Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aprueban Diputados la Ley General contra la Extorsión

El delito de extorsión y los delitos vinculados previstos en esta ley “se investigarán y perseguirán de oficio”, según lo aprobado en San Lázaro.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que expide la Ley General contra la Extorsión, con la cual se podrá perseguir de oficio a quienes cometan dicho delito y castigarlos con hasta 25 años de prisión.

Con la unanimidad de 456 votos a favor, la Cámara baja avaló en lo general el dictamen que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política.

Además, reforma, adiciona y deroga disposiciones del Código Penal Federal, del Código Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Nacional de Extinción de Dominio y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados.

El documento, que deriva del análisis de una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y de 11 propuestas impulsadas por diputados de Morena, PAN, PVEM y PT, da cumplimiento al decreto que declara reformado el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política, en materia de extorsión, el cual otorgó al Congreso de la Unión la facultad para expedir la Ley General que establezca, como mínimo, el tipo penal y sus sanciones en materia de extorsión.

Su objetivo es establecer la distribución de competencias y las formas de coordinación entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno para la prevención, investigación, persecución y sanción del delito de extorsión y otros delitos vinculados; el tipo penal básico para el delito de extorsión aplicable a toda la República, sus sanciones y agravantes, así como otros delitos vinculados en materia de extorsión.

Define las reglas, procedimientos y previsiones para la investigación, persecución, sanción y ejecución penal del delito de extorsión, o las acciones, programas y políticas transversales e interinstitucionales que las autoridades deben implementar en sus ámbitos de competencia, para la prevención efectiva del delito de extorsión.

El delito de extorsión y los delitos vinculados previstos en esta ley “se investigarán y perseguirán de oficio”. La investigación, persecución y sanción del delito de extorsión estará a cargo de la Federación, cuando se actualice alguna de las hipótesis previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en el Código Nacional, en el Código Penal Federal o en cualquier otro ordenamiento que le otorgue competencia a la Federación.

También, cuando exista una sentencia, decisión o resolución de algún organismo internacional de protección de los derechos humanos u órgano previsto en cualquier tratado internacional del que el Estado mexicano sea parte, en la que se determine la responsabilidad u obligación de éste, por defecto u omisión en la investigación, persecución o enjuiciamiento del delito previsto en esta Ley.

Además, cuando el Ministerio Público de la Federación solicite a la Fiscalía o procuraduría de la entidad federativa la atracción del asunto, atendiendo a las características propias del hecho, a las circunstancias de su ejecución o a la relevancia social del mismo. Cuando la comisión de los delitos previstos en esta ley se encuentre vinculada con la delincuencia organizada se estará a lo dispuesto por la Ley de la materia.

Determina una pena de prisión que va de 6 a 15 años y una multa de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quien, sin derecho, obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o psicológico.


Tres conjuntos de agravantes

Establece 3 conjuntos de agravantes. El primero incrementa la pena base en hasta una tercera parte, si el sujeto activo manifieste su pretensión de continuar obteniendo un beneficio en especie, dinero o bienes, por concepto del cobro de cuotas o prestaciones de cualquier índole; se cometa en contra de quien realice actividades comerciales, empresariales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, de servicios públicos o privados.

Asimismo, cuando el sujeto activo por sí o en representación de un sindicato, agrupación o asociación, sea real o simulada, coaccione a la víctima para que contrate, obtenga o adquiera de otra persona, ya sea física o moral, bienes, insumos o servicios para el desarrollo de su actividad comercial.

También, cuando le imponga a la víctima el precio de los productos, bienes o servicios que comercializa, el pago de la extorsión se deposite en una cuenta del sistema financiero mexicano o de cualquier otro país, y se emplee a un tercero sin que tenga conocimiento del hecho delictivo.

El segundo, de una tercera parte hasta la mitad de la pena si se comete en contra de una o varias personas migrantes o en contra de persona menor de 18 años, en estado de embarazo o mayores de 60 años; se utilice información privada de la víctima o de sus familiares, como datos personales, imágenes, audios, textos o videos, ya sean reales, manipulados o alterados, para coaccionarla.

De igual modo, se utilicen medios de comunicación a través de los cuales se pueda realizar la emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, datos, sonidos o información de cualquier naturaleza o cualquier otro medio de comunicación electrónica, y por cualquier medio señale tener privada de la libertad a una persona, sin estarlo, y exija el pago de una determinada cantidad de dinero o beneficio en especie para su supuesta liberación.

