Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Reforma de Sheinbaum obligaría a particulares a compartir datos biométricos para buscar a desaparecidos

Las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desaparición pretenden dar acceso irrestricto a fiscalías e instancias de seguridad a información resguardada por autoridades y por particulares.

La propuesta de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Ley General en materia de desapariciones contempla la obligación para los particulares que tengan en su poder datos biométricos o cualquier otro identificativo de personas, de permitir su acceso inmediato a todas las autoridades de seguridad y procuración de justicia. De lo contrario, serán sancionados con multas que van de 10 a 20 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización. 

Lo anterior será verificado y sancionado por la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con las “infracciones” que son añadidas al capítulo de responsabilidades administrativas que ya contiene la ley vigente. Además, se agrega un capítulo cuarto sobre las obligaciones comunes de los sujetos obligados.

Este establece que “toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tenga a su cargo datos biométricos o cualquier otro identificativo de personas debe permitir a la fiscalía, fiscalías locales, instituciones de seguridad pública que integran el gabinete de seguridad del ejecutivo federal, así como al Centro Nacional de Inteligencia, el acceso irrestricto y consulta inmediata a sus registros, bases de datos o sistemas de información para acciones de investigación”.

En un artículo añadido, se específica esta orden al Instituto Nacional Electoral (INE), que deberá permitir a esas instancias la consulta inmediata de datos biométricos, firma, huellas dactilares, fotografía y cualquier información identificativa, incluida el domicilio de la ciudadanía; a los establecimientos regulados por la Ley General de Salud, así como las instituciones públicas o privadas que generen o tengan acceso a imágenes y mediciones generadas por satélites, aeronaves u otras tecnologías.

En el documento se describe que la pretensión es ampliar “el espectro de sanciones pues no solo las servidoras públicas son sujetas de responsabilidad, sino que también se obliga a aquellos particulares que, por la naturaleza de sus actividades económicas, generen o posean bases de datos, registros o información que, por disposición de este ordenamiento, se encuentren obligadas a permitir su acceso”.

En tanto, para los servidores públicos federales y locales se mantienen las mismas responsabilidades previstas por la ley vigente, que en su artículo 42 señala que quienes “incumplan injustificadamente con alguna de las obligaciones previstas en esta Ley y que no constituyan un delito, serán sancionados en términos de lo establecido en las leyes que establezcan las responsabilidades administrativas de los servidores públicos”, y considera grave el incumplimiento de obligaciones relacionadas con la búsqueda inmediata y la investigación.


Penas de 8 a 12 años por dar información

Por otro lado, la propuesta agrega un artículo que no tiene antecedente en la ley vigente y establece una pena de 8 a 12 años de prisión a las personas que hayan participado de manera indirecta en los delitos y aporten información que permita la localización de una persona desaparecida, con o sin vida. 

“A las personas participantes que no intervinieron directamente en la privación de la libertad ni en la privación de la vida de la víctima y proporcionen información efectiva que permita la localización con vida de la víctima o conduzca a la localización del cadáver o los restos humanos de la persona desaparecida, se le impondrá una pena de ocho a doce años de prisión y de tres mil a cinco mil días de multa”, añade en el nuevo artículo.

Joseph Olid, abogado constitucionalista de la Universidad de Guadalajara, precisa que a la luz del texto vigente en el artículo 33 de la Ley General, que plantea diversas atenuantes, así como la justificación de las iniciativas propuestas, donde se aborda el tema de fomentar la colaboración, lo anterior efectivamente se trata de un incentivo para quienes hayan tenido algún grado de participación en delitos vinculados, siempre y cuando no sean la privación de la libertad o de la vida. 

Sin embargo, acota que si dos personas planearon un delito y en el contexto de su ejecución hace algo que no se acordó originalmente, pero se desprende de la misma planeación, las dos personas son responsables. “Lo que están poniendo no necesariamente está bien, porque una persona pudo no haber participado en la privación de la libertad o de la vida, pero aún así sería responsable en términos del delito emergente; lo que están haciendo es como crear un delito diferente, pero tendría que analizarse también el delito emergente en ese tipo de casos”, apunta.

