Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Un ataúd en San Lázaro: diputados aprueban crear ley en telecomunicaciones; oposición acusa riesgo de censura

Pese a los señalamientos de la oposición por riesgo de censura, Morena y aliados aprobaron la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Una corona fúnebre y un ataúd montados en el Pleno de la Cámara de Diputados enmarcaron la aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una legislación que los partidos de oposición han calificado como “ley censura” y que Morena defiende a capa y espada con sus aliados.

La discusión de la reforma para emitir esta ley arrancó a las 11:00 horas, con una intervención de diputados priistas que metieron al Pleno un ataúd blanco y una corona fúnebre para advertir sobre los posibles riesgos de censura que esta ley puede traer. “Murió la libertad”, decía una leyenda escrita sobre el ataúd color blanco.

Los priistas ingresaron estos objetos al recinto legislativo durante el discurso de la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero, quien criticó la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones para crear una nueva Comisión que formará parte del gobierno y que regulará la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones en el país.

“La minuta propone eliminar al IFT y concentrar todas las funciones en la Agencia Digital, lo que equivale a entregar al Poder Ejecutivo el control total sobre el espectro radioeléctrico, la supervisión de medios y la vigilancia del contenido de internet”, mencionó Fuensanta Guadalupe Guerrero, diputada del PRI.

Pese a los señalamientos de la oposición, los diputados de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron la minuta con 369 votos, junto con Movimiento Ciudadano (MC) que se unió a ellos. Solo el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) rechazaron el proyecto con 104 votos en contra y hubo tres abstenciones de diputados de MC.

En una segunda votación, en la que se rechazaron todas las propuestas de modificación, Morena, el PT y el PVEM aprobaron la minuta en lo particular con 343 votos. Mientras MC, el PRI y el PAN se unieron en esta ocasión para emitir 129 votos en contra.

Una vez aprobada esta reforma, la Cámara de Diputados la enviará a la presidenta Claudia Sheinbaum para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El debate de la ley de telecomunicaciones entre acusaciones por riesgo de censura

San Lázaro inició el debate de una reforma para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con lo que concluiría la lista de asuntos que enlistó para su primer periodo extraordinario de sesiones de este año.

La discusión en la Cámara de Diputados arrancó con mociones suspensivas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Revolucionario Institucional (PRI), quienes buscaron frenar el inicio del debate con el argumento de violaciones al procedimiento legislativo, ya que Morena y sus aliados dispensaron los trámites de la reforma para que fuera discutida directamente en el pleno y así evitar una primera discusión en las comisiones.

“Podemos pasarles que sean unos puercos legislativos, pero no unos trompudos, ya basta porque son unos abusadores”, reclamó Carmen Rocío González, diputada panista.

Movimiento Ciudadano, que en esta ocasión votó a favor de la minuta promovida por Morena y sus aliados, defendió que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión no tiene mecanismos para que el gobierno cometa actos de censura, aunque la desconfianza en las autoridades alimenta ese idea.

“Nosotros no estamos aquí para tapar errores, como la desaparición del IFT, pero tampoco para repetir mentiras. No aceptamos la manipulación y la polarización. Quien dice que esta es la misma iniciativa que se presentó en abril, miente, quien dice que esto abre la puerta a una dictadura digital, engaña”, comentó Patricia Flores Elizondo, diputada de Movimiento Ciudadano.

MC adelantó su voto a favor porque la iniciativa original propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum sufrió modificaciones, luego de que el Senado organizó un parlamento abierto en el que participaron organizaciones sociales y expertos en telecomunicaciones.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación del artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales y que en su momento fue calificado como un intento de censura del gobierno a los medios de comunicación.

El PAN también ha alegado que esta nueva legislación permite, en su artículo 182, que el gobierno pueda solicitar a las empresas de telecomunicaciones la geolocalización en tiempo real de equipos telefónicos con fines de investigación de delitos, aunque este apartado ya existe en la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Adrián González Naveda, diputado del Partido del Trabajo, defendió que el acceso a la geolocalización en tiempo real será regulada por el Código Nacional de Procedimientos Penales, que en su artículo 303 establece que el Ministerio Público podrá acceder a esta información luego de pedir autorización a un juez.

