Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En el sexenio de AMLO se denunciaron más de 2 mil 800 casos de tortura: OMCT

La organización dio a conocer su ranking mundial, con base en la revisión de las condiciones de la tortura en 26 países emblemáticos, entre ellos México, al que se le ubicó en el rango de los 13 países con mayores riesgos de sufrir tortura y malos tratos.

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se denunciaron más de 2 mil 800 casos de tortura que implicaron a más de 3 mil víctimas, convirtiendo a México como un país con un “riesgo alto” de perpetración de esa grave violación a derechos humanos, concluyó la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) en el Índice Global de la Tortura 2025. 

En el contexto del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la organización con sede en Ginebra, Suiza, dio a conocer su ranking mundial, con base en la revisión de las condiciones de la tortura en 26 países emblemáticos, entre ellos México, al que se le ubicó en el rango de los 13 países con mayores riesgos de sufrir tortura y malos tratos.

De acuerdo con la sistematización de la información, facilitada a la OMCT por organizaciones civiles mexicanas aliadas, “la tortura en México es una práctica generalizada que ocurre en un contexto de impunidad, y que, sustituyendo al debido proceso, ha sido utilizada, entre otros fines, como método de investigación, obtención de confesiones y fabricación de culpables”.  

De acuerdo con el informe, “se han denunciado 2 mil 881 casos de tortura cuyos hechos ocurrieron entre los años 2019 y 2024, de los que derivaron 3 mil 506 víctimas”, en apego a la documentación recabada por la Secretaría Técnica de Combate de la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública.  

La OMCT alertó en su informe que, en 2023, en todo el país se han tramitado 4 mil 592 carpetas de investigación por tortura, pero que sólo 18 han sido presentadas ante jueces, lo que representa el 0.1% del total de las querellas, situación que coloca a la tortura como uno de los delitos con un alto grado de impunidad.  

Con base en información proporciona por el Observatorio contra la Tortura, en ese mismo año, “sólo se dictaron 8 sentencias condenatorias por tortura y malos tratos”.  

La organización resaltó que, de manera generalizada, las víctimas de tortura carecen de una defensa adecuada, además de que “los agentes de policía disuaden a las víctimas de tortura de presentar denuncias” contra perpetradores, siendo los más señalados agentes de las fiscalías estatales, seguido de elementos de seguridad pública.  

El reporte de la organización internacional incluye datos de la Encuesta Nacional de Población Privada e la Libertad (ENPOL), publicada por el INEGI en 2021, de la que se desprende la prevalencia de “un patrón común para generar pruebas ilícitas: el 42% de las personas en prisión entrevistadas refirieron que fueron golpeadas o maltratadas en la agencia del ministerio público para inculparse o aceptar hechos falsos y en el 22% para inculpar a alguien más”, mientras que 20% aceptó haberse declarado culpable de los delitos que le imputaban tras agresiones físicas”.   

La ENPOL también documenta que el 34.5% de las personas privadas de la libertad encuestadas “declararon haber sido agredidas físicamente por custodios”.  

Para la organización internacional los porcentajes de personas privadas de libertad que denunciaron tortura son muy elevados, considerando que hay 242 mil 457 personas privadas de libertad, de las cuales 38.2% se encuentran en condición de prisión preventiva. 

En la ficha técnica sobre México, la OMCT incluye resultados del Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres en México, ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la sentencia contra México por la tortura sexual cometida contra once mujeres agredidas en un operativo policiaco en Atenco, Estado de México, en mayo de 2006.  

De acuerdo con el Diagnóstico, de mil 280 mujeres privadas de la libertad encuestadas, “el 32% refirió explícitamente haber sufrido tortura sexual, mientras que 11.64% se presume (por sus narraciones) que vivieron actos de tortura sexual, sin haberla reconocido como tal, es decir que el 43.82% de las mujeres que fueron sometidas a actos de tortura, fueron con connotaciones de naturaleza sexual”.  

El documento también incluye las muertes de 21 mujeres en el CEFERESO 16 de Morelos, presuntamente por suicidios derivados del ambiente torturante en que se encuentran las internas del reclusorio federal.  

