La Conagua ratificó que las obras en el rancho de César Duarte no cuentan con los permisos necesarios, por lo que emprendió acciones para recuperar el agua acumulada ilegalmente.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) acreditó la ilegalidad de las presas construidas en el rancho El Saucito, propiedad del exgobernador priista César Duarte Jáquez, en Balleza, Chihuahua.
En un comunicado, informó ayer que presentó ante el Juzgado Décimo de Distrito los fundamentos jurídicos que avalan la demolición de las estructuras, bajo el argumento de que el caso ha agotado todas las instancias impugnativas y que la suspensión provisional otorgada es improcedente.
"Es importante recalcar que esas sanciones, en su oportunidad, fueron combatidas por el exgobernador Duarte en diferentes instancias jurisdiccionales; sin embargo, éstas fueron validadas, incluso, por el propio Poder Judicial de la Federación [PJF], por lo que se trata de la ejecución de una determinación firme", manifestó la Conagua en el boletín.
#Comunicado#Conagua acredita la ilegalidad de las obras construidas en el rancho El Saucito, de César Duarte.
Asimismo, interpuso un recurso de queja contra la decisión del juzgado y entregó información para su revocación, en el que señaló que la defensa emprendida busca evitar una acción de justicia ante el acaparamiento de agua en una zona de alto estrés hídrico.
El organismo también presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por presuntos actos ilícitos, como el uso ilegal de bienes nacionales y maltrato animal detectado en el sitio.
"Conagua considera que los medios de defensa emprendidos en favor de las obras ilegales son una maniobra para intentar evadir un acto de justicia encaminado a evitar el acaparamiento de agua en una cuenca con alto estrés hídrico", añadió.
Por ello, ratificó que las sanciones se determinaron por la construcción de obras en propiedad federal, el aprovechamiento indebido del recurso hídrico y la alteración del cauce natural de un cuerpo de agua sin la autorización correspondiente. La "anomalía persiste y no puede continuar", sentenció.
Mafia exprime Chihuahua
En Chihuahua, una red de exfuncionarios estatales de la Conagua ha facilitado la sobreexplotación de acuíferos, beneficiando a empresarios ligados al exgobernador priista César Duarte.
La Contraloría ciudadana estatal documenta cómo un presunto prestanombres de Duarte ha acaparado el acuífero Llano de Gigantes para producción de nuez, mientras productores menonitas y la empresa agroindustrial La Norteñita han explotado el acuífero Laguna Santa María.
El director de Conagua, Efraín Morales, reveló que se recuperaron 700 mil metros cúbicos de agua almacenados ilegalmente en represas del rancho El Saucito, propiedad de Duarte.
Sin embargo, el tráfico de concesiones va más allá, con empresas como Agroindustrias BVM recibiendo, en un sólo día, 125 constancias de libre alumbramiento para uso agrícola, en un acuífero ya sobreexplotado.
Hace unos días, el Senador Juan Carlos Loera entregó un informe técnico a la Conagua, detallando cómo exdelegados de la institución han favorecido a agroindustriales mediante la entrega de constancias apócrifas, permitiendo la perforación indiscriminada de pozos.
"Se acabaron privilegios": CSP
El 30 de abril, la Conagua anunció una revisión exhaustiva de las concesiones de agua en todo el país, con el objetivo de combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en zonas de mayor escasez.
Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director de la Conagua, Efraín Morales López, detalló que se analizará cada concesión para garantizar su uso legal y ordenado, tomando medidas contra aquellas otorgadas de manera indebida.
La mandataria federal denunció que políticos y empresarios han acumulado lagos, pozos y presas sin permisos en zonas con déficit hídrico, por lo que aseguró que se recuperarán conforme a la Ley. Además, señaló que varias concesiones agrícolas se convirtieron en desarrollos habitacionales sin pagar derechos, una práctica que se intensificó tras la privatización del agua en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Por: Draco Draculon miércoles, abril 30, 2025/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Conagua anunciaron una revisión de las concesiones ilegales para garantizar el acceso equitativo al agua.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció este miércoles una revisión exhaustiva de las concesiones en el país para combatir irregularidades y recuperar recursos hídricos en las zonas de mayor escasez, donde se han detectado lagunas, pozos y presas en posesión de "políticos del pasado" y “empresarios de alto nivel”.