“En el artículo 182 queda explícito que toda solicitud tendrá que ser de autoridad competente, por escrito fundado y motivado, y en el artículo 183 nuevamente se hace alusión a la ley en la materia, es decir, el Código Nacional de Procedimientos Penales”, señaló Naveda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Diputados pagan con dinero público medias becas para sus maestrías y doctorados

Diputados y empleados de la Cámara estudiarán posgrados con fondos públicos: San Lázaro cubrirá 50% de maestrías y doctorados en Administración Pública, con un gasto de más de cinco millones de pesos.

La Cámara de Diputados pagó la mitad de la maestría y doctorado en Servicios Públicos a trabajadores y legisladores de San Lázaro en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). 

Del erario esta cámara pagará la mitad del posgrado a 80 trabajadores y legisladores por un monto total de cinco millones 416 mil 425 pesos para que puedan cursar la maestría y doctorado en Administración Pública.

De acuerdo con documentos públicos de Diputados, el convenio con el instituto es para que 53 trabajadores y legisladores cursen el grado de maestría y 27 de doctorado en Administración Pública en la generación 2025-2027 pagando sólo la mitad. 

Clases a distancia

Según el convenio LXVI/SG/UCFP /056/2025, se establece que 53 diputados cursarán la maestría por un monto de cinco millones 843 mil 250 pesos, pero la Cámara de Diputados erogará dos millones 921 mil 625 pesos sin IVA incluido y el resto deberá ser cubierto por los alumnos. Así, los 53 estudiantes deberán cubrir en general 20 mensualidades de 146 mil 81 pesos.

El convenio fija que la Unidad de Capacitación y Formación Permanente (UCFP) será el órgano legislativo que designe a los diputados que tomarán la maestría, y el INAP realizará el proceso de admisión de los aspirantes. 

El anexo técnico establece que los aceptados como alumnos serán responsables en lo individual de la acreditación de las 18 asignaturas académicas que conforman el programa.

El convenio detalla que la maestría en Administración Pública cuenta con el reconocimiento de validez oficial que le otorga la SEP y se realizará del 10 de marzo de 2025 al 8 de marzo de 2027. 
Además, establece que la impartición de la maestría se realizará a distancia mediante la plataforma designada por el INAP. Las asignaturas se impartirán los lunes y jueves de 17 a 21 horas. 
El convenio fija que los gastos de titulación y certificación de los estudios de la maestría serán cubiertos por los trabajadores y diputados seleccionados.

En el convenio LXVI/SG/UCFP /056/2025 se estable que la Cámara de Diputados y el INAP ofrecerá el doctorado en Administración Pública Generación 2025-2027 para 27 legisladores y trabajadores de la Cámara de Diputados. 

El convenio detalla que el costo de la maestría para la veintena de alumnos es de cuatro millones 989 mil 600 pesos, pero la Cámara de Diputados sólo pagará la mitad, dos millones 494 mil 800 pesos sin IVA incluido; de esa manera, los alumnos deberán cubrir el resto; es decir, en su conjunto se harán responsables de 20 mensualidades de 124 mil 740 pesos.
Los documentas aclarar que los descuentos se realizarán vía nómina. 
El anexo técnico detalla que el INAP impartirá las 11 asignaturas académicas que integran el doctorado con una duración de 60 horas que impartirá el instituto, con validez de la SEP.

Igual que en la maestría, los gastos de titulación y certificación de los estudios para el doctorado deberán ser cubiertos por los legisladores o empleados de San Lázaro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Con pretexto de Ley para desaparecidos, diputados aprueban CURP con datos biométricos; será identificación obligatoria

Con 438 votos a favor, 38 sufragios en contra y 0 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, en lo general, el 30 de junio de 2025, la minuta que reformó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que crearía la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad.

Además, el Pleno de San Lázaro avaló, con 340 votos a favor, 104 sufragios en contra y 24 abstenciones, la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, en el cual se estableció que la CURP se integraría obligatoriamente de huellas dactilares y fotografía, por lo que sería el documento nacional de identificación obligatoria.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). La bancada del Revolucionario Institucional (PRI) sufragó en contra de los cambios a ambas leyes, mientras que Acción Nacional (PAN) votó a favor de la primera y la segunda en contra. Movimiento Ciudadano (MC) se abstuvo.

