Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dan 47 años de prisión a siete expolicías de Nicolás Romero por "facilitar" un homicidio

A los siete sentenciados además les fueron suspendidos sus derechos civiles y políticos, y también se les investiga por su probable intervención en la privación ilegal y de la vida de 10 personas cuyos restos trataron de ocultarse en dos pozos ubicados en la misma demarcación.

Siete expolicías municipales de Nicolás Romero fueron sentenciados a 47 años y medio de prisión por homicidio, como resultado de la Operación Enjambre mediante la que fueron detenidos funcionarios y exfuncionarios de diversos municipios mexiquenses presuntamente vinculados con actividades del crimen organizado y/o de alto impacto.  

Los condenados, cinco hombres y dos mujeres, responden a los nombres de Jesús Fernando Vega Mondragón, Diego Eduardo Rodríguez Rangel, Alejandro Jacinto Herrera, Daniel Herrera Cortés, David Aguayo García, Anallely García Torres y María Isabel Alanís Rodríguez.

El delito del que fueron acusados ocurrió el 9 de febrero de 2024, en la calle Francisco Villa, colonia La Libertad, de ese municipio, donde la víctima se encontraba en un negocio destinado a la venta de alimentos.   

Al lugar arribaron ocho individuos a bordo de dos vehículos compactos, quienes descendieron de las unidades y realizaron detonaciones de arma de fuego contra esta persona, ocasionándole la muerte.  

La investigación de la Fiscalía mexiquense llevó a establecer que los detenidos intervinieron en este homicidio al obstruir con una unidad oficial la vialidad para que otros vehículos no transitaran por el lugar y con ello facilitar que los autores materiales cometieran el homicidio.  

El octavo imputado, también elemento de la corporación, identificado como Francisco Javier “N”, alias “El Javis y/o Aragón”, fue detenido el 8 de mayo pasado y es investigado por el mismo hecho.  

En tanto, a los siete sentenciados además les fueron suspendidos sus derechos civiles y políticos, y también se les investiga por su probable intervención en la privación ilegal y de la vida de 10 personas cuyos restos trataron de ocultarse en dos pozos ubicados en la misma demarcación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

Detectan irregularidades en apoyos a damnificados del huracán Otis

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria por un monto de 2.7 millones de pesos, lo que impide comprobar el destino de dichos recursos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en el manejo del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, operado por la Secretaría de Bienestar, durante la segunda revisión a la Cuenta Pública 2024.

La auditoría de cumplimiento, bajo el número 2024-0-20100-19-0289-2025, tuvo como objetivo verificar que los recursos del programa se ejercieron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables. 

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria (recibos y órdenes de pago) de apoyos económicos por un monto de 2.7 millones de pesos. Esta situación impidió comprobar el destino de dichos recursos.

Además, se identificaron pagos en exceso por un total de 56 mil pesos a siete beneficiarios en el estado de Guerrero, en el contexto de la emergencia causada por el huracán Otis. 

Estas personas recibieron más de un apoyo económico por concepto de trabajos de limpieza, lo que no está permitido por las reglas de operación del programa.

En total, la ASF determinó un posible daño a la Hacienda Pública por 14.2 millones de pesos. Durante el proceso de auditoría se recuperaron recursos por 11.3 millones. El resto, por un monto de 2 millones 693 mil pesos, permanece pendiente de aclaración.

Esta auditoría se enmarca en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, elaborado conforme al Plan Estratégico de la ASF.

Cabe recordar que, en auditorías previas correspondientes a la Cuenta Pública 2023, la ASF también documentó irregularidades en la atención a emergencias. 

En particular, señaló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió más de 400 mil artículos para damnificados por el huracán Otis sin registrarlos en su Programa Anual de Adquisiciones. En aquel caso, la ASF promovió responsabilidad administrativa por omisiones y deficiencias en la documentación de contratos.

LA INCONFORMIDAD DESPUÉS DE OTIS

Las quejas desde el huracán Otis son largas y abarcan muchos ámbitos: desde las fallas en los apoyos económicos y la destrucción de la infraestructura de Acapulco, hasta el deterioro de los tesoros ecológicos del puerto.

Uno de los casos fue reportado por el medio local El Sur. Se trata de la primaria Baltazar R. Leyva Mancilla, que no cuenta con bardas perimetrales desde que el huracán Otis las derribó. A dos años del incidente, la escuela aún no recibe recursos gubernamentales para poder reconstruirlas. Además, un examen de Protección Civil señaló que dicha barda es fundamental para la seguridad de los alumnos.

Esto recuerda que el pasado 17 de octubre, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, realizó una conmemoración para “fortalecer la cultura de la prevención” en el municipio, en la que se incluyeron conferencias para recordar los lineamientos para la construcción segura. Sin embargo, varias edificaciones dentro de Acapulco aún no han sido siquiera reparadas.

Según un reporte de El Sol de Acapulco, cerca de 20 inmuebles de la zona continúan presentando daños ocasionados por el huracán y no han sido atendidos. Algunos siguen completamente destruidos. Entre ellos se encuentran oficinas de gobierno, restaurantes y hoteles, incluido el Acapulco Dream, catalogado como hotel de gran turismo.

Asimismo, persisten numerosos rastros de destrucción que siguen afectando a la población. Un ejemplo claro es el reportado por Excélsior, que documentó cómo miembros de la organización Ola del Cambio realizaron labores de limpieza de embarcaciones hundidas que llegaron hasta Playa Honda. Entre los restos se encontraron peligrosos pedazos de metal, madera y fibra de vidrio, que representan un riesgo constante para quienes transitan por la zona y han afectado la actividad turística del lugar.

En materia de responsabilidad gubernamental, además de la falta de limpieza en muchas partes de Acapulco, están también los posibles fraudes en licitaciones de instituciones como la Sedena, según documentó un reportaje de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

“Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos, una empresa con domicilio en un pequeño departamento de la Ciudad de México, fue contratada por Defensa para abastecer colchones a los damnificados por el huracán Otis. Sin embargo, fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno”, explica el texto. 

