Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dinero del narco: Estados Unidos va por ganancias de capos mexicanos a cambio de reducción de condenas

A cambio de acceso a sus recursos ilícitos, el Departamento de Justicia de EU otorga penas reducidas a capos mexicanos y acceso a programas como testigos protegidos, mientras que los criminales que no tienen grandes sumas de dinero no obtienen los mismos beneficios.

El pasado 11 de julio, Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable de cuatro cargos ante una juez en Chicago. Como parte de su acuerdo, aceptó pagar 80 millones de dólares de las utilidades que obtuvo importando drogas a Estados Unidos. 

Ovidio fue extraditado a Illinois en septiembre del 2023 y, según evidencias, de inmediato comenzó a colaborar y recibir beneficios. A los 10 meses dejó de estar bajo custodia del Buró de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés), dos días antes de que su hermano Joaquín Guzmán López secuestrara a Ismael “El Mayo” Zambada y viajara con él a un aeropuerto cercano a El Paso, Texas, donde ya los esperaban agentes del FBI. Además, en mayo del 2025, 17 miembros de la familia de Ovidio llegaron a Estados Unidos para recibir la protección de la justicia.

Según manda la orden de Decomiso, esos 80 millones de dólares deberán reflejarse en las arcas del Departament of Justice (DOJ) antes de que sea emitida su sentencia en una fecha aún por definir.

Ese acuerdo que parece extraordinario es en realidad bastante común: el de un narcotraficante detenido que buscando beneficios ofrece a los fiscales colaboración y parte de sus ahorros.  

Durante los primeros ocho meses del año, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha expulsado a Estados Unidos a 55 criminales, 29 en febrero y 26 en agosto, que eran procesados en México. Es común que en estos casos, las fiscalías lleven sus interrogatorios hacia las ganancias ilegales de cada uno para así calcular un decomiso y la posibilidad de una “colaboración” y un “acuerdo”. 

De hecho, en la próxima audiencia del lunes 25 de agosto, se espera que “El Mayo” cambie su declaratoria de “no culpable” a una de aceptar los cargos. A 13 meses de su llegada a Estados Unidos, está por definirse el monto del decomiso que solicitarán los fiscales del Distrito Este de Nueva York.

De acuerdo con el caso de Joaquín Guzmán Loera, “El Mayo” Zambada enfrentaría una condena de cadena perpetua y su traslado a una prisión de máxima seguridad, como la Supermax de Colorado, donde está recluido “El Chapo”. Un fallo distinto podría indicar que el acusado ha aceptado realizar pagos y, eventualmente, proporcionar información que involucre a otras personas.

Los datos obtenidos para esta investigación fueron tomados en la revisión de más de 30 expedientes, con sus órdenes de decomiso, dictámenes, transcripciones de audiencias, registros del Buró de Prisiones, notas de prensa, así como del Código Penal y Código de Procedimientos Penales de los Estados Unidos.

Cómo justifica EU los decomisos

En 1984, durante la Administración Ronald Reagan, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Integral para el Control del Delito en la que se facultó al Departamento de Justicia para ejecutar un Fondo de Decomiso de Bienes (FDB) y así debilitar a narcotraficantes y cárteles. 

En el título 28 del Código de Estados Unidos se detallan casi 30 programas donde el fiscal general puede invertir los bienes decomisados. Desde gastos de operación e investigación, o pago a víctimas y proveedores externos, las multas igual se utilizan para el “pago de horas extras, viajes, combustible, capacitación, equipo y otros costos similares de los oficiales de las fuerzas del orden estatales o locales”. Aparece, incluso, un gasto más inverosímil: “compra de evidencia de cualquier violación de la Ley de Sustancias Controladas”.

En un artículo, el abogado del Instituto Cato, Randal John Meyer, denuncia que “el FBI tiene un enorme interés en confiscar la mayor cantidad de activos, ya que estos fondos se utilizan para financiar la agencia”. La financiación específica con utilidades del narcotráfico explicaría por qué el Departamento de Justicia y sus agencias relacionadas, sobre todo el FBI y la DEA, mantienen un interés especial en delincuentes millonarios.

La maquinaria comienza a trabajar desde la acusación formal en la que aparece por primera vez la Notificación de Decomiso donde anuncian que, de ser hallado culpable por delitos como lavado de dinero, fraude o narcotráfico, cualquier utilidad o propiedad que el acusado haya obtenido cometiendo el delito, está sujeta a decomiso de conformidad con el Título 21 del Código de los Estados Unidos. Según una regla de procedimiento penal el fiscal general tiene facultades plenas para buscar dichas utilidades.

Los ingresos combinados del programa federal de decomisos han crecido más del mil por ciento en los últimos 15 años según reporta el Instituto Cato y es gracias a ellos que las arcas de muchos departamentos de policía cuentan con recursos. Eso ha llevado a que en círculos legales llamen a las multas “vigilancia con fines de lucro”.

En dos décadas de decomisos a narcos mexicanos se observan casos con distintos desenlaces: desde quienes pagaron para obtener una sentencia reducida, hasta quienes no ofrecieron indicios sobre sus ganancias ilícitas. También hay antecedentes de acusados a quienes se les eximió del pago de multas tras declararse en bancarrota. En estos dos últimos escenarios, las penas impuestas han sido generalmente de cadena perpetua o superiores a 40 años de prisión. Y aunque son pocos, existen procesos en los que no se advierte una relación clara entre el monto de la sanción económica y la condena impuesta.