Efraín Morales López, director general de la Conagua, explicó que el objetivo principal es regularizar y ordenar las concesiones. Adelantó que se tomarán acciones contra aquellas otorgadas de manera ilegal.
“Estamos revisando una a una todas las concesiones del país para garantizar su uso adecuado y conforme a la Ley”, afirmó en la conferencia de prensa matutina.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum Pardo denunció que en zonas con alta escasez de agua se han encontrado casos de políticos y empresarios que poseen lagos, pozos y presas en sus propiedades sin los permisos correspondientes.
“Todo esto está en procedimiento administrativo porque se van a recuperar en el marco de la Ley. Se acabaron los privilegios del pasado”, aseguró desde Palacio Nacional.
La mandataria federal también señaló que muchas concesiones de agua para riego agrícola han sido transformadas en desarrollos habitacionales que no pagan derechos, un problema que se originó durante el periodo de privatización en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
“El agua dejó de ser un derecho y un bien nacional para convertirse en una mercancía. Eso lo estamos revisando”, enfatizó.
Asimismo, la titular del Ejecutivo destacó que estas acciones buscan garantizar un acceso equitativo al agua, especialmente en municipios donde la población enfrenta desabasto, mientras que grandes propiedades concentran el recurso para beneficio personal.
“Todo se está haciendo en el marco de la Ley, aunque nos acusen de autoritarismo. Lo que sí es que los privilegios del pasado se acabaron”, concluyó.
Los amos del agua
La familia del expresidente Vicente Fox Quesada posee 18 concesiones de agua en Guanajuato, otorgadas desde la década de los 90, que les han permitido abastecer sus empresas y propiedades en el municipio de San Francisco del Rincón.
De acuerdo con un texto de Daniela Barragán, publicado el 8 de enero de 2024 en SinEmbargo, entre estas concesiones, destaca un permiso firmado en 2015 que les asigna 137.27 litros por segundo provenientes de nueve pozos, beneficiando directamente a su empresa El Cerrito.
Además, los permisos incluyen subsidios gubernamentales destinados originalmente a pequeños productores, como el Programa Especial de Energía para el Campo, que cubre hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. También han accedido al Programa FOMAGRO, creado durante la administración de Fox, que busca impulsar la productividad y competitividad de agronegocios.
A pesar de la disminución del capital social de El Cerrito en años recientes, la familia Fox ha mantenido estas concesiones, algunas de las cuales tienen vigencia hasta 2029. Estas concesiones abarcan propiedades de casi dos mil hectáreas de riego, consolidando el poderío de la familia en la región y generando cuestionamientos sobre el uso de recursos hídricos en una entidad con escasez de agua.
Los pozos del privilegio
Meses atrás, la periodista compartió en otra publicación que en Guanajuato, la familia del expresidente Vicente Fox consolidó un esquema de acceso privilegiado al agua, con concesiones que abarcan casi tres décadas de vigencia y benefician directamente a sus empresas familiares. Dichas concesiones, concentradas en el municipio de San Francisco del Rincón, han permitido a los Fox mantener una posición dominante en un territorio marcado por la escasez hídrica.
El impacto de estas concesiones se agrava al considerar que San Francisco del Rincón ha enfrentado crisis de sequía extrema durante los últimos 20 años, según datos del Monitor de Sequía de la Conagua. Mientras los habitantes del municipio lidian con una disponibilidad limitada de agua, los permisos otorgados a los Fox garantizan el acceso a millones de metros cúbicos anuales, bajo condiciones preferenciales.
Además de los permisos, la familia Fox ha aprovechado programas gubernamentales como el PEUA, que subsidia hasta el 95 por ciento del costo de energía eléctrica para uso agrícola. Este beneficio, destinado originalmente a pequeños productores, ha sido clave para mantener la operación de empresas como El Cerrito y Fox Berries, consolidando su influencia en el sector agroindustrial.
