Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump cambia de mazo: desecha la DEA para usar al Pentágono contra el narco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo a un lado a la Administración de Control de Drogas (DEA) en su combate a los grupos del crimen organizado y dio carta blanca al Pentágono para atacar y ejecutar sumariamente a quienes considere narcoterroristas.

La presencia en la frontera sur de Estados Unidos de 10 mil soldados bajo el mando del Comando Norte son una amenaza y advertencia velada del presidente Donald Trump a México de que si lo decide puede ordenar al Pentágono usar la fuerza letal en esa zona contra narcoterroristas mexicanos.

La autorización que dio Trump a la CIA para realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y la posibilidad que analiza de ordenar al Pentágono atacar en tierra a narcoterroristas venezolanos, muestra que el presidente estadunidense está dispuesto a violar la soberanía de otros países.

La guerra contra las drogas que perdió la DEA, Trump la retomó y se la encargó al Pentágono evocando los Poderes de Guerra que le brinda la constitución de su país para usar la fuerza bélica contra los cárteles dedicados a trasegar drogas para consumo del mercado estadunidense.

En la primera semana de octubre de este año Trump notificó (no pidió permiso) al Congreso federal de su país que el Departamento de Guerra ejecutaría, por mar, cielo y tierra, a narcoterroristas al momento de transportar narcóticos dirigidos a Estados Unidos.
Hemos llegado a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza (bélica) para defendernos y defender a otros contra estos ataques que llevan a cabo las organizaciones designadas como terroristas -se lee en la notificación que la Casa Blanca entregó al Capitolio.
El 20 de enero de 2025, tras iniciar su segundo y actual mandato presidencial, Trump firmó la orden ejecutiva con la que designó como grupos del terrorismo internacional, para el caso de México, al Cártel de Sinaloa, al de Jalisco Nueva Generación (CJNG), al del Noreste, a la Nueva Familia Michoacana, al Cártel del Golfo y a Cárteles Unidos.

En la misma categoría fueron ubicados los grupos criminales venezolanos Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, y de La Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador.

Con los Poderes de Guerra evocados, Trump no tiene limitaciones para militarmente destruir lo que bajo su criterio categorice como amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0029 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Estados Unidos deporta a expolicía de Huitzuco, Guerrero, ligado al caso Ayotzinapa

Estados Unidos deportó a Juan Alberto "N", expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien estaría involucrado en el caso Ayotzinapa, por lo que fue ingresado al penal del Altiplano.

El gobierno de Estados Unidos (EU) deportó el miércoles a Juan Alberto "N", un expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien presuntamente estaría involucrado en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al expolicía a las 9:58 horas, después de pasar por el cruce fronterizo de la Garita de Matamoros, donde el estado de Tamaulipas colinda con la ciudad de Brownsville, Texas.

Posteriormente, Juan Alberto "N" fue trasladado por vía aérea al Aeropuerto de Toluca, donde se le practicó una revisión médica de rutina, y luego ingresó al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, también conocido como “El Altiplano”, antes de las 17:00 horas.


En los registros oficiales, el expolicía es descrito como un hombre de aproximadamente 1.80 metros de estatura, tez morena, complexión media, cabello corto y negro, con bigote, barba abundante y cejas pobladas. Al momento de su detención, vestía una camisa de cuadros de manga larga en tonos café, negro y gris, pantalón de mezclilla azul y tenis negros con blanco.

Juan Alberto "N" es investigado en México, junto con un grupo de policías municipales que habría participado en la detención y entrega de los 43 normalistas de Ayotzinapa al grupo criminal "Guerreros Unidos", la noche del 26 de septiembre de 2014, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).

En el marco del onceavo aniversario de la tragedia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con la verdad y la justicia respecto a la desaparición de los estudiantes.

"Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso. Estamos trabajando en ello, hay un nuevo Fiscal Especial, tenemos reuniones con las madres y padres de los normalistas y nuestro compromiso es poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia”, afirmó la mandataria en su conferencia matutina.


Previamente, el 18 de agosto de 2022, durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el entonces titular de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso, Alejandro Encinas, concluyó que la desaparición de los normalistas “constituyó un crimen de Estado en el que concurrieron integrantes del grupo delictivo 'Guerreros Unidos' y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”.

Un día después, el 19 de agosto, la FGR informó sobre la detención del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, autor de la llamada “verdad histórica” en el sexenio de Peña Nieto, quien afirmó que los jóvenes fueron asesinados y cremados por integrantes de "Guerreros Unidos" en el basurero del municipio de Cocula. En este sentido, se le acusó de los delitos de tortura, desaparición forzada y de dificultar la administración de justicia en el caso.

Por su parte, Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, se mantiene prófugo de la justicia en Israel, luego de aparecer en un video torturando a Felipe Rodríguez Salgado, alias “El Cepillo”, presunto líder de "Guerreros Unidos", para que confesara que su organización fue responsable de homicidio y cremación de los normalistas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresa de EE.UU. aliada con el CJNG inunda el país con huachicol fiscal

Con una 'flota oscura' a su servicio, narcos mexicanos han construido este lucrativo negocio secundario integrándose eficazmente en el vasto sector energético norteamericano.

En la tarde del 8 de marzo, un buque petrolero llamado Torm Agnes entró al Puerto de Ensenada, en la costa del Pacífico de México, transportando casi 120,000 barriles de diésel.

Un buque así era poco común en ese puerto, que acoge principalmente cruceros, yates de lujo y portacontenedores. Ensenada carece de la infraestructura necesaria para descargar hidrocarburos inflamables de forma segura, lo que lo hacía aún más extraño.

Oleadas de camiones llegaron al muelle para llevarse gran parte de la carga del Torm Agnes.

Los trabajadores se apresuraron a llenar los tanques de los vehículos, hasta seis a la vez, usando mangueras que salían de una más grande fijada al buque. La operación, aunque arriesgada, transcurrió con precisión, según un testigo presencial y una foto y un video del incidente compartidos con Reuters.

“Tenían un equipo, eran muy meticulosos en lo que tenían que hacer y eran muy rápidos”, dijo la persona. “Trabajaron sin parar, incluso de noche”.

La audaz maniobra fue obra de contrabandistas vinculados a un cártel, según tres fuentes de seguridad mexicanas y tres personas familiarizadas con la operación, parte de una ola de contrabandistas que están revolucionando el mercado de combustible de México con una inundación a bajo precio obtenido principalmente de los Estados Unidos y que se disfraza en las declaraciones aduaneras como otra cosa.

Los delincuentes mexicanos no actuaron solos. Una empresa de Houston llamada Ikon Midstream jugó un papel clave en la operación multimillonaria de Ensenada, según descubrió Reuters.