Todos los narcotraficantes extraditados a Estados Unidos enfrentan acusaciones similares: operación de una empresa criminal, tráfico y distribución de cocaína, marihuana, metanfetamina, heroína y, en años recientes, fentanilo, así como lavado de dinero y portación de armas con fines delictivos. Por ello, en la revisión de estos casos se omitirán los cargos que se repiten en la mayoría de los expedientes.

Narcos que pagaron

En lo que va del siglo, líderes de los principales grupos criminales que han controlado el trasiego de drogas en México han destinado recursos significativos para financiar operaciones de agencias de seguridad en Estados Unidos.

Los primeros decomisos grandes se impusieron al clan de los Arellano Félix, hermanos originarios de Sinaloa que se convirtieron en “dueños” de la frontera Tijuana-California, desde mediados de los noventa durante la explosión de los cargamentos de cocaína que cruzaban por México.

Francisco Javier Arellano Félix, conocido como “El Tigrillo”, fue el primero en utilizar su fortuna para obtener beneficios judiciales. Detenido por autoridades estadounidenses en agosto del 2006 mientras pescaba en aguas internacionales a bordó de su yate Riviera de 14 metros llamado “Dock Holiday”, en septiembre del 2007 le presentaron una orden de decomiso que incluía, además del yate, la cantidad de 50 millones de dólares.

El juez inicialmente sentenció a “El Tigrillo” a lo que parecía una merecida cadena perpetua, pero en 2014 le redujeron la pena a 23 años. Los fiscales justificaron que el cambio era en respuesta a “toda la información que el señor Arellano había entregado y que era un sueño hecho realidad” según citó Mark Adams, abogado del acusado cuando pidió que esos 23 años se redujeran a 19. 

Los 50 millones ya no alcanzaron para un segundo recorte, aunque Francisco Javier Arellano Félix permanece fuera del registro del BOP, por lo que se ignora dónde purga su condena o si ya obtuvo su libertad. La regla de que cualquier preso federal con buen comportamiento sólo debe cumplir el 85 % de su castigo, lo obliga a permanecer sólo 19 años 5 meses, que se cumplen a finales de 2025. Pero como su archivo permanece sellado, nada se sabe de su paradero.


Con el ejemplo de su hermano menor, Benjamín Arellano Félix también buscó lucrar con su fortuna. La orden de decomiso para el otrora violento “El Señor” llegó el 16 de febrero del 2012, dos meses antes de recibir 25 años de condena. En 2022 buscó que lo dejaran en libertad “por compasión”, pero se lo negaron. A Benjamín le pidieron 100 millones de dólares y en el documento donde se anuncia su multa se muestra cómo funciona el mecanismo. La frase “el decomiso será firme respecto del acusado al momento de la sentencia, forma parte y se incluye en la misma” se puede traducir como “si no hay pago no hay sentencia benévola”. 

El último de los Arellano Félix procesado en EU fue Eduardo Ramón, a quien le decomisaron 50 millones de dólares, como a “El Tigrillo”, previo a su sentencia de 15 años. Cumplió 9 años y en 2021 fue enviado a México donde sigue detenido. 

Pero si hablamos de un clan que ha cedido a las ambiciones de los fiscales ese es el de los Zambada. 

Desde el proceso contra Vicente Zambada Niebla “El Vicentillo”, la fiscalía de Chicago, donde lo juzgaron, anunció que Zambada Niebla aceptó ser responsable en Estados Unidos por el decomiso de un billón 373 millones 415 mil dólares. Es por eso que, al momento de pedir a un juez que lo condenara a tan sólo 17 años, el juez se estacionó en 15 años y los fiscales alegaron que la generosa sentencia era en respuesta a que “su cooperación ha sido extraordinaria”.

Cierto es que, desde su detención, “El Vicentillo” se convirtió en un informante modelo que no sólo testificó en el juicio contra “El Chapo” Guzmán, sino que anteriormente había compartido información que ayudó a la detención de otros capos. Según documentos y su propio testimonio en el juicio citado, Zambada Niebla colaboró en capturas de alto nivel: la de “El Chapo” Guzmán en febrero del 2014 en Mazatlán Sinaloa; la de Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy” en Torreón, Coahuila, el mismo año, y la de Miguel Ángel Treviño “El Z-40”, en julio del 2013 en Tamaulipas. 

Oficialmente nunca se sabrá si “El Vicentillo” y su entonces poderoso padre “El Mayo” Zambada llegaron a juntar un billón de dólares. Lo cierto es que Zambada Niebla estuvo preso sólo 12 de los 15 años a que lo sentenciaron en 2019 y fue liberado en 2021. Es testigo protegido y vive con otra personalidad en algún lugar de los Estados Unidos que pocos conocen.


Ismael Zambada Imperial apodado “El Mayito Gordo” también debió pasar por la caja registradora antes de acogerse al privilegio de una condena corta. En su acuerdo de culpabilidad, este otro hijo de “El Mayo” aceptó “presentar un cheque de caja pagadero a United States Marshals Service por la cantidad de cinco millones de dólares en o antes de la fecha de la sentencia”, según el acuerdo.

“Mayito Gordo” fue detenido en 2014 en México y extraditado cinco años después. Se declaró culpable y le dieron nueve años de prisión que, con el crédito desde el año que fue detenido en México, la regla del 85 % y los 5 millones de dólares, lo llevaron a obtener su libertad en junio de 2022.

