Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Claudia firma decretos para eliminar Usicamm y reducir edad de jubilación de maestros

Con la publicación en el DOF, entrarán en vigor las reformas que facilitan la movilidad laboral, y permiten el retiro anticipado de maestros y maestras bajo el régimen del ISSSTE.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes la firma de dos decretos en materia educativa, que son resultado de acuerdos con el magisterio nacional.

Uno de ellos contempla la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), mientras que el segundo reduce progresivamente la edad de jubilación para docentes del sector público.
“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio, porque sabemos que el actual sistema impone muchas restricciones y genera malestar”, expresó Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Según explicó la mandataria federal, los decretos serán publicados este mismo lunes, o a más tardar el martes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrarán en vigor de inmediato.
El nuevo esquema de movilidad sustituirá gradualmente al modelo de promoción que operaba mediante el Usicamm. Sin embargo, la Presidenta Sheinbaum Pardo aclaró que su reemplazo no será impuesto desde el Ejecutivo, sino que surgirá de propuestas construidas en las propias comunidades escolares.

Cada plantel organizará asambleas presenciales donde se debatirá cómo debe funcionar el nuevo sistema.
“Si nos llevamos un año más, nos llevamos un año más, pero tiene que salir de la discusión directa con las maestras y maestros, para que no haya dudas sobre su legitimidad”, enfatizó la doctora.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, señaló que esta decisión se apoya en una consulta nacional realizada durante el Consejo Técnico Escolar del pasado 30 de mayo.


En ella participaron más de 127 mil escuelas —incluyendo 30 mil multigrado— y los resultados reflejan que la mayoría del magisterio considera que la antigüedad y los años de servicio deben ser los factores principales en los movimientos laborales.

Jubilación más temprana y aumento retroactivo

El segundo decreto establece la reducción gradual de la edad mínima de retiro para quienes se rigen bajo el artículo décimo transitorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De acuerdo con la reforma, las maestras podrán jubilarse a los 53 años y los maestros a los 55 en el año 2034, en contraste con los 58 y 60 años establecidos tras la reforma de 2007, impulsada durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.


“El decreto que firmaremos es el más importante desde aquella reforma, y representa una justicia largamente esperada para las y los trabajadores”, sostuvo Mario Delgado, quien calculó un costo fiscal superior a 36 mil millones de pesos (mdp), pero aseguró que se trata de “un acto de justicia laboral que reconoce los años de servicio sin imponer más requisitos”.
Además de los dos decretos, Sheinbaum anunció un incremento salarial del 10 por ciento, nueve por ciento al salario base y uno por ciento a prestaciones, para todo el personal docente, efectivo de forma retroactiva al 1 de enero.

Las y los maestros recibirán el monto correspondiente junto con su pago del 1 de julio.

El anuncio se da en medio de protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos paros dejaron sin clases a más de un millón de estudiantes en varios estados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum asegura que la reforma a apps es flexible y busca proteger a los trabajador

El Gobierno de México dio a conocer que los trabajadores de plataformas digitales "no tienen nada que preocuparse" con la nueva reforma de trabajo, debido a que garantizará su acceso a las prestaciones del Ley.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este viernes que la nueva Ley Federal del Trabajo beneficiará a las y los trabajadores de plataformas digitales, a través de mecanismos que protejan sus derechos laborales sin modificar el esquema en el que son contratados.

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, la mandataria federal señaló que los trabajadores “no tienen nada de qué preocuparse”, debido a que la nueva legislación garantizará el acceso a las prestaciones de Ley, manteniendo, además, la flexibilidad del negocio.
"Esta reforma no cambia la manera en que el trabajador o trabajadora están laborando. Si deciden que van a trabajar cuatro horas a la semana, lo van a poder seguir haciendo", destacó en "la mañanera del pueblo".
Pese a las propuestas y dudas que han expresado algunos trabajadores, Sheinbaum explicó que la reforma busca que las personas sean reconocidas por su trabajo y cuenten con el acceso a un seguro social ante cualquier percance que se presente.


"Lo que se busca es que las empresas reconozcan los trabajadores como trabajadores. No tiene que temer en perder el empleo, al contrario, lo que buscamos es que tengan las prestaciones mínimas [...] porque están todo el tiempo en las calles", manifestó

El próximo 1 de julio entrará en vigor la reforma laboral en materia de trabajo en plataformas digitales —como Uber, Uber Eats, Rappi, Didi y Didi Food—, mediante la aplicación de un programa piloto, que beneficiará a unas 700 mil personas.