El tercero, de la mitad hasta dos terceras partes cuando se emplee violencia física o moral para exigir el cobro de un daño, derivado de un hecho de tránsito provocado de manera intencional; se utilice violencia física, moral o psicológica para exigir el cobro de un daño ocurrido en algún objeto de su propiedad, derivado de un supuesto accidente cualquiera que éste sea; intervenga una o más personas armadas, o portando instrumentos peligrosos u otro objeto de apariencia, forma o configuración de armas de fuego.

Igualmente, se tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, anular o menoscabar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión o la defensa de los derechos humanos; el sujeto activo se encuentre privado de su libertad en un centro penitenciario a disposición de cualquier autoridad, independientemente de su situación procesal; se utilicen o empleen personas menores de edad, y se realice ocasionando daños en las instalaciones de comercios, negocios o bienes en propiedad o posesión de la víctima.

Además, la ley establece sancionar a todas aquellas personas que faciliten, sostengan, cooperen o auxilien dolosamente a la comisión del delito de extorsión y, a quien introduzca o intente introducir a un centro penitenciario algún dispositivo electrónico o sus componentes.

Precisa que “cualquier persona que sufra una extorsión podrá presentar una denuncia sin necesidad de revelar su identidad”, utilizando mecanismos como el número 089; en materia de investigación la policía actuará bajo el mando y conducción del Ministerio Público, con apoyo de personal pericial especializado y con acceso a mecanismos de inteligencia, así como a técnicas de investigación bajo control judicial como la intervención de comunicaciones o la revisión de información bancaria, y deberán atender también el uso de medios electrónicos como redes sociales, mensajería instantánea o plataformas digitales.

Además, en materia de ejecución penal “los sentenciados por extorsión no tendrán acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena”, salvo en casos excepcionales de colaboración eficaz con la justicia; las personas directoras de los centros penitenciarios deberán garantizar que las personas sentenciadas por el delito de extorsión no tengan acceso a medios digitales o electrónicos, así como implementar procedimientos y tecnologías que inhiban la entrada y salida de llamadas de telefonía celular, de radiocomunicación y de transmisión de voz, datos o imágenes dentro de su perímetro.

Prevé la reserva de identidad en las actuaciones judiciales, evitando la exposición de datos sensibles; el uso de mecanismos de disociación o anonimización que imposibiliten la identificación visual o auditiva durante las diligencias, y la posibilidad de participar durante el procedimiento a distancia mediante el uso de tecnologías. Incluso las notificaciones que deban dirigirse a la víctima podrán canalizarse a través de la persona asesora jurídica o del Ministerio Público, con el objeto de evitar todo contacto directo con los responsables del delito.

Establece la creación del Centro de Atención a Denuncias por el Delito de Extorsión (Centro), adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuya finalidad será fortalecer el vínculo con la ciudadanía, así como garantizar la recepción, registro, canalización, atención y seguimiento de denuncias presentadas, a través del número único 089.

En el régimen transitorio expone que, en los procesos pendientes de dictarse sentencia en primera y segunda instancia, a partir de la entrada en vigor de este Decreto, el órgano jurisdiccional podrá efectuar la traslación del tipo en beneficio de la persona a sentenciar, de conformidad con la conducta delictiva de extorsión, sus modalidades o agravantes que se hayan acreditado.

Tratándose de persona sentenciada -aclara- el juez de ejecución podrá considerar la revisión de las penas que se hayan impuesto para efectuar, en su caso, la traslación del tipo, siempre que la conducta, modalidades o agravantes proceda y resultase en su beneficio.

Además, en un plazo no mayor a 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, las legislaturas de las entidades federativas procederán a hacer las reformas legales para armonizarlas con el presente Decreto.

Por su parte, los centros penitenciarios tendrán 180 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para establecer los procedimientos y tecnologías de inhibición de entrada y salida de llamadas de telefonía celular, de radiocomunicación, de transmisión de voz, datos o imagen a que se refiere el artículo 38 de la Ley General, y el Centro de Atención a Denuncias a entrará en funciones a más tardar en 180 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No más pádel para "Cuau": ordenan asistencia obligatoria en la Cámara de Diputados

La Jucopo decidió convocar a sesiones presenciales en la Cámara de Diputados tras las polémicas del diputado Cuauhtémoc Blanco y legisladores de Morena.

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, anunció este lunes que las próximas sesiones en el pleno de San Lázaro se llevarán a cabo de forma presencial, por lo que será obligatoria la asistencia de las legisladoras y legisladores, esto a raíz de las críticas contra el Diputado Cuauhtémoc Blanco y otros legisladores de Morena.

En días pasados, el legislador morenista se vio envuelto en una polémica debido a que fue sorprendido jugando un partido de pádel mientras estaba conectado a distancia a una sesión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, mientras se discutía una ley sobre el agua.