En el apartado II del artículo 2 de la ley, se agregan de manera enunciativa como objetivos de la ley, además de establecer los tipos penales en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares –ya contemplados–, las responsabilidades y sanciones en que incurran autoridades y particulares que incumplan con obligaciones de la ley. Sin embargo, más adelante la multa económica solo se especifica para los particulares, a diferencia de la reforma propuesta para la Ley General de Población, donde sí se establece para autoridades y particulares cuando no colaboren a integrar datos para el CURP. 

En tanto, la disminución de sanciones –ya prevista en el artículo 33 de la ley vigente– se modifica a dos terceras partes, en lugar de una mitad, si las personas autoras o partícipes liberan a la víctima espontáneamente, o si proporcionan información efectiva para la localización de la persona o su cadáver. En caso de que permita esclarecer los hechos, se propone la modificación de reducirla hasta en una cuarta parte, en lugar de una quinta, como prevé ahora la ley.

Instancias de seguridad al Sistema Nacional de Búsqueda

Por otro lado, la reforma propone que las instancias de seguridad se sumen al Sistema Nacional de Búsqueda: “La presente iniciativa agrega como integrantes… al Registro Nacional de Población, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que designe la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia”. Además, establece que las sesiones del sistema se celebrarán cada tres meses en lugar de seis. 

El documento hace énfasis en lo mencionado por Sheinbaum durante la conferencia mañanera en la que anunció las reformas en el sentido de que “en México, en el pasado, durante la guerra sucia, la desaparición forzada de personas era perpetrada por agentes del Estado, en la actualidad la comisión de este delito ha mutado y ahora la desaparición está vinculada con la delincuencia organizada y es cometida por particulares”.

A esto atribuye el documento que es imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que desde las primeras horas ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las víctimas o el lugar donde puedan encontrarse, las cuales deben partir de la presunción de vida de la persona desaparecida. Dentro de los conceptos base de la Ley General, se agregan el de Autoridades, Plataforma Única de Identidad, Base Nacional de Carpetas de Investigación, Registro Administrativo y Ficha de Búsqueda. “Así mismo se propone modificar el término de procuradurías locales a fiscalías locales y se señala la Clave Única de Registro de Población (CURP) como elemento base de identificación de las personas”, añade la propuesta.

Aunado a ello, se agrega la obligación de administradores de canales televisivos, radiodifusoras, personas prestadoras de servicios de transporte, administradoras de terminales , concesionarios de carreteras, caminos y puentes, seguridad pública, ciudadana u homólogas, y cualquier ente público o privado que tenga la capacidad de transmitir masivamente un mensaje, de distribuir las fichas de búsqueda. 

“Monitorear la CURP en tiempo real es fundamental para detectar y actuar rápidamente ante posibles casos de desaparición. Para ello, es fundamental la habilitación de accesos para fiscalías y comisiones de búsqueda en dicha plataforma, pues ello garantizará que las entidades responsables cuenten con la información necesaria para llevar a cabo sus labores de manera efectiva”, agrega la iniciativa.

Interconexión al Banco Nacional de Datos Forenses

La propuesta de Sheinbaum sostiene que una de las dificultades para la localización ha sido la falta de identificación, por desconocimiento, de los cuerpos bajo resguardo de instituciones públicas o privadas, por lo que se propone obligarlas a mantener actualizados registros sistematizados con la información forense que obtengan, que deberán ser de fácil interconexión para las autoridades, además de remitirlos al Banco Nacional de Datos Forenses. 

“Se establece la obligación para los servicios periciales y servicios forenses de la Federación y de las entidades federativas que tengan en resguardo un cuerpo o resto humano no identificado de, previamente a la remisión a fosas comunes, practicar pruebas dactiloscópicas y genéticas para su identificación y deberán registrar el resultado de las pruebas en el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo no mayor a tres días contados a partir de que se obtuvo el resultado”, dice el documento. 