Uno más de los hijos de “El Mayo”, detenido y liberado tras depositar, fue Serafín Zambada Ortiz. A “El Sera” lo agarraron en septiembre de 2013 cuando viajó a Estados Unidos en compañía de su esposa. En 2018 fue sentenciado a cinco años, pero la jueza consideró atenuantes como su arrepentimiento y la entrega de 250 mil dólares, equivalente a parte de sus ganancias ilícitas. Semanas después, quedó en libertad.

Fuera de los Zambada, a Raúl Flores Hernández lo acusaron por ayudar a integrantes de El Cártel de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación usando sus conexiones con fuentes de suministro en Sudamérica para coordinar el transporte de grandes cantidades de cocaína con destino a EU. Con sus ganancias invirtió en una extensa red de negocios y bienes raíces ubicados principalmente en Guadalajara, Jalisco. 

El recargo impuesto a “El Tío” Flores Hernández fue de 280 millones de dólares. Durante las negociaciones, los fiscales inicialmente recomendaron una condena de 11 a 14 años, pero, ante su resistencia, solicitaron cadena perpetua. En enero de 2024, la jueza fijó la pena en 21 años. Flores Hernández apeló, aunque es improbable que la sentencia se modifique, incluso si paga la multa.

Dámaso López Nuñez, “El Licenciado”, castigado con cadena perpetua en noviembre de 2018, días antes de que iniciara el juicio contra su compadre “Joaquín “El Chapo” Guzmán, tenía la amenaza de ser multado por una cantidad entre los 50 mil a los 10 millones de dólares. Luego se aclaró que le habían condonado la multa o que había estado debajo del rango de las directrices por “la incapacidad de pago”. Su expediente fue sellado. Su testimonio en el juicio contra “El Chapo” fue determinante para que le retiraran la cadena perpetua y, meses después, recuperara la libertad.

En contraste, a su hijo Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”, se le impuso un decomiso de un millón de dólares, lo que derivó en una sentencia de “tiempo servido” en septiembre de 2022, cinco años después de entregarse a la DEA en la frontera en julio de 2017. Por su parte, Álvaro López Núñez, hermano de “El Licenciado”, pagó medio millón de dólares antes de recibir una condena de seis años y obtener la libertad.

A Joaquín “El Chapo” Guzmán no se le ofreció negociar. Tras ser declarado culpable, se le impuso una multa de 12 mil 666 millones 191 mil 704 dólares y, en julio de 2019, fue sentenciado a cadena perpetua. Ese mismo año, el entonces canciller Marcelo Ebrard propuso a Estados Unidos crear una comisión binacional para rastrear su fortuna y repartirla, pero el tema dejó de tratarse públicamente.

Meses después, el Departamento de Justicia logró arañar al menos millón y medio de dólares de aquellos ahorros con la multa aplicada a Emma Coronel Aispuro, última esposa de “El Chapo” Guzmán. Ella fue detenida en extrañas circunstancias en un aeropuerto de Virginia en febrero de 2021 y es una de las personas acusadas de conspirar para distribuir en Estados Unidos cocaína, marihuana, heroína y metanfetaminas, lavado de dinero y participación de transacciones y negocios con utilidades del narcotráfico, que menor sentencia ha recibido: 3 años, de los que cumplió solo 2 con 7 meses ya con multa pagada. 

Edgar “El Diablo” Veytia, exfiscal de Nayarit, aceptó pagar un millón de dólares mientras negociaba una reducción de condena. Su testimonio contra Genaro García Luna contribuyó al acuerdo, que redujo la pena de 20 años, impuesta en septiembre de 2019, a ocho años de prisión efectiva.


Estos casos muestran que el Departamento de Justicia otorga beneficios a quienes entregan o facilitan la localización de recursos ilícitos, bajo el concepto de “reparación del daño” y “desarticulación financiera de los cárteles”. En estos supuestos, se proponen reducciones de cargos y condenas por “cooperación extraordinaria”, acceso al Programa de Protección de Testigos y retiro de sanciones de la OFAC.


Decomisos no pagados o reducidos

Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”, extraditado en 2013, fue sentenciado a cadena perpetua en 2017. La fiscalía solicitó un decomiso de 10 mil millones de dólares, pero el juez lo redujo a 529.2 millones, monto que no se ha recuperado.

Gerardo y José González Valencia, de “Los Cuinis”, fueron extraditados en 2020 y 2021, respectivamente. Ambos se declararon culpables. Gerardo recibió cadena perpetua y una multa de 341 millones de dólares; José, 30 años y una multa de 100 dólares. La primera sanción está apelada.

En 2018, Edgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, fue condenado a 49 años y 100 mil dólares de multa; su suegro, Carlos Montemayor, a 34 años y 192 millones. Montemayor no ha pagado y mantiene apelaciones.

Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, detenido en 2009, fue extraditado en 2012 y condenado a 10 años tras colaborar con autoridades mexicanas y estadounidenses. Aunque se anunció un decomiso de 100 millones, no hay registro de pago.


Rubén Oseguera González, “El Menchito”, fue sentenciado en julio de 2025 a cadena perpetua y un decomiso de 6 mil millones de dólares, calculados bajo el mismo método que el caso de Joaquín Guzmán: multiplicar el volumen estimado de droga por el precio de mercado, sin descontar costos operativos.