Compró el diésel en Canadá, dijo en la documentación que se trataba de lubricantes y alquiló el buque para entregarlo a un cliente que, según las autoridades mexicanas, es una fachada de uno de los cárteles más grandes y violentos del país.

Ikon Midstream y su director ejecutivo, Rhett Kenagy, no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios. El abogado Joseph O. Slovacek, quien representa a la compañía y a Kenagy, le indicó a Reuters en un correo electrónico del 18 de octubre que dejara de contactar a sus clientes. “¡Nadie hablará con su reportero!”, dijo Slovacek.

El Puerto de Ensenada no respondió a una solicitud de comentarios. Torm, con sede en Dinamarca y gestora de una de las flotas de petroleros más grandes del mundo, incluyendo el Torm Agnes, dijo que dejó de operar con Ikon Midstream pocas semanas después del incidente de Ensenada.

Huachicol, segundo ingreso de los cárteles mexicanos

Los narcóticos siguen siendo la principal fuente de ingresos de los cárteles mexicanos. Sin embargo, el combustible ilegal y el petróleo crudo robado se han convertido en la mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico para estos delincuentes, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Los narcos han construido este lucrativo negocio secundario integrándose eficazmente en el vasto sector energético norteamericano y dominando la logística del transporte de productos petrolíferos por camión, ferrocarril y, recientemente, con buques.

Algunos funcionarios estadounidenses han empezado a denominar a los buques que transportan combustible ilegal una nueva “flota oscura“, un término que se asocia con mayor frecuencia al transporte ilícito de petróleo crudo ruso o iraní diseñado para evadir sanciones.

El contrabando de combustible ha crecido tan rápido que las importaciones ilegales representan ahora hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina, apropiándose de las ganancias de algunas de las empresas petroleras más importantes, informaron a Reuters cinco fuentes gubernamentales, tanto actuales como anteriores.

El combustible ilegal que ingresa al país está valorado en más de 20,000 millones de dólares al año, según una de las personas que ayudó al Gobierno de México a calcular la magnitud de este tráfico ilícito.

Las fuerzas del orden de ambos lados de la frontera están alarmadas. El Gobierno estadounidense ofrece recompensas de hasta 10 millones de dólares por información sobre delitos relacionados con el combustible de los cárteles.

En México, el contrabando de buques ha desatado un escándalo de corrupción que ahora sacude a la Secretaría de Marina del país, entidad que gestiona los puertos y que desde hace tiempo se considera una de las instituciones más confiables del país.

En una conferencia de prensa el 7 de septiembre, el secretario de Marina, Raymundo Morales, afirmó que la institución había iniciado una investigación interna y que “por ningún motivo toleraremos la corrupción“.

Para desentrañar los entresijos del contrabando de combustible a México -conocido localmente como huachicol fiscal-, Reuters entrevistó a más de 50 personas con conocimiento del asunto, entre ellas, cinco personas con experiencia en cargamentos ilícitos, agentes del orden mexicanos y estadounidenses, ejecutivos y exejecutivos de la industria petrolera en ambos países, así como comercializadores de productos petroleros y especialistas en cumplimiento normativo.

Muchas de estas personas hablaron bajo condición de anonimato por temor a su seguridad.

Los testigos del huachicol fiscal empresarios y el CJNG

Reuters es la primera agencia en publicar un relato completo del viaje del Torm Agnes, desde su embarque en Canadá hasta su descarga en Ensenada y en otro puerto mexicano, del que se retiró apresuradamente.

El relato se basa en información de siete personas, todas ellas involucradas en la logística del traslado de la carga o que investigan las consecuencias del viaje, así como en datos de seguimiento de buques e imágenes satelitales, documentos internos de embarque, datos aduaneros y registros portuarios.

A través de esos documentos y fuentes, Reuters reconstruyó con detalles nunca antes reportados cómo funciona el supuesto esquema y cómo explota lagunas legales en el vasto y complejo sector energético de Estados Unidos, afectando a una serie de entidades, incluidas grandes petroleras, compañías navieras y agencias gubernamentales.

Según las autoridades, los cárteles cuentan con la ayuda de actores estadounidenses que facilitan la adquisición y el transporte de los productos, algunos sin saberlo, otros participando activamente. El senador estatal de Texas, Juan Hinojosa, dijo que su estado petrolero se ha convertido en un foco de operadores sospechosos.

“Los cárteles se han infiltrado en muchos negocios legítimos en la frontera y más al norte”, agregó Hinojosa, un demócrata que en marzo impulsó una legislación que busca combatir los depósitos de combustible sin licencia cerca de la frontera, endurecer las regulaciones para los transportistas de combustible y aumentar las sanciones para quienes incumplen la ley. El proyecto de ley está estancado en el Senado de Texas, pero podría reactivarse en el futuro.

El esquema de contrabando de combustible se reduce en gran medida a una lucrativa evasión fiscal. México aplica un impuesto conocido como IEPS a varios productos, incluyendo el diésel y la gasolina importados.

Las empresas fantasmas que facilitan el contrabando

México es un importante productor de petróleo crudo, pero importa estos combustibles porque sus antiguas refinerías no pueden satisfacer la demanda local. Los delincuentes evaden el impuesto, que se cobra por litro y que menudo es más del 50% del valor de la carga, declarando que el combustible extranjero es otro tipo de producto petrolífero exento del impuesto.

Funcionarios estadounidenses y mexicanos dicen que los contrabandistas generalmente usan empresas fantasma y documentos de carga falsificados para cubrir sus huellas, y pagan sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros corruptos para que sus cargas pasen.

También descargan con prisa en lugares peligrosos, eludiendo las casi dos docenas de instalaciones marítimas de México habilitadas para la descarga segura de combustibles, según las autoridades y expertos de la industria. Esto permite a los contrabandistas entregar el combustible ilegal a sus clientes rápidamente, con mínima supervisión y regulaciones.

El diésel de contrabando se vende con descuento en el mercado mexicano a miles de gasolineras sin licencia, fábricas y minas. El producto del contrabando se destina principalmente a gasolineras sin marca.

Los cárteles también roban combustible y crudo directamente de Pemex y venden una parte en Estados Unidos, con la ayuda de importadores corruptos que están vendiendo a precios más bajos que los productores estadounidenses, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Pemex no respondió a una solicitud de comentarios sobre las pérdidas relacionadas con el robo y contrabando de combustible.

Otras compañías petroleras también están sufriendo las consecuencias. En mayo, la multinacional británica Shell confirmó la venta de su negocio minorista de combustibles en México. Esta salida se debió en parte a las dificultades para competir con el combustible narco, más económico, informaron a Reuters cinco fuentes de Shell. Las gasolineras compran combustible de contrabando con un descuento de entre el 5% y el 10% sobre el precio de las importaciones legítimas, según dos fuentes familiarizadas con el sector.