A esto se suman las críticas hacia integrantes del partido guinda que organizaron un baile con la Sonora Santanera en el recinto legislativo, al mismo tiempo que se celebraba una sesión ordinaria en el Salón de Plenos de San Lázaro.
Debido a estas situaciones, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó que las sesiones del martes 28 y miércoles 29 de octubre se lleven a cabo de forma presencial, por lo que todas las legisladoras y legisladores están obligados a asistir.

Por su parte, la Presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, confirmó que la decisión de ordenar a las diputadas y diputados asistir a la sesión del Pleno fue a raíz de las críticas hacia Cuauhtémoc Blanco y la bancada de Morena.
“Ante los sucesos que se han dado en los últimos días, hoy lo reitero como presidenta de la Cámara de Diputados: estoy absolutamente convencida que se necesita trabajar, se necesita debatir, se necesita, con respeto por supuesto a las posiciones distintas, generar una posición pública de cada grupo parlamentario, y por ello esta semana estamos obligados a estar aquí presentes, estamos obligados a dar un debate respetuoso y las sesiones serán absolutamente presenciales”, dijo.
La legisladora panista detalló que esta semana se discutirán temas importantes en el pleno de San Lázaro, como la Ley de Extorsión, reformas al Código Penal en materia de delitos ambientales y el presupuesto para el próximo año.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Harfuch se encierra con diputados mientras arrecian presiones de Trump y violencia en Sinaloa

En medio de la amenaza de aranceles por parte de Donald Trump, Omar García Harfuch se reúne con diputados para presentar avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Mientras tanto, Sinaloa registra una de sus semanas más violentas, con al menos 41 homicidios.

En medio de la presión por parte del gobierno de Donald Trump para imponer nuevos aranceles relacionados con el tráfico de fentanilo y la inseguridad generada por cárteles del narcotráfico, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se reunió de manera privada con diputados federales para presentar los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

García Harfuch también compareció, el 22 de octubre de 2025, ante el Pleno del Senado de la República. Ahí, aseguró que la estrategia de seguridad en Sinaloa, hasta ahora había funcionado, y que en octubre se estaba dando una baja importante en la violencia homicida.

Sin embargo, la semana pasada hubo al menos 41 muertos en Sinaloa, una de las rachas más violentas del año, desatada tras la muerte de Luis Ezequiel Rubio Rodríguez “El Morral”, jefe operativo de la facción de “Los Chapitos”, así como la detención de seis de sus operadores más cercanos.

Esta ola de sangre se da por la narcoguerra que desde hace un año empezaron “Los Chapitos”, los cuales estarían perdiendo terreno y debilitándose, en contra de “Los Mayos”, cuando éstos últimos sufrieron la detención de su líder Ismael “Mayo” Zambada.

HARFUCH EN MAZATLÁN; CAMBIOS EN EL GABINETE DE ROCHA

El 23 de octubre pasado, García Harfuch viajó a Mazatlán, Sinaloa, donde su reunión con políticos y empresarios no sólo dejó un mensaje de coordinación federal en materia de seguridad, sino que pareció marcar un punto de inflexión dentro del propio gabinete estatal. 

Tras el encuentro en la III Región Militar en el puerto de Mazatlán el gobernador Rubén Rocha Moya anunció relevos en áreas políticas, económicas y sociales. Yeraldine Bonilla Valverde como nueva secretaria general de Gobierno, en sustitución de Feliciano Castro Meléndrez, quien a su vez asumió la Secretaría de Economía tras la salida de Ricardo Velarde Cárdenas, actual copropietario de un bar en Mazatlán vinculado a la desaparición del joven Carlos Emilio Galván.

Otro ajuste relevante fue la designación de Omar Alejandro López Campos como titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES), en relevo de María Inés Pérez Corral, cerrando así una jornada de sacudidas políticas que evidencian el inicio de una nueva etapa dentro del gobierno estatal.

La serie de cambios coincide con la intensificación de operativos de seguridad en Mazatlán anunciada por Harfuch, quien confirmó el despliegue de 250 elementos federales adicionales y la futura instalación de una base naval en Altata, como parte de una estrategia federal para reforzar el control territorial en el estado.

SHEINBAUM NIEGA AMENAZA ARANCELARIA POR FENTANILO

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que habló con su homólogo Donald Trump el sábado, sobre las 54 barreras no arancelarias que Estados Unidos pide retirar a México, cuando está por cumplirse el plazo de tres meses que dio el mandatario del vecino país para castigar con aranceles del 30% a México por el tráfico de fentanilo. 