“Dicha dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que todas las entidades de gobierno deberán abstenerse de aceptar propuestas o contratar a Adiam durante los próximos 15 meses.”

Apenas el 3 de junio de 2025 comenzaron a rehabilitarse algunos mercados afectados por el huracán, esta vez con apoyo de las autoridades, ante la urgencia de garantizar condiciones higiénicas y de seguridad en estos centros de abasto tan importantes para la comunidad acapulqueña.

Mientras tanto, han resurgido diversos escándalos en la política local, como el del presunto collar de 200 mil pesos de la presidenta municipal Abelina López, sin olvidar la ola de violencia que azota al estado desde hace varios años, sin que se vislumbre una salida al final del túnel, a 24 meses del huracán más potente que ha golpeado la costa en décadas.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Auditoría detecta pagos por 20 millones de pesos a presuntos “aviadores” en Pachuca

Los pagos se habrían realizado durante el último año de gobierno del priista Sergio Baños Rubio, miembro del grupo político del exgobernador Omar Fayad Meneses.

La Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) detectó pagos por más 20 millones de pesos a personas de las que no tiene certeza que hayan laborado en el ayuntamiento de Pachuca, pero fueron parte de la nómina municipal durante 2024, el último año del entonces alcalde priista Sergio Baños Rubio, miembro del grupo político del exgobernador Omar Fayad Meneses. 

Ese monto forma parte de las observaciones por 47 millones 354 mil 428.33 pesos que el ente fiscalizador detectó en el segundo informe de la cuenta pública 2024, entregado el 31 de octubre al Congreso estatal. 

Entre las irregularidades también identificó que no existe comprobación de la cantidad de residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario que se ubica en el ejido de El Huixmí, por lo que 23.5 millones de pesos pudieron ser cargados al erario como confinamiento de desechos que no llegaron al basurero o, al menos hasta ahora, de los que no se puede acreditar existencia y destino. 

Por los posibles “aviadores”, la ASEH emitió tres observaciones: la primera es por 18 millones 49 mil 78 pesos en la partida de Personal eventual; la segunda, de 2 millones 565 mil 829 pesos en la Otras prestaciones sociales y económicas, que corresponde al personal eventual, y la tercera por 419 mil 131 pesos, por un “retroactivo” para “empleados eventuales” de los que tampoco “se tiene la certeza que pertenezcan a la plantilla”. 

En los tres casos, el órgano de fiscalización expuso que revisó “las pólizas de diario, reporte de nómina, comprobante fiscal digital por internet, analítico de plazas y servicios personales, listas de raya”, así como “estados de cuenta, contratos y reportes de actividades” sin que se acreditaran las contrataciones, funciones desempeñadas y presencia de las personas que recibían dinero del ayuntamiento. 

Aunque en 2024 los primeros ocho meses estuvieron a cargo del edil Baños Rubio, quien cedió el mando en septiembre al actual alcalde morenista Jorge Reyes Hernández, la ASEH confirmó que las observaciones competen únicamente al periodo del miembro político del denominado Grupo Plural Independiente (GPI), conformado por el hoy embajador de México en Noruega, Omar Fayad, tras su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en junio de 2023. 

La administración de Sergio Baños tampoco presentó evidencia de la entrega de roscas de reyes, por las que cargaron al erario 2 millones 876 mil 220 pesos. La auditoría expuso que el gobierno municipal entregó identificaciones oficiales de supuestos beneficiarios, más recibos con firmas y sellos de delegados, pero que es insuficiente para acreditar que el producto en realidad se compró y que fue correctamente distribuido. 

El municipio tampoco presentó los tickets de pesaje inicial y final para determinar la cantidad de desechos que ingresaron al sitio de disposición final en el Huixmí, según lo reportado en sus bitácoras diarias, semanal, mensual y ticket por unidad de manera general, por lo cual no se acredita el gasto de 27 millones 785 mil 308.86 pesos. 

De igual forma, en la partida de Mantenimiento de vehículos no presentó la solicitud de servicio y requisición, bitácora y evidencia gráfica de los trabajos supuestamente realizados a las unidades municipal, por lo cual no acreditó 72 mil 654.04, en tanto que en Material de combustibles no comprobó los “recorridos u oficios de comisión del personal” que justifiquen el uso de 441 mil 988.17 pesos. En Prensa y publicidad, también hay 999 mil 998.49 pesos sin justificar. 

Exsecretario particular de Fayad debe justificar 24.7 mdp

Mineral de la Reforma, conurbado de Pachuca y el segundo municipio metropolitano en dimensión poblacional, tuvo observaciones por 24 millones 788 mil 782.80 pesos durante el último año de gobierno de Israel Félix Soto, uno de los dos exsecretarios particulares de Omar Fayad desde que el hoy embajador era alcalde de Pachuca (2006-2009) y hasta su elección como gobernador (2016); el segundo era Martiniano Vega Orozco, exoficial mayor preso por cuatro cargos por presuntos delitos de corrupción y una sentencia de 12 años por peculado agravado. 

Félix, secretario de la Política Pública –una dependencia de reciente creación– durante la primera parte del mandato de Fayad, fue impulsado por su jefe político para la candidatura priista al gobierno de Hidalgo en 2022. Cuando Omar renunció al PRI y creó el GPI, Israel no se sumó públicamente, entre versiones al interior del grupo político del hoy embajador de distanciamiento. 

Israel Félix pidió licencia en marzo de 2024 con la intención de participar en el proceso electoral en el que, en lo estatal, se renovaron diputaciones locales, y en lo federal las cámaras de Diputados y Senadores. Fue sustituido de forma interna por Fernando Escalante Sánchez –su suplente y afín políticamente–, hasta septiembre, cuando tomó posesión el actual edil morenista Eduardo Medécigo Rubio. 

La ASEH detectó en la segunda revisión a la cuenta pública de aquel año que en la partida Sueldos a personal eventual el municipio no acreditó 923 mil 74 pesos, porque “no presentó actividades detalladas del personal de enero a junio de 2024, evidencia detallada de las actividades realizadas, solicitudes de pago de las áreas responsables a Recursos Humanos posterior al cumplimiento de las actividades asignadas al personal, timbrado de comprobantes fiscales digitales por internet, listados del personal contratado con firmas e identificaciones”; además, no se apegaron a los lineamientos del Programa de Empleo Eventual 2024, que tenía como meta 20 vacantes. 