Shell se negó a comentar los motivos de la venta.

Torm Agnes transportaba diésel que había recogido en Canadá al iniciar su viaje a México, informaron a Reuters las siete fuentes familiarizadas. Para cuando el buque llegó a Ensenada, su carga se había transformado, por lo menos en los documentos, en un petroquímico usado para fabricar lubricantes industriales, según documentos de carga y registros portuarios revisados por la agencia de noticias.

Si ese diésel, con un valor aproximado de 12 millones de dólares, se hubiera declarado a las autoridades aduaneras, habría estado sujeto a casi siete millones de dólares en impuestos al ingresar a México, según un cálculo de Reuters basado en el volumen de diésel y la tasa impositiva vigente en ese momento. Sin embargo, el petroquímico estaba exento del gravamen.

Torm Agnes, con bandera danesa, fue uno de varios petroleros que en los últimos años transportaron combustible, pero declararon su carga como lubricantes para evadir impuestos y controles aduaneros, según un resumen sin fecha del presunto esquema de contrabando elaborado por las fuerzas de seguridad del Gobierno y al que tuvo acceso Reuters. La autenticidad del memorando fue confirmada por dos fuentes de seguridad.

El Gobierno de México no ha dicho cuánto le ha costado al país el contrabando de combustible en ingresos perdidos del IEPS, pero la fuente que solía ayudar al fisco a calcular el tamaño del comercio ilícito dijo que era de casi 4,000 millones de dólares en 2024. El partido de oposición PAN ha elevado la cifra aún más, en alrededor de 10,000 millones de dólares, calificándola “el mayor acto de corrupción en la historia de México.”

Ni la autoridad fiscal de México ni su agencia aduanera respondieron a las solicitudes de comentarios.

La conexión estadounidense

En el centro de ese acuerdo se encontraba una empresa estadounidense: Ikon Midstream, comercializadora de combustible con sede en Houston. La empresa compró el diésel canadiense y contrató a Torm Agnes para que lo entregara a México, según cuatro de las personas y documentos internos de Ikon Midstream a los que tuvo acceso Reuters.

Además del envío a Ensenada, Ikon Midstream organizó al menos otras cuatro entregas marítimas de diésel a México este año, según supo Reuters.

Entre el 8 de enero y el 4 de marzo, la compañía usó un buque cisterna diferente de la misma flota, Torm Louise, en cuatro ocasiones distintas para transportar carga desde Texas hasta el Puerto de Tampico, en la costa del Golfo de México, según datos de seguimiento de buques cisterna y la naviera Torm, que gestiona los buques Torm Agnes y Torm Louise.

Torm dijo a Reuters que ambos buques estaban cargados con diésel. Añadió que Torm Louise, en tres de sus viajes, también transportó nafta. En México, los contrabandistas suelen usar este hidrocarburo altamente inflamable para fabricar gasolina de baja calidad.

Sin embargo, en declaraciones a la aduana mexicana, Ikon Midstream dijo que los cinco envíos eran “aditivos para lubricantes” no sujetos al IEPS, según registros portuarios mexicanos obtenidos por Reuters a través de solicitudes de transparencia.

El producto declarado en los conocimientos de embarque de exportación estadounidenses para dos de los envíos de Torm Louise también eran lubricantes, según Kpler, proveedor de datos marítimos con sede en Bruselas.

Reuters es el primer medio en informar que Ikon Midstream etiquetó estos envíos de diésel como lubricantes en las declaraciones aduaneras estadounidenses.

Kpler dijo que no pudo compartir los documentos fuente debido a acuerdos de confidencialidad con sus proveedores de datos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), que conserva copias de estos documentos, rechazó inicialmente una solicitud de acceso a la información presentada por Reuters en junio para obtenerlos.

En octubre, la CBP declaró que la información solicitada por Reuters estaba disponible en manifiestos de carga físicos que debían solicitarse personalmente en cada puerto de exportación, un proceso que la agencia describió como “demasiado largo” y sujeto a nuevos retrasos.

Torm, en un correo electrónico del 5 de agosto, dijo que no era responsable ni estaba involucrado en la tramitación de los trámites aduaneros para los envíos. Todos los documentos que recibió de Ikon Midstream, agregó Torm, declaraban consistentemente que los productos transportados en sus buques eran “ULSD y/o nafta”. ULSD es el acrónimo de la industria para diésel ultrabajo en azufre. Torm se negó a compartir con Reuters los documentos que afirmó haber recibido de Ikon Midstream, citando obligaciones contractuales.

“Con base en lo que ha salido a la luz, hemos decidido no seguir haciendo negocios con Ikon Midstream”, dijo Torm sin dar más detalles en un correo electrónico a Reuters el 27 de agosto.

Torm rompió relaciones comerciales con Ikon Midstream a principios de abril y canceló dos contratos futuros con la compañía, dijo un portavoz de Torm en un correo electrónico posterior a la agencia de noticias el 5 de septiembre.

Como parte de los esfuerzos de Reuters para buscar comentarios de Ikon Midstream, un periodista visitó la sede de la compañía en Houston en agosto, pero fue rechazado por una persona que dijo que trabajaba para Ikon Midstream y dio su nombre solo como Daniel.

Kenagy, como muchos ejecutivos involucrados en el comercio petrolero mundial valorado en más de un billón de dólares, proyecta una imagen de éxito. A principios de este año, compró una mansión y terrenos en Houston valorados en más de 6 millones de dólares, según registros de propiedad locales. Su cuenta de Instagram está repleta de imágenes de autos deportivos, motocicletas exóticas y jets privados.

Él y su esposa, Janelle Alexis Flatt, aparecieron en un episodio de 2022 del reality show Below Deck Sailing Yacht, que narra la vida de los miembros de la tripulación a bordo de un barco de lujo y sus experiencias con los huéspedes que lo alquilan.

Flatt no respondió a las solicitudes de comentarios.

Kenagy también es un agente registrado de al menos media decena de empresas que ya no están operativas, incluidas de minería, construcción y entretenimiento, según muestran los registros comerciales de Texas.

En la mira Intanza, empresa con sede en Monterrey

En México, una empresa con sede en Monterrey llamada Intanza fue la receptora del cargamento de Torm Agnes, según registros portuarios mexicanos, así como una factura del envío de la empresa vista por la agencia de noticias.

Las autoridades mexicanas sospechan que Intanza es una empresa fachada del Cartel Jalisco Nueva Generación, según tres fuentes de seguridad mexicanas y un segundo documento sin fecha de las fuerzas de seguridad del Gobierno visto por Reuters que describe los vínculos del cartel con el contrabando de combustible.