Narcos sin recursos y beneficios limitados

En el Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén fue extraditado en 2010, condenado a 25 años y multado con 50 millones de dólares; recuperó la libertad en 2024 tras cumplir 21 años. Su abogado, Juan Jesús Guerrero Chapa, reunió al menos 30 millones en efectivo de propiedades y escondites en Tamaulipas y Nuevo León.

Mario Cárdenas Guillén fue extraditado en 2022, multado con 10 millones y condenado a 14 años; fue liberado en 2024 tras acreditarse el tiempo cumplido en México. Jorge Eduardo Costilla Sánchez, “El Coss”, sentenciado a cadena perpetua en 2022, fue exonerado de decomiso por “incapacidad de pago”.

Mario Núñez Meza, “El M-10”, recibió 40 años de prisión y un decomiso de 100 mil dólares. Óscar “El Lobo” Nava Valencia fue condenado a 25 años, liberado tras 14, y multado con 5 mil dólares, además de colaborar como testigo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: JUAN ALBERTO VÁZQUEZ.

EU ofrece millonada por hijo de “El Chapo” Guzmán; advierten peligrosidad a pesar de mirada ardiente

ICE dará 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ofreció 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura y condena de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En su cuenta oficial de X, la dependencia de seguridad estadunidense ofreció ayer esa medida y advirtió sobre su “peligrosidad”, pese a su mirada “ardiente” o “intensa”.

Con el aviso de que Iván Archivaldo está en la lista de los “más buscados”, con los alias “Tocallo” y “Chapito”, el ICE anunció la recompensa y añadió:

“Él y sus hermanos se hicieron cargo de la facción de “El Chapo” del Cártel de Sinaloa y, a pesar de su mirada ardiente (o intensa), este delincuente (o matón) debe considerarse armado y peligroso”.

La ficha del ICE dice que el hijo del exlíder del Cártel del Sinaloa, originario de Culiacán, Sinaloa, es “buscado por delitos contra Estados Unidos”.

En la misma lista de los más buscados por el ICE está Jesús Alfredo Guzmán Salazar, otro de los hijos de Guzmán Loera. Por él también se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que ayude a su detención.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Washington intensifica presión: entregas masivas de capos y sanciones contra cárteles mexicanos

El Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste

En siete meses del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha recibido de México a más de 50 líderes criminales de alto perfil y ha impuesto sanciones contra integrantes y redes financieras de al menos cuatro organizaciones criminales. La ofensiva combina la designación de cárteles como organizaciones terroristas, la oferta de recompensas millonarias y la inmovilización de activos.

El gobierno de Donald Trump ha puesto en el centro de su estrategia un énfasis creciente en extradiciones o entregas exprés de capos y medidas económicas que buscan cortar fuentes de financiamiento, desde el narcotráfico hasta el fraude a turistas estadounidenses. Todo eso mientras mantiene las presiones arancelarias y comerciales sobre México.

En este contexto, en un hecho inédito, en febrero pasado, el gobierno de México entregó a 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero. Pero el pasado 12 de agosto, en un hecho similar, otros 26 narcos fueron enviados, incluido Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, y Abigael González Valencia, “El Cuini”.

En paralelo, el Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste, activo en la frontera de Tamaulipas.

Entregas de capos de alto perfil a EU

El pasado 12 de agosto, México entregó a 26 presuntos líderes criminales a Estados Unidos, por motivos de seguridad nacional, entre los nombres de las personas entregadas al Departamento de Justicia de EU, destacan Abigael González Valencia, líder del grupo criminal conocido como “Los Cuinis”; Servando Gómez, “La Tuta”, los exlíder de “Los Caballeros Templarios”; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, importantes miembros del equipo de seguridad de “Los Chapitos”; y Juan Carlos Félix Gastelum, también conocido como “El Chavo Félix”, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, entre otros.

Información oficial dicta que las 26 personas enfrentan diversos cargos penales federales y estatales en Estados Unidos, entre los que se encuentran cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos.

Esta no es la primera vez que el gobierno mexicano entrega presuntos criminales para que sean juzgados en Estados Unidos, pues en febrero de este año, otros 29 fueron enviados, entre ellos Rafael Caro Quintero. Actualmente, todos enfrentan cargos federales en EU, que van de narcotráfico a homicidio de agentes.

De acuerdo a especialistas en seguridad pública, como David Saucedo, esta entrega masiva, se dio como una especie de intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25% a México, por parte del presidente de país fronterizo, Donald Trump.

Apoyo aéreo estadounidense contra la extorsión

El 13 de agosto, un dron estadounidense sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, para apoyar investigaciones de autoridades locales contra grupos de extorsionadores. El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, afirmó que el vuelo fue solicitado y que no se trató de una operación militar como se había especulado.

Estos drones “vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, dijo Harfuch al ser cuestionado sobre el avistamiento.

La noticia de esta nave no tripulada, se da una semana después de que medios estadounidenses dieran a conocer que el presidente Donald Trump ordenó al ejército a combatir cárteles latinos de narcotráfico, de los cuales algunos habían sido clasificados como terroristas desde febrero.

Va EU vs. Cárteles Unidos y Los Viagras

Este 14 de agosto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó a siete integrantes de Cárteles Unidos y Los Viagras, organizaciones señaladas por tráfico ilegal de drogas, extorsión al sector agrícola mexicano y por provocar violencia en el país.