Con la nueva reforma, los repartidores gozarán de todo los derechos laborales reconocidos en la Ley, incluyendo la afiliación completa al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo que significa que estarán asegurados en cinco áreas fundamentales:
  • Riesgos de trabajo.
  • Enfermedades y maternidad.
  • Cesantía en edad avanzada y vejez.
  • Invalidez y vida.
  • Guarderías y prestaciones sociales.
Por su parte, Shaira Garduño Tovar, integrante de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, calificó la reforma como "histórica" , pues luego de 10 años de operación de las apps en el país, los repartidores dejarán de ser socios y comenzarán a ser trabajadores para las plataformas digitales.

También destacó que con esta iniciativa podrán obtener acceso a seguridad social y un mejor futuro como trabajadores junto a sus familias, así como estabilidad laboral, ya que no podrán ser penalizados por el algoritmo de las apps.

"Nos garantiza estabilidad laboral. Ya no más desconexiones ni bloqueos de cuentas, ni siquiera seremos ya más trabajadores de desechables para las aplicaciones", indicó.

Durante la presentación de la iniciativa en octubre de 2024, la Jefa del Ejecutivo destacó que el proyecto es resultado del trabajo que realizó durante meses la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunto con IMSS, Infonavit, así como representantes de las plataformas y de los trabajadores.


“El objetivo es regular y permitir que las y los trabajadores tengan derechos amparados por la ley. Algunos trabajarán dos horas al día, se reconoce eso, no necesitan trabajar tiempo completo; algunos otros trabajaran ocho horas al día, algunos trabajan hasta más. Todo eso tiene que ser regulado ¿para qué? Para beneficio de las y los trabajadores’’, anunció en aquella ocasión.

“Casi en ningún país existe esto, pero es algo obligatorio y es parte de lo que nosotros concebimos en la Cuarta Transformación. No puede haber un esquema de trabajo que esté fuera de la ley, tiene que incorporarse necesariamente a la Ley Federal del Trabajo”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Consejo de la Judicatura no tiene recursos para pagar indemnizaciones a jueces y magistrados, pese a que es su derecho

El Consejo de la Judicatura notificó a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito que no cuenta con los recursos económicos para realizar el pago de las indemnizaciones de quienes declinaron participar en la elección judicial.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a jueces y magistrados que no tiene los recursos económicos necesarios para pagar la indemnización extraordinaria a quiénes declinaron a participar en las próximas elecciones del 1 de junio, un derecho laboral establecido en el decreto de reforma judicial publicado el 15 de septiembre de 2024.

Así lo informó Israel Fernando González Reyes, secretario técnico A de la dirección general de recursos humanos del CJF, en respuesta a una solicitud de recursos presentada por la jueza Juan Fuentes Velázquez, directora nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).

En su petición, la jueza Juana Fuentes había solicitado a las autoridades jurisdiccionales que, de manera inmediata, realizaran el pago contemplado en el artículo Décimo Transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación.

En dicho artículo -añadido a la Constitución luego de las protestas de las y los trabajadores del PJF- quedó establecido que las personas magistradas y juezas que concluyeran su encargo por haber declinado su candidatura serían acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de 20 días de salario por cada año de servicio prestado, así como las demás prestaciones a que tengan derecho.

Sin embargo, en sesión extraordinaria celebrada el 8 de mayo de 2025, el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal informó que la secretaría general de la Presidencia sometió a consideración del Pleno el oficio firmado por la directora de la Jufed, donde se concluyó que no había recursos para pagar las indemnizaciones.  

“Hago de su conocimiento que mediante oficio DGAJ/3845/2025 de 30 de abril de 2025 dónde se realizó una consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, está manifestó, que: ‘… no se cuenta con los recursos económicos para realizar dicho pago, pues los mismos pasaron a Poder de la Tesorería de la Federación, como se dispuso en el mismo Décimo Transitorio del Decreto’”, señala el escrito firmado por el CJF.

Lo anterior ocurrió pese a que en ese mismo artículo plasmado en la Constitución quedó establecido que “los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad”.

De acuerdo con la Jufed, esta indemnización debió haber sido cubierta en diciembre pasado, por lo que la falta de presupuesto no debería ser un impedimento para cumplir con su pago.

Las declinaciones y los fideicomisos del Poder Judicial

En octubre de 2024, unas horas antes de que cerrara el plazo establecido en la Constitución, 845 magistrados y jueces, además de ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), formalizaron su declinación a participar en la elección de sus cargos por voto popular.

La declinación se hizo aún más evidente cuando unos días después, decenas de juezas y magistrada se reunieron afuera del Senado de la República para encabezar un acto simbólico en el que declinaron a participar en la elección judicial, en el que hicieron un repaso de sus trayectorias.

Meses después, la Suprema Corte informó que Nacional Financiera (Nafin) rechazó cumplir con la reintegración de más de 16 mil millones de pesos de 10 fideicomisos del Poder Judicial, con el argumento de que se encuentran vigentes diversas suspensiones definitivas otorgadas por órganos jurisdiccionales.