En la partida de Mantenimiento de vehículos del ejercicio fiscal 2023, el municipio no presentó requisiciones y bitácoras que acredite 354 mil 134.25 pesos, tampoco relación de movimientos de las tarjetas inteligentes de monedero electrónico ni tickets de la gasolinera firmados por los usuarios que justifiquen 2.5 millones de pesos según la póliza número EGR1301 de fecha 9 de febrero de 2024, y 1.5 millones según la póliza EGR1300 del 2 de marzo de 2024. 

Tampoco proporcionó evidencia de un supuesto seguro contratado para vehículos que costó 2 millones 553 mil 686.84 pesos, mientras que en la partida de Servicios profesionales, el municipio no presentó el Programa de ordenamiento ecológico local aprobado, publicado e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, así como también los dictámenes por parte de los peritos, por los que se dispusieron de 1 millón 409 mil 498.94 pesos e, incluso, hubo demandas laborales por incumplimiento. 

Entre los posibles faltantes están 317 mil 907.60 pesos cargados a la partida de Arrendamiento de fotocopiadoras, pero el municipio no presentó la relación de reportes de servicios realizados y reportes de servicio técnico, sólo la póliza número EGR1957, el 14 de mayo de 2024. 

Sin evidencia también, otro cargo por 2 millones 266 mil 797.83 pesos de la partida “Otros materiales y artículos de construcción y reparación”, registrado en la póliza número EGR3741, de fecha 19 de agosto de 2024. 

En Ayudas sociales a personas, el municipio no presentó listados de beneficiarios, recepción del beneficio, bases del programa, evidencia gráfica, reglas de operación y estudio socioeconómico que validen la salida de 8 millones 806 mil 277.80 pesos, y en la misma partida tampoco justifica otros 459 mil pesos; además, hay 839 mil 75 pesos registrados como “adquisición de semillas” para el programa "produciendo contigo", pero no hay constancia de los beneficiarios. 

Igualmente, según el dictamen de la auditoría estatal, Mineral de Reforma otorgó licencias a diversos giros para la venta de bebidas alcohólicas, pero no las cobró, lo que generó un posible daño al patrimonio municipal por 376 mil 818.94 pesos. 

Pachuca y Mineral de la Reforma concentran el 52 por ciento de las observaciones por 137 millones 961 mil 680.98 pesos que la ASEH hizo a municipios. 

Después de ellos, el tercer municipio con más observaciones fue Zempoala, con 10 millones 663 mil 384.70 pesos. 

El ayuntamiento que estuvo encabezado hasta el 31 de agosto por Jesús Hernández Juárez (PRI) y después por Sinuhé Ramírez Oviedo (Nueva Alianza), no presentó evidencia de desalojo de excavación, tepetate, renta de maquinaria y mano de obra por la cual registró la salida de 1 millones 456 mil 619.74 pesos, además de que tuvo conceptos de obra facturados, pagados y no ejecutados por 214 mil 310.33 en el contrato PMZ-REPO-083/2024-005, denominada Escaleras de plaza todos los Santos, en la localidad de Zempoala. 

Sin embargo, la mayor carga de dinero no justificado está en la partida de Ayudas sociales, con 5 millones 429 mil 437.64 pesos en “Apoyos a comunidades” por las que no hay solicitud del beneficiario, agradecimiento, presupuesto, expediente técnico y evidencia gráfica del apoyo recibido. 

También, en Apoyos a instituciones educativas, no presentó expediente técnico para determinar el monto del monto otorgado, así como la evidencia de la aplicación de 256 mil pesos. 

Igualmente hubo cargos como el del comprobante fiscal digital por internet 7DC2CA de fecha 8 de agosto de 2024, pagado mediante transferencia electrónica número 719175 ese mismo día, por presentación de grupos artísticos, pero al revisar los programas de corrida de toros del 16 de septiembre de 2024, fiestas patrias Zempoala 2024, Xantolo en Zempoala 2024, día del músico, festejos navideños, listado de entrega de arcones e invitación a cena de fin de año correspondiente a la partida de Festividades públicas, no se encontró que esas agrupaciones se hayan presentado. 

Con más monto por aclarar sigue el municipio de Zapotlán, con probables recuperaciones por 8 millones 482 mil 183.21 pesos (1 millón 924 mil 802.76 pesos en Gastos de orden social y cultural), y Huejutla de Reyes, con 7 millones 54 mil 676.25 pesos, principalmente en la desincorporación o baja de bienes y falta u omisión de documentación comprobatoria y justificativa de obras y pagos. 

En total, la ASEH observó 211 millones 404 mil 902. 41 pesos en el segundo informe de la cuenta pública 2024, que también incluye 49 millones 359 mil 646.34 pesos a organismos descentralizados municipales y 24 millones 83 mil 575.09 pesos a entidades del sector paraestatal y organismos autónomos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL HÁVEZ.

Procesan a exoficial mayor de Fayad por presunto fraude de seguro y venta ilegal de helicópteros

En una jornada en la que se llevaron a cabo dos audiencias con el mismo imputado, el exfuncionario fue acusado, primero, de peculado agravado y, posteriormente, de uso ilícito de atribuciones agravado.

Martiniano Vega Orozco, oficial mayor de Hidalgo durante el gobierno de Omar Fayad Meneses (2016-2022), fue vinculado a proceso en dos causas penales: un posible fraude en el cobro del seguro catastrófico por los daños del huracán Grace en 2021 y por la venta ilegal de tres helicópteros, sin avalúo y a un precio por debajo de su valor real. 

En una jornada en la que se llevaron a cabo dos audiencias con el mismo imputado, el exfuncionario fue acusado, primero, de peculado agravado y, posteriormente, de uso ilícito de atribuciones agravado.