El Banco Nacional de Datos Forenses, ya contemplado en la ley vigente, es una responsabilidad que la Fiscalía General de la República eludió durante cuatro años impugnando un amparo promovido por una víctima que reclamaba su puesta en marcha, contemplada en la ley desde 2017. Fue hasta 2023 que anunció su arranque, sin embargo, hasta ahora no cuenta con datos suficientes. Cuestionado al respecto, el titular de la FGR, Alejandro Gertz, aseguró que está en funcionamiento y desplazó la responsabilidad de alimentarlo a las fiscalías locales.

En sus artículos transitorios, la iniciativa específica que la fiscalía y fiscalías locales contarán con un plazo de 90 días contados a partir de la entrada en vigor para actualizar todos aquellos registros y bases de datos vinculados con el Banco Nacional de Datos Forenses. 

El documento asegura que se fortalece su funcionamiento al añadir una disposición normativa estratégica que enfatiza la obligación de todas las autoridades, incluidos la fiscalía general, los tribunales superiores de justicia, las fiscalías y los poderes judiciales de las entidades federativas, de conectar sus bases de datos, registros o sistemas, así como la información genética y de servicios periciales y forenses, manteniéndola actualizada.

Base Nacional de Carpetas de Investigación, a cargo del Secretariado

En la propuesta, se establece que para evitar la duplicidad, las personas titulares de las agencias del MP, al iniciar una investigación, deberán consultar la Base Nacional de Carpetas de Investigación para acreditar que no existan otras investigaciones abiertas en la Fiscalía General de la República, fiscalías locales, especializadas u otras fiscalías. 

Esta base deberá estar disponible para la integración de la información de las fiscalías dentro de los 180 días naturales a la entrada en vigor de las reformas, mientras que estas contarán con no más de 30 días hábiles para integrar su información. 

La iniciativa define dicha base como el registro que contiene los datos de las carpetas de investigación iniciadas por los delitos de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares, la cual será operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas. 

La fiscalía y las fiscalías locales, propone la reforma en un nuevo articulado, deberán enviar mensualmente al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad pública un informe con número de personas desaparecidas y localizadas, número de carpetas, estado procesal de las carpetas, acciones emprendidas para la búsqueda e identificación y cualquier otra información relevante de seguimiento. El Secretariado generará un informe desglosado.

Plataforma Única de Identidad concentrará datos de registros previos

En tanto, la Plataforma Única de Identidad, según la propuesta, será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real que se interconectará con bases de datos o sistemas de información que permitan realizar búsquedas continuas entre el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. 

También se contemplan en esa misma función registros administrativos, y cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales, de seguridad social, religiosos y toda institución privada que tenga registros o bases de datos necesarias para la búsqueda, localización e identificación. 

“La operación y funcionamiento de la Plataforma Única de Identidad, sistemas y registros materia de la presente ley se llevará a cabo con los recursos humanos, materiales y financieros asignados a los entes públicos que correspondan”, se aclara en los artículos transitorios, que no destinan presupuesto adicional. En tanto, establece que dentro de los siguientes 30 días a la entrada en vigor, las entidades federativas deberán armonizar sus leyes locales. 

Consultado al respecto durante su conferencia de prensa del 19 de marzo pasado, Gertz Manero señaló que “entre más se pueda compactar la información, y se tenga una información que cubra todos los expedientes, es mejor; eso es lógico, lo que están haciendo tiene lógica”.

Fiscalías especializadas y otros instrumentos

La propuesta de Sheinbaum enfatiza la obligación –ya contemplada en la ley– de las fiscalías locales de contar con fiscalías especializadas en desaparición de personas que deberán contar con personal especializado, capacitado y certificado en la investigación de los delitos. Un informe de Red Lupa difundido en enero de este año documenta que 28 de 32 entidades son las que cuentan con fiscalías especializadas; Durango, Sonora, Oaxaca y Yucatán carecen de una.

Entre los objetivos de la ley, descritos en el texto vigente en el artículo 2, la iniciativa añade también una alerta para la búsqueda, localización e identificación ante la noticia de una persona desaparecida o no localizada, y en los artículos posteriores hace énfasis en la inmediatez que deben dar las autoridades a los procesos de búsqueda y la apertura de carpetas. 

