Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sergio Gutiérrez Luna y “Dato Protegido”: propiedades omitidas y dudas en sus declaraciones

Una revisión en el Registro Público de Comercio revela inconsistencias en las declaraciones de Sergio Gutiérrez Luna y su esposa Diana Karina Barreras.

Una investigación en el Registro Público de Comercio revela inconsistencias en las declaraciones patrimoniales y la participación empresarial del diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y su cónyuge, la también diputada federal Diana Karina Barreras. 

Las omisiones plantean serias interrogantes sobre la transparencia en la adquisición y posesión de bienes inmuebles, así como la omisión de información relevante en sus registros públicos.

INCONSISTENCIAS EN LAS DECLARACIONES DEL DIPUTADO GUTIÉRREZ LUNA

De acuerdo con la información recabada, el diputado Sergio Gutiérrez Luna ha declarado públicamente poseer únicamente un departamento de 132 metros cuadrados y no participar en ninguna empresa. 

Sin embargo, Gutiérrez Luna es propietario de la empresa Inmobiliaria Zutier S. de R.L. de C.V.

Esta inmobiliaria fue, a su vez, propietaria de dos predios que originalmente pertenecían al gobierno de Hermosillo y fueron adquiridos mediante un proceso de desincorporación en el año 2013.
Uno de estos lotes fue posteriormente vendido por Inmobiliaria Zutier a una persona particular, identificada como una estudiante de 24 años. 

El segundo lote, sin embargo, sigue figurando como propiedad de Inmobiliaria Zutier confirmando la vinculación empresarial del legislador con la posesión de estos bienes que no declaró en su declaración patrimonial.

Adicionalmente, se ha descubierto que el diputado Gutiérrez Luna omitió declarar su sociedad en Inmobiliar Barcarolle, una empresa con sede en Guadalajara, Jalisco, lo que agrava las presuntas inconsistencias en su declaración patrimonial oficial.

DUDAS SOBRE LAS PROPIEDADES DECLARADAS POR DIANA KARINA BARRERAS

Por su parte, la declaración patrimonial de Diana Karina Barreras ha sido objeto de escrutinio. Barreras habría declarado la posesión de dos terrenos que fueron dados de alta en su última declaración de 2024 cuando asumió como diputada federal. No obstante, una revisión exhaustiva en el Registro Público de la Propiedad de su natal Sonora ha arrojado que dichas propiedades no existen bajo su nombre en los registros oficiales. Esta discrepancia levanta serias dudas sobre la veracidad de su declaración y la transparencia en la adquisición de sus bienes.

Las revelaciones generadas por esta investigación sugieren un patrón de ocultamiento o inexactitud en la información patrimonial de ambos personajes públicos. Los hallazgos subrayan la importancia de la rendición de cuentas y la necesidad de que los funcionarios y sus cónyuges presenten declaraciones patrimoniales completas y veraces, conforme a la legislación vigente en materia de transparencia y anticorrupción.

Diana Karina Barreras se ha visto envuelta en una polémica ocasionada por ella misma al acusar a la ciudadana Karla Estrella de violencia de género por una crítica en redes sociales, lo que motivó que el Tribunal Electoral la obligara a ofrecer disculpas públicas durante un mes.

DOCUMENTOS:










FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Porsche, BMW, Mustang, terreno de 3 millones… el patrimonio del gabinete de Aguascalientes

María Teresa Jiménez y su gabinete en Aguascalientes no actualizan su patrimonio desde 2023, cuando, entre otros bienes, declararon autos de lujo, terrenos, casas y hasta multifamiliares.

Un Porsche Cayman –un biplaza deportivo de 300 caballos de fuerza–, terrenos en zonas residenciales, departamentos, casas y más vehículos de alta gama forman parte del patrimonio del gabinete y de la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, en el cargo desde el 1 de octubre de 2022.

Sin embargo, la mandataria y sus funcionarios no han actualizado sus bienes; al menos, en los registros que por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios están obligados a hacer públicos para la consulta ciudadana. Por ese incumplimiento, no es posible identificar los movimientos en el patrimonio de la jefa del Ejecutivo y los titulares de las Secretarías después de 2023.

De igual forma, tanto la gobernadora como sus colaboradores limitaron o restringieron la información de sus declaraciones, al testar datos sobre propiedades, desde montos de adquisición, hasta los nombres de empresas con las que establecieron los acuerdos de compra. Igualmente, características de vehículos y precios fueron sombreados para la consulta abierta.