Intanza no tiene sitio web ni presencia en las redes sociales que Reuters haya podido identificar. Una carta enviada por Reuters a la dirección de Monterrey que figura para Intanza en la factura no pudo ser entregada porque el servicio de mensajería no pudo encontrar presencia de la empresa allí.

El nombre de Intanza volvió a surgir después de que las autoridades mexicanas detuvieron a otro buque, Challenge Procyon, el 21 de marzo en el Puerto de Tampico, en el estado Tamaulipas.

El 27 de marzo, Intanza presentó una demanda en un tribunal de Tamaulipas pidiendo a un juez que libere el cargamento, que según afirmó eran lubricantes y se incautaron injustamente; el juez rechazó la solicitud de Intanza.

El secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, dijo en una publicación en redes sociales el 31 de marzo que se habían encontrado 10 millones de litros (unos 63,000 barriles) de diésel a bordo de Challenge Procyon.

El mes pasado, García Harfuch dijo que esa incautación era “una de las más grandes de la historia” al anunciar el arresto de 14 personas, incluidos ejecutivos de negocios, exfuncionarios de aduanas y funcionarios navales activos y retirados como parte de las investigaciones sobre Challenge Procyon y otros presuntos contrabandos de combustible. El Gobierno identificó a los detenidos solo por sus nombres de pila, como es costumbre en México.

La Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República dijeron que no podían comentar sobre las investigaciones en curso y remitieron a Reuters declaraciones públicas sobre el tema. La Secretaría de Seguridad no respondió a una solicitud de comentarios.

Ramiro Rocha, que figura como representante legal de Intanza en el Registro Público de Comercio de México, dijo que no tiene ninguna relación con la empresa y que podría haber sido víctima de robo de identidad.

La ‘flota oscura’ del cártel

Durante décadas, pequeños ladrones conocidos como huachicoleros han hurtado gasolina, diésel y petróleo crudo de Pemex. Con el tiempo, a medida que el negocio crecía en escala y rentabilidad, atrajo la participación de los cárteles mexicanos.

Pero el Cártel Jalisco Nueva Generación ha llevado la trama a un nuevo nivel y es el líder indiscutible del contrabando de combustible y petróleo crudo, según fuentes de seguridad mexicanas y estadounidenses.

El cártel, cuyo territorio de origen es el estado Jalisco, en el centrooeste de México, se ha expandido por todo México. Las autoridades afirman que ha establecido una formidable red de contrabando en el estado norteño Tamaulipas, justo al otro lado de la frontera con Texas.

Desde allí, dicen, envía petróleo crudo mexicano robado a Estados Unidos y trae productos refinados estadounidenses a México por camión, tren y buque. Añadieron que el CJNG es el único cártel que actualmente emplea buques.

Las autoridades detectaron por primera vez el contrabando mediante buques alrededor de 2020, según un documento del Gobierno mexicano de 2021 al que tuvo acceso Reuters que describe las investigaciones iniciales sobre el esquema, que en ese momento no atribuyeron este desarrollo a un cártel específico.

El salto de camiones y trenes a buques refleja un grado de conocimiento de los negocios y un poder de inversión que está en una liga diferente a lo que había antes, dijo Marisol Ochoa, experta en crimen organizado de la Universidad Iberoamericana en México.

“Tienes que tener una alta sofisticación y demasiadas redes y conexiones de operación logística”, afirmó.

Desde septiembre de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha emitido dos grupos de sanciones contra una decena de ciudadanos mexicanos y casi 30 empresas mexicanas presuntamente vinculadas al CJNG y sus operaciones de robo y contrabando de combustible.

Greg Gatjanis, exalto funcionario de la OFAC, dijo estar “atónito” ante la variedad de empresas vinculadas al supuesto esquema. Entre ellas se incluyen gasolineras, empresas de transporte, una empresa de impresión 3D y una panadería de baguettes, según la OFAC.

En febrero, la administración Trump designó a varios cárteles mexicanos, incluido el CJNG, como organizaciones terroristas extranjeras. Esto movilizó más personal y recursos para la lucha contra los cárteles y facilitó a los fiscales estadounidenses perseguir a personas y empresas que hacen negocios con estos grupos.

En mayo, un padre y un hijo de Utah, James Lael Jensen y Maxwell Sterling Jensen, fueron acusados de conspiración para lavar dinero y brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera designada. Las autoridades alegan que los Jensen colaboraron con el CJNG para contrabandear petróleo crudo a Estados Unidos.

Los abogados de James Jensen no respondieron a una solicitud de comentarios. Robert Guerra, abogado de Maxwell Jensen, se negó a hacerlos.

Funcionarios estadounidenses también se reunieron este año con refinerías en el área de Houston para explicar la participación del crimen organizado mexicano en el negocio de los combustibles y enfatizar en la importancia de conocer a sus proveedores y clientes, informaron tres fuentes de la industria y un funcionario estadounidense. El funcionario dijo a Reuters que quienes incumplan las sanciones estadounidenses en la cadena de suministro pueden enfrentar sanciones civiles y penales.

Esto representa “un enorme riesgo comercial” para los actores estadounidenses dado el éxito de los cárteles al usar empresas de fachada e intermediarios para hacer su trabajo sucio, dijo Gatjanis, ex funcionario de la OFAC.

Los nexos políticos del huachicol fiscal

En México, la escala y la creciente sofisticación del contrabando de combustible han generado acusaciones de que políticos de alto nivel están involucrados.

En la campaña presidencial del año pasado, la candidata opositora Xóchitl Gálvez acusó al partido gobernante Morena de recibir fondos de Sergio Carmona, empresario tamaulipeco conocido por la prensa mexicana como “el rey del huachicol”.

Carmona era un importante traficante vinculado al Cártel del Golfo y al Cártel del Noreste, según medios mexicanos. Fue asesinado a tiros en una barbería del norte de México por desconocidos en 2021. Nadie ha sido arrestado por su asesinato.

Carmona supuestamente ayudó a financiar las campañas electorales de Morena, incluida la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien ganó el máximo cargo de México en 2018, según el segundo memorando sin fecha de las fuerzas de seguridad del Gobierno revisado por Reuters.

Ni López Obrador ni Morena respondieron a las solicitudes de comentarios.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, del partido Morena, ha hecho del combate al contrabando de combustible y al robo de petróleo crudo una prioridad de seguridad para su administración.

“Nosotros no vamos a proteger a nadie”, dijo Sheinbaum en una conferencia de prensa el 8 de julio al ser preguntada sobre la presunta participación de políticos en el tráfico ilícito. Su oficina no respondió a una lista detallada de preguntas para este artículo.