Según la reforma, la CURP integraría la Plataforma Única de Identidad, que sería la fuente primaria y en tiempo real en materia de desapariciones forzadas y se interconectaría con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses y administrativos, pero también con cualquier sistema de información de particulares que prestaran servicios financieros, de transporte, de salud física y mental, de telecomunicaciones, educación, paquetería e incluso religiosos, entre otros.

Además, crea la Base de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas no Localizadas, que sería operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y debería ser actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas.

La minuta agregó que toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tuviera a su cargo datos biométricos o identificativos de personas, debería permitir a las fiscalías, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a la Guardia Nacional (GN), a las policías, a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y a sus pares locales, la consulta inmediata de la información referente a las personas desaparecidas para su búsqueda.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Diputados de la 4T aprueban ley de Inteligencia; viola el derecho a la privacidad: oposición

Con esta reforma el gobierno tendrá acceso a datos de geolocalización, biométricos, cuentas de banco e incluso conversaciones telefónicas, acusa el PAN.

Los diputados oficialistas aprobaron el dictamen de la Ley del Sistema Nacional de Investigación de Seguridad Pública que tiene como objeto establecer los fines y regular la integración, el funcionamiento y la operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

La reforma fue aprobada en lo general por 368 votos a favor y 102 en contra por parte del PRI y del PAN.

La minuta fija que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) será adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para tareas de investigación. También establece que el CNI podrá acceder irrestricta y directamente o a través de la Plataforma a toda la información que integre, almacene, genere, recopile, sistematice o procese la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad (PUI).

Asimismo, en el artículo 12 fracción III se establece que la SSPC podrá solicitar a las instituciones de seguridad pública, entes públicos y a entes privados el envío de información contenida en cualquier registro administrativo que contenga datos vehiculares y de placas.

También de datos biométricos y telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas.

Además, la SSPC podrá solicitar registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia.

La reforma se prevé sea discutida en el pleno del Senado el próximo lunes 30 de junio, dos días antes de que termine el periodo extraordinario en el Congreso.

OPOSICIÓN ACUSA QUE CON LA REFORMA SE VIOLA EL DERECHO A LA PRIVACIDAD

A inicio de la discusión, se presentaron tres mociones suspensivas por parte de Movimiento Ciudadano (MC), PAN y PRI. Todas fueron desechadas en votación económica por parte de los legisladores oficialistas.

El diputado del PAN, José Alfonso Rubalcaba, afirmó que los dictámenes a discusión en materia de seguridad no sólo no abonan a resolver el problema, sino que además representan una amenaza directa al derecho a la privacidad de los ciudadanos.

“No es menor la atrocidad que están intentando aprobar. Si esto se aprueba, van a tener el poder para acceder a toda la información, incluyendo geolocalización, datos biométricos, cuentas de banco, incluso conversaciones telefónicas, fotos y videos personales de todas las personas que utilicen un celular.

“Eso es a todas luces inconstitucional, ya que viola el principio básico que dice nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino a través de un mandamiento judicial”, enfatizó.

Por su parte, el diputado del PRI, Emilio Lara, afirmó que con la reforma se estaría sacrificando el derecho a la privacidad para recuperar el derecho a la paz y la seguridad, pero enfatizó que se perderán los dos.

“Esto es vigilancia masiva. Una violación al artículo 6 y al artículo 16 de la Constitución. Un control absoluto, sin filtros judiciales, sin contrapesos y sin transparencia que busca clasificar de manera indefinida el espionaje con la excusa de que es un asunto de seguridad nacional”, resaltó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Morena, PAN y MC avalan reforma a ley de Seguridad; eliminan plataforma de usuarios de telefonía

El PRI fue el único partido que votó en contra tras denunciar “albazo legislativo”.

Diputados oficialistas, junto al PAN y Movimiento Ciudadano, aprobaron la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El PRI fue el único partido que votó en contra, ya que acusó que hubo un “albazo legislativo” al señalar que el dictamen fue modificado en la madrugada.