Entre los detenidos, se encuentra Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, líder de Cárteles Unidos, señalado por La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Además, se anunciaron medidas contra Enrique Barragán Chávez, “Wicho”, líder regional presuntamente involucrado en extorsiones relacionadas con el comercio de aguacate.

Alfonso Fernández Magallón, alias “Poncho”, fue acusado de presuntamente reclutar a exmilitares y policías de Colombia para Cárteles Unidos y a Edgar Valeriano Orozco, “El Kamoni”, a quien se identificó como socio cercano de “El Abuelo” y líder de sicarios.

CJNG y los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta

El pasado miércoles, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a cuatro personas y 13 empresas vinculadas a un esquema de defraudación a ciudadanos estadounidenses, las cuales mantienen presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Dichos fraudes se reportaron con pérdidas de más de 300 millones de dólares entre 2019 y 2023, de acuerdo a información del FBI. Además, se dio a conocer que las operaciones, con base en Puerto Vallarta, usaban empresas inmobiliarias, turísticas y de servicios automotrices, además de “call centers” para engañar a propietarios de inmuebles vacacionales.

“A partir de 2012, el CJNG tomó el control de los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco, y sus alrededores. Estas complejas estafas suelen dirigirse a estadounidenses de edad avanzada que pueden perder los ahorros de toda su vida”, aseguró el Departamento del Tesoro.

Sanciones contra el Cártel del Noreste

El pasado 6 de agosto, el gobierno estadounidense anunció sanciones en contra de tres presuntos líderes del Cártel del Noreste, antes Los Zetas, y un integrante conocido como El Makiabelico.

Entre los sancionados se encuentra Abdón Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, por narcoterrorismo, lavado de dinero, extorsión y robo de combustible. Este Cártel forma parte de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”, y según el comunicado publicado por el gobierno estadounidense, el Cártel del Noreste  mantiene operaciones en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León

Las acusaciones de los otros integrantes van de tráfico de fentanilo, armas y personas, secuestros a homicidios. Además, se dio a conocer que todos los bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos, o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses, quedarán bloqueados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU revoca visa a otra morenista: la Alcaldesa de Mexicali, Norma Alicia Bustamante

Norma Alicia Bustamante y su esposo se suman a la lista de los funcionarios morenistas a los que el Gobierno de Estados Unidos les ha revocado la visa, lo que les impide entrar a la Unión Americana.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) ha revocado la visa de la Presidenta Municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez, y de su esposo, el doctor Luis Samuel Guerrero Delgado.

De acuerdo con información obtenida por el Semanario ZETA, el pasado viernes 8 de agosto, el esposo de la Edil, médico de profesión y actual funcionario del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA), fue retenido en el puerto internacional de entrada a Calexico, California, y enviado a segunda revisión.

Ahora, la orden del Departamento de Estado para revocar la visa al doctor Guerrero Delgado se ha hecho extensiva para su esposa, la Alcaldesa Norma Alicia Bustamante Martínez, afirma el Semanario. Sin embargo, el retiro del documento a la funcionario morenista no ha podido concretarse porque ella no ha intentado cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.

El medio recordó que el pasado 15 de mayo de 2025, la Presidenta Municipal bromeo con la polémica por el retiro de visas al afirmar que años atrás fue enviada a segunda revisión debido a que fue sorprendida comiéndose un tomate justo cuando entraba en el rango de inspección de elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Apenas el pasado 5 de agosto, Juan Francisco Gim, Alcalde de Nogales en Sonora, también informó que su visa había sido cancelada por el Gobierno estadounidense.

Estamos en proceso de recuperar la visa: Marina del Pilar

Otra de las afectadas por el retiro de visas es la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, quien el pasado 10 de mayo confirmó que el Departamento de Estado de EU le había revocado el documento a ella y a su esposo, Carlos Torres Torre, calificando el asunto como un "asunto administrativo". Aunque el hecho generó controversia, la mandataria dejó claro que no necesitaba de visa para gobernar su estado.

Al respecto, ayer la Gobernadora afirmó que está en proceso de recuperar su visa y que mantiene comunicación y coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, ante la alerta de viaje que ese país emitió para que sus ciudadanos no visiten el estado por la violencia que registra.

"Estamos en ese proceso, tratando de recuperarla", respondió la mandataria a pregunta expresa de medios de comunicación al salir del informe del Senador Gerardo Fernández Noroña; y agregó que continuará trabajando "siempre con la frente en alto y la conciencia bien tranquila”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a “El Abuelo” y otros narcoterroristas de Cárteles Unidos y Los Viagras

El gobierno de Trump informó que están acusados del trasiego internacional de narcóticos y ejercer la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o mediante sicarios.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó sanciones contra siete ciudadanos mexicanos miembros de las organizaciones narcoterroristas Cárteles Unidos y Los Viagras, por el trasiego de drogas ilegales y en especial opioides con fentanilo.

La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del gobierno de Donald Trump designó como narcoterroristas a Juan José Farias Álvarez “El Abuelo”, Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”, Alfonso Fernández Magallón “Poncho” y a Edgar Valeriano Orozco Cabadas “El Kamoni”, de la agrupación criminal Cárteles Unidos.