EL PATRIMONIO DECLARADO

Una casa adquirida el 10 de abril de 2020, a través de The Bank Of New York S.A. IBM, de la cual posee el ciento por ciento y, afirmó, su valor fue de 750 mil pesos según escritura pública, es el único inmueble que la gobernadora María Teresa Jiménez incluyó en la declaración patrimonial que presentó en 2023 a la Contraloría de Aguascalientes.

Como vehículo incluyó una camioneta Dodge Durango, modelo 2012, que compró último modelo a Auto Distribuciones del Centro SA de CV con un pago al contado por 600 mil pesos. En tanto, como bienes muebles, reportó un mensaje de casa que valuó en 600 mil pesos, que consistía en aparatos y electrodomésticos adquiridos en la tienda departamental Liverpool.



De acuerdo con la información de Jiménez, por el cargo de gobernadora el estado de Aguascalientes obtiene cada mes 205 mil 511.76 pesos, sólo por concepto de remuneración; no obstante, tras deducciones e impuestos, ella percibe de manera neta 134 mil 459.52 pesos.

La información coincide con la que en 2022, cuando contendió por la gubernatura a través de la coalición PRI-PAN-PRD, María Teresa Jiménez compartió a la Iniciativa por la integridad 3 de 3, excepto con su remuneración mensual neta, que por entonces era de 83 mil 926 pesos como legisladora.

De funcionarios de primer nivel, como José Antonio Arámbula López, secretario de Gobierno, o Antonio Martínez Roma, titular de Seguridad Pública, el gobierno estatal no transparenta sus declaraciones patrimoniales.

De las notificaciones de bienes disponibles, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, reveló que posee un Porsche Cayman modelo 2020, por el que el 26 de octubre de 2021 pagó 1 millón 587 mil 696 pesos, en una operación al contado.

Galaviz Tristán igualmente reportó una casa adquirida al contado el 12 de diciembre de 2020. El valor de la operación ascendió a 990 mil pesos. Se trata de una propiedad de 3 mil metros cuadrados de construcción, erigida sobre un terreno con 15 mil metros cuadrados. Igualmente, incluyó un local comercial valuado en un millón 200 mil pesos, pagado el 3 de noviembre de 2020 al contado.


El Porsche de Galaviz.

En noviembre de 2020, el día primero, también realizó otra transacción al contado, por 2 millones 282 mil 345 pesos, para hacerse de un multifamiliar de mil 119 metros cuadrados de construcción, erigidos sobre un predio de mil metros cuadrados. En tanto que en enero de 2020 reportó otra compra al contado: una casa de 164 metros cuadrados de construcción que tiene un terreno de 270 metros cuadrados, por la que erogó 1 millón 800 mil pesos.

Entre mobiliario y equipo, Galaviz Tristán valuó el menaje de casa con el que cuenta en 200 mil pesos. Por su cargo como secretario, anotó una remuneración mensual neta de 120 mil 147 pesos.

Guillermo de la Torre Sifuentes, secretario de Planeación, Participación y Desarrollo, declaró una casa recibida por cesión de Rutilio de la Torre Sánchez el 14 de diciembre de 1987. En ese entonces valuó el inmueble de 150 metros cuadrados de construcción en 17 mil 800 pesos.

De la Torre Sifuentes tiene un BMW serie 1, modelo 2019. Según el arquitecto de profesión, este vehículo de alta gama lo compró al contado en 69 mil 946 pesos el 14 de junio de 2022 a la empresa ABC Leasing de México SAPI S.A. de C.V. El automotor de lujo tiene un valor actual en el mercado de los 300 mil pesos en adelante y hasta los 395 mil pesos, según su estado de mantenimiento. Lo anterior, de acuerdo con consultas a agencias automotrices que hizo EMEEQUIS.

En la declaración, el secretario de Planeación no incluye ninguna particularidad ni característica del BMW.

El 15 de octubre de 2020, el funcionario igualmente compró a Ángeles Inversionistas de Aguascalientes un departamento de 129 metros cuadrados en 2 millones 71 mil 95 pesos, a través de una operación crediticia.