Sin embargo, la nueva propuesta divide el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, sobre todo en lo tocante a las personas que siguen sin ser ubicadas, en las siguientes clasificaciones: con carpeta de investigación o averiguación previa, sin carpeta de investigación o averiguación previa, y registros con datos insuficientes para su búsqueda o identificación, pendientes de actualización por la autoridad competente.  

Esta clasificación tiene su antecedente en la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada que presentó el gobierno federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador —conocida también como “nuevo censo”– donde se presentó una reducción de cifras a partir de la reclasificación de las entradas que contenía el RNPDNO, muchas de ellas catalogadas en los resultados como “sin datos suficientes”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Sheinbaum aclara: No firmó acuerdo para compartir biométricos ni 'blindar' frontera sur

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este martes que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos con Estados Unidos ni prometió “blindar” con militares la frontera con Guatemala y Belice durante su reunión con Kristi Noem, la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, el pasado viernes en la capital mexicana.

Aunque Noem afirmó el lunes a Fox News que dio a Sheinbaum “una lista de cosas que al presidente (Donald) Trump le encantaría ver”, la mandataria aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países.

“En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que en el caso de México no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo, entonces el segundo acuerdo no se firmó”, expuso la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La secretaria señaló también la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con México antecedentes penales.

Ante estas declaraciones, Sheinbaum sostuvo que ella argumentó “que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México”.

La mandataria, quien busca construir dos centros industriales en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur, y extender el Tren Interocéanico hasta Guatemala, consideró que “esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur”.
De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio.
El diálogo ocurre en vísperas de las nuevas medidas comerciales de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todos los productos de México y Canadá si no se reduce el tráfico de fentanilo y migrantes que entra a Estados Unidos.

“Hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar, que nosotros nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos, y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama: el pueblo de México“, reafirmó Sheinbaum ahora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Propone Sheinbaum que gobierno tenga acceso a todos los datos biométricos del país

Este lunes envió al Senado de la República la reforma que pretende mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Senado de la República la iniciativa de reforma para combatir la desaparición de personas.

El documento plantea crear una Plataforma Única de Identidad, que se interconectará con todos los sistemas de información que incluyan datos de personas, ya sean públicos o privados.

La propuesta dice que el sistema contendrá el registro de desaparecidos, de carpetas de investigación y de datos forenses.

La iniciativa también contempla dar al gobierno acceso a todas las bases de datos del sector privado que sirvan para la búsqueda de personas. Así lo dice el documento:
(La plataforma se interconectará con) Cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos, así como toda institución privada que tenga a su cargo registros o bases de datos de personas, que sea necesaria para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
Esta plataforma será accesible para las fiscalías, el gabinete de Seguridad (Sedena, Marina, Guardia Nacional y Seguridad) y el Centro Nacional de Inteligencia. Por decreto esto no violará la protección de datos personales. Así lo dice:
La finalidad de este acceso es que las autoridades mencionadas puedan conocer sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación que lleven a cabo, sin que ello vulnere el derecho a la protección de datos personales.
En la exposición de motivos se hace referencia al Padrón Electoral que administra el Instituto Nacional Electoral (INE) y a las bases de datos del sector salud, que pasarán a formar parte de esta plataforma, en caso de que se apruebe la iniciativa.

La semana pasada, la consejera jurídica del gobierno de México, Ernestina Godoy, presentó algunos detalles de las reformas en conferencia de prensa.


La visión oficialista: comunicado del Senado

El Senado de la República informó que la propuesta busca dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Se trata de un proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

En el documento se destaca que esta propuesta forma parte del eje prioritario de gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad, según el comunicado del Senado.

La titular del Ejecutivo Federal reconoció que es imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que, desde las primeras horas, se ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las victimas del delito o el lugar donde puedan encontrarse.

Señaló que la desaparición forzada se ha convertido desde hace años en un problema que afecta al mundo entero y constituye una violación grave a los derechos humanos, tanto de las personas desaparecidas como de sus familiares y la sociedad en general.

La reforma amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que asigne la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Además, plantea la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, donde las autoridades competentes deberán integrar la información correspondiente, a la brevedad, para iniciar con celeridad el proceso de búsqueda.