Sin embargo, de forma unilateral en abril de 2025 Nafin informó que envió al menos 10 mil 247 millones de pesos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), por lo que el CJF advirtió que impugnaría la decisión.

Tras el reclamo de la Judicatura, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los recursos de los fideicomisos que Nacional Financiera entregó a la Tesorería se usarían para mejorar los servicios del ISSSTE.

“Que quede claro que se garantizan los derechos laborales de todos los trabajadores de la Corte, sus salarios y todo, pero ese recurso no puede destinarse a los altos funcionarios de la Corte, como se estaba haciendo, porque es falso que era para los trabajadores del Poder Judicial, como muchas otras falsedades, que ha dicho, que han dicho algunos ministros y ministras de la Corte”, dijo la mandataria federal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Titular de Anticorrupción promete indemnizar a todos los trabajadores del INAI tras extinción y recontrataciones

El acuerdo para los trabajadores es el mismo que había realizado el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá que implica entregar tres meses de sueldo más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación.

La titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, se comprometió a entregar compensaciones económicas a la totalidad de trabajadores del INAI, tras la extinción del organismo este jueves 20 de marzo.

Además, aseguró que el nuevo organismo llamado Transparencia para el Pueblo tendrá poco más de 400 plazas, y para ocuparlas llamaría a los exfuncionarios del INAI. Esto significa que el gobierno adelgazaría la nómina y únicamente tendrá 52% de los trabajadores que estaban en el organismo autónomo.

El acuerdo al que se comprometió la funcionaria federal implica entregar tres meses de sueldo, más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación, es exactamente la misma propuesta que había realizado el comisionado presidente, Adrián Alcalá, en una sesión del martes, pero que las comisionadas Norma Julieta Del Río, Blanca Lilia Alcalá y Josefina Román votaron en contra argumentando una supuesta ilegalidad.

Afirmaron que no podían firmar ese acuerdo porque la ley no permitía dar compensación al personal de libre designación (confianza). Además, la propuesta de Alcalá pedía la firma de una separación voluntaria.

Tras ese rechazo, un pequeño grupo de trabajadores comenzaron a protestar y al siguiente día se unieron más personas a las protestas que incluyeron cierres a la circulación de avenida Insurgentes durante este miércoles y jueves.

Luego, este jueves, el INAI votó un acuerdo por el cual se otorgó la posibilidad de compensación económica para 419 empleados de servicio profesional de carrera, es decir, que hayan obtenido su empleo con base en concursos; dejando fuera de ese compromiso a 320 empleados de libre designación (confianza).

No es retroceso para la transparencia, dice Buenrostro

En conferencia de prensa tras reunirse con los representantes de los trabajadores, Buenrostro aseguró que la extinción del INAI no es un retroceso para la transparencia, puesto que –según su interpretación– habrá más.

“No es retroceso porque ahorita no está funcionando y eso lo ven con todas las noticias de los últimos meses. Porque no hay un estricto apego a la ley. Eso realmente garantiza el derecho humano a la información. La nueva ley trae exactamente las mismas obligaciones que había antes. Incluso se agregó un artículo para empezar a ser más transparentes y vamos a dar pasos a la transparencia proactiva”.

Sobre la situación de los trabajadores, Buenrostro, aunque no los mencionó por su nombre, reprochó que los titulares de los organismos autónomos fueran poco transparentes con sus funcionarios, quienes tenían una “preocupación genuina” por sus compensaciones económicas y que derivaron en una manifestación de dos días que incluyó cierres de circulación de avenida Insurgentes este miércoles y jueves.

Incluso como también ocurrió con los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quienes igualmente realizaron protestas esta semana y que este viernes acudieron a la sede de la Secretaría Anticorrupción.

“Las preocupaciones derivan de un desconocimiento (…) Esto nos muestra que los órganos autónomos, los que están coordinando los órganos autónomos no son transparentes con sus equipos de trabajo. Digo, para nosotros los titulares, pues estamos acostumbrados a este tipo de decisiones, conocemos la ley y tenemos mucha claridad de qué es lo que va a pasar. Incluso los propios trabajadores tienen claridad. Lo que necesitan nada más es una ratificación”, dijo.

Acuerdo es pago de indemnizaciones, señala

El acuerdo con los trabajadores será un pago de indemnizaciones para todos los trabajadores, independientemente del tipo de contratación porque “todo mundo debe tener un trato legal y equitativo”, dijo.

Pero este viernes, Buenrostro se comprometió a entregar compensaciones a todos.