En julio, Trump había insistido en que además del déficit comercial y de los subsidios que recibe de Estados Unidos que son detrimento de la economía de su país, las tarifas de reciprocidad se impondrán porque el gobierno mexicano fracasó para desmantelar a los cárteles del trasiego de drogas, detener el flujo de inmigrantes indocumentados y de opiodes manufacturados con fentanilo.
Sin embargo, la mandataria aseguró: “hablé con el presidente Trump el sábado y vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes.

“Acordamos hablarnos nuevamente en algunas semanas, prácticamente estamos ya cerrando este tema, porque finalmente el primero de noviembre se cierra aquel plazo que nos habíamos puesto ambos de tres meses (para que Estados Unidos imponga aranceles a México del 30%). Fue una conversación muy breve y acordamos que en unas semanas más nos volveríamos a hablar”. 

Negó que hayan hablado de seguridad, a pesar de que el jueves Trump acusó que México está dominado por los cárteles de la droga. “Solamente hablamos del tema de lo comercial. Sobre migración o no seguridad ya no hablamos. Ya prácticamente no tocamos ese tema, pues tenemos un entendimiento. Nos volveremos a hablar para el tema comercial en próximas semanas”, dijo Sheinbaum.

Al final de la conferencia contestó una pregunta expresada a lo lejos sin micrófono: “Fue una llamada muy breve, él iba de viaje. A mí me interesaba que no llegara el primero de noviembre sin que nos hubiéramos comunicado y que estuviéramos de acuerdo en que nuestros equipos estuvieran trabajando. Esencialmente fue eso”.

Rechazó que haya una amenaza arancelaria en el panorama: “No hay ninguna situación, por lo pronto, en donde pudiera haber, el primero de noviembre, algún arancel especial, siempre hay lo que pueda ocurrir con el presidente Trump, pero fue una llamada cordial. Los dos acordamos que íbamos muy bien y llamarnos las siguientes semanas para cerrar el acuerdo antes de que inicien las negociaciones”.

PERO TRUMP FUE CLARO: CÁRTELES GOBIERNAN MÉXICO

El presidente Donald Trump dijo que “México está dirigido por los cárteles”, aunque al hablar de la presidenta Sheinbaum aseguró que le tiene un gran respeto y que “es una mujer muy valiente”. 

Flanqueado por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y la fiscal Pam Bondi, el mandatario dijo en la Casa Blanca que el problema de los cárteles de las drogas fue el “más difícil” de los que le heredó la administración de Joe Biden.

“Hay mucha gente mala en los cárteles. Puedes ver a países como México, respeto a la gente y sus líderes, pero su gente vive con miedo porque los cárteles dirigen ese país. Y eso incluye a Colombia, es una jaula de drogas. Tienen a un pésimo líder, un pendenciero (Gustavo Petro). Venden cocaína a niveles nunca vistos, pero no lo harán por mucho tiempo. Colombia está muy mal y México está dirigido por los cárteles. Tengo gran respeto por la presidenta, es tremenda, muy valiente, pero México está dirigido por los cárteles y tenemos que defendernos”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados suman cinco años con trabajo semipresencial; sesiones lucen vacías hasta en las reformas más importantes

La Cámara de Diputados implementó las sesiones semipresenciales durante la pandemia de Covid-19 para seguir haciendo su trabajo; cinco años después, esta modalidad sigue y luce vacío el salón del Pleno.

La semana pasada, durante la discusión del Paquete Económico 2026, el salón de sesiones de la Cámara de Diputados lucía semivacío. Los legisladores expusieron sus argumentos durante jornadas de hasta 15 horas, pero lo hicieron ante curules que solo llenaban minutos antes de que se llevara a cabo alguna votación.

Esa ha sido la dinámica de los últimos años porque la Cámara de Diputados mantiene su trabajo semipresencial desde el 2020. La modalidad surgió como respuesta a la emergencia sanitaria del Covid-19, pero los legisladores han extendido su uso hasta el día de hoy y no hay un acuerdo para terminar con esta forma de trabajo.

El debate del Paquete Económico 2026 se extendió entre el miércoles 15 y el viernes 17 de octubre. La sesión fue convocada en modalidad semipresencial y varios diputados no dudaron en trabajar a la distancia.

El tema tomó más fuerza esta semana, luego de que Cuauhtémoc Blanco, diputado federal de Morena, estaba en una cancha de pádel durante una sesión semipresencial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la que él es integrante y secretario.