Desde que Sheinbaum asumió el cargo en octubre de 2024, las autoridades afirman haber incautado alrededor de 500,000 barriles de combustible y petróleo crudo presuntamente ilegales, más de lo que el Gobierno anterior incautó en todo su sexenio. Esto es apenas una pequeña parte del torrente de combustible ilegal que ingresa al país. Aun así, la lucha está resultando peligrosa.

El 4 de agosto, Ernesto Vázquez, fiscal de Tamaulipas, murió después de que su camioneta blindada fue alcanzada por una granada incendiaria en una transitada calle de la ciudad de Reynosa. Imágenes transmitidas por televisión nacional mostraron que Vázquez escapó del vehículo en llamas, pero fue baleado desde un automóvil cercano.

En un comunicado emitido al día siguiente, la Fiscalía General de la República dijo que el asesinato probablemente fue obra del crimen organizado, después de que a finales de julio el gobierno incautó más de 1.8 millón de litros (unos 11,300 barriles) de combustible ilegal, camiones, bombas y otros equipos en Reynosa, justo al otro lado de la frontera con McAllen, Texas.

Un rastro de evasión fiscal

El comercio de petróleo crudo y combustibles suele implicar una compleja cadena de custodia. Las transacciones pueden involucrar a múltiples compradores, vendedores e intermediarios. La documentación de importación y exportación suele estar incompleta o estar falsificada por personas malintencionadas, informaron a Reuters expertos en comercio y autoridades policiales.

Torm Agnes comenzó a cargar desde la terminal marítima de Vancouver Wharves en Canadá el 2 de marzo, según el proveedor de datos marítimos Kpler. El buque cargó unos 120,000 barriles, calculó Kpler, basándose en los datos transmitidos por el petrolero, que mostraban su profundidad. Siete fuentes familiarizadas con el asunto confirmaron que cargó diésel.

El diésel procedía de Imperial Oil, una compañía petrolera canadiense que es propiedad mayoritaria de ExxonMobil, según cuatro de las personas.

Imperial Oil no respondió a una solicitud de comentarios. ExxonMobil no quiso hacerlos.

Los documentos de embarque consultados por Reuters revelaron una versión diferente del contenido del buque. Una factura del 28 de febrero, con el logotipo de Ikon Midstream y la dirección de Houston, afirmaba que el cargamento consistía en lubricantes, no diésel, y que había sido vendido a Intanza. El valor declarado era de 1.3 millones de dólares, aproximadamente una décima parte del valor de 120,000 barriles de diésel en ese momento. Un manifiesto de carga consultado por Reuters también mostró que el cargamento consistía en lubricantes cargados en Vancouver en el Torm Agnes para su entrega a México, con Ikon Midstream como embarcador e Intanza como destinatario.

En los últimos años, México las importaciones irregulares declaradas de lubricantes han aumentado, un fenómeno que el Gobierno ha vinculado al contrabando. En un documento de 2022, la autoridad fiscal del país dijo que estos productos se utilizan como medio de evasión fiscal porque no están sujetos al IEPS.

La demanda en México de los llamados lubricantes de base petrolífera es de tan solo un millón de toneladas anuales, según Michael Connolly, director de refinación y análisis de aceites base del proveedor de información sobre materias primas ICIS.

Sin embargo, los datos comerciales oficiales de Estados Unidos muestran que el país exportó hasta 3.5 millones de toneladas a México el año pasado, una cifra que, según Connolly, no cuadra.

“Hay un nivel de importaciones que ingresa allí significativamente más alto del que esperábamos”, dijo.

Solo Ikon Midstream declaró envió de lubricantes desde Estados Unidos a México 149 veces entre el 11 de octubre de 2019 y el 4 de mayo de 2025, y 67 de esas cargas llegaron por medio de buques, según datos comerciales compilados para Reuters por la empresa de tecnología comercial Altana.

Intanza, el cliente mexicano del cargamento de Torm Agnes, tiene una serie de objetivos comerciales, que van desde la producción de bebidas alcohólicas hasta la investigación científica, según el registro de empresas de México.

Su dirección en Monterrey, según la factura de envío, es una unidad en un complejo residencial de dos pisos junto a una guardería. Cuando una reportera de Reuters visitó la dirección, no vio ningún letrero de Intanza.

Rocha, el representante registrado de Intanza, vive en un barrio de clase trabajadora a unos 40 kilómetros de la ciudad, según su dirección registrada.

El canoso Rocha se convirtió en una pequeña celebridad en línea en los últimos años al publicar videos de él mismo durmiendo en lugares extraños. Un hombre bajo y fornido, sus fans lo apodaron “Don Pug”. Su popularidad resurgió en febrero cuando en redes sociales desmintió los informes de prensa que afirmaban que había muerto de un infarto durante un baile erótico en un club de striptease de Monterrey.

Rocha dijo a Reuters que trabaja como guardia de seguridad, no tiene nada que ver con Intanza y que los datos sobre él que figuran en el registro, incluyendo su dirección y tres formas de identificación, podrían haber sido robados.

Los detalles de la operación ilegal

En la tarde del 8 de marzo, Torm Agnes entró al Puerto de Ensenada. En cuestión de horas, la fila de camiones que se cargaban con combustible se extendía en el muelle y fuera de él, según relató el testigo presencial de la operación.

Algunos de estos vehículos llevaban el logotipo de una empresa de camiones llamada Mefra Fletes, según el testigo y una fotografía de la escena vista por Reuters.

Ikon Midstream y Mefra Fletes han colaborado en transferencias de combustible de buque a camión en al menos tres puertos mexicanos en los últimos años, según dos fuentes familiarizadas con las operaciones. El empleado de la sede de Ikon Midstream en Houston en agosto, que se identificó como Daniel, dijo a un reportero de Reuters que solía trabajar con Mefra Fletes en México.

Mefra Fletes se constituyó en 2015 en Guadalajara, capital del estado Jalisco, y se dedica al transporte de productos petrolíferos, según el Registro Público de Comercio. En el registro no figuraba dirección ni información de contacto de la empresa ni de Roberto Blanco, quien aparece como accionista mayoritario. Reuters no encontró sitio web ni presencia en redes sociales de Mefra Fletes.

Reuters no recibió respuesta a una carta enviada por mensajería con preguntas detalladas para Blanco a una dirección de Mefra Fletes en Jalisco impresa en uno de sus camiones. Los periodistas no pudieron localizar al representante legal de la empresa, Mario Castro.