Estos cuatro individuos, de acuerdo con la narrativa de la OFAC, son operadores significativos de los Cárteles Unidos para el trasiego internacional de narcóticos y para imponer el terrorismo por medio de la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o con sicarios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó y designó como narcoterroristas significativos de la agrupación Los Viagras a Nicolás Sierra Santana “El Gordo”, Heladio Cisneros Flores “La Sirena” y César Alejando Sepúlveda Arellano “El Botox”.
Junto con nuestros socios en las agencias federales de Estados Unidos seguiremos atacando cada esfuerzo de los cárteles para generar ganancias que fomentan a sus estrategias de violencia y criminales”, indicó Scott Bessent, el Secretario del Tesoro estadunidense.
El gobierno de Trump matizó que los narcoterroristas sancionados de Los Viagras y Los Cárteles Unidos han sido acusados de narcoterrorismo en las cortes federales del Distrito de Columbia y en Tennessee, por lo que también el Departamento de Justicia ofrece recompensas por datos que conlleve al arresto de los delincuentes.

El gobierno de Estados Unidos subraya que Los Viagras y Cárteles Unidos predominan en Michoacán y otras regiones del Oeste de la República Mexicana, pero que también están en disputa con grupos antagónicos para poder tener mayor alcance en el narcotráfico.

“Estos grupos, incluidos los que fueron designados hoy -como narcoterroristas- pelean por el control de rutas del tráfico de drogas y por la oportunidad de involucrarse en las lucrativas prácticas de extorsión que dañan a los intereses de Estados Unidos y México”, concluye el gobierno de Trump.

RECOMPENSAS

Las recompensas que ofrece el Departamento de Estado por información que conlleve al arresto de los narcoterroristas designados por el Departamento del Tesoro es de:

Diez millones de dólares por Farías Álvarez.

Cinco millones de dólares por Sierra Santana.

Cinco millones de dólares por Fernández Magallón.

Tres millones de dólares por Barragán Chávez y, la misma cantidad por Orozco Cabadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Acusan a “La Tuta”, en Corte de NY, de tráfico de cocaína y metanfetamina a EU

El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, y el Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York, de la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Frank A. Tarentino, anunciaron, el 14 de agosto de 2025, la apertura de un auto de procesamiento para acusar a Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” -ex líder de los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios-, de 59 años de edad, de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a EE. UU.

“Gómez Martínez fue puesto bajo custodia estadounidense ayer desde México y comparecerá hoy ante el Juez Magistrado Henry J. Ricardo [de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York] por los cargos contenidos en el auto de procesamiento. El caso está asignado al Juez de Distrito John G. Koeltl”, detalló el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado.

“Como se alega, Servando Gómez Martínez era líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización narcotraficante La Familia Michoacana, con sede en México. La Familia Michoacana importó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México y ejerció una violencia extensiva para promover sus actividades de narcotráfico, incluso contra las autoridades mexicanas que se interpusieron en su camino. Esta Oficina y nuestros socios en la DEA están comprometidos a desmantelar los cárteles y llevar a sus líderes ante la justicia”, declaró el fiscal federal Clayton, citado en el comunicado.

“La expulsión de Servando Gómez Martínez marca un paso significativo en nuestra lucha contra las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo. Durante años, Gómez Martínez presuntamente impulsó el tráfico de cocaína y metanfetamina que devastó comunidades en todo Estados Unidos, y la DEA mantiene su compromiso de llevar ante la justicia a estos despiadados líderes de los cárteles”.dijo, por su parte, el agente especial a cargo de la DEA, Tarentino.

“Según las alegaciones contenidas en el escrito de acusación: Gómez Martínez era el jefe operativo de La Familia Michoacana (‘LFM’), una poderosa y violenta organización narcotraficante con sede en el estado de Michoacán, en el suroeste de México. LFM controlaba la fabricación y distribución de drogas dentro y alrededor del estado de Michoacán, así como un puerto que servía como punto clave de transbordo para los cargamentos de droga”, detalló el DOJ.

“LFM importaba grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México. Además, LFM prohibía la venta y el consumo de metanfetamina en las zonas bajo su control en México e instruía a sus miembros que su metanfetamina se destinaba exclusivamente a la exportación a Estados Unidos. Gómez Martínez hacía declaraciones públicas en nombre de LFM y era responsable, entre otras cosas, de garantizar que las actividades de narcotráfico de LFM no fueran obstaculizadas por las fuerzas del orden y de adquirir armas para su uso”, explicó el Gobierno de EE. UU.

“Bajo el liderazgo de Gómez Mártinez y otros, LFM incurrió en una violencia generalizada, que incluyó asaltos, asesinatos y secuestros, para financiar sus actividades de narcotráfico. Alrededor del 17 de julio de 2009, días después de que se descubrieran en Michoacán los cuerpos de 12 policías federales mexicanos que se creía habían sido asesinados por LFM, Gómez Mártinez prestó declaración grabada a una estación de televisión local de Michoacán”, agregó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

“En la declaración, Gómez Mártinez reconoció públicamente su pertenencia a LFM y, entre otras cosas, afirmó estar a cargo de la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas en Michoacán; que LFM se encontraba en una batalla contra la policía federal y los fiscales mexicanos; y que LFM secuestra a personas que le deben dinero y a aquellos cuyos familiares trabajan en los gobiernos estatales y federales”, insistió el DOJ.

“Gómez Martínez fue transferido de México a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025, de conformidad con la Ley de Seguridad Nacional de México. Se encontraba entre más de dos docenas de fugitivos buscados que enfrentaban diversos cargos penales federales y estatales en todo el país, incluyendo cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos”, recordó el Gobierno de EE. UU.