Ante la baja asistencia en el debate del Paquete Económico, y tras lo sucedido con Cuauhtémoc Blanco, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, dio la instrucción a su bancada de no faltar a las sesiones. Pidió a sus legisladores que al menos haya una cantidad superior a los 70 que forman parte del Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza opositora en San Lázaro.

Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada morenista que tiene 253 integrantes, es la encargada de llevar la lista de los diputados a los que les corresponde asistir de forma presencial a las sesiones.

Ricardo Monreal hizo el llamado a sus diputados en una reunión privada del pasado 21 de octubre. Un día después, aseguró que se van a revisar los lineamientos para “hacer posible” la presencia de los legisladores en las sesiones.

“Estaremos revisando, la semana que entra, todos los lineamientos y ordenamientos jurídicos para que se haga posible y efectiva la presencia, cuando sea indispensable, de diputados y diputadas en la discusión y aprobación de leyes”, dijo Monreal en entrevista.

Sin embargo, partidos de oposición consultados por Animal Político señalaron que hasta el momento la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por Ricardo Monreal, no ha comunicado que las sesiones semipresenciales vayan a concluir.

Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, pidió a la Jucopo poner orden en este tema. “Es decisión de la Jucopo el acuerdo de si es una sesión semipresencial o presencial. Me parece que dadas las situaciones en estos últimos meses, entendiendo que ya no hay una situación apremiante, ya es tiempo de que se valore y se haga un nuevo análisis sobre esto”.

Sesiones con leyes importantes son semipresenciales

Las sesiones semipresenciales no son solo un acuerdo de la Jucopo, sino que ya están en la ley. Luego de implementar este tipo de reuniones en 2020 por la pandemia de Covid-19, los partidos aprobaron una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados para legalizar este modo de trabajo.

El 17 de octubre de 2023, todos los partidos, a excepción de Movimiento Ciudadano, votaron a favor de regular las sesiones semipresenciales en el Reglamento. Braulio Ochoa, diputado del partido naranja, advirtió en esa ocasión que esta modalidad se podría volver “ordinaria”, por lo que solo debían utilizarse en casos de excepción, como la emergencia sanitaria de Covid-19.

Años después, esto es una realidad. En la Cámara de Diputados, hasta las sesiones con las reformas más importantes se hacen de manera semipresencial. El Paquete Económico 2026, que incluyó modificaciones a cuatro leyes que marcarán el rumbo económico de México, es solo un ejemplo.

La semana pasada los diputados también discutieron en modalidad semipresencial la reforma a la Ley de Amparo, un proyecto que generó polémica por los cambios que Morena hizo al juicio de amparo, un recurso jurídico que las personas pueden utilizar para defenderse de los abusos cometidos por autoridades.

El 20 de marzo de este año, también en modalidad semipresencial, la Cámara de Diputados aprobó la expedición de una nueva ley en materia de transparencia, con la que se concretó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El 25 de junio de este año, los diputados volvieron a repetir la modalidad semipresencial en la aprobación de dos dictámenes para expedir la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, el marco legal que el gobierno de Claudia Sheinbaum utilizará para combatir el crimen.

Otras reformas de relevancia que han sido discutidas bajo la modalidad semipresencial este año han sido las leyes secundarias de la reforma judicial; la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; la Ley Federal de Armas, Fuego y Explosivos; la Ley Orgánica de la Armada de México, y la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2023.

Sin rastro de lo que hacen  durante las sesiones

Las listas de asistencia de la Cámara de Diputados no especifican quiénes son las y los diputados que han participado en las sesiones de forma semipresencial.

Tampoco es posible conocer qué es lo que hacen y dónde están los legisladores cuando las sesiones semipresenciales se llevan a cabo, ya que en el salón de sesiones no hay pantallas para atestiguar su participación.

Cuando un legislador decide participar a distancia en una sesión, puede pasar lista a través de la Aplicación Portátil de Registro de Asistencia (APRAV), y al finalizar el debate puede votar a través de una plataforma digital.

Esto posibilita casos como el de Cuauhtémoc Blanco, diputado federal de Morena, quien esta semana quedó exhibido por estar en una cancha de pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la que se emitió una opinión de la Ley General de Aguas propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El caso de Cuauhtémoc Blanco no es el único, ya que cuando otros diputados prenden su cámara en las sesiones de comisiones se les puede observar hasta manejando.

Mientras los legisladores deciden sesionar a distancia, siguen cobrando su dieta mensual de 79 mil pesos, ya que no hay diferencias entre quienes deciden acudir presencialmente a la Cámara de Diputados y quienes no lo hacen.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

“Que diputados definan su manera de trabajar”, dice Sheinbaum sobre sesiones semipresenciales tras críticas a Cuauhtémoc Blanco

El diputado morenista Cuauhtémoc Blanco fue captado en cancha de pádel durante una sesión semipresencial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la que es integrante y secretario.