Torm Agnes descargó gran parte de su carga en Ensenada. Desde allí, se dirigió al Puerto de Guaymas, en el Golfo de California, y de nuevo descargó directamente en camiones cisterna a partir del 20 de marzo, según fotografías y videos de la operación vistos por Reuters. Algunos de esos vehículos portaban la insignia de Mefra Fletes, según las imágenes.

Pero Torm Agnes solo logró descargar la mitad de la carga que planeaba, según correos electrónicos internos del puerto a los que tuvo acceso Reuters. Partió de Guaymas abruptamente al día siguiente, según datos de seguimiento de buques y tres personas familiarizadas con la situación. Los trabajadores que ayudaban a descargar el diésel empacaron rápidamente su equipo y los camiones cisterna salieron a toda velocidad del puerto, según las fuentes.

El éxodo causó conmoción local. Fotos y videos compartidos en redes sociales mostraron una docena de tanques de combustible desprendidos de los camiones que los traían y abandonados en estacionamientos cercanos y a la orilla de la carretera.

Fuentes de seguridad dijeron a Reuters que sospechan que Torm Agnes huyó después de que se corrió la voz en el Puerto de Guaymas de que las autoridades mexicanas estaban incautando otro buque, Challenge Procyon, ese mismo día, 21 de marzo, en el Puerto de Tampico.

Torm no comentó sobre el motivo de la precipitada salida de Torm Agnes. El Puerto de Guaymas no respondió a una solicitud de comentarios.

El 28 de marzo, las autoridades mexicanas anunciaron en un comunicado de prensa la incautación de unos 50,000 barriles de productos petrolíferos almacenados desordenadamente en un centenar de contenedores en un terreno polvoriento en la localidad de El Sauzal, a unos 10 kilómetros al norte del Puerto de Ensenada. Las fuerzas de seguridad también incautaron equipo y camiones cisterna. Las imágenes de video del operativo, difundidas por medios mexicanos, mostraron camiones de Mefra Fletes.

Los productos petrolíferos incautados probablemente provenían del Puerto de Ensenada y llegaron en un buque, según un resumen sin fecha del caso realizado por las fuerzas de seguridad mexicanas al que Reuters tuvo acceso. El documento no menciona a Torm Agnes, pero dos fuentes de seguridad mexicanas confirmaron que la actividad del buque cisterna en Ensenada está bajo investigación.

Anuar González, exrepresentante legal de Mefra Fletes, fue detenido en agosto. Se emitió una orden de arresto contra Blanco, accionista mayoritario de la empresa. Ambos son sospechosos de participar en el tráfico ilegal de combustible, según una de las fuentes de seguridad mexicanas y reportes de prensa.

Reuters no pudo determinar si González tiene abogado. Blanco sigue prófugo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/REUTERS.
AUTOR: /STEFANIE ESCHENBACHER, SHARIQ KHAN, STEPHEN EISENHAMMER.

En EU piden aplazar audiencia de “El Cuini” hasta enero 2026; negocian acuerdo de culpabilidad

La Fiscalía General de Estados Unidos y la defensa del capo michoacano Abigael González Valencia, alias “El Cuini” -líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como cuñado de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, solicitaron, el 22 de octubre de 2025, aplazar la audiencia, programada para el día 24 del mismo mes y año, en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, al menos tres meses, hasta el 22 de enero de 2026, para dar tiempo a las negociaciones de un potencial acuerdo de culpabilidad.

“Desde la última audiencia de estatus, el Gobierno ha producido una voluminosa cantidad de evidencia a la defensa para el acusado y las partes han diligentemente la evidencia en este caso y posibles resoluciones antes de un juicio. Las partes necesitan tiempo adicional para concluir sus negociaciones con relación a un potencial acuerdo de culpabilidad”, señalaron la Fiscalía General estadounidense y los abogados del capo michoacano.

En aras de avanzar las negociaciones con el Gobierno de EE. UU., la defensa de “El Cuini”, a cargo del abogado Robert Feitl, así como Margaret Moeser y Kaitlin Sahni, representantes de la Fiscalía General de Estados Unidos, solicitaron que la comparecencia de González Valencia se llevara a cabo el 22 de enero de 2026, o en alguna fecha cercana.

Terrance “Terry” Cole, titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), difundió, el 14 de agosto de 2025, una fotografía de él escoltando a “El Cuini”, líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación, así como cuñado de “El Mencho”.

“𝐈𝐍 𝐂𝐔𝐒𝐓𝐎𝐃𝐘: El administrador de la #DEA, Terry Cole, detiene al objetivo de alto nivel de la DEA, Abigael “El Cuini” González Valencia, cuñado de “El Mencho” y principal financiero de la operación del CJNG. #DEACartelExperts #OpTakeBackAmerica #GodBlessLE”, escribió en su cuenta de X, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), en la cual se anexó la imagen.

En la fotografía se observaba al cuñado de “El Mencho”, esposado de pies y manos, además de que estaba vestido con un overol color beige, tras bajar del avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que lo trasladó desde la Ciudad de México a Washington D.C.

Además de “El Cuini”, se veía al funcionario federal estadounidense, ataviado con unos lentes oscuros, camisa blanca a rayas y una chamarra color azul marino, con las siglas de la DEA. Además de un presunto agente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno de México, que agarró del brazo al capo michoacano.

Cole calificó, el 13 de agosto de 2025, como un “paso significativo para desmantelar a los cárteles”, la entrega, un día antes, por parte de autoridades de México, de 26 capos mexicanos. El funcionario federal estadounidense destacó el traslado a EE. UU. de “El Cuini”.

En un comunicado, publicado en la cuenta de X de la DEA, Cole aseguró que “estas detenciones son el resultado del incansable trabajo de investigación” de dicha agencia del Departamento de Justicia de EE. UU, “y la coordinación operativa entre las fuerzas del orden estadounidenses y mexicanas”.

“Este es un paso significativo en el esfuerzo continuo de la DEA por desmantelar los cárteles designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Veintiséis fugitivos, muchos de ellos asociados con el CJNG, Sinaloa y Los Zetas, se encuentran ahora bajo custodia estadounidense”, indicó Cole.

“Entre ellos se encuentra Abigael ‘El Cuini’ González Valencia, cuñado del líder del CJNG, ‘El Mencho’, y líder de Los Cuinis, organización responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica a través de México y hacia Estados Unidos. Estos arrestos son el resultado de la incansable labor de investigación de la DEA y la coordinación operativa entre las autoridades estadounidenses y mexicanas”, finalizó el funcionario federal de EE. UU.

“El Cuini” se declaró no culpable, el 13 de agosto de 2025, durante una comparecencia en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, por cargos de crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina y uso de armas de fuego. Luego, tuvo su primera comparecencia ante la jueza Beryl A. Howell, el día 26 del mismo mes y año, acusado de liderar una extensa red de tráfico de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos, junto con “El Mencho”. Además, de crimen organizado y uso de armas de fuego.