Estos cargos se suman a los dos procesos activos por los que Martiniano espera juicio; ambos, por probablemente simular la compra de dos softwares inexistentes. Además, ya fue sentenciado por otra adquisición fantasma a 12 años de prisión. 

En la primera audiencia, por la mañana, Vega Orozco fue responsabilizado de la dispersión ilegal de 116 millones 62 mil pesos a una cuenta bancaria de la empresa Logcom Trading Company S.A. de C.V. –presuntamente, una comercializadora creada exprofeso para transacciones como ésta–.  

La transferencia la hizo Grupo Mexicano de Seguros S.A. de C.V. por el contrato 303/2021, que había firmado con el gobierno de Hidalgo por una póliza de seguro catastrófico. 

Esa póliza se hizo efectiva por los daños que el huracán Grace causó en la entidad entre el 21 y 22 de agosto de 2021.  

Previamente, Vega Orozco había solicitado recursos extraordinarios por 60 millones de pesos para la renovación de esa póliza, el 30 de abril del 2021. 

La Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) afirma que no existe evidencia de que los 116 millones de pesos cobrados como seguro de daños ingresaran al Gobierno de Hidalgo, después de su dispersión en la cuenta de Logcom Trading Company. 

Al dictar la vinculación a proceso, el juez impuso como medida cautelar la prisión preventiva y estableció un plazo de seis meses para el cierre de la investigación complementaria. 

 Por la noche, Martiniano Vega fue imputado por uso ilícito de facultades y atribuciones agravado, en perjuicio de la administración pública del estado, por la venta ilegal de tres aeronaves. 

 La procuraduría lo acusó de hacer la operación sin avalúo, a un costo inferior al precio comercial que los helicópteros tenían en ese momento. Esa venta la cerró la administración de Fayad en 116 millones 401 mil pesos. 

Por este caso, Martiniano también fue vinculado a proceso, con un periodo de seis meses para el cierre de la investigación; igualmente, con la medida cautelar de prisión preventiva justificada. 

El exoficial mayor se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca desde el 22 de junio de 2023.  

En julio pasado, fue condenado a 12 años de prisión, más el pago de una multa por concepto de reparación de daño que asciende a 14 millones 820 mil 904 pesos, por firmar un contrato por 18 millones 249 mil 70 pesos, para la supuesta adquisición de crema quirúrgica antiséptica por la emergencia sanitaria que ocasionó el Covid-19, con la empresa de ingeniería civil y obras pesadas Remaco Servicios Empresariales S.A. de C.V. Sin embargo, el producto no fue localizado.  

De igual forma, tiene dos procesos activos por presuntas compras fantasma de dos softwares: un Sistema Integral de Nómina y Recursos Humanos “adquirido” a la empresa Soluciones Empresariales Rodida S.A. de C.V., tras un pago de 11 millones 850 mil 999 pesos, y uno para el monitoreo de obras, por el cual se destinaron 11 millones 998 mil 560 pesos, al amparo de un contrato otorgado a la firma Aktaion Digital. 

Con las dos vinculaciones de hoy, Martiniano Vega, durante 29 años ligado a los cargos públicos que desempeñó el exgobernador Omar Fayad, suma cuatro causas penales vigentes por posibles delitos de corrupción.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

El depa que Raquel Buenrostro vendió en 9 millones y que antes no aparecía en su declaración patrimonial

En su declaración patrimonial, Raquel Buenrostro dice que vendió un departamento con un valor de 9 millones 400 mil pesos. Sin embargo, no registró su posesión en ninguna de sus declaraciones patrimoniales anteriores, de 2018 a la fecha, como pudo constatar EMEEQUIS.

Raquel Buenrostro Sánchez, actual titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, presentó su declaración de modificación de situación patrimonial y de intereses correspondiente al año inmediato 2025. 

El documento, de carácter público, fue recibido en la dependencia el 30 de mayo de 2025 y contiene que ella tuvo ingresos superiores a los 9 millones de pesos por la venta de un departamento. 

Aunque ya se había dado a conocer este bien inmueble, la polémica surge ahora porque nunca lo registró como suyo en sus declaraciones patrimoniales anteriores. 

En su remuneración anual neta por cargo público, reporta que gana 1 millón 903 mil pesos como titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Pero en el apartado de otros ingresos netos, declara que ganó 9 millones 145 mil pesos, que incluyen: ingresos por actividad financiera (rendimientos/ganancias) por 45 mil pesos (provenientes de bonos ) e ingresos por enajenación de bienes de 8,850,000 pesos, que provienen de la venta de un inmueble por $8 millones 600 mil pesos y un vehículo por 250 mil pesos. 

En su misma declaración patrimonial, señala que vendió un departamento el 7 de mayo de 2024 mediante crédito, con un valor de 9 millones 400 mil pesos.

Se trata de un departamento de 149 metros cuadrados que no declaró su posesión en ninguna de sus declaraciones patrimoniales anteriores, ni las de 2024, 2023, 2020, 2021, 2019 y 2018 que fueron consultadas por EMEEQUIS. La misteriosa propiedad fue adquirida por una persona física.

SU TRAYECTORIA

Buenrostro Sanchez ocupa el cargo de Secretaria de Estado (Nivel G11) en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, con una fecha de toma de posesión del empleo actual del 1 de octubre de 2024. Su función principal es “Conducir la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno”. El ámbito público es el Ejecutivo.

En cuanto a su formación académica, la servidora pública cuenta con dos títulos:
  • Licenciatura en Matemática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), finalizada el 16 de junio de 1995.
  • Maestría en Economía por El Colegio de México AC, finalizada el 8 de noviembre de 1996.
Antes de su puesto actual, la servidora pública se desempeñó en diversos cargos en el ámbito federal y público:
  1. Secretaria de Estado en la Secretaría de Economía , con funciones de “Conducir la Secretaría de Economía”. Periodo del 7 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2024.
  2. Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) , con función de “Administración”. Periodo del 1 de enero de 2020 al 6 de octubre de 2022.
  3. Oficial Mayor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , con función de “Administración”. Periodo del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019.
  4. Responsable del Proceso de Liquidación de Pemex Cogeneración y Servicios en Pemex Exploración y Producción. Periodo del 16 de agosto de 2018 al 27 de septiembre de 2018.
  5. Gerente de Planeación y Desarrollo en Pemex Cogeneración y Servicios. Periodo del 22 de julio de 2015 al 15 de agosto de 2018.
En semanas anteriores varios personajes de la 4T se han visto involucrados en polémicas surgidas de sus declaraciones patrimoniales. El más emblemático fue Gerardo Fernández Noroña y su casa en Tepoztlán que reportó estar adquiriendo por 12 millones de pesos, como reportó oportunamente EMEEQUIS el 25 de agosto pasado. 