Adicional a estos bienes, incluyó como menaje de casa electrodomésticos y aparatos electrónicos comprados por 85 mil pesos en Distribuidora Liverpool el 16 de agosto de 2021. En la misma fecha anotó la adquisición de “muebles varios” con valor de 100 mil pesos.

José Juan Sánchez Barba, coordinador general del Gabinete, declaró ser dueño de una casa de 120 metros cuadrados de construcción sobre un terreno de 220, adquirida el 19 de marzo de 2021, pero sin incluir el valor de compra.

Otra vivienda, de la que dijo poseer el 50 por ciento conforme a escritura pública, la adquirió el 16 de noviembre de 2016 a través de un crédito por 998 mil pesos. El inmueble tiene 214 metros cuadrados de construcción en un predio de 300.

Asimismo, el 15 de octubre de 2020 compró a través de un crédito del Instituto de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (Issspea) una camioneta GMC Denaly 2017 por 450 mil pesos.

Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas, notificó a la Contraloría ingresos extras el año previo a su declaración patrimonial por 123 mil 790 pesos, los cuales, añadió, provienen de Poliuretanos Espreados del Centro S.A. de C.V., empresa de impermeabilización de la que tiene 50 por ciento de activos.

Declaró una casa de la que no incluyó el precio y otra de 1 millón 870 mil pesos, además de testar dos hojas con lo que podrían ser otras propiedades. En la misma notificación de patrimonio dio cuenta de un consultorio cuyos datos del Registro Público de la Propiedad puso en trámite y de cuatro terrenos, al menos dos en zonas de alta plusvalía.

Dos predios fueron adquiridos a la razón social Cadaques Residencial, por 1 millón 610 mil 80 pesos (196 metros cuadrados, y ya con una construcción de 126 metros cuadrados) y 1 millón 172 mil 40 pesos (227 metros cuadrados). Otro, de 426 metros cuadrados, tiene valor de 3 millones 350 mil pesos, comprado a crédito a Mashua 5557 SAPI de C.V. el 30 de mayo de 2022, y el último asciende a 1 millón 200 mil pesos (218 metros cuadrados) y fue vendido por grupo Terraza S.A. de C.V.     

El 11 de marzo de 2021, el responsable de las finanzas en el estado adquirió un Renault Koleos 2020, por 385 mil pesos, en financiamiento. Además, declaró otro Renault Captur de 315 mil pesos y una Nissan NP300 de 285 mil pesos, ambos modelos 2020, más una Ford Ranger 2019 de 368 mil 354 pesos y otro vehículo Ford del que no dio pormenores, pero que, aseguró, compró el 13 de diciembre de 2019 en 150 mil pesos.

Cervantes García incluyó dos camionetas más marca Ford, ambas Ranger modelos 2010 y 2012, con precios de adquisición de 190 mil y 415 mil pesos. 

Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, tiene desde el 11 de agosto de 2008 una casa que le costó 1.2 millones, a crédito. Aquel mismo año, adquirió otra, igualmente mediante financiamiento, con valor de 1.8 millones.

En el apartado de vehículos, testó los datos que proporcionó a la Contraloría, en tanto que sus “muebles y accesorios de casa”, así como “aparatos electrónicos y electrodomésticos” los tasó en 200 mil pesos.  Adicionales a su cargo público, notificó otros ingresos de 80 mil pesos, por arrendamiento.

Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, posee una vivienda de 87 metros cuadrados de construcción por la que el 13 de septiembre de 2020 contrató un crédito por 991 mil pesos. Como automóvil, incluyó un Nissan Tsuru 2015, que compró, aquel año, último modelo en 115 mil pesos en una sola emisión.

La información de otro vehículo fue testada, en tanto que también notificó que es dueña de una Nissan Tiida 2008 que, cuando lo compró el 15 de diciembre de 2007, costó 118 mil pesos. En tanto, todos los bienes inmuebles fueron testados.

Carolina López López, secretaria de Obras Públicas, sólo hizo público un Volkswagen Tiguan 2018 con valor de 465 mil pesos cuando lo compró a crédito el 13 de marzo de 2022.  

Sin precisar el tipo de bien, Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del estado, declaró un inmueble de 90 metros cuadrados de construcción, erigido sobre un terreno de 45, al que dio valor de 295 mil pesos, adquirido el 16 de junio de 2020. También, posee un predio de 5 mil 400 metros cuadrados que, anotó en estatus de patrimonio, le costó 100 mil pesos y es suyo desde el 4 de octubre de 2020.