Para el Gobierno de Estados Unidos, “El Cuini”, con su manejo de las finanzas del CJNG, era el responsable de la expansión de las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación. En caso de que fuera declarado culpable, enfrentaría la cadena perpetua.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías SSPC del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba González Valencia.

“[…] Los Cuinis, un importante cártel mexicano de la droga responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hacia Estados Unidos. Los Cuinis financiaron la fundación y el crecimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que trafica cientos de toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países, y es conocido por su violencia extrema, asesinatos, tortura y corrupción”, señaló, el 20 de junio de 2025, el DOJ, en un comunicado.

“En febrero de 2025, el presidente [Donald] Trump designó al CJNG como organización terrorista extranjera. Según documentos judiciales, el máximo líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’, es cuñado de los hermanos González-Valencia. Estrechamente aliados, Los Cuinis y el CJNG forman una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas y prolíficas del mundo, responsable del envío de enormes cantidades de drogas a Estados Unidos y de ejercer una violencia extrema para lograr dicho objetivo”, destacó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“En el traslado de hoy se incluyen los siguientes fugitivos: Abigael González Valencia, también conocido como ‘Cuini’, es uno de los líderes de Los Cuinis, un importante cártel de la droga mexicano responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hasta Estados Unidos”, detalló el DOJ, el 12 de agosto de 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum es valiente, pero a México lo gobiernan los cárteles, afirma Trump

El presidente Donald Trump aseguró, el 23 de octubre de 2025, que si bien su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum Pardo era una mujer valiente, quienes realmente gobernaban a México eran los cárteles del narcotráfico, por lo que Estados Unidos debía defenderse de dicha amenaza.

“México está gobernado por los cárteles. Tengo un gran respeto por la presidenta, una mujer que considero una mujer extraordinaria. Es una mujer muy valiente, pero México está gobernado por los cárteles, y tenemos que defendernos de eso”, dijo el mandatario, durante un evento sobre esfuerzos anticrimen en EU.

“Realmente respeto a la presidenta, realmente respeto a mucha gente de allí, pero muchos líderes temen en su propio país, porque esos cárteles están gobernando”, enfatizó Trump, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en la Casa Blanca-, en la cual estuvo acompañado de Pamela Jo “Pam” Bondi, Fiscal General de EE. UU., y de Pete Hegseth, titular del Departamento de Guerra de Estados Unidos (DOW, por sus siglas en inglés).

El presidente de EE. UU. anunció el arresto de más de 3 mil 200 presuntos miembros de cárteles de la droga dentro de Estados Unidos, incluyendo de organizaciones mexicanas, así como el decomiso de 91 toneladas de drogas ilícitas. durante el último mes.

Como resultado de una nueva Fuerza de Tarea de Seguridad Interna. creada por Trump en enero de 2024, el Gobierno estadounidense aseguró además haber decomisado más de 1,000 armas de fuego ilícitas a lo largo del país.

“En cuestión de semanas, la Fuerza de Tarea de Seguridad Interna ha realizado la mayor cantidad de arrestos de líderes, operadores y pandilleros en la historia de Estados Unidos. Más de 3 mil, y la cifra sigue aumentando. Esto incluye a miembros del ultraviolento Cártel Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel LNFM [La Nueva Familia Michoacana] y la Mara Salvatrucha”, dijo el mandatario de EE. UU.

“Debería quedar claro para todo el mundo que los cárteles son el ISIS del Hemisferio Occidental. Esto en adición a su monstruosa violencia, como decapitar, quemar vivos a sus enemigos y quemar vivas a personas inocentes. Por cierto, los cárteles controlan grandes extensiones de territorio. Mantienen vastos arsenales de armas y soldados, y utilizan la extorsión, el asesinato y el secuestro para ejercer control político y económico. Muchas gracias, Joe Biden, por permitir esto”, ironizó Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las sanciones del Tesoro de EU contra CIBanco, Intercam y Vector entran en vigor

Las tres instituciones financieras señaladas por el Tesoro de EU –CIBanco, Intercam y Vector– se encuentran o en proceso de desaparición o siendo adquiridas por otras entidades, luego de las acusaciones por lavado de dinero en EU y su consiguiente prohibición en aquel país.

Las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) contra Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector, señalados por lavado de dinero entre otras cosas, han entrado en vigor este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.

A finales de junio, el Tesoro de EU, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), puso en la mira en tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales designó como "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides". Se trata de CIBanco, Intercam y Vector.

El FinCEN detalló que las órdenes emitidas prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas y que constituyen las primeras acciones tomadas al amparo de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas leyes otorgan al Tesoro facultades ampliadas para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso cuando se trata de actividades vinculadas a cárteles del narcotráfico.


De acuerdo con lo establecido por FinCEN, las instituciones financieras cubiertas tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, incluyendo cuentas o direcciones de moneda virtual convertible asociadas a dichas entidades.
El Departamento del Tesoro afirmó que CIBanco e Intercam, con activos totales en ese momento por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestionaba casi 11 mil millones de dólares, desempeñaron de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.

En cuanto a CIBanco, FinCEN lo señala como una institución financiera extranjera que opera fuera de EU y que representa una preocupación principal debido a su patrón sostenido de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado operaciones delictivas relacionadas con opioides por parte de cárteles mexicanos, como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. También se le atribuye la facilitación de adquisiciones ilícitas de precursores químicos provenientes de China.

Respecto a Intercam, el Tesoro de EU asegura que también es una de las principales preocupaciones en materia de lavado de dinero por su prolongada relación con operaciones financieras que facilitaron el tráfico ilícito de opioides. Se le vincula específicamente con el CJNG y con el procesamiento de transferencias de fondos en dólares que habrían financiado la adquisición de precursores químicos en China.

En el caso de Vector, FinCEN afirma que sería una institución facilitadora de actividades de lavado de dinero para los cárteles de Sinaloa y del Golfo, así como de la adquisición ilícita de precursores químicos provenientes de China.

CIBanco, en proceso de liquidación

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocer hace un par de semanas que fue revocada la licencia de CIBanco y comenzó el proceso de liquidación de la firma financiera, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara al banco de lavado de dinero el pasado 25 de junio.

"Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) aprobó se proceda al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito", indicó el IPAB en un comunicado.

El lunes 13 de octubre el IPAB inició el pago de la obligaciones garantizadas a las personas ahorradoras del banco, indicó el Instituto. Con su caída, CIBanco dejaría a más de tres mil empleados que serán despedidos cuando se vea obligado a cesar sus operaciones comerciales internacionales.