Luego de la polémica del diputado Cuauhtémoc Blanco, quien supuestamente se encontraba jugando pádel durante una sesión virtual en la Cámara de Diputados, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró que deben ser los legisladores los que definan la manera en que deben laborar.

“Hay diputados que están jugando mejor, como el diputado Cuauhtémoc Blanco, que se va a jugar pádel“, se le cuestionó a la mandataria federal durante su conferencia matutina.

“Lo dije el otro día, que los diputados pongan sus reglas. El otro día me preguntaron si estaba de acuerdo con que si siguieran reuniéndose a distancia, que lo defina la Cámara de Diputados, cuál es su manera de trabajar“, respondió a medios.

La Cámara de Diputados mantiene su trabajo semipresencial desde el 2020. La modalidad surgió como respuesta a la emergencia sanitaria del Covid-19, pero los legisladores han extendido su uso hasta el día de hoy y no hay un acuerdo para terminar con esta forma de trabajo.

El tema tomó más fuerza esta semana, luego de que Cuauhtémoc Blanco, diputado federal de Morena, estaba en una cancha de pádel durante una sesión semipresencial de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la que él es integrante y secretario.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, dio la instrucción a su bancada de no faltar a las sesiones. Pidió a sus legisladores que al menos haya una cantidad superior a los 70 que forman parte del Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza opositora en San Lázaro.

Proponen descuentos

La senadora del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, presentó una iniciativa para que los legisladores eviten dormirse y se encuentren haciendo cualquier cosa ajena a su trabajo durante las sesiones, pues de ser así, se les podría descontar la dieta y si reinciden, podrían ser separados del cargo.

Durante su participación en tribuna, dijo que quien no cumpla ni tenga el interés o sus intereses sean distintos, “es mejor que no estén aquí”.

“La finalidad de esta iniciativa es descontar la dieta a legisladores cuando se duerman durante las sesiones o estén realizando actividades ajenas a la labor legislativa o bien observando contenidos no relacionados con el desarrollo de la sesión parlamentaria. Y para el caso de reincidencia, sean separados del cargo”, comentó.

Añadió que se trata de dar un mensaje al pueblo de México de que en el Congreso no se debe permitir “la flojera, el desdén y el fraude a la labor legislativa”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados 4T aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada; oposición acusa abuso hacia marinos

Con 344 votos a favor y 127 sufragios en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó, la tarde del 22 de octubre de 2025, la expedición de una nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que formalizó las nuevas atribuciones que mediante decretos presidenciales, le otorgaron a la Secretaría de Marina (SEMAR), en materia de aeropuertos y aduanas.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los senadores de la autodenominada “cuarta transformación”, integrada por los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT).

Mientras que los votos en contra, fueron emitidos por los senadores de los grupos parlamentarios de oposición, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

La nueva Ley señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontraría realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en aduanas y en los espacios aéreos correspondientes, para lo cual se crearían Unidades Navales de Protección Aeroportuaria.

La reforma turnada al Senado también otorgó a la Secretaría de Marina el derecho de visita y persecución, así como acciones de abordaje, registro e inspección de buques y embarcaciones en la zona económica exclusiva de México y altamar, con el objetivo de fortalecer el combate a los actos ilícitos cometidos en el espacio marítimo, incluido el huachicol fiscal.

Además, reestructuraría y cambiaría la denominación de los niveles de mando al sustituir el Estado Mayor de la Armada por la Jefatura de Operaciones Navales y creó las Unidades Navales de Soporte Estratégico para la Ciberdefensa e Inteligencia Artificial, con el objetivo de mejorar su formación, adiestramiento e inteligencia.

El presidente de la Comisión de Marina de San Lázaro, Humberto Coss y León Zúñiga -del grupo parlamentario de Morena-, afirmó que la reforma respondía a la necesidad de dotar a la Armada de México, de un marco jurídico actualizado y coherente con las nuevas atribuciones de la institución, las cuales no se limitaban al ámbito marítimo, sino que cumplía con funciones claves en la defensa de las instalaciones estratégicas, el combate a delitos de alto impacto y el auxilio a la población.

El legislador de Morena detalló que la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -el 6 de octubre de 2025-, le daba a la Armada la facultad de participar en la formulación de la política de defensa exterior y en la elaboración de la política nacional de defensa marítima, además de que incorporaba nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad. También preveía la creación de unidades navales.