La iniciativa dispone la generación de la Ficha de Búsqueda (física y digital) con los datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada, así como con el número de folio asignado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con el propósito de eficientar su búsqueda y ser difundida por todos los medios disponibles.

Además, incluye la obligación de las instituciones que tengan cuerpos o restos humanos a mantener actualizados los registros sistematizados con la información forense de los mismos, además de remitir esos datos al Banco Nacional de Datos Forenses y permitir su consulta por las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Se establece la obligación de los servicios periciales y forenses, con un cuerpo en resguardo, a practicar pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses.

En los artículos transitorios, el proyecto propone que la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrollen la Plataforma Única de Identidad, la cual permitirá búsquedas exhaustivas, optimizadas y en tiempo real, a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Del mismo modo, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CURP con datos biométricos representa riesgo para la protección de datos personales: especialistas

Especialistas advirtieron que la creación de una cédula de identidad única con datos biométricos ha sido una propuesta constante en diversos gobiernos y que representa un riesgo por la posible vulneración de estos datos.

Crear una plataforma que concentre los datos personales, fotografías y huellas dactilares de toda la población representa un riesgo para la protección de datos personales, además de que no atiende de forma inmediata la crisis de desaparición de personas en México, de acuerdo con especialistas consultados por El Sabueso.

La presidenta Claudia Sheinbaum propuso incorporar datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y que esta sea reconocida como identificación oficial para toda la población, así como sea obligatoria para realizar trámites y permita nutrir la Plataforma Única de Identidad.

Esta plataforma, según su propuesta, se conectará con los sistemas informáticos de cualquier institución pública que tenga datos identitarios de las personas. Además, la iniciativa contempla utilizar la información relacionada con la CURP para la búsqueda en tiempo real, generar alertas de búsqueda de personas y labores de seguridad. 

Desde el sexenio de Felipe Calderón, distintos gobiernos han propuesto la creación de una base que concentre datos biométricos de la población. Ahora, el gobierno de Claudia Sheinbaum la incluye en una serie de medidas para atender la crisis de desaparición en México luego del hallazgo del Rancho Izaguirre en Jalisco. 

Sin embargo, colectivos de familiares de personas desaparecidas han señalado que esta medida no soluciona la crisis de desapariciones del país, y que algunas medidas anunciadas por el gobierno federal ya están consideradas en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda. 

Vulneraciones de seguridad y mal uso de datos

Durante la conferencia de prensa matutina del 24 de marzo, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, informó que la CURP busca instaurarse como un mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares. Esta cédula de identidad será obligatoria para todas las personas desde su nacimiento y también la obtendrán personas extranjeras con estancia regular en el país. 

“Todas las personas en México desde su nacimiento tendrán esta identidad, la CURP: Toda autoridad o privado estará obligado a reconocer la CURP como identificación oficial, sea física o digital, esto cuando termine de integrarse la base de datos con fotografía y huellas dactilares”, mencionó Godoy. 

Esta iniciativa menciona que todos los trámites y registros administrativos realizados por personas físicas deberán requerir la CURP con datos biométricos en los tres niveles de gobierno, así como entes públicos y privados deberán reconocer este documento como identificación oficial. 

Para el director de la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, Luis Fernando García, la obligatoriedad de presentar la CURP con datos biométricos para distintas actividades y conectar distintas bases de datos permitiría dibujar patrones de comportamiento de las personas, lo cual afectaría la privacidad de la población. 

“En primer lugar, el gobierno ha demostrado no ser capaz de proteger los datos de las personas. Las consecuencias de poner en riesgo datos biométricos pueden ser irreversibles, dado que es muy difícil su sustitución. Además, están los riesgos de un mal uso de esa información por parte de autoridades”, explicó.

Humberto Guerrero, coordinador de Derechos Humanos de la organización Fundar, explicó que esta propuesta representa un riesgo a la protección de datos personales debido al historial de hackeos de bases de datos gubernamentales y por el posible uso de estos datos para fines distintos a la búsqueda de personas. Por lo que subrayó que son necesarias medidas para proteger estos datos en el contexto del debilitamiento del sistema de datos personales con la desaparición del INAI.  