“Gómez Martínez, de 59 años [de edad], ciudadano mexicano, está acusado de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a los Estados Unidos, lo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua”, expresó el DOJ.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba “La Tuta” quien sería juzgado en la Corte Federal Distrito Sur de Nueva York, donde podrían condenarlo hasta una posible cadena perpetua.

Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, rechazó, el 15 de abril de 2025, la demanda de amparo que promovió “La Tuta”, para que la Cancillería mexicano no concediera su extradición, o deportación, o destierro, a Estados Unidos.

El 3 de abril de 2025, durante una comparecencia con el mismo juzgador, “La Tuta” dijo que el 31 de marzo del mismo año, diversas instituciones federales, entre ellas la FGR, la SSPC Federal y la vocería de la Presidencia de México, indicaron que se haría otro “envío” de narcotraficantes a EE. UU. y en ese grupo iría el capo michoacano.

Sin embargo, el juez federal determinó que el argumento de Gómez Martínez no era suficiente para proceder con la suspensión de plano. “No se advierte que entre los hechos denunciados y los resultados dañinos exista una relación de causalidad que justifique decretar la suspensión”, señaló Niño Jiménez.

El juzgador apuntó en su resolutivo que “La Tuta” tenía que “narrar los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados”, que consistían en la orden, resolución o decisión, escrita u oral, para deportar, expulsar, proscribir o desterrar.

El ex líder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, de 59 años de edad, fue detenido el 27 de febrero de 2015, en Morelia, Michoacán, pero no fue hasta el 9 de diciembre de 2022, que un juez lo sentenció a 47 años y 6 meses de prisión.

Desde entonces “La Tuta” se encontraba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, del EDOMEX, donde purgaba su condena por delitos contra la salud en diversas modalidades y delincuencia organizada.

La FGR informó, el 9 de diciembre de 2022, que obtuvo una sentencia condenatoria por 47 años y 6 meses de prisión, en contra “La Tuta”, ex líder de la organización delictiva La Familia Michoacana, por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

La institución de procuración de justicia indicó que se logró probar que el capo michoacano, entre otros, eran líderes de la citada organización criminal, “con funciones de dirección y administración, teniendo como principal actividad el tráfico de drogas en diversos estados del país, principalmente en Michoacán”.

“Los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF) [adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada], permitieron que se dictara sentencia condenatoria de 47 años, seis meses de prisión y 13 mil 50 días multa por los delitos mencionados”, detalló la FGR.

Además, según la misma Fiscalía General de la República, las fuerzas federales lograron establecer que la base de operaciones de “Los Caballeros Templarios” se encontraba en Michoacán, aunque también tenía presencia en estados circunvecinos, como Jalisco y Colima.

El 17 de junio de 2019, “La Tuta” fue condenado por un juez de Michoacán, a 55 años de prisión, por el delito de secuestro. La Fiscalía General michoacana informó, entonces, que obtuvo la sentencia condenatoria contra Gómez Martínez, por la privación ilegal de la libertad de un empresario, ocurrida en agosto de 2011, en el municipio de Uruapan del Progreso.

“Fiscalía de Michoacán obtiene sentencia de 55 años de prisión para Servando G., alias ‘La Tuta’, al acreditarse su plena responsabilidad en el secuestro de un empresario en el mes de agosto del 2011, en la ciudad de Uruapan”, según lo publicó la institución de procuración de justicia michoacana, en su cuenta de la red social Twitter.

“La Tuta” fue aprehendido por elementos de la Policía Federal (PF), el 27 febrero de 2015, cuando se ocultaba en una casa de seguridad en el municipio de Morelia. Desde entonces permanecía recluido, acusado de delitos de delincuencia organizada, contra la salud y otros.

En su momento, se le consideró como el principal agresor de las fuerzas federales destacamentadas en Michoacán, además de que se le señaló como el autor intelectual del secuestro y asesinato de 12 policías federales en el municipio michoacano de Arteaga, de donde el capo es originario.

“La Tuta” fue el último líder del extinto grupo delictivo conocido como Caballeros Templarios y también fue líder de La Familia Michoacana, por debajo de Nazario Moreno González, “El Chayo”, y de José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Estados Unidos arrecia presión sobre el narco: sanciona a líderes de Los Viagra y Cárteles Unidos

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. Elevan recompensa por “El Abuelo” a 10 MDD.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra Cárteles Unidos y Los Viagras, así como contra siete personas vinculadas a estas organizaciones criminales, a las que acusa de estar involucradas en terrorismo, narcotráfico y extorsiones a productores agrícolas en México.

“ Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro sanciona a los conocidos cárteles mexicanos Cárteles Unidos y Los Viagras, junto con siete personas afiliadas vinculadas al terrorismo, el narcotráfico y la extorsión en el sector agrícola mexicano. Estas acciones refuerzan la directiva de @realDonaldTrump de eliminar por completo los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales que amenazan al pueblo estadounidense”, mencionó la OFAC en su cuenta de X.
Además en el comunicado oficial se puede leer: “Los cárteles mexicanos, incluidos Cárteles Unidos  y Los Viagras , han causado un derramamiento de sangre significativo en México y Estados Unidos a través de su promoción del narcotráfico y la violencia”.

LOS VIAGRA ESTÁN EN LA MIRA DE EU

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. 