Respecto al pago de obligaciones, el IPAB dijo que los efectuará en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco haya entrado en estado de liquidación, sin que sea necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la institución en liquidación mantenga en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.

Los depósitos de los cuentahabientes en CIBanco están cubiertos por el IPAB hasta por 400 mil Unidades de Inversión por persona (tres millones 424 mil 262.40 pesos, al 10 de octubre de 2025). Esta cobertura, explicaron la autoridades, es aplicable sólo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y demás disposiciones aplicables.

Las sucursales de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple en Liquidación, que se muestran continuación permanecerán abiertas a partir del 13 de octubre de 2025, en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 14:00 horas, exclusivamente para consultas, aclaraciones o presentar una solicitud de pago de obligaciones garantizadas, pero no para operaciones activas o de servicios.

Vector anuncia transferencia de cuentas y activos a Finamex

La Sociedad Anónima de Capital Variable, Vector Casa de Bolsa, anunció a principios de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.

En el comunicado que publicó Vector Casa de Bolsa se subraya que esta operación "no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima de Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa". A la par, destacó que esta transferencia cuenta con el "cumplimiento de todas las regulaciones correspondientes, y se realiza bajo los más altos estándares de seguridad, transparencia y apego a la regulación".

“Tras un riguroso y responsable proceso de análisis, Vector determinó que la mejor alternativa era llevar a cabo una transferencia ordenada de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, una institución con más de cinco décadas de trayectoria, reconocida por su solvencia, profesionalismo y compromiso con el desarrollo financiero de México”, explicó la institución.

Intercam: entre Kapital y StoneX

A diferencis de las otras dos, Intercam sigue viva, pero solamente gracias a que Kapital Bank adquiriera una "parte significativa"  –de acuerdo con la Secretaría de Hacienda de México– de las operaciones de esta institución, que incluye activos de Intercam Banco, así como activos, pasivos, sucursales y fideicomisos del Grupo Financiero, incluyendo la casa de bolsa y la operadora de fondos.

Por otra parte, la semana pasada la empresa estadounidense de recursos financieros StoneX anunció que completó la compra de Intercam Advisors e Intercam Securities, los negocios del grupo financiero en EU, que no estaban incluidos en las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro, de acuerdo con el sitio especializado Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de EU multará con 5 mil dólares a quien cruce ilegalmente la frontera

David Arizmendi, vocero de la Embajada de Estados Unidos en México, advirtió, el 15 de octubre de 2025, que cruzar la frontera de forma ilegal tendría graves consecuencias legales, incluida multa de 5 mil dólares y prisión.

“Se aplicará una nueva multa de 5 mil dólares a toda persona que cruce ilegalmente a los Estados Unidos. Respeta la ley, si cruzas ilegalmente, enfrentarás graves consecuencias”, dijo el portavoz de la sede diplomática, en un video publicado en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Embajada de EE. UU. en México publicó otro mensaje, también en X -antes Twitter-, en el que advirtió que Estados Unidos arrestaría a inmigrantes ilegales que hubieran reingresado ilegalmente a dicho país, disposición aplicable a cualquier persona mayor de 14 años de edad.

“Reingresar ilegalmente a los EE.UU. después de haber sido deportado tiene graves consecuencias legales, incluida la cárcel. Ni lo intentes; fracasarás y podrías terminar en la cárcel. #NiLoIntentes”, señaló la sede diplomática, que enlistó las posibles penas: dos años por ingreso ilegal, 10 años si fuiste deportado por delito grave y hasta 20 años por deportación tras un delito grave con agravantes.

“Los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar, no arriesgues tu vida por una mentira”, señaló Arizmendi, en otro video, también publicado en X, mensaje replicado por los diversos consulados de EE. UU. en México.

Por otra parte, el Gobierno estadounidense también informó que a partir del jueves 16 de octubre de 2025, aplicaría una tarifa de mil dólares a los nuevos beneficiarios del “parole”, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.

El 7 de octubre de 2025, la Administración encabezada por el presidente Donald Trump presumió que durante el recién concluido Año Fiscal 2025, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (USBP, por sus siglas en inglés), registró el menor número de arrestos de migrantes cruzando irregularmente la frontera con México, desde 1970.

Al dar a conocer cifras preliminares para el Año Fiscal en curso, que abarcó de octubre de 2024 a septiembre de 2025, el epartamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), atribuyó la caída en los arrestos de migrantes a las duras medidas en la frontera implementadas por Trump, desde su regreso a la Casa Blanca.

“Hemos tenido la frontera más segura en la historia de EU y nuestras cifras de fin del año lo muestran […] Hemos roto un nuevo récord con el menor número de arrestos [de migrantes] en la frontera sur [con México], en 55 años”, dijo Kristi Noem, titular del DHS.

Según la Administración encabezada por Trump, el total de migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de EE. UU. al intentar cruzar irregularmente la frontera con México durante el Año Fiscal 2025, fue de 237 mil 565, el nivel más bajo registrado por la corporación fronteriza desde 1970, cuando hubo 201 mil 780 arrestos.

Noem aseguró que los números para el Año Fiscal 2025 pudieron incluso ser más bajos, de no ser porque durante los últimos meses del anterior Gobierno del ex presidente Joseph Biden -de octubre de 2024 a enero de 2025- los arrestos fueron todavía superiores a los registrados con Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Héctor Astudillo, ex gobernador priista de Guerrero, ahora de MC, confirma que EU le quitó su visa

Héctor Antonio Astudillo Flores -gobernador de Guerrero desde el 27 de octubre de 2015 al 14 de octubre de 2021, y quien renunció, el 31 de enero de 2024, luego de 40 años, a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-, confirmó, el 15 de octubre de 2025, que el 31 de julio del mismo año, el Gobierno de Estados Unidos le quitó su visa.

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva -en Radio Fórmula-, el actual coordinador nacional de Enlace Político del Movimiento Ciudadano (MC) -desde el 9 de enero de 2025-, dijo que había comenzado el trámite de un nuevo documento migratorio.

El también ex senador y ex diputado federal, entre otros cargos, atribuyó el retiro de su visa estadounidense, a unas declaraciones que realizó, 10 días antes, respecto a los aranceles impuestos al jitomate, por parte de la Administración encabezada por el presidente Donald Trump.

Asimismo, el también tres veces diputado local y dos veces alcalde de Chilpancingo de los Bravo, comentó que su documento migratorio estadounidense tenía al menos 37 años de antigüedad, además de que recordó que estudió su Maestría en una universidad de EE. UU. y fue promotor del voto migrante. Por último, negó ser parte del crimen organizado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.