La OMCT también consideró, como uno de los elementos de riesgo, la situación que viven defensores de derechos humanos y periodistas,  documentada a partir de reportes de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), que refiere que en 2024 “al menos nueve personas defensoras de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadores de medios de comunicación fueron asesinadas en relación con su labor en México”, mientras que cinco personas defensoras de derechos humanos y un trabajador de medios, fueron desaparecidos ese año.  

La organización internacional destacó que a pesar de ser tan frecuente la perpetración de la tortura, en 2023 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) sólo había reconocido a mil 553 víctimas de ese flagelo. 

La OMCT hizo una referencia a la “brutalidad policial” y retomó datos de la investigación Poder Militar, realizada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que  alerta que de 20182 a 2023, “la Guardia Nacional aplicó el uso de la fuerza en 421 eventos”, de los cuales, en 411 “se utilizaron armas de fuego”, en tanto que la corporación militarizada, había privado de la vida a 94 personas entre 2019 y 2021, entre los que se han documentado casos de ejecuciones extrajudiciales.  

En la documentación del Índice Global de la Tortura 2025 se resaltó que México es uno de los pocos países que cuentan con legislación para abordar el delito de tortura, así como con instituciones y mecanismos dentro del Estado para combatir el flagelo, instrumentos jurídicos que incluso han sido imitados por otros países.  

Sin embargo, la OMCT lamentó la falta de congruencia entre la legislación y la realidad.  

De acuerdo con el Índice Global de Tortura 2025, México comparte la clasificación de “alto riesgo” con países como El Salvador y Colombia, en Latinoamérica, así como con Nigeria, Camerún, República Democrática de El Congo y Túnez, en África, así como con Turquía, Pakistán, India, Malasia e Indonesia, en Asia.  

La presentación en México del documento estuvo encabezada por Olga Guzmán, responsable regional de OMCT, quien después de darlo a conocer dio la palabra a víctimas directas e indirectas de tortura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Congelan en Baja California por años investigación sobre tortura sexual

La Fiscalía admite que las indagaciones sobre la tortura a una mujer en 2014 están sin avances; anuncia reapertura del proceso y revisión de los funcionarios que presuntamente participaron en el crimen.

La investigación penal por la tortura sexual que sufrió Denís Chávez Mariscal hace diez años en Baja California y que despertó el interés internacional de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, estuvo cerrada durante años y sin avances, reconocieron las autoridades locales tras el reportaje publicado la semana pasada por Quinto Elemento Lab.

La Fiscalía estatal anunció que revisará el caso y se comprometió a examinar los ascensos y promociones que tuvieron los agentes policiales y ministeriales que presuntamente participaron en la tortura de Chávez y al menos otras dos mujeres.

Emiten recomendación a la SSC por detención arbitraria y tortura de una persona en Álvaro Obregón

Francisco Alvarado fue reconocido como víctima de la detención ilegal y arbitraria, así como de tortura por parte de elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI).

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, presentó la Recomendación 05/2023 dirigida a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) por la detención “arbitraria e ilegal” y “tortura” de Francisco Alvarado Hernández y un adolescente, el 19 de abril de 2022 en la alcaldía Álvaro Obregón. 

ONU encuentra tortura y detención arbitraria de 3 en Tlaxcala

El Grupo de Trabajo de la ONU recomendó la liberación de Mario Almanza, Jorge Hernández y Sergio Rodríguez, quienes llevan 20 años presos sin sentencia.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas determinó que autoridades mexicanas torturaron y detuvieron arbitrariamente a Mario Almanza, Jorge Hernández y Sergio Rodríguez, quienes llevan más de 20 años en prisión sin sentencia.

Los tres imputados fueron detenidos sin orden de aprehensión el 13 de agosto de 2002 por agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Tlaxcala vestidos de civil, a bordo de vehículos no balizados, y fuera del área territorial de su competencia.