Por: Draco Draculon lunes, agosto 05, 2024/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Con la excepción de las obras hidráulicas para el NAICM, el presupuesto de la Conagua siempre ha sido castigado, con el objetivo de favorecer la entrada del capital privado. El actual gobierno ha iniciado una política de inversiones públicas en obras pagadas al contado, la cual merece continuar, siempre que se fundamenten en planes consensuados desde el territorio.
En este sexenio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la política de inversiones federales en grandes obras hidráulicas pagadas al contado, cuadruplicando el presupuesto para obras federales y duplicando el presupuesto de la Conagua de su nivel histórico de 33 mil millones de pesos históricos a 69 y 3 mil millones de pesos en 2023 y 2024 respectivamente.
Por: Draco Draculon viernes, febrero 02, 2024/Comentarios: 0Conagua,
Nacional
Recorte al gasto de Conagua genera incertidumbre sobre el problema de gestión del agua, cuando 61% de municipios enfrenta sequía, dice IMCO.
El año comenzó con sequías en 61.5% de municipios del país, situación que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) enfrenta con un recorte del 13% del presupuesto, en comparación con el que se le asignó para 2023, lo que implica una reducción de 9 mil 98 millones de pesos reales, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Algunos de los 13 proyectos hídricos prioritarios son: el Parque Ecológico Lago de Texcoco, en Estado de México; la Presa El Zapotillo, en Jalisco; el Plan de Justicia Yaqui, en Sonora; y el Acueducto El Cuchillo, en Nuevo León.
Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó esta mañana que el Gobierno de México está invirtiendo 96 mil millones de pesos en 13 proyectos hídricos prioritarios, que beneficiarán a 22.2 millones de habitantes.
Desde Palacio Nacional, el titular de la Conagua detalló que los 13 proyectos hídricos prioritarios son para “garantizar el derecho al agua de las personas y fortalecer la soberanía alimentaria del país y ampliar la superficie de riego”.
El organismo a cargo de Germán Arturo Martínez Santoyo emitió una tarjeta informativa en la que responsabilizó de la adjudicación de la supuesta concesión a Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, quien en ese entonces se desempeñaba como responsable de la Subdirección General Técnica de la Conagua.
Grupo México desmintió al presidente Andrés Manuel López Obrador quien ayer afirmó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregó al inicio de su gobierno, en 2018, una concesión a la empresa minera.
Ayer mismo el organismo a cargo de Germán Arturo Martínez Santoyo emitió una tarjeta informativa en la que responsabilizó de la adjudicación de la supuesta concesión a Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, quien en ese entonces se desempeñaba como responsable de la Subdirección General Técnica de la Conagua, y actualmente labora para Grupo México.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que un exfuncionario de la Conagua dio una concesión a Grupo México en Cananea –donde opera la minera que en agosto de 2014 derramó tóxicos sobre los ríos– y posteriormente se fue a trabajar a la empresa del segundo empresario más rico del país, Germán Larrea. Se trata de Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, exresponsable de la Subdirección General Técnica, informó el organismo.
Un día antes de concluir el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el 29 de noviembre de 2018, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó una gran concesión a la minera Buenavista del Cobre (Grupo México) de 8,000,000 de m3/año (253 litros por segundo) para uso industrial en Cananea, Sonora, una zona con acuíferos sobreexplotados, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua.
La base de datos del REPDA muestra que la operación fue desde las oficinas centrales, entonces bajo el mando de Roberto Ramírez Parra, sustituto de David Korenfeld, cesado por abuso de poder. La autoridad que emitió este título de concesión, el 02SON153500/09FMGC18, fue la Gerencia de Servicios a Usuarios, entonces dirigida por Juan Jaime Sánchez Meza, un abogado que radica en Sonora y actualmente es un consultor privado sobre temas hídricos.
El gobierno tiene el registro de un total de 399 títulos de de concesión en el estado, para aprovechamiento de aguas subterráneas y a las empresas les han solicitado que aporten agua de sus concesiones.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que analizan modificar la Ley de Aguas para evitar otra crisis de desabasto de agua como la que se presentó en Nuevo León, aunque le apuestan más al convencimiento.