Un mes después, el 15 de noviembre de 2020, se hizo de otro inmueble no especificado que tiene 100 metros cuadrados de construcción y cuyo costo ascendió a 1 millón 239 mil pesos.

El contralor reportó un auto Chevrolet “compacto” 2014, el cual, afirmó, le valió 145 mil pesos el 2 de mayo de 2014, así como una Mazda CX3 Grand Touring 2WD 2017 que obtuvo con un crédito por 280 mil pesos el 8 de mayo de 2019.

Muebles y electrodomésticos comprados al contado el 30 de diciembre de 2017 en 60 mil pesos; menaje por 40 mil; electrónicos y electrodomésticos por 10 mil, y otra compra de menaje que ascendió a 50 mil pesos (esta última el 29 de diciembre de 2019) igualmente conforman su patrimonio.

Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, dio cuenta de una casa, de la que tiene el 50 por ciento conforme a escritura pública, adquirida en julio de 2016 a crédito, por 1 millón 914 mil pesos. Es una propiedad de 180 metros cuadrados, sobre una superficie de 250. Asimismo, posee 50 por ciento de un terreno de 1 mil 200 metros cuadrados por el que el 1 de noviembre de 2008 pagó 2 millones de pesos al contado.

Otra vivienda, de la que también tiene el 50 por ciento, la compró el 1 de junio de 2003 en 1.1 millones de pesos; además, como menaje de casa incluyó muebles y electrodomésticos valuados en 150 mil pesos, en compras a comercios locales en el año 2000.

El secretario Armendáriz reportó tres vehículos: Volkswagen Tiguan 2023 (629 mil 990 peso pagados al contado el 3 de noviembre de 2022); Renault Duster Zen 2020(235 mil pesos y adquirida e 30 de julio de 2021), y Chevrolet Aveo 2018 (con valor de 83 mil pesos cuando fue comprada, el 28 de octubre de 2021).

Raquel Soto Orozco, secretaria de Administración, reconoció dos casas, pero testó los costos, más una SUV Subaru por la que pagó 378 mil 500 pesos en agosto de 2015. Su patrimonio incluye menaje de casa por 600 mil pesos.

En los documentos que envió a Contraloría, Ramiro Pedroza Márquez, secretario de Innovación y Gobierno Digital, anotó que posee el 50 por ciento de una vivienda que costó 1 millón 350 mil pesos en agosto de 2015, cuando la compró al contado a Vivendum S.A. de C.V.

Pedroza registró que en febrero del 2000 se hizo de otra casa de 60 metros cuadrados de construcción y 120 de terreno, con valor 120 mil pesos cuando fue adquirida, en tanto que en enero de 2016 compró, igualmente a crédito, otra casa en 2.4 millones de pesos. De ésta tiene el 50 por ciento de la propiedad.

El secretario de Innovación y Gobierno Digital cuenta con otras dos casas de las que no mencionó valor, pero, afirmó, las heredó el 5 de marzo de 2014 y el 11 de julio de 2006: la primera de 240 metros cuadrados, tanto de construcción como de terreno, y la segunda de 92 metros cuadrados de construcción y terreno de 164.

En sus vehículos incluyó un Ford Mustang clásico, modelo 1966, el cual, según su reporte, le costó 160 mil pesos el 1 de enero de 2015.

El 1 de enero de 2021, reportó dos adquisiciones más, ambas al contado: una Toyota Highlander 2018 en 400 mil pesos, y un Jeep Wrangler 2007 en 250 mil pesos. Su menaje de casa lo valuó en 100 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

¿Cuánto tiene y cuánto amasó Josefina en 16 años? No se sabe y no se sabrá. Jamás declaró bienes

No hay un solo dato público que de indicios de la fortuna de Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional a la gubernatura del Estado de México. Ella ofreció presentar su “3de3” primero “en unas horas”; después, “en un par de días”. Hasta hoy, no lo ha hecho. Su nombre se conoce en la escena política desde hace 16 años, cuando el ex Presidente Vicente Fox la nombró Secretaria de Desarrollo Social. Desde entonces, la mujer que en 2012 aspiró a la Presidencia de la República, no ha publicado una sola vez información patrimonial.


De la fortuna de Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a gobernar el Estado de México, no se sabe nada en absoluto. Hasta ahora, no hay datos públicos con los que pueda calcularse lo que posee y ha ganado con sus ingresos como funcionaria pública.

Tampoco se sabrá. Aun cuando presente la 3de3, como lo ha ofrecido, no habrá manera de ver si su peculio aumentó o disminuyó. Josefina Vázquez Mota siempre se apegó al derecho que tienen los funcionarios públicos a entregar sus declaraciones a la Secretaría de la Función Pública sin la lista de sus bienes.

AMLO publica documentos para aclarar donación de bienes

Ciudad de México. Andrés Manuel López Obrador dio a conocer en su página de internet el juicio intestamentario de 2003 –que promovió tras la muerte de su primera esposa, Rocío Beltrán, con quien se casó por el régimen de bienes mancomunados- y la escritura pública donde cedió desde 2005 todos sus bienes a sus hijos.

Los documentos los hizo públicos tras presentar una demanda por daño moral en contra del diario estadunidense The Wall Street Journal, el cual publicó que el presidente nacional de Morena no incluyó en su declaración patrimonial dos departamentos de la Ciudad de México.

Los contratos de donación y la adjudicación de bienes para José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán fueron hechos ante el Notario Público Número 27 de Villahermosa, Tabasco, Adán Augusto López Hernández.

La primera cónyuge del líder de Morena poseía un predio rústico de alrededor de 16 hectáreas, ubicado en la ranchería “Francisco Javier Mina” del municipio de Teapa, Tabasco; un predio urbano con construcción de casa de 127.60 metros cuadrados, ubicada en el mismo ayuntamiento.

También era copropietaria, junto con su esposo, de otro bien inmueble de 160 metros cuadrados, ubicado en la zona de vivienda media de la Comisión para el Desarrollo Urbano “Tabasco 2000” y de los departamentos 301 y 302 del edificio con número 57 de la calle de Odontología, en la colonia Copilco Universidad, delegación Coyoacán, Ciudad de México.


Andrés Manuel López Obrador y su primogénito José Ramón, como albacea de la sucesión intestamentaria de su madre, adjudicaron a Gonzalo la casa de “Tabasco 2000”; a Andrés Manuel, los departamentos de Copilco; y para José Ramón, el predio de la ranchería “Francisco Javier Mina” y la casa de Teapa.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/11/amlo-publica-documentos-para-aclarar-donacion-de-bienes

¿Desobedecen a Mancera? Estos funcionarios no han hecho pública su declaración de intereses

Aunque lo ordenó el jefe de Gobierno capitalino, los titulares de nueve instituciones y seis delegados no han dado a conocer sus declaraciones de intereses.

A pesar de que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, lo ordenó en mayo pasado, los titulares de nueve instituciones de la Ciudad de México han incumplido con dar a conocer su declaración de intereses, medida que la administración capitalina considera elemental para evitar que ocurran conflictos de interés entre sus funcionarios y empresas privadas.

De acuerdo con una revisión a la página web de la Contraloría General de la capital y con información solicitada por transparencia, hasta ahora no se cuenta con esos datos de Simón Levy, director de la empresa paraestatal ProCDMX; Rafael Camacho Solís, del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA); Guillermo Orozco, de la Procuraduría Social (Prosoc); Julio César Serna, del Fideicomiso de la Central de Abasto, y Hugo Villa, de la Comisión de Filmaciones.

Lo mismo sucede con los titulares del Instituto Técnico de Formación Policial, Ignacio Medina; del Instituto de Formación Profesional de la procuraduría, Juan José Olea; del Consejo Económico y Social, Enrique Provencio, y del Fideicomiso de Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano, Luis Enrique Miramontes Higuera.

Esto se debe a que los funcionarios en cuestión entregaron su declaración de intereses pero rechazaron hacerla pública, detalló la Contraloría General a Máspormás. No obstante, la orden de Mancera fue que no solamente presentaran el documento, sino que lo dieran a conocer. “[Las personas señaladas] también están obligadas a generar una versión pública [del formato]”, indican los lineamientos emitidos a través de la Gaceta Oficial.

Además, seis jefes delegacionales electos en junio —y cuyas gestiones comenzaron en octubre— tampoco han atendido la instrucción. Se trata de los morenistas Avelino Méndez, de Xochimilco, y Pablo Moctezuma, de Azcapotzalco; de los perredistas Valentín Maldonado, de Coyoacán, y Carlos Estrada, de Iztacalco, y de los priistas Miguel Ángel Salazar, de Cuajimalpa, y Jorge Alvarado Galicia, de Milpa Alta.

La orden de Mancera abarcó a los delegados porque estos, a diferencia de los alcaldes de un estado, no gozan de autonomía respecto del gobierno central. Pese a ello, los de Xochimilco e Iztacalco ni siquiera cumplieron con entregar el documento.

En mayo, Mancera dijo que habría sanciones para quien no cumpliera con dar a conocer sus relaciones familiares o personales que fueran potencialmente conflictivas, es decir, que pudieran poner a un funcionario en una posición ventajosa para aprovechar su cargo y obtener un beneficio privado. Sin embargo, según información entregada por transparencia, no ha sido sancionado ningún servidor público.

Formato poco claro

Expertos en transparencia y rendición de cuentas coincidieron en que el formato de versión pública que ofrece el gobierno de la ciudad para conocer las declaraciones de intereses de sus funcionarios es insuficiente y poco claro. Lo anterior, debido a que el documento únicamente muestra el número de relaciones familiares y personales de cada servidor público, pero no detalla los nombres de las empresas o asociaciones con las que están vinculadas esas personas.

De acuerdo con la revisión realizada, más de 90% de los titulares de instituciones del gabinete capitalino declaró no tener relaciones potencialmente conflictivas.

Eduardo Bohórquez, director de la ONG Transparencia Mexicana, señaló que las declaraciones de intereses deben ser totalmente públicas y claras, es decir, incluir los nombres de las empresas en las que participen los familiares y amigos de los funcionarios, así como los cargos que ocupan en ellas.

“En la declaración de intereses es central que sea todo público, salvo que una ley expresa prohíba su divulgación; porque su función es preventiva, lo que busca evitar es que haya potenciales conflictos de interés. Si no se hace pública, no se entiende la naturaleza de la declaración de intereses. Los intereses tienen que estar arriba de la mesa, todos”, dijo.

Para Bohórquez, en este punto existe una diferencia en comparación con la declaración patrimonial, en la que, por razones de seguridad, es justificable que ciertos datos se mantengan ocultos.

Marco Fernández, investigador del Tec de Monterrey, comentó que la legislación tiene un problema de origen, pues en ella no se define con claridad qué se entiende por conflicto de interés ni cuántas relaciones personales se deben reportar.

“[La orden] parece más una simulación, porque los funcionarios no entienden lo que se tiene que reportar”, consideró Irma Eréndira Sandoval, coordinadora del Laboratorio Anticorrupción del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Los detalles de la orden


Estos son algunos puntos de la instrucción que dio el jefe de Gobierno de la Ciudad de México:

  • La orden fue dada a conocer el 27 de mayo de 2015, después de dos escándalos por posibles conflictos de interés en la capital y otros más a nivel federal.
  • El jefe de Gobierno dijo entonces que la obligación de presentar y hacer pública la declaración de intereses incluiría a todos los funcionarios, desde titulares de instituciones hasta el personal de base que participara en procedimientos de toma de decisión o adquisiciones.
  • Esto último se incluyó porque se considera que estos funcionarios son los que están en mayor probabilidad de caer en un conflicto de interés y favorecer a ciertas empresas.
  • Actualmente, los funcionarios capitalinos ya están obligados a presentar una declaración patrimonial, pero hacerla pública o no es su decisión.
  • Este año, un grupo de ONG impulsa una ley para hacer obligatorio que los funcionarios del país presenten declaración patrimonial, fiscal y de intereses.

Los casos que detonaron escándalos


Desde finales de 2014, dos casos derivaron en escándalos por posibles conflictos de interés en la ciudad. El primero fue en diciembre de ese año, cuando se dio a conocer que el entonces delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, conducía una camioneta de lujo de un contratista de la demarcación. El segundo fue en marzo de 2015, cuando Mancera pidió la renuncia al entonces secretario de Obras, Alfredo Hernández, luego de que se reveló que había dado un contrato a una empresa de la que su esposa era directiva.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ MÁS POR MÁS.
AUTOR: RAFAEL MONTES.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/desobedecen-a-mancera-estos-funcionarios-no-han-hecho-publica-su-declaracion-de-intereses/