“Hemos platicado con la Secretaría de Hacienda, con la Subsecretaría de Egresos para poder determinar este mecanismo que no existe en ninguna ley y hemos acordado también aquí con los trabajadores que lo más justo es que sea el mismo cálculo para servicio profesional de carrera y para libre designación, que son los tres meses más 20 días por año laboral y en esos términos se realizarán el pago para que todos reciban su indemnización conforme a derecho”.

Para hacer frente a estos pagos, dijo, dispondrán de 50 millones de pesos que aún están en las arcas del INAI.

Finalmente, los trabajadores comenzaron a desmantelar su protesta poco después de la conclusión de la reunión con Buenrostro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

IMSS-Bienestar: un año de lucha sin avances sustanciales

El 2024 finaliza con logros para los trabajadores del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, que alcanzaron la organización al formar su propio sindicato, sin embargo, en el balance general los avances sustanciales en mejores de derechos laborales simplemente siguen estancado.

Lo anterior expuesto por Marlene Cota, secretaria general del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (FINTRAS), quien enfatizó que los acuerdos que se pactaron en la última mesa de negociación siguen en “lo mismo”.

El 4 de noviembre, cansados por la precaria situación que enfrentan que no ha mejorado a pesar de diversas manifestaciones y promesas, los trabajadores de este nuevo esquema salieron a las calles a protestar de nuevo.

Bloquearon el Puente Mano Amiga en la colonia 8 de octubre, lo que generó que las autoridades estatales convocaran a una reunión para atender la problemática una vez más.

De acuerdo con Marlene Cota, en este encuentro los representantes estatales de IMSS-Bienestar se comprometieron a atender el rol equitativo de traslados, así como pendientes en pagos en horas extras y festivos.

“Seguimos en las mismas; el personal de coordinación está de vacaciones y no hay nadie que resuelva nada. Esta coordinación carece de voluntad, se vuelve todo mera simulación”, comentó.

“Tenemos una minuta firmada, pero de ahí nada se ha cumplido a pesar de los acuerdos; la última reunión fue el 9 de diciembre”, agregó.

Recientemente se manifestaron de nuevo en instalaciones del hospital Juan María de Salvatierra en la ciudad de La Paz, esto por la falta de pago en bonos navideños y otras prestaciones, los cuales, según la secretaria, ya fueron cubiertos por las autoridades.

Sin embargo, los trabajadores enfatizan que la precariedad sigue siendo la constante cuando se habla de IMSS-Bienestar.

Anteriormente, el coordinador estatal del OPD, Bogdan Arriaga, declaró que esperaban que la situación se regularizara con el inicio de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ya que el recurso de IMSS-Bienestar depende totalmente de la federación.

Cabe recordar que son más de 400 trabajadores en Baja California Sur que fueron contratados bajo este nuevo esquema de servicio de salud, promovido durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: GILBERTO SANTIESTEBAN.

La reforma laboral sobre trabajadores por aplicación no significa el cierre de empresas: Sheinbaum

La reforma laboral que incluye a los repartidores por plataformas digitales no significa el cierre de empresas ni de puestos; tampoco la ampliación de horarios, afirmó la presidenta Claudia Sheinbuam, “es para beneficio de las y los trabajadores”. 

“No implica el cierre de empresas, ni cierre de puestos de trabajo, ni mucho menos, sino sencillamente mejoras en un trabajo que no tenía garantía de seguridad social”.

La mandataria federal afirmó que esta labor es “un trabajo riesgoso porque muchos utilizan motocicleta, bicicleta, caminando o el propio automóvil, y genera riesgos a la hora de transportar, pues pasan muchas horas en los distintos vehículos para poder llevar las mercancías”.  

Prohibido trabajar todo el día de pie: aval unánime a la Ley Silla en el Senado

Pasa al Ejecutivo la reforma que garantiza a trabajadores contar con espacios periódicos de descanso durante su jornada laboral.

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la reforma conocida como “Ley Silla”, que establece que es obligación de las personas empleadoras proveer suficientes asientos o sillas con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.

La iniciativa reforma la Ley Federal del Trabajo y detalla que, en el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas que, para tal efecto, se designen en las mismas instalaciones del lugar de trabajo.

Sheinbaum: antes de fin de año se pagarán adeudos a trabajadores transferidos a IMSS-Bienestar

Ni la Secretaría de Salud capitalina ni el IMSS-Bienestar han atendido las demandas de los trabajadores desde 2022, entre ellas pago de prestaciones, entrega de insumos para trabajar y la certeza sobre su antigüedad laboral. Entretanto, hay atraso en citas y pausas en tratamientos a pacientes.

Trabajadores de clínicas de especialidades de la Ciudad de México transferidos al IMSS Bienestar mantienen parcialmente parado el servicio a la población por incumplimientos de pagos desde 2022, cuando pertenecían a la Secretaría de Salud de la capital.