Asimismo, según explicó Coss y León Zúñiga, establecía la adición de Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, a las Unidades Operativas de la Armada de México, en virtud de los acuerdos publicados por el Poder Ejecutivo Federal, que le asignaron a la Secretaria de Marina la vigilancia de ciertos recintos aeroportuarios, por tratarse de instalaciones estratégicas para el país.

No obstante, el vicecoordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en San Lázaro, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, acusó a la “4T” de abusar de la lealtad de las Fuerzas Armadas, al otorgarle facultades discrecionales en materia de ciberseguridad, inteligencia, guardia costera, así como para inspeccionar buques y detener personas lo que, advirtió, era violatorio de los derechos humanos. Además, subrayó que la discusión de esta reforma se inscribía en un proceso de militarización de la vida pública que, afirmó, debilitaba a los militares y a las FF. AA.

“Quienes hoy tienen la mayoría han abusado de la lealtad democrática de las Fuerzas Armadas, unas Fuerzas Armadas que cuando en América Latina se acostumbraba dar golpes al poder civil, aquí se mantuvieron lealtades, leales a la República y, precisamente es ese abuso de la función de las Fuerzas Armadas la que nos tiene aquí hoy”, advirtió Zavala Gutiérrez.

Por su parte, el diputado del PAN, Hernando Castañeda Córdova, lamentó que el Gobierno Federal mandaba a las Fuerzas Armadas de albañiles, choferes y mensajeros y que los hubieran convertido en una empresa constructora, en una aduana, en línea de defensa y en un departamento de obras públicas, mientras los verdaderos problemas de seguridad del país continuaban creciendo sin estrategia y sin resultados.

El legislador panista dijo que la mayor falta de respeto a las Fuerzas Armadas era usarlas como escudo político, por lo que demandó que les devolvieran su misión, su entrenamiento y su orgullo, para que volvieran a proteger a la patria y dejaran de ser usados para tapar los fracasos del Gobierno Federal.

“Defender a los marinos es exigir que se les devuelva su misión, su entrenamiento, su orgullo, es pedir que vuelvan a hacer lo que mejor saben hacer, proteger a la patria, no tapar los fracasos del Gobierno. Yo quiero Fuerzas Armadas fuertes, no al servicio del poder. Quiero marinos respetados, no explotados. Quiero Fuerzas Armadas que inspiren honor, no que ejecuten contratos”, señaló Castañeda Córdova.

En tanto que la diputada priista Ariana del Rocío Rejón Lara aseguró que la reforma propuesta por la titular del Poder Ejecutivo Federal no modernizana a la Armada, sino que la secuestró, porque, según ella, creó una Jefatura de Operaciones Navales nombrada directamente por la presidenta, lo que concentrana el mando estratégico en una sola persona, sin contrapesos institucionales.

“Esta ley le da a la presidenta facultades discrecionales para nombrar mandos sin evaluación técnica, determinar políticas sin definirlas, autorizar operaciones en ciberespacio sin ninguna regulación. ¿Y dónde está el Congreso?, ¿dónde están los contrapesos? Con esta ley la Armada de México deja de responder a la Constitución y pasa a responder a un partido que es Morena”, enfatizó Del Rocío Rejón Lara.

La legisladora priista subrayó que la reforma elimina los candados que impedían el uso político de la Armada, sin supervisión legislativa, ni límites temporales claros, ni definición precisa de competencias y sin protocolos de derechos humanos vinculantes. “Morena no está dándole herramientas a la Armada, le está quitando protecciones legales”, reiteró.

El 6 de octubre de 2025, Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una iniciativa que formalizaría en la Ley Orgánica de la Armada de México, las nuevas atribuciones de la SEMAR en aeropuertos y aduanas.

La propuesta que derogaría la actual Ley y emitiría un nuevo ordenamiento, señaló que entre las atribuciones de la Armada de México se encontrarían realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas y cayos, pero también en los espacios aéreos correspondientes.

Asimismo, determinó que otra atribución sería mantener el Estado de Derecho en las zonas marítimas mexicanas, costas y recintos portuarios, además de la seguridad y protección marítima.

“Se incluye en apoyo a la seguridad y protección aeroportuaria, a las Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, las cuales coadyuvarán con las autoridades aeroportuarias y de los tres órdenes de Gobierno, de acuerdo con los ordenamientos jurídicos aplicables”, indicó la iniciativa.

Según la propuesta, ésta tiene como finalidad armonizar las atribuciones de la Armada de México con las tareas encomendadas respecto al mantenimiento del Estado de Derecho y el cumplimiento de las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales.