La iniciativa fue avalada en lo general y en lo particular por 445 votos a favor y 37 en contra y establece que la reforma tiene por objeto regular la integración, organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como la distribución de competencias, la coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno que lo integran.  

Entre los cambios a la reforma se encuentra la eliminación de la Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil, que estaba considerada en la minuta que aprobó la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados.  

También se establece la creación del Sistema Nacional de Información, un conjunto integrado, organizado y sistematizado de registros y bases de datos nacionales.

Se compone por elementos metodológicos y procedimentales que permiten a las Instituciones de Seguridad Pública su consulta e interconexión para el desempeño de sus funciones.   

Además, la reforma fija el mando único es el modelo de coordinación policial en el que se centralizan, dentro de una entidad federativa, las labores de seguridad pública en una sola institución, tanto en lo operativo como en lo administrativo.

Se detalla en la minuta que el mando único se establecerá cuando el municipio no cuente con policía; cuando así lo determine el Consejo Nacional o el consejo local de la entidad federativa o cuando así lo solicite el municipio. 

La minuta fue enviada al Senado de la Republica para que se discuta en comisiones y posteriormente se suba al Pleno de la Cámara Alta el próximo lunes 30 de junio.  

EL PRI VOTA EN CONTRA POR CONSIDERAR QUE LA REFORMA SE AVALÓ “AL VAPOR”

Al inicio de la discusión los legisladores de oposición colocaron una corona con la leyenda: “Murió la democracia”, y unos carteles con la leyenda: “El gobierno espía”.  

También se presentaron dos mociones suspensivas, una del diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Gibrán Ramírez, quien argumentó que las reformas son autoritarias y de vigilancia masiva; por su parte el diputado del PRI, Erubiel Lorenzo Alonso, resaltó que existieron vicios en el procedimiento legislativo de la iniciativa. Sin embargo, ambas fueron desechadas en votación económica.  

El grupo parlamentario del PRI fue el único que votó en contra de la reforma, acusando “albazo legislativo”.

El diputado tricolor Arturo Yáñez Cuéllar cuestionó sobre cómo es posible que se tengan leyes exprés y seguridad de cartón.

“Cómo es posible que ustedes turnen las modificaciones al dictamen de madrugada y le quiero decir a las mexicanas y a los mexicanos, estamos discutiendo un dictamen en donde en la madrugada, cinco de la mañana, se turnó a análisis de los diputados y hoy los diputados de Morena, los diputados del oficialismo, del PT y del Verde hacen un albazo legislativo. Eso es lo que tienen que saber”, resaltó en tribuna.  

La diputada priista Verónica Martínez García afirmó que es inaceptable que cuando el país está enfrentando una grave crisis de inseguridad, violencia e impunidad, no haya el análisis necesario para consensuar una estrategia que verdaderamente le convenga a México. 

“En los hechos, es una nueva ley distinta a la aprobada en comisiones. Esto constituye una violación flagrante al debido proceso legislativo establecido en el artículo 72 constitucional. 

“En una materia tan importante como lo es la seguridad pública debemos ser responsables, no podemos legislar al vapor cuando desde el sexenio anterior hay más de 185 mil homicidios dolosos; más de 50 mil personas desaparecidas, y más de 6 mil feminicidios registrados”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Diputados aprueban Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública o “Espía”

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el 25 de junio de 2025, en lo general, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNS), con 445 votos a favor y 37 en contra. La votación contó con el respaldo de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC).

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) votó en contra, argumentando modificaciones de última hora al dictamen. La Ley General del SNS, reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases para la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios en materia de seguridad pública.

Según el dictamen, la norma regulará la organización y funcionamiento del SNS, así como los esquemas de profesionalización, certificación y régimen disciplinario de las instituciones policiales.

El 25 de junio de 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que la ley fortalecerá la prevención del delito y la persecución de ilícitos, mediante la integración de bases de datos nacionales sobre detenciones, armamento, equipo, personal de seguridad pública y medidas cautelares.