Apenas en noviembre de 2024, con el gobierno de Claudia Sheinbaum, la Consejería Jurídica sufrió un ciberataque por parte del grupo RansomHub, el cual sustrajo cerca de 313 gigabytes (GB) de información que tenían contratos, documentos financieros, correos electrónicos y datos personales de funcionarios.

Igualmente, el año pasado, la base de datos de periodistas que cubrían la conferencia de prensa matutina del expresidente López Obrador  fue hackeada. Esta base contenía los datos de alrededor de 300 periodistas. 

Y en febrero del mismo año, el portal del gobierno federal empleo.gob.mx fue hackeado y la información personal de aproximadamente 12 millones de mexicanos fue puesta a la venta en BreachForums, un sitio donde se venden bases de datos hackeadas. Posteriormente, se reportó una vulneración a un subdominio de la Sedena. 

“Esta información puede ser utilizada para cometer otro tipo de delitos, como suplantación de identidad o se podría llegar a ocupar esta información para otros fines. Entonces, puede ser una medida que suena bien en la coyuntura, pero creo que no hay que tomarse a la ligera el riesgo que se abre en función de la protección de datos personales. No está muy claro si las instituciones que van a estar a cargo de ahora de este tema van a realmente tener las capacidades técnicas de proteger la información de posibles ataques, y de investigación en caso de que hubiera ataques y una vulneración”, señaló Guerrero. 

CURP con datos biométricos no atiende de forma inmediata crisis por desaparición

La propuesta de la presidenta busca que la Plataforma Única de Identidad se nutra con la CURP de las personas y con la información asociada a ella, incluida la que está en poder del INE, y se permita realizar consultas de información que necesiten las labores de investigación del gabinete de seguridad.

Además se conectará con otros sistemas de información de los registros de distintas dependencias, como el Banco Nacional de Datos Forenses, Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, institutos de ciencias forenses (Incifos), Servicios Médicos Forenses (Semefos), cementerios y crematorios, así como de cualquier autoridad o institución que integre datos biométricos o identificativos de las personas.

Con esta plataforma, se contempla generar alertas de búsqueda en tiempo real y registrar la localización de personas desaparecidas.

También se busca crear un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas que emitirá fichas de búsqueda de personas desaparecidas, buscará coincidencias de información relativa a la CURP de las personas y notificará el uso de la CURP asociada a “personas desaparecidas y no localizadas”. 

“Tenemos que juntar todas las bases de datos, el objetivo es que las bases de datos que tenemos se construyan en el Registro Nacional de Población. Esta información va a poder ser utilizada por el gabinete de seguridad y fiscalías”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa del 25 de marzo. 

Ante ello, Luis Fernando García aseguró que no hay evidencia de que la ausencia de una base de datos con datos biométricos de la población impida la localización de personas desaparecidas, además de que esta medida no previene ni atiende la crisis de desaparición de personas. 

“No queda clara ni está justificada la necesidad de esta medida y nos parece desproporcionada. (…) Crear esta infraestructura de vigilancia tan riesgosa para la población, sobre todo cuando el gobierno ha demostrado no ser capaz de proteger los datos de las personas, cuando existe un problema de colusión frecuente de la autoridad con la propia delincuencia y cuando acabas de desaparecer la autoridad de protección de datos”, comentó. 

Por otra parte, el coordinador de Fundar apuntó que esta base de datos no aportaría información para localizar a las personas que ya se encuentran desaparecidas. 

“Casos como el de Rancho Izaguirre no se resuelven solamente con alertas o con contar con bases de datos interconectadas, sino que se resuelven con trabajo de investigación desde las fiscalías”, afirmó Guerrero.

En ese sentido, Colectivos de familiares de personas desaparecidas mencionaron que la propuesta de una cédula única de identidad no resuelve de forma inmediata la crisis de desapariciones en el país, además destacaron que el Banco Nacional de Datos Forenses ya se encuentra en la actual Ley General; sin embargo, destacaron la negativa de la Fiscalía General de la República (FGR) para implementarlo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Senado pospone votación para entregar datos biométricos a Segob

Legisladores que integran la Comisión de Gobernación del Senado solicitaron más tiempo para analizar la ley General de Operaciones de los Registros Civiles.

