos de prominentes morenistas que pasaron de tener una relevante participación ideológica en el movimiento, a ser notorios por la suntuosidad con la que suelen vivir, vestir o viajar, y que suele reflejar, ante los disminuidos sueldos en la era morenista, algo, o mucho, de corrupción. 

Como el opulento viaje de Andy López Beltrán a Asia, particularmente a Japón, donde fueron evidenciados en imágenes y documentos, los altísimos pagos que hizo en comidas, o las bolsas de la afamada casa de diseñador, Prada, que alguien más cargaba por él. O el doble caso del Senador Adán Augusto López Beltrán, cuyo Secretario de Seguridad cuando era Gobernador de Tabasco, no sólo está vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que es señalado de encabezar una célula criminal para esa mafia; además de los ahora conocidos ingresos millonarios que en el sector privado ha tenido en los dos últimos años el servidor público. Esto sin ignorar la pompa y fastuosidad con la que viven y se visten el morenista Sergio Gutiérrez, morenista expresidente de la Cámara de Diputados, y su esposa, también legisladora federal, mejor identificada como “Dato Protegido”. O la casa de 12 millones de pesos del ahora exaustero Gerardo Fernández Noroña.

La joya de la corona, por supuesto, es el caso de corrupción más grande en el Gobierno de la República, pongámosle de este Siglo. De acuerdo a Grisel Galeano García, procuradora fiscal de la Federación, se trata de un desfalco a la Nación de unos 600 mil millones de pesos, según explicó la funcionaria en su comparecencia ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

La procuradora fiscal se refería al caso de huachicol fiscal detectado en dos momentos: a partir de un decomiso de combustible contrabandeado en Tamaulipas el 31 de marzo de este 2025, y de la delación de varias personas, entre ellos un Capitán de la Marina, Alejandro Torres Joaquín, ahora convertido en testigo protegido, pero que dio cuenta del cómo de la estafa al Estado, y quiénes conformaban el cártel del huachicol dentro de la Armada de México, empezando por los sobrinos del exalmirante Secretario en la época de Andrés Manuel López Obrador, Rafael Ojeda, quien de hecho tenía conocimiento del caso por lo menos desde 2019.

El acto criminal de corrupción en detrimento del Estado consistía en la importación de combustibles a través de los puertos marinos mercantes de México, que por decisión de López Obrador se entregaron a la Marina de México, incluidas la aduanas. Esto permitió que elementos de la Marina estructuraran un cártel del huachicol y huachicol fiscal, donde, se sabe hasta ahora, los líderes eran los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Lagunas, los sobrinos de Ojeda.

Los protagonistas de todos los casos aquí referidos, sí fueron morenistas heredados de López Obrador a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incluido su hijo Andy quién es el número dos en la estructura del partido Morena, por supuesto Adán Augusto López, que fue Secretario de gobernación con López Obrador, y el almirante Rafael Ojeda, cuyas decisiones y ascensos tomadas y realizados en el pasado sexenio, impactaron al presente con la ya descubierta red de huachicol de la Marina.

En todos los casos, que han sido evidenciados, investigados o dados a conocer en la administración de la Presidenta Sheinbaum, ella parece dar un paso hacia adelante en materia de combate a la corrupción y luego dos para atrás al aparentemente proteger a los herederos del obradorismo. 

De Adán Augusto ha dicho que las investigaciones deben avanzar (las del exsecretario de seguridad de Tabasco ligado al CJNG), y que ya se sabrá si el Senador de Morena pide o no licencia; de Andy, de entrada, refirió que el poder se ejerce con humildad, aunque después cambiaría la conseja por crítica a los adversarios de siempre. De la Marina, que ellos evidenciaron la corrupción y que no todas las Fuerzas Armadas son deshonestas.

Estos días, sin embargo, en medio de la desacreditación por corrupción, la Presidenta ha dado dos tremendos espaldarazos a la Armada de México, aun con sus sermones patrióticos que intentan ser un “estate quieto”.

Primero, durante la conmemoración del 204 Aniversarios de la Armada de México la Presidenta dedicó su discurso a la lealtad a la Patria con honestidad, arengando sin prometer avances en la investigación, que “la corrupción es una traición a todos los valores. La corrupción es deslealtad, por eso no tiene cabida en nuestras instituciones. Por eso debe sancionarse con firmeza y al mismo tiempo enaltecer la honestidad como principio de vida”.

Luego derramó la crítica hacia todos los que en los últimos meses han sido evidenciados en sus lujos, en su riqueza económica o en su riqueza ilícita: “la lealtad de quienes sirven al pueblo y a la Patria, exige valores profundos, no lujos superfluos. De qué sirve el dinero mal habido si con él se pierde la reputación y el legado”, y vaya que con esta frase podría estarse refiriendo a todos, a Adán Augusto López, a Andy López, a Sergio Gutiérrez y Dato Protegido, a Gerardo Fernández, y a los Marinos del cártel del huachicol en la Armada. A todos.

La Presidenta prosiguió: No hay riqueza que valga más que el honor, no hay poder más grande que el de la lealtad. No hay herencia más valiosa que el ejemplo de vivir con rectitud”, y otra vez, podría estar refiriéndose a todos los anteriores.

Pero justo cuando discursa sobre cuidar la herencia, no tener riqueza mal habida, no ser corruptos y promover la honestidad como baluarte del servidor público, y en medio de la investigación en la Marina por la corrupción en las Aduanas, los Puertos y la Armada, dos iniciativas son votadas para darle más poder, más control y más facultades a la Armada no sólo con una nueva ley orgánica de la institución que nació bélica, sino para ampliarles las facultades en materia aduanal. Empapados en el lodo de la corrupción, la deshonestidad y la deslealtad, la Presidenta arma a la Armada con más poderes y más control.

Efectivamente, en la iniciativa de la nueva Ley Orgánica de la Armada les cede y confirma el poderío de esas Fuerzas Armadas en aeropuertos y aduanas de México, los faculta para perseguir, abordar, registrar e inspeccionar toda clase de embarcaciones, con el fin de que combatan los delitos en las costas y el espacio marítimo, sí, como el huachicol fiscal que desde el interior de la Armada surgió. También les dio facultades para controlar el espacio aéreo en las mismas tareas, así como tareas de ciberdefensa y ciberseguridad con el uso de herramientas tecnológicas.

Prácticamente les está armando a la Armada una estructura para combatir los delitos por todos los medios, los que desde dentro de esa institución se cometieron, o acaso se comenten porque no ha habido avances en la investigación de la FGR que parece haberse estancado con la aprehensión de unos cuantos de los más de 100 elementos que intervinieron en la cadena criminal que, de acuerdo a la subprocuradora fiscal, desfalcó al Estado por unos 600 millones de pesos.

De igual manera, se analiza la Ley de Aduanas que dota de más elementos, facultades, infraestructura a quienes protegen los puertos aduanales en el país, o sea a las Fuerzas Armadas, las mismas ahora investigadas. La mayor responsabilidad y alcance para los servidores en las Aduanas de México, justifican en Morena, es para detener la defraudación fiscal en los puertos aduanales, terrestres o marítimos, que de acuerdo al SAT asciende a unos 23 mil millones de pesos, estimados sólo en lo que va del presente año, pero a saber, sin investigarse o al menos informar sobre las investigaciones que permiten llegar a tal cantidad de pérdida.

Es decir, por un lado, la Presidenta fustiga, por otro premia, a la institución que, en sus entrañas creó un cártel del huachicol y del huachicol fiscal. Entonces no se sabe si Sheinbaum realmente denuncia e investiga, o expone, luego premia y minimiza en lo que parece ser un doble discurso que no define el rumbo de su gobierno ni lo que en sí quiere decirle a los mexicanos. Y así, ya transcurrió el primer año del sexenio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Sorprende presencia de camión militar dentro de la UNAM

La UNAM informó que la incursión duró menos de cinco minutos y fue por una 'vuelta incorrecta'.

Jóvenes universitarios capturaron un video en el que se aprecia un camión del Ejército mexicano circulando dentro de Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México.

En la parte trasera de la unidad viajaban una decena de elementos uniformados.

Los jóvenes que convivían en una de las áreas verdes del campus se sorprendieron por la presencia militar.
 

La escena llamó la atención porque la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está a cargo de su propia seguridad y la incursión de elementos del Ejército o la policía solo puede darse cuando exista plena cooperación, o en escenarios determinados de flagrancia o ante una orden judicial.

Este mismo lunes se registró el desalojo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ante una amenaza de bomba. Tras una revisión, no se encontró ninguna amenaza.

Además, planteles de educación media superior de la UNAM enfrentan críticas por la política de seguridad, ante el ataque de un estudiante que dejó un muerto y un herido en el CCH Sur.

La UNAM explica

Después del revuelo, la UNAM informó en comunicado que este lunes, a las 9:07 horas, un camión del Ejército Mexicano ingresó al circuito vehicular de Ciudad Universitaria, por avenida del Imán.

Personal de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria detuvieron el vehículo para preguntar a dónde se dirigía, a lo que el conductor explicó que, por equivocación, dieron una vuelta incorrecta, indicándoles por donde podían retomar su ruta.

El vehículo salió por la calle Delfín Madrigal, a las 9:13 horas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Y el C3 para los militares?

Ante los recientes hechos de corrupción que protagonizaron miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas, a quienes, desde esa trinchera, encabezan corporaciones civiles, no se les puede entregar cheque en blanco

En el año 2013, el entonces presidente municipal panista de Mexicali, Jaime Rafael Díaz Ochoa, anunció que cedería la Dirección de la Policía Municipal a un general en retiro llamado José Ramírez Cardoso; un nombramiento polémico e inesperado, sobre todo por la relación agreste que generó con varios sectores de poder y políticos, además de medios de comunicación, con quienes tuvo constantes confrontaciones.

No pasaron tres meses cuando el autor de esta columna descubrió -mediante una petición de transparencia a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)- que el flamante director contaba con antecedentes penales en la justicia castrense por los delitos de abuso de autoridad y hostigamiento sexual, por los que recibió una sentencia de tres meses en la corte marcial.

En aquel momento, el mismo gobernador Francisco Vega de Lamadrid, expuso ante medios de comunicación que tendría que analizarse la carrera militar de las personas que ocupen cargos civiles.

Han pasado ya 12 años de este episodio emblemático en Mexicali que le costó el cargo al director de la Policía Municipal, pero que también hizo replantear la política de militarización en los cargos de seguridad.

Los recientes casos de corrupción de la Secretaría de Marina, cuyos elementos presuntamente recibieron sobornos para permitir el ingreso de combustibles, cayendo en el huachicol fiscal, debe permitir el análisis sobre las posiciones de poder del Ejército y la Marina en las corporaciones civiles.

Durante los casi cuatro años de la administración de Marina del Pilar Avila Olmeda, son militares los que se han encargado de la política de seguridad en el Estado, desde el secretario Gilberto Landeros Briceño, pasando por el general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, hasta el actual, Laureano Carrillo Rodríguez, quienes, dicho sea de paso, incluyen a otros militares en su equipo de trabajo de primer nivel.

¿Tenemos la certeza de que estos nuevos funcionarios cumplen con los requisitos de elegibilidad que se les solicitan a los civiles para ejercer funciones? ¿Sabemos sí han sido sentenciados o procesados dentro de una Corte Marcial? Entendiendo que toda su vida se ubica dentro de los cuarteles.

El teniente coronel en el retiro, Julián Leyzaola Pérez, fue nombrado director de la Policía Municipal por cuatro meses y no se realizó los exámenes de control y confianza. Semanas después de su salida, su hijo, de nombre Jorge Leyzaola, fue detenido en posesión de drogas, en el puerto de San Felipe.

A un policía, este escándalo le habría ocasionado problemas en su siguiente evaluación de control y confianza; o incluso, sería motivo para que no pudiera ingresar a la academia, pero para los militares no, ellos tienen vara alta y están por encima de las leyes, cuando no deberían estarlo.

¿Qué garantías hay de que el teniente coronel Jorge Enrique Medina de Jesús, sospechoso como autor intelectual de la agresión contra el periodista Jorge Heras, cuenta con las evaluaciones de control y confianza?

Así también el mayor de Infantería, Juan Ventura Quiroz, en la Coordinación General del Centro Estatal de Inteligencia, o el mayor de Artillería, Samuel Rodríguez Valentín, director de Inteligencia; o el capitán, Víctor Hugo López Granados, coordinador de Enlace Internacional. ¿Habrán cumplido con esas evaluaciones, Jorge Eduardo Montero Álvarez, director de la Academia, y Óscar García Loredo, jefe vehicular de la FESC?

¿Qué garantías existen de que los militares no cometieron delitos dentro de los cuarteles y estos no se registran en la justicia civil?

Después de los últimos episodios al interior de las Fuerzas Armadas, no se les puede otorgar un cheque en blanco; sus rangos militares no son garantía de honestidad y probidad. Los militares deben someterse a evaluaciones de control y confianza; deben contar con currículum que coincida con los nombramientos para los que son designados; y deben ser sometidos al escrutinio público, si su interés en formar parte de la vida pública de Baja California y México, persiste.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Fuerzas Armadas continuarán en puertos y aduanas, a pesar de “huachicol”, confirma Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró, el viernes 19 de marzo de 2025, que las Fuerzas Armadas permanecerían al mando de los recintos fiscales de los puertos y aduanas del país, ello a pesar del supuesto involucramiento de mandos de la Secretaría de Marina (SEMAR) en una red criminal de robo de combustible o “huachicol fiscal”.

“No se puede juzgar a una institución por el caso de elementos que cayeron en corrupción y en ilícitos”, afirmó la mandataria nacional, durante su conferencia de prena matutina, en la cual también indicó que la participación de la Secretaría de la Defensa (DEFENSA) y la SEMAR, en esas tareas, había permitido, según ella, un aumento en la recaudación y una disminución en los niveles de corrupción.

Recordó que, durante la Administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando la SEMAR asumió el control de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), los ingresos aumentaron en 250 mil millones de pesos de un año a otro.

“¿Cuál es la mejor prueba de que disminuye la corrupción cuando se toma el control? Pues que hay más recaudación”, señaló la presidenta, quien también indicó en lo que iba de 2025, la recaudación en aduanas había crecido casi 200 mil millones de pesos adicionales, lo que atribuyó al combate a la corrupción.

Agregó que, en caso de detectarse elementos civiles, militares o navales involucrados en ilícitos, se procedería legalmente, pero rechazó que eso implicaría señalar a toda la institución. “Eso no quiere decir que toda la Marina, que todo el Ejército, que toda la SEDENA, que las Fuerzas Armadas están involucradas en actos de corrupción. Eso no es cierto”, subrayó.

Al ser cuestionada respecto a si las Fuerzas Armadas permanecerían en los recintos fiscales, respondió que la Agencia Nacional de Aduanas tenía en la actualidad a un civil al frente, con apoyo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, para la modernización del sistema.

Explicó que existía una plataforma que permitía dar seguimiento puntual a cada aduana, su recaudación, número de pedimentos y comparativos, respecto a meses y años anteriores. “Esa es la mejor forma de darnos cuenta de que se está cumpliendo, porque el pago de impuestos por entrar a las aduanas se está llevando a cabo”, agregó.

Además, la titular del Poder Ejecutivo Federal fue cuestionada respecto al presunto tráfico de armas registrado en la trama del “huachicol fiscal”. Sin embargo, sostuvo que la carpeta de investigación de un buque que llegó a Altamira, Tamaulipas, a finales de marzo de 2025, sólo fue abierta por el delito de contrabando.

-”No tengo la, es decir, no. La carpeta de investigación está abierta por contrabando de combustible y por falsificación del documento de aduanas. Ese es el origen de la carpeta de investigación”, respondió la mandataria nacional.

“En la carpeta también aparece, ¿usted nos confirma que también había armas?”, preguntó un reportero. “Bueno, eso tendría que definirlo la Fiscalía, obviamente tendría que informarlo”, comentó la presidenta.

“¿Parte de los marinos y elementos de las Fuerzas Armadas también estuvieron involucrados, además del combustible, también en el tráfico de armas?”, insistió el periodista. “No está abierta por esa razón. Y la fiscalía en todo caso tendría que informar y siguen las investigaciones y vienen todavía detenciones por lo que nos informa la Fiscalía”, agregó Sheinbaum Pardo.

El 31 de marzo de 2025, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Omar Hamid García Harfuch, anunció un operativo en Tampico, Tamaulipas, e hizo referencia al aseguramiento de armas.

“En Altamira, Tamaulipas, elementos de la Secretaría de Marina, FGR y SSPC realizaron un aseguramiento de 10 millones de litros de diésel. Se aseguraron 192 contenedores, un buque, 29 tractocamiones, armamento y vehículos”, publicó en su cuenta de la red social X. Por otro lado, el expediente de la Fiscalía General de la República (FGR), respecto al caso, también hacía referencia al tráfico ilegal de armas.

“Existe una denuncia formulada contra un grupo de delincuentes que opera con total impunidad y con apoyo de las autoridades aduanales, así como autoridades federales, estatales y municipales para el ingreso de armamento bélico de alto calibre que dota a todas las organizaciones criminales del país, ese armamento llega al puerto de Tampico proveniente de los Estados Unidos de Norte América en Buques en donde además ingresan hidrocarburo de manera ilícita al país”, se refirió en el expediente de la FGR.

“Con lo anterior, se inició la carpeta de investigación número FED/FEMDO/FEITATA-TAMP/0000464/2025, contra quien resulte responsable”, dijo la Fiscalía General de la República.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sustituyen a comandante militar que reveló orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez

General Adame Cabrera reemplaza a López Martínez en Tabasco; el relevo ocurre tras revelación de orden de aprehensión contra presunto líder de “La Barredora”.

El General de Brigada Jesús Alejandro Adame Cabrera asumió este martes 16 de septiembre el mando de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, en sustitución del General Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado reveló la existencia de una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco. 

Fue el propio Miguel Ángel López Martínez quien informó públicamente en una entrevista radiofónica en julio de 2025 que existía una orden de aprehensión emitida desde el 14 de febrero pasado contra Hernán Bermúdez Requena, presunto líder del grupo criminal La Barredora. 

“Entonces el exsecretario de seguridad pública Hernán Bermúdez Requena tiene orden de aprehensión, ya tiene orden de aprehensión. Prada, Ulises Pinto, El Rayo, La Mosca, El Gato … lo importante es eso”, declaró López Martínez en esa entrevista.


En la ceremonia oficial, realizada en las instalaciones del 37 Batallón de Infantería, Jesús Alejandro Adame Cabrera tomó protesta, posesión y realizó la protesta de bandera como nuevo comandante de la 30 Zona Militar. 

El relevo fue presenciado por el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efraín Reséndez Bocanegra; y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Marcos Rosendo Medina Filigrana.

Adame Cabrera nació el 31 de marzo de 1969 en Guerrero y cuenta con una extensa trayectoria en la Secretaría de la Defensa Nacional. Antes de su nuevo cargo dirigía la Sexta Zona Militar en Saltillo, Coahuila. También se ha desempeñado como comandante de batallones, jefe de sección en Cuarteles Generales, director de la Escuela Superior de Guerra, entre otros puestos.

Militar reveló orden de aprehensión contra Bermúdez Requena

El mando saliente, López Martínez, llevaba en el puesto desde febrero de 2025, y fue durante su gestión que se hizo pública la afirmación de que había una orden de aprehensión vigente contra Hernán Bermúdez Requena. 

Bermúdez Requena es acusado de ser líder de La Barredora, organización criminal señalada por autoridades de dedicarse a delitos como extorsión y asociación delictuosa. 

La detención de Bermúdez Requena se concretó el pasado 12 de septiembre en Paraguay, tras permanecer prófugo durante varios meses. 

Durante la ceremonia, el gobernador May Rodríguez agradeció la labor del general López Martínez, mencionando que trabajaron “coordinadamente en distintos ámbitos y principalmente en la seguridad, con resultados palpables”, aunque ni autoridades civiles ni militares precisaron durante el acto protocolario la causa de la sustitución.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marina inició obras en el Puerto Nuevo Manzanillo, Colima, desde enero sin autorización de impacto ambiental

La Secretaría de Marina inició la ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo, en Colima, con los trabajos de dragado correspondientes a la Fase 1, pese a que la Manifestación de Impacto Ambiental establece que este tipo de obra requiere, para comenzar, autorización en materia de impacto ambiental.

La Secretaría de Marina (Semar) comenzó desde enero el desarrollo del megaproyecto Puerto Nuevo Manzanillo en el Vaso II de la Laguna Cuyutlán, en Manzanillo, y el gobierno de Colima ayudó en la supervisión del inicio de las obras.

La Semar no esperó a que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analizara y evaluara la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) que la dependencia presentó para dar a conocer cuál será el impacto ambiental en la Laguna Cuyutlán.


El anunció se hizo en enero pasado, tras una reunión de trabajo en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo en la que se encontraban el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México; Indira Vizcaíno Silva, gobernadora del estado de Colima; y el almirante retirado Mario Alberto Gasque Peña, entonces director de la Asipona de Manzanillo.

Los trabajos de dragado iniciaron con la construcción de la Fase 1 de las primeras dos de un total de seis máquinas que trabajarán de manera simultánea, según informó la secretaría.

En un spot de la Semar señalan que esta obra tendrá dos terminales privadas de la empresa Petroliferos Porter y una terminal de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) con capacidad para 3.7 millones de barriles de gasolina y diésel.

La empresa Porter Cuyutlán desarrolla, actualmente, en el Nuevo Puerto Cuyutlán, dentro del municipio de Manzanillo, Colima, una Terminal de Almacenamiento y Reparto de Hidrocarburos (TAR).

De acuerdo con la secretaría, la infraestructura del Nuevo Puerto Manzanillo recibirá hasta cinco buques petroleros simultáneamente.

De Felipe Calderón a López Obrador 

El Puerto Nuevo Manzanillo tiene como antecedentes para la construcción de esta megaobra el “Decreto de habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima” con fecha 23 de noviembre de 2023.

Además, se encuentra el “Acuerdo por el que se delimita y determina el recinto portuario del Vaso II del Puerto Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima” con fecha 17 de agosto de 2023, firmado por el entonces secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y la extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González. Ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Sin embargo, ya existía un decreto del expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa para la habilitación del Puerto de Laguna de Cuyutlán, ubicado en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima, publicado el 20 de diciembre de 2011 en el DOF.

De acuerdo con el decreto de Calderón Hinojosa la ampliación de este puerto estaba alineado con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

En su decreto señala que los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes concluyeron en desarrollar un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica, a través de una terminal de gas natural licuado, en la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima.

MIA pide tener autorización previa para las obras

En la Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) se especifica cuáles son el tipo de obra que se realizarán dentro del recinto portuario del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán y en zonas terrestres aledañas.