Además, en días pasados, Comités de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción exigieron una investigación profunda por presuntas discrepancias en las declaraciones patrimoniales y fiscales de 2023-2025 del también senador Adán Augusto López. Ambos negaron acusaciones de irregularidades.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Cárteles de policías

Aunque parecería imposible que un narcotraficante denunciara el robo de un cargamento de droga, dadas todas las alertas, banderas rojas, inconsistencias, surrealismo, impunidad, corrupción, irracionalidad y sinvergüenzada que eso implica… sucedió. En el México lindo y querido, en el Estado 29 y en la mismita Tijuana. El colmo: los ladrones de droga fueron elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana.

Los hechos sucedieron más o menos así: narcotraficantes “independientes”, es decir que no están afiliados a cártel con actividad criminal en la región, y que se van por la libre (o sea sin pagar piso a otros criminales como ellos), transportaron un cargamento de 180 kilogramos de cocaína hasta la frontera de Tijuana. “Alguien” -o sea, un afiliado criminal de una célula del Cártel de Arellano Félix- advirtió la llegada de la droga y compartió tal información con un “policía amigo”, que, a su vez, orquestó a media docena o más de agentes de la FESC, para robar la droga que había llegado doblemente irregular a la entidad: primero porque, pues, es ilegal el transporte de drogas; y segundo porque lo hicieron al margen de los cárteles, sin darles la tajada que les corresponde.

Al modo, los agentes se organizaron un operativo para ir y robar la droga, sabedores que podrían mantener la impunidad ante el hecho que asumían; nadie denunciaría el robo de la droga. En convoy oficial, utilizando unidades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Baja California, a las cuales les inhabilitaron los geoposicionadores y otras herramientas digitales, llegaron hasta la zona señalada y se llevaron la droga.

Pero lo impensable: sí hubo denuncia. No oficial, por supuesto (ahora sí sería el colmo), ni a través de las redes sociales que luego utilizan para el golpeteo criminal, y tampoco con una manta amenazante que es lo más usual. La denuncia llegó a las áreas de inteligencia que, en ambos lados de la frontera, cuentan con orejas criminales.

Dada la participación de solamente oficiales de la FESC en el hurto de la coca, las áreas de inteligencia dieron parte a los mandos de la Secretaría de Seguridad, y ahí, posterior al sábado 4 de octubre, día del robo de la droga, empezó una investigación que ha develado cómo la corporación de seguridad ciudadana está infestada de grupos criminales al servicio de distintos cárteles u organizaciones ilícitas.

La semana posterior al robo, varias mantas amenazantes fueron colgadas o abandonadas en sitios públicos, y en las mismas unos grupos acusan a otros: unos elementos señalan a otros más en lo que parecía ser el juego de la papa caliente entre las áreas de inteligencia, general, enlace, investigación, operación, de la Secretaría de Seguridad. Todos echándose los 180 kilos de cocaína los unos a los otros.

¿Existe alguna corporación que se salve de la corrupción y la infiltración del narco? Difícil saberlo, pero no imposible pensarlo. Lo que sucedió con el robo de la cocaína, teniendo a agentes de la FESC como los protagonistas, evidencia que más allá de servir al narco, hay policías que ya constituyen cárteles de la droga, aunque ésta sea robada.

Desafortunadamente no es la primera ocasión que agentes roban droga en Baja California. Ha sucedido con elementos de la Guardia Nacional, de la Policía Ministerial del Estado, de las Policías Municipales, pero siempre había sido su participación en apoyo a los criminales; es decir, una célula de un cártel de las drogas que tiene un su ilícita nómina a policías de las diversas corporaciones, los utiliza en distintas tareas, por ejemplo, para que les informen de operativos en su contra y estar en posibilidades de huir a tiempo, o para que les abran camino en un trayecto por zona urbana cualquiera, o para que secuestren a adversarios criminales, o para que los aprehendan. Pero en este caso los policías no iban de refuerzo de cártel o célula alguna, sino en su propio cartelito, organizados entre ellos mismos, y con las unidades oficiales que tienen asignadas.

Los hechos, finalmente, ya están siendo investigados por lo menos por la titularidad de la Secretaría de Seguridad, a cargo del General Laureano Carrillo, y de las investigaciones internas se proveerá la información a la Fiscalía General de la República, donde se radicará la indagación dado que se trata de delitos contra la salud, o sea, implican drogas, aunque éstas hayan sido robadas a una célula criminal por parte de un cartelito de policías.

Lo surrealista de todo esto es que se iniciará una investigación por el hurto de droga a una célula criminal, no para dar con el cuerpo del delito y reparar el daño a los criminales dueños de las drogas, sino para sancionar a parte de una corporación que, de manera deshonesta, falta a su compromiso de servir brindando seguridad a los ciudadanos, robando a los criminales para obtener un provecho, en lugar de investigar, confiscar, reportar, detener, perseguir a los traficantes de droga y ponerlos a disposición, acciones que habrían sido las correctas una vez que se enteraron de la ubicación de un cargamento de droga. Pero no; como vil cartelito de policías, prefirieron robársela.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Corrupción y fuerzas de seguridad

En BC, proceso de depuración deficiente arroja 78% de policías con exámenes de confianza aprobados, pero protocolos y resultados del C3 ignorados

El robo de 180 kilos de cocaína, ejecutado por elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) el 4 de octubre del 2025, en la Zona Este de Tijuana, y corroborado por autoridades en ambos lados de la frontera, por enésima ocasión, obliga a los integrantes de la Mesa de Coordinación por la Paz y Seguridad de Baja California a reconocer las deficiencias existentes en materia de depuración policiaca, en la utilidad del C3 y en la manera en que están ignorando protocolos y resultados.

El secretario de Seguridad de Baja California, el General Laureano Carillo, finalmente reconoció que por el tema ya tiene a 14 elementos suspendidos y están investigando “el posible mal uso de las patrullas y el equipo táctico”, aunque evidentemente el problema es más profundo.

La delincuencia organizada, la colusión de elementos estatales-federales y municipales con operadores de los cárteles en distintas actividades criminales, como “bajes” o custodia de cargamentos de enervantes, privaciones de la libertad y homicidios, durante décadas ha sido harto conocida por los bajacalifornianos y mexicanos en general. Les han cambiado el nombre a las corporaciones, pero las “mañas” permanecen y los exámenes de confianza no parecen ni contenerlos, ni detectarlos.

A largo plazo, incluso los “operativos de depuración” han servido de poco. En 2007 desarmaron a la policía de Tijuana, y entre 2008 y 2009 detuvieron a agentes municipales y estatales que liberaron años después.

Bajo el gobierno de Marina Ávila, el año pasado entre septiembre y octubre, 162 policías de la zona Sur del Valle de Mexicali fueron desarmados para ser evaluados; el 90 por ciento aprobaron y 16 agentes resultaron dudosos. Le siguieron en enero del 2025 con la policía municipal de Tecate; de los 189 agentes activos, 100 reprobaron, y en agosto informaron que 90 habían sido reinstalados después de una segunda batería de exámenes del C3, pero antes reconocieron que muchos de los no aprobados ni siquiera habían sido suspendidos.

A Rosarito le tocó entre marzo y abril. Los 264 agentes rosaritenses fueron retirados del servicio para ser examinados, y el 40 por ciento (122 elementos) resultaron reprobados y removidos, pero 33 ya están en proceso de ser reinstalados. Entre los 142 aprobados estaban Eusebio Eriberto Frausto Flores, Rosendo Valenzuela Ortega y Jorge Abel Díaz Estrada, los tres uniformados detenidos el pasado 3 de septiembre por personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Estatal (SSPC), con orden de aprehensión por su presunta participación en una desaparición del año 2024.

El plan expuesto por el secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California, General Laureano Carrillo, al llegar en enero del presente año, fue que esa depuración alcanzaría a todos los municipios. En el resto de las ciudades también retirarían a los municipales y los suplirían con agentes estatales, pero dadas las circunstancias, resulta obvio que valdría empezar por reevaluar a la FESC.

El 30 de junio del 2025, el Centro de Evaluación de Control de Confianza para el personal del servicio profesional de carrera de las Instituciones de Seguridad Pública en México, presentó el informe de Seguimiento de Evaluaciones a Personal Estatal y Municipal y reportó que en Baja California, de una fuerza total de nueve mil 231 elementos, el 78 por ciento (léase siete mil 149) tenían los exámenes aprobados vigentes, 359 los habían reprobado, y el resto (mil 723) o estaban pendientes de resultados o les faltaba hacer las pruebas.

De acuerdo a estos números, en junio pasado había 52 agentes de la FESC no aprobados, de los cuales se ignora el destino, pero a la fecha el secretario de Seguridad no ha informado que ninguno de los 16 agentes suspendidos e investigados esté en los reprobados, lo que también evidenciaría la ausencia de controles.

La misma estadística detalló que nacionalmente existen nueve mil 159 mandos, de los cuales seis mil 480 reportaban los exámenes aprobados vigentes y 526 habían reprobado. Pero no sabemos si algunos de ellos son de Baja California, y también se desconocen los resultados de las pruebas de los mandos militares, dado que esas las realiza la Sedena; por ejemplo, el exdirector de la policía de Mexicali, Teniente Coronel, Julián Leyzaola, (marzo-julio 2025), se retiró del cargo sin entregar las evidencias de sus exámenes aprobados.

En junio del 2022, cuando Octavio Andrée Espino Torres, asistente del jefe de la oficina del exfiscal Ricardo Carpio, fue aprehendido al intentar cruzar la Garita de San Ysidro con 29 kilos de metanfetamina, los primeros reportes indicaron que había aprobado los Exámenes de Control, pero había sido observado por el Centro de Evaluación y Control de Confianza (C3).


Brenda Valdez Jaramillo, entonces directora del C3, confirmó que Espino había aprobado sus exámenes en noviembre de 2021, pero informó que no había sido evaluado para su promoción a la oficina del fiscal, y sus pruebas vigentes no eran suficientes para darle “acceso a información sensible o manejo de recursos” que tenía en la oficina de Carpio; y esa indicación, ignorada por los jefes, estaba considerada en el protocolo.

Valdez compartió en aquel momento que “… los criterios para aprobar se han hecho más flexibles a nivel nacional, por ejemplo, si los elementos examinados fueron sujetos a una averiguación previa años atrás, ya no lo consideran antecedente; si los viejos elementos mintieron en su escolaridad para ingresar, les permiten estudiar y acreditar la escolaridad; si tienen parientes delincuentes o los han visitado en prisión, no les afecta para ser rechazados porque no son el sujeto activo del delito, pero se incluye en expediente como contexto”, y en lugar de reconsiderar estos errores, la funcionaria fue removida del cargo.

Ahora, las denuncias de los constantes acto de corrupción de los uniformados evidencian nuevamente, la urgente necesidad, primero, de tomarse en serio los protocolos y resultados del C3 que son ignorados y evadidos constantemente; y segundo, de reevaluar y reformar, crear, idear procesos de depuración, que sí sean efectivos.

FUENTE: SEMANARRIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Desvían en Tamaulipas becas para docentes que tienen hijos con alguna discapacidad y maestras jefas de familia

Registros oficiales revelan que la SET y la Sección 30 del SNTE desviaron 4.6 mdp en becas para entregarlas a integrantes del sindicato y sus familiares. Las irregularidades las avaló la Unidad Ejecutiva de la SET, encargada del control del programa.

La Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) y la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desviaron 4.6 millones de pesos del presupuesto de becas destinadas a docentes con hijos con discapacidad, estudiantes y maestras jefas de familia durante 2024.

Entregaron recursos para educación de Tamaulipas a docentes que no cumplían los requisitos para recibir becas, entre ellos 20 integrantes de la cúpula de la sección 30 del SNTE en Tamaulipas y sus familiares, que en realidad son ‘comisionados’, es decir, cobran salario del gobierno, pero se dedican a tareas sindicales.

Además, la SET violó los lineamientos de las becas al sobrepasar los montos de entrega establecidos. En 2024 dio entre 19 mil y hasta 142 mil pesos a 575 personas, pese a que el programa sólo prevé una beca anual de 2 mil pesos para personas con discapacidad y 1,500 pesos para madres trabajadoras docentes; o 150 pesos mensuales para hijos de maestros que estudian en preescolar y hasta 1,300 para alumnos de posgrado.


A través de solicitudes de transparencia, Elefante Blanco y Animal Político obtuvieron los registros de beneficiarios del programa llamado oficialmente Becas para hijos de trabajadores de la educación, para madres solteras e hijos con capacidades diferentes, uno de los beneficios para maestros sindicalizados previstos en el convenio entre la SET y el SNTE establecido desde 2013.

Entre los datos entregados están los nombres de los beneficiarios, clave del centro de trabajo (escuelas o unidades administrativas donde laboran), la función que desempeñan, y el monto de los cheques recibidos.

Al hacer el análisis se detectó que 575 beneficiarios estaban registrados como trabajadores de la Unidad Ejecutiva de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, con la clave 28ADG0055Y. Al mismo tiempo recibieron cheques como trabajadores de otros centros de trabajo. En todos los casos la SET les dio montos superiores al máximo previsto en sus lineamientos.

Por ejemplo, Aracely Arellano Ochoa es colaboradora de Ulises Ruiz Pérez, secretario particular del dirigente del SNTE en Tamaulipas, pero recibió 142 mil 500 pesos a través de 14 cheques, siete con la clave de la Unidad Ejecutiva y otros siete con la clave de trabajo de la oficina del titular de la SET.

Su hermana Fluvia Mireya Arellano Ochoa recibió 5 cheques de becas como trabajadora administrativa del área llamada “Departamento de Pagos al Personal Federal”, y 5 cheques más registrados con la clave de trabajo de la Unidad Ejecutiva de la SET.

El común denominador fue la inscripción como supuestos trabajadores de la Unidad Ejecutiva de la SET. Los pagos destinados a la Unidad Ejecutiva suman 4.6 millones de pesos en 2024, lo que representa el 17 % de los 26 millones de pesos entregados ese año por concepto de becas para el magisterio.

La Unidad Ejecutiva es un área administrativa que depende directamente del titular de Educación, y que se encarga de administrar el programa de becas, compensaciones y administra los centros regionales que controlan las escuelas de Tamaulipas.

La Unidad era dirigida en 2024 por Hugo Armando Fonseca Reyes, quien firmó los registros donde se aprobó a los beneficiarios de las becas, aún con las irregularidades antes descritas.

Antes de ser funcionario, Fonseca Reyes tuvo diferentes cargos dentro del sindicato. Su último puesto fue como secretario particular de Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, y fue operador en la campaña del ahora gobernador, Américo Villarreal. Actualmente es Subsecretario de Administración de la SET.

Animal Político solicitó entrevistas con Fonseca Reyes, pero dejó de responder los mensajes de chat después de mencionarle los hallazgos de esta investigación. En tanto, Arnulfo Rodríguez, dirigente de la sección 30 del SNTE, aceptó la entrevista y aseguró que en su gestión logró que el gobierno de Américo Villarreal regresara estas becas que habían sido suspendidas en la administración panista de Francisco García Cabeza de Vaca.

Rechazó que hubiera algún desvío. “Nada de vela tengo en el entierro. Es muy fácil acusar, pero yo me siento contento de que los hijos de mis compañeros hayan contado con el apoyo del sindicato”. Al referirle que los montos entregados fueron superiores a lo previsto en los lineamientos, rechazó que hubiera irregularidades. “Actúen, yo no recibí ni un peso. Investiguen, pero yo y el sindicato jamás”.

Al buscar a los beneficiarios, Aracely Arellano respondió mensajes negando que hubiera recibido los recursos, aún cuando se le enviaron los documentos que comprueban la entrega, y no aceptó dar una entrevista.

Otro trabajador, Jesús Espinoza, respondió la llamada, pero al preguntarle por qué había recibido más dinero de lo previsto en las becas, dijo que “lo iba a checar” y colgó.


Exdirigente sindical interviene en las becas

En 2023, el SNTE hizo un paro laboral en Tamaulipas que duró 15 días. Entre sus exigencias estuvo presionar a la SET para que entregara los recursos de estas becas que hasta ese momento presentaban retrasos, según dijo el dirigente estatal, Arnulfo Rodríguez Treviño. El conflicto concluyó tras una reunión entre los dirigentes de la sección 30 del SNTE y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y la SEP, Leticia Ramírez.

Al volver a clases, Hugo Armando Fonseca Reyes, titular de la Unidad Ejecutiva, desplazó en el diálogo con el sindicato a la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, y encabezó la revisión de los lineamientos del programa de becas a petición de la Sección 30 en 2024, el año en que ocurrieron estas irregularidades.

Fonseca Reyes es de cuna priista y fue vocero del partido durante seis años. En 2017 comenzó a trabajar con el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas. Tres años después renunció a su militancia priista. En 2022 fue nombrado coordinador de docentes en la Avanzada Tamaulipeca, grupo interno de Morena fundado por Américo Villarreal Santiago, hijo del gobernador y hoy delegado de programas sociales en Coahuila.

Ante la renuncia de Castillo Pastor a la Secretaría de Educación de Tamaulipas, en abril de 2025, Hugo Fonseca se promovió para el cargo, pero sólo fue ascendido a la Subsecretaría de Administración y nombrado el negociador ante el sindicato.