La Comisión de Gobernación del Senado pospuso este martes la votación para determinar si la Secretaría de Gobernación tendrá control de los datos biométricos de los ciudadanos.

Durante una reunión de la Comisión, la senadora por Morena, Rocío Abreu, solicitó más tiempo para analizar la minuta de ley General de Operaciones de los Registros Civiles, al argumentar que se trata de un tema fundamental de derechos humanos, identidad y protección de datos.

Diputados aprueban Ley que permite a Segob el acceso a datos personales y biométricos

Con la nueva Ley, se creará el Consejo Nacional del Registro Civil y el Sistema Nacional de Registro e Identidad, con la que se faculta a la Secretaría de Gobernación (Segob) para administrar los datos personales de la población.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la Ley General de Operación de los Registros Civiles, que faculta al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), para la recolección y administración de los datos biométricos de la población.

Con 311 votos a favor, 131 en contra y 17 abstenciones, se avaló en lo general la Ley, con lo que se establece el uso de un formato único en materia de registro de población, mediante datos personales sensibles, incluyendo datos biométricos.

INAI alerta sobre riesgos a la privacidad por reconocimiento facial en estadios

El Instituto pidió a la Femexfut que las medidas que se apliquen para garantizar la seguridad en los partidos de futbol cumplan con la ley de protección de datos personales.

El sistema de reconocimiento facial en los estadios de futbol podría poner en riesgos la privacidad y la protección de los datos personales, principalmente de las y los niños, advirtió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Ante ello, el Instituto pidió a la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) que las medidas que se apliquen para garantizar la seguridad en los partidos de futbol cumplan con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

Mexicanos con Afore deberán registrar huella y voz

A partir de este mes, todos los trabajadores mexicanos que se afilien a una Afore o quieran cambiarse de administradora deberán incorporar a su expediente electrónico sus huellas, registro de voz y firma digital, lo que dará mayor seguridad sobre el uso de sus datos.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, expresó que el uso de esa tecnología no tiene precedentes en ningún otro sistema de pensiones alrededor del mundo, y permitirá ahorros a las Afores que se traducirán, en el tiempo, en menores comisiones para los trabajadores.
“Esta nueva base de datos de huellas dactilares y de voz facilitará la vida de los trabajadores en el futuro, disminuirá los costos en el sistema de pensiones, brindará seguridad en los trámites de pensiones”, además de que se eliminarán múltiples errores (como escribir mal un dato) que han ocurrido por el uso de papel y que conllevan a trámites largos y engorrosos, sostuvo.
Al asegurar que esto “cambiará la dinámica del sistema las próximas décadas”, explicó que en un inicio el uso de biométricos sólo se aplicará para los trámites de registro en una Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) y traspasos de cuentas individuales. En 2015, estos dos trámites sumaron alrededor de 2.8 millones de trámites.
En conferencia de prensa, dijo que un trámite con papel tiene un costo del entre 200 a 250 pesos, pero con el uso de biométricos se reducirá a entre 60 y 70 pesos, lo que implicaría un ahorro inicial de entre 400 y 500 millones de pesos este año, cifra que se espera aumente en el tiempo.
Para el otoño de este año, el uso de biométricos se ampliará a otros servicios como recertificación, unificación de cuentas, corrección de datos, entre otros, como una forma de adelantarse al periodo en el que un mayor número de mexicanos hará trámites para su retiro.
Precisó que las Afores tienen alrededor de siete mil millones de pesos gasto operativo, que en mediano o largo plazo esto tenderá a reducirse. “Entre más eficientes se haga el sistema de pensiones más espacio habrá para la reducción de comisiones. Esto es un proceso gradual. Estamos seguros que traerá beneficios para los trabajadores”.
El presidente del órgano regulador comentó que Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se encuentra actualmente en etapa de acumulación, sin embargo, hacia delante comenzará el periodo de retiro y el uso de estas tecnologías permitirá agilizar los procedimientos.
Asimismo, confió en que al año se incorporen alrededor de cuatro registros con biométricos, hasta llegar a abarcar el total de cuentas que hay en el sistema, que suman 54 millones. (Con información de Notimex)

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS