AUTOR: EMIR OLIVARES ALONSO.
Las primeras enfrentan a criminales y las segundas surgen para defender sus recursos.
El fenómeno de las autodefensas debe ser analizado con matices. Sin embargo, parte de su origen está ligado al hartazgo ciudadano por la incapacidad del Estado para brindar seguridad a decenas de territorios en el país, permitiendo que el crimen organizado abuse, extorsione y cometa otros delitos contra los pobladores, señalaron académicos universitarios.
Agregaron que estos grupos, que se han expresado en varios puntos de la República, pero en particular en Michoacán, no tienen el mismo objetivo que las policías comunitarias, pues los primeros surgieron como respuesta contra los criminales, mientras las segundas son procesos autonómicos basados en los usos y costumbres, creados por decisión de asamblea de los pueblos indígenas para la defensa de su territorio y recursos naturales.
Jorge Zorrilla Rodríguez, académico del posgrado en derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que un principio jurídico general es que nadie puede hacerse justicia por mano propia, pues deben ser las instituciones del Estado las encargadas de esa tarea.