La SSPC señaló que el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública será una herramienta clave para la investigación criminal. La norma también contempla la creación de un registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil, asociado a la Clave Única de Registro de Población (CURP) o al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), según corresponda.

Dicho registro, según la SSPC, buscará combatir delitos como la extorsión y el secuestro, aunque el PRI expresó reservas respecto a su efectividad, citando antecedentes como el Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones (RENAUT), eliminado en 2011 tras vulneraciones a su base de datos.

El 24 de abril de 2025, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advirtió que la ley propuesta podría generar una infraestructura tecnológica que amenace la privacidad y los derechos humanos, al fusionar bases de datos vehiculares, biométricos, inmobiliarios, fiscales y telefónicos.

R3D criticó la posible utilización de inteligencia artificial para procesar datos personales sin controles claros.

La Cámara de Diputados turnará el dictamen al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. De aprobarse, la Ley General del SNS entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cámara de Diputados aprueba creación de órgano de transparencia en el Senado

La reforma faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.

La Cámara de Diputados sin discusión y por unanimidad aprobó la iniciativa de reforma al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General, sobre las facultades de la Contraloría Interna del Senado de la República, que establece la creación de Unidad de Anticorrupción y Transparencia en el Senado. 

Los diputados aprobaron por 442 votos a favor la iniciativa por la que se adicionan dos incisos al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General y faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados que se establezcan en las leyes de la materia.

La reforma detalla que el Congreso emitió las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y modificó el artículo 37 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno la atribución de conocer de los procedimientos en materia de transparencia, acceso a información pública y protección de datos personales, su verificación e imposición de sanciones. 

Además, de acuerdo con la normatividad publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en materia de Transparencia, Datos Personales y Rendición de Cuentas, la Contraloría Interna del Senado resulta ser autoridad garante de la tutela del derecho de acceso a la información pública, así como de la protección de datos personales. 

Por lo que el órgano de control debe ampliar sus facultades a efecto de cumplir con dichas atribuciones, por lo que se estima conveniente la creación de la Unidad de Anticorrupción y Transparencia, a fin de dar cumplimiento eficaz y oportuno a las solicitudes que se presenten en materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 

La reforma fue turnada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Cámara de Diputados avala dictamen para transferir las funciones del Coneval al Inegi

Mientras diputadas y diputados de Morena defendieron la decisión de transferir las funciones del Coneval al Inegi, legisladores de oposición calificaron la decisión como un retroceso.

Diputados aprobaron en lo general y particular el dictamen por el que se se transfieren funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante la primera sesión del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, que se realizará de este 23 de junio al 2 de julio, 348 diputados votaron a favor y 132 legisladores de oposición votaron en contra.

El Coneval ha sido un organismo autónomo con rigor técnico que evalúa si los programas sociales ayudan a disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema.
“El Inegi produce datos, el Coneval evalúa políticas; son mandatos complementarios, no intercambiables”, aseguró la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lorena Piñón Rivera.
Por su parte, la Diputada de Morena, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, expuso que ahora el Inegi medirá el impacto de los programas sociales, así como el combate a la pobreza gradualmente.

Aseguró que organismos internacionales reconocen que la pobreza en México disminuyó desde 2018 hasta la actualidad, en la que 11 millones de mexicanos y mexicanas salieron de esa situación.
Pero para el Diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Diego Ángel Rodríguez Barroso, esta reforma no solo es un traslado de facultades, sino un retroceso en evaluación, transparencia y rendición de cuentas de la política social del país, ya que,dijo, el Inegi no está diseñado para evaluar políticas públicas ni emitir juicios sobre el desempeño social del Gobierno.

Del Partido del Trabajo (PT), el Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos aseguró que la reforma para extinguir ciertos organismos autónomos, entre ellos el Coneval, responde al principio de evitar duplicidad de funciones, el despilfarro de recursos y la repartición de cuotas de poder.
Sin embargo, la Diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Gabriela Salas Rodríguez, expuso que “es un gatopardismo cambiar todo para que las cifras las den a modo. No a la desaparición del Coneval. El Instituto no será capaz de soportar una política seria de evaluación técnica como la tenía el Consejo”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.