Becas magisteriales desviadas

Desde 2013, las becas para el personal magisterial se otorgan mediante el convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación y la Sección 30 del SNTE. El 30 de diciembre de 2022, el gobierno de Américo Villarreal Anaya publicó los lineamientos para la beca SET-SNTE, Madres solteras y capacidades diferentes en el Periódico Oficial del Estado.

A partir de enero de 2024, las normas fueron analizadas por una comisión conformada por Hugo Armando Fonseca Reyes, de la Unidad Ejecutiva, y representantes de la Sección 30 del SNTE. En las reuniones participó Aracely Arellano Ochoa, una de las principales beneficiadas, como se pudo comprobar en la foto publicada por el SNTE en la que anuncian la mesa de trabajo.

Aracely Arellano recibió 142 mil 500 pesos, su hermana Fluvia Mireya. 133 mil pesos. Mientras que a su esposo, José Antonio Mata Charles, le dieron 100 mil 500 pesos, por medio de la Jefatura del sector 22 primarias en Victoria y la Unidad Ejecutiva. Actualmente labora en el Departamento de coordinación, de programas y seguimiento.

De acuerdo con información pública, Arellano Ochoa se integró a la secretaría particular de la Unidad Ejecutiva en mayo de 2023. Posteriormente fue comisionada a la dirigencia del SNTE, donde todavía trabaja con Ulises Ruiz Pérez, el principal operador del secretario general, Arnulfo Rodríguez Treviño.

La tercera persona más beneficiada es Jesús Adán Espinoza Puente, con 120 mil pesos. Con la clave 28ADG0011A, correspondiente a Subdirección de Control Escolar de la Secretaría de Planeación de la SET, obtuvo cinco cheques con montos máximos de 13 mil pesos. A través de la Unidad Ejecutiva se le asignaron 5 pagos por 15 mil pesos cada uno.

Otro matrimonio beneficiado es el integrado por Diana María Guevara Trejo y Bladimir Ramírez Martínez, con 107 mil 500 pesos en 9 cheques de becas. Ambos laboran en la Unidad Ejecutiva en el departamento de coordinación interinstitucional.

La familia Rodríguez Castillo, originaria de San Fernando, Tamaulipas, es la segunda que más obtuvo dinero de las becas. Oliver Rodríguez, quien es vicepresidente del comité sindical, consiguió 56 mil pesos. Su esposa Juana Castillo Villafranca, actualmente es regidora en el ayuntamiento local, ganó 45 mil 500 pesos. Además, a Luceldi Rodríguez Lara le asignaron 28 mil pesos en dos becas.

Cerca de 100 mil pesos fueron depositados vía nueve cheques a la familia del exdiputado de Morena, Juan Vital Román Martínez. Su hermanas Deyanira y Teresa Elizabeth sumaron 69 mil pesos en 7 pagos. Su hermano Emedith, profesor de secundaria en Padilla, Tamaulipas, cobró 28 mil pesos.

Deyanira Román fue exsecretaria particular del dirigente sindical, Arnulfo Rodríguez, en su primer periodo. Actualmente labora en la coordinación de la Unidad Ejecutiva, específicamente en la instancia que corrobora y vigila la entrega de las becas.

En Reynosa, el SNTE y la Unidad Ejecutiva entregaron 124 mil pesos en 10 cheques a los hermanos Bazaldúa Martínez. Nancy, quien es coordinadora de becas y secretaria delegacional en el Centro Regional de Desarrollo Educativo (Crede), recibió 62 mil pesos. La misma cantidad fue para César Homero, profesor de matemáticas de la secundaria general “Gumersindo Guerrero García”, de acuerdo con información de la SET.

Violan lineamientos de las becas

Los lineamientos para las becas indican que la Sección 30 del SNTE debe publicar y difundir una convocatoria por ciclo escolar. Sin embargo, en el periodo 2023-2024 no cumplió con esta obligación, de acuerdo con una búsqueda del documento en la página web, redes sociales y en la Plataforma Nacional de Transparencia.

También es responsabilidad del sindicato registrar las solicitudes de becas, así como revisar el cumplimiento de requisitos, aprobar y asignar el monto por apoyo, en concordancia con el tabulador incluido en los lineamientos.

Posteriormente, el SNTE envía la base de datos de becas autorizadas a la Coordinación de Becas y Estímulos Educativos (CBEE) de la Unidad Ejecutiva. Dicha área verifica las solicitudes autorizadas por la dirigencia sindical junto con la información de las personas favorecidas.

Por último, la CBEE de la Unidad Ejecutiva recibe los cheques de la beca “para su distribución y pago a través de los Centros Regionales de Desarrollo Educativo (Credes)”, responsables de entregarlos.

La Sección 30 y la Unidad Ejecutiva son las responsables de que el programa se respete, refieren las normas estatales. El dinero de las becas es presupuesto público asignado a la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET).


La participación de la Coordinación de Becas y Estímulos Educativos es clave para comprobar los pagos. En esa área trabajó Francisco Javier Córdova González, quien recibió 73 mil pesos por medio de tres claves de centros de trabajo.

La operación para clonar las claves sin importar que no correspondieran a los lugares en que laboran las personas sucedió en todos los niveles. Es el caso de Martha Elena Castillo Mata, trabajadora administrativa de un jardín de niños, a quien le asignaron 6 cheques por un monto total de 75 mil pesos.

Una clave que solo fue utilizada en 15 casos es la 28ADG0001U, correspondiente a la secretaría particular de la SET. Uno de los pocos beneficiados fue Damián Eusebio Martínez Quintero, quien labora en el Departamento de pagos al personal federal.

En ninguno de los documentos aparece la firma de Augusto Francisco Bres Pintos, titular de la Coordinación de Becas y Estímulos Educativos desde 2022. Dicha área de la Unidad Ejecutiva debió revisar las solicitudes y validar la entrega de las becas que fueron desviadas con la firma de Hugo Fonseca.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (UNIDAD DE INVESTIGACIÓN)
AUTOR: KAREN SALAS, CARLOS MANUEL JUÁREZ.