Con este estudio se puede identificar cuáles serán los posibles impactos ambientales que podrían ocasionar actividades relacionadas a la preparación del sitio, la construcción del canal de navegación, la instalación de tablestacas, el relleno de la zona de mejoramiento y la construcción de la infraestructura básica de edificios administrativos y redes de servicio, como vialidades, agua y electricidad, en un Sistema Ambiental Regional costero delimitado para este megaproyecto.


Para que este proyecto se lleve a cabo, se debe contar con una autorización en materia de impacto ambiental, según lo que establece el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en el artículo 5, inciso A), fracción III de su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, relacionado con proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales.

Y lo señalado en el inciso B) sobre las vías de comunicación donde se construirán carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, como selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.

Ante las afectaciones la Marina indicó que contemplan proponer e implementar, previo y durante las actividades de construcción, algunas medidas para minimizar los efectos de los impactos ambientales que se presentarán en el agua, suelo, atmósfera, paisaje, flora, fauna, entre otros.

Según la MIA, las propuestas se encuentran en un Programa de Vigilancia Ambiental que la secretaría debe proponer pero no aparece en el estudio.

Sobre la pérdida de vegetación, la dependencia señaló en la MIA-R que contemplan la elaboración del programa de rescate y reubicación de especies vegetales nativas, como mangle, selva baja, hidrófila, en la zona de influencia del proyecto y el programa de restauración y recuperación de áreas en cuerpos costeros dentro de Manzanillo.

Riesgos de explosión de ductos y liberación de Gas Natural

La MIA-R de este megaproyecto de ampliación portuaria identifica dos riesgos. Uno de ellos es la explosión de ductos, un fenómeno identificado que podría tener consecuencias limitadas.

Un segundo evento reconocido como un nivel de riesgo moderado a alto es el escenario de Fireball para la terminal KMS de Gas Natural Licuado al que la MIA tiene clasificado con consecuencias catastróficas.

Otro escenario de Fireball identificado podría ocurrir para la terminal Zeta Gas que, de ocurrir, tendría consecuencias serias. En ambos casos se presentaría por posible liberación de gas natural por ducto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Relevan al comandante de la 30 Zona Militar en Villahermosa; detonó el caso Hernán Bermúdez

El jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación.

Autoridades militares anunciaron el relevo del comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado dio a conocer que existía una orden de aprehensión por delincuencia organizada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco. 

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en su lugar llega el general Jesús Alejandro Adame Cabrera.

El cambio de mando sería este martes 16 a las 06:00 horas en las instalaciones del 37/o. Batallón de Infantería, con sede en la capital tabasqueña. 

López Martínez llegó a Villahermosa el 4 de febrero de este año, en el contexto de los cambios de mando en la estructura estatal y federal de seguridad en Tabasco para contener la crisis de violencia provocada por el cártel de La Barredora. 

El 12 de julio pasado, López Martínez reveló al noticiero local de Radio Fórmula que ya había una orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez, la cual se había girado el 14 de febrero. 

Además, el jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación. 

Agregó que tuvo que llegar la nueva administración, la de Javier May Rodríguez, para que se le libraran órdenes de captura a los involucrados como el propio Bermúdez Requena. 

Esa revelación le valió críticas de políticos, como el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz, quien lo acusó de prestarse al gobernador tabasqueño para perjudicar al senador Adán Augusto López. 

Dijo el ahora perredista que el general López Martínez no obedecía a los intereses del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, sino del mandatario Javier May. 

Y es que Andrade ha asegurado que el caso contra Hernán Bermúdez fue armado por Javier May y su secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, para perjudicar al exmandatario Adán Augusto. 

López Martínez solo duró siete meses en el cargo, cuando los anteriores comandantes han permanecido más tiempo; el anterior, el general Héctor Francisco Morán González, estuvo dos años al frente de la 30 Zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.