La titular del Poder Ejecutivo Federal agregó que la iniciativa se apegaba a los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales preveían la consolidación una Autoridad Marítima Nacional para la protección en las zonas marítimas, instalaciones portuarias nacional, así como el refuerzo a la vigilancia y detección en aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas.

Según la propuesta se fortalecían las acciones de combate a actos ilícitos en el mar a través del derecho de visita y de persecución en la zona económica exclusiva mexicana y en alta mar, y se estableció que participarían en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad para la conducción de operaciones militares que se realizaban en el ciberespacio, desde el ámbito de su competencia.

La propuesta abundó que materia de mando y organización se reestructurarían y cambiaban las denominaciones de los niveles, al establecer que el Mando Supremo sería ejercido por el titular del Poder Ejecutivo Federal, el Alto Mando por el titular de la Secretaría de Marina y el Mando Superior en Jefe Estratégico, por el titular de la Jefatura de Operaciones Navales, entre otros.

Además, afirmó, que se abatían las brechas de discriminación, al establecer que, sin distinción de género, el personal de la Armada, de acuerdo con su jerarquía, podrían ejercer la Comandancia de cualquier nivel de mando.

La iniciativa también facultaría al Mando Supremo para nombrar a las personas que ejercen el Mando Superior en Jefe Estratégico y los Mandos Superiores en Jefe de Operaciones y se precisó que para permitir la salida de unidades orgánicas operativas de la Armada de México, debería existir una autorización del Senado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cuauhtémoc le echa más ganas al pádel: CERO iniciativas y 10 ausencias

A pesar de su nula productividad, Cuauhtémoc Blanco percibe un salario mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por 45 mil pesos, atención ciudadana de 28 mil pesos, sin olvidar transporte y hospedaje, cuyo monto varía.

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morena, registra cero iniciativas presentadas y 10 ausencias en 109 votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).

A más de un año de haber asumido el cargo, el exfutbolista y exgobernador de Morelos no ha promovido ninguna propuesta de ley ni como autor ni como coautor. Según el registro público, solo se ha sumado como adherente a dos iniciativas de otros legisladores de su bancada.

Su actividad parlamentaria ha sido mínima: participación limitada en votaciones, casi nula en comisiones y solo una intervención en tribuna, cuando subió a defenderse durante el proceso de desafuero promovido en su contra, argumentando que su “conciencia está tranquila” ante las acusaciones por presunta violación contra su media hermana.


PRESENCIA DISCRETA Y SIN APORTES LEGISLATIVOS

Blanco forma parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Zonas Metropolitanas y Deporte, pero no ha destacado por presentar propuestas o emitir posicionamientos relevantes en ninguno de esos temas.

De hecho, su paso por San Lázaro ha estado marcado más por la polémica que por la productividad. Recientemente, fue exhibido jugando pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de manera semipresencial. El exfutbolista minimizó el hecho y respondió que “si me quieren multar, que me multen”, asegurando que no descuida sus responsabilidades.

BENEFICIOS LEGISLATIVOS

A pesar de su baja productividad, Blanco mantiene los beneficios que corresponden a los diputados federales. Percibe una dieta mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por concepto de asistencia legislativa (45 mil pesos), atención ciudadana (28 mil 772 pesos) y transporte y hospedaje, cuyo monto varía según el mes.

Asimismo, los legisladores reciben recursos adicionales mediante “subvenciones” entregadas a sus grupos parlamentarios, que sirven para financiar actividades políticas y administrativas internas.


UN PASO MÁS MEDIÁTICO QUE POLÍTICO

El exseleccionado nacional llegó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2024 tras concluir su gestión como gobernador de Morelos. Su presencia en la política nacional ha estado marcada por su alta exposición mediática y un perfil de bajo rendimiento legislativo.

Con cero iniciativas propias, escasa participación en debates y ausencias registradas en votaciones, Cuauhtémoc Blanco mantiene un desempeño que contrasta con el papel que se espera de un representante federal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Reciben la nueva reforma en materia de extorsión; buscan aumentar las penas

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que llegó la nueva reforma en materia de extorsión, la cual busca prevenir, investigar y sancionar esos delitos, además de aumentar las penas.  

La senadora panista informó que ordenó su publicación en la gaceta parlamentaria para que todos puedan conocer la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“He recibido, de la presidenta de la República, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión. He solicitado su publicación en la Gaceta Parlamentaria para conocimiento de todas y todos”, compartió.  

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.  

La iniciativa también fija que las penas aumentarán una tercera parte y hasta la mitad cuando el delito de extorsión sea para menores edad, personas migrantes, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.