Las autoridades estadounidenses los señalan como miembros de alto rango responsables de secuestros, homicidios y redes de extorsión que afectan directamente al comercio agrícola bilateral.

COBRO AL SECTOR AGRÍCOLA

De acuerdo con las investigaciones, Los Viagras y Cárteles Unidos han impuesto un régimen de cobros ilegales a productores de aguacate, cítricos y ganado en Michoacán, bajo amenazas de muerte, confiscación de tierras y secuestros. También operan redes de tala ilegal, control de internet y otros negocios ilícitos. Estas acciones han llegado a frenar temporalmente la exportación de aguacate a Estados Unidos, tras amenazas contra inspectores agrícolas estadounidenses.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES DE LOS VIAGRA?

Heladio Cisneros Flores “La Sirena”: jefe de plaza de Los Viagra en La Ruana, municipio de Buenavista, desde 2018. Tiene carpetas de investigación por homicidio calificado, tentativa de homicidio y robo calificado, y un historial delictivo que se remonta a 2014.

Nicolás Sierra Santana “El Gordo” o “El Coruco”: integrante del clan Sierra Santana, con orden de aprehensión por secuestro agravado y señalado, junto con La Sirena, como posible autor intelectual del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora Chávez el 29 de junio de 2023. Mora Chávez denunció ante las autoridades la ubicación de diversos laboratorios clandestinos, acto que hizo enojar a Los Viagra.  

César Alejandro Sepúlveda Arellano “El Bótox”: relacionado con secuestro agravado y señalado por el asesinato de al menos un productor citrícola.

¿QUIENES SON LOS INTEGRANTES DE CÁRTELES UNIDOS SANCIONADOS?

Entre los principales miembros de Cárteles Unidos recientemente sancionados por el OFAC están:

Juan José Farías Álvarez “El Abuelo”: identificado como jefe máximo de la organización. Bajo su liderazgo, se le atribuyen asesinatos y el tráfico de drogas a gran escala: hoy el Departamento de Estado elevó a 10 millones de dólares la recompensa por datos que conduzcan a su captura.


Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”: líder regional vinculado directamente a la extorsión contra productores de aguacate en Michoacán, uno de los sectores agrícolas más golpeados por la violencia.

Alfonso Fernández Magallón, “Poncho”: señalado por reclutar exmilitares y expolicías colombianos para reforzar las filas de Cárteles Unidos en su confrontación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Édgar Valeriano Orozco Cabadas, “El Kamoni”: colaborador cercano de El Abuelo y encargado de supervisar a los sicarios del grupo, coordinando operaciones armadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU alerta por terrorismo en 30 estados de México

La alerta señala que hombres armados patrullan libremente y que las fuerzas de seguridad locales tienen capacidad limitada para responder

El Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje de nivel 4 (el máximo en su escala) debido a terrorismo, violencia, inseguridad y secuestro en 30 de las 32 entidades de México –excluyendo a Yucatán y Campeche-. 

La alerta señala que hombres armados patrullan libremente y que las fuerzas de seguridad locales tienen capacidad limitada para responder. Incluso advierte de ataques a autobuses y vehículos particulares con fines de secuestro.

México no es seguro para sus ciudadanos debido a la alta incidencia de delitos violentos como homicidios, robos de vehículos y asaltos, así como el riesgo de ataques por parte de grupos criminales, advierten. 
Tenga más cuidado en México debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro. En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos. 
“Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México. Para más información, consulte los informes nacionales sobre terrorismo del Departamento de Estado”, dijo el Departamento de Estado.

Entre los estados con alerta se encuentra Tamaulipas, en la que prohíbe a sus ciudadanos viajar a la entidad debido a la violencia e inseguridad. 

En el mismo nivel se encuentran Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas. El aviso advierte sobre homicidios, robos, secuestros y presencia de grupos armados, especialmente en la franja fronteriza de Matamoros a Nuevo Laredo, así como en Reynosa, San Fernando y Ciudad Victoria. 

En el caso de Tamaulipas, el aviso señala que la violencia generada por organizaciones delictivas es frecuente, sobre todo en la franja fronteriza, de Matamoros a Nuevo Laredo, de Reynosa a San Fernando, y en Ciudad Victoria. Ahí se han registrado tiroteos, secuestros, robos con violencia, desapariciones forzadas y agresiones sexuales. 

La alerta advierte también sobre ataques en la zona norte del estado dirigidos a autobuses y vehículos particulares, cuyo objetivo, en ocasiones, es secuestrar a ciudadanos estadounidenses para exigir rescate. Casos similares se han registrado en pasajeros y automovilistas que viajan de Monterrey a Reynosa y Matamoros. 

El gobierno estadunidense señala que, en estas zonas, muchos de sus ciudadanos y residentes legales permanentes han sido víctimas de secuestro, y que hombres fuertemente armados de organizaciones delictivas patrullan libremente, especialmente a lo largo de la región fronteriza entre Reynosa y Nuevo Laredo. Las fuerzas del orden locales, advierte, tienen capacidad limitada para responder. 

El documento concluye que incluso los empleados del gobierno estadounidense tienen estrictas restricciones de viaje, entre ellas: no viajar entre ciudades durante la noche, evitar desplazarse solos, no abordar taxis en la calle y no conducir entre ciudades fronterizas ni en el interior del país, salvo en casos excepcionales.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINTÁ URESTI.