Morelos: María Luisa exige a la Fiscalía que judicialice carpeta sobre su presunta tortura

María Luisa Villanueva fue detenida en 6 de enero de 1998  y el 24 de septiembre de 1999 fue sentenciada a 30 años por presuntamente ser parte de una banda de secuestradores y haber participado en el secuestro de una niña.

María Luisa Villanueva, quien pasó 25 años en prisión por un delito que no cometió, protestó en la Fiscalía de Morelos para exigir que sea judicializada su carpeta y que los responsables de inculparla y torturarla sean castigados. María Luisa, en compañía de sus abogados y una comisión de ciudadanos solidaridad, acudió para solicitar un informe sobre el estado de su carpeta.

Pidió hablar directamente con Carlos Montes Téllez , fiscal metropolitano, pero le informaron que no se encontraba.

Murillo Karam fue imputado por presunta tortura a “El Cepillo”, implicado en el caso Ayotzinapa

La nueva imputación contra el exprocurador derivó del video difundido en redes sociales el 13 de julio de 2020 en el que se observa a “El Cepillo” siendo interrogado entre el 15 y 16 de enero de 2015 pero sin playera y con la cabeza tapada.

El exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, fue imputado esta tarde por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, "El Cepillo", identificado como presunto integrante de los Guerreros Unidos e implicado en la desaparición los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La defensa del exfuncionario solicitó al juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna la duplicidad del término constitucional, por lo que su situación jurídica en este caso será definida hasta el próximo viernes.

El estilo de la PGR de Murillo Karam: Oceanografía, otro caso armado mediante tortura

Durante cuatro días de marzo de 2014, agentes de la entonces PGR torturaron a Jorge Alejandro Hernández Ortega para obligarlo a firmar una declaración ministerial cuyo contenido desconocía. Dicha declaración fue clave para armar un caso mediático que fue utilizado por el gobierno de Peña Nieto como emblema contra la corrupción: la denuncia por fraude que CitiBanamex y Pemex interpusieron contra los dueños de Oceanografía, Amado Yáñez y Martín Díaz Álvarez.

El 3 de marzo de 2014 Jorge Alejandro Hernández Ortega salió de su casa en Ciudad del Carmen, Campeche, para ir a trabajar. Momentos después fue detenido por dos hombres que se identificaron como agentes federales. Lo que pretendía ser una jornada laboral de rutina se convirtió en un viaje de unos mil 700 kilómetros para padecer cuatro días de tortura.

Murillo Karam presenció cuando me torturaron en la SEIDO, denuncia expreso político

David Vargas Araujo detalló que él y 13 maestros de la sección 22 de Oaxaca fueron detenidos y torturados durante cinco días en las oficinas de la SEIDO. El expreso político detalló que el entonces Procurador Jesús Murillo Karam fue testigo del maltrato al que fue sometido e incluso, dijo, llegó a amenazarlo.

El exprocurador Jesús Murillo Karam presenció y autorizó actos de tortura en contra de maestros de la sección 22 de Oaxaca dentro de las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), afirmó David Vargas Araujo, expreso político.

Militares lo torturaron con FCH, la CNDH le falló. Oscar no piensa rendirse tan fácil

Personal de la CNDH agredió recientemente a Óscar Kabata, un joven víctima de tortura por militares. Ahora la dependencia busca que acepte un arreglo reparatorio, algo que él y su familia rechazan. La agresión se suma a meses de omisiones de las autoridades.

Óscar Kabata y su madre, Laura, mantienen desde hace 10 meses un plantón frente a las oficinas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en la avenida Industria Militar de la Ciudad de México, para exigir justicia porque hace 12 años el joven fue privado de la libertad y torturado por militares en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Pero a la indiferencia de los militares, que no han cumplido la recomendación que acredita las violaciones a derechos humanos, se suma que recientemente personal de la CNDH insultó y golpeó a Óscar, lo que derivó en el despido de un coordinador general del organismo.

En 10 años, 346 denuncias por tortura se fueron a un cajón. Y ya. Así PGR. Y así FGR

Da lo mismo, Procuraduría o Fiscalía: el nombre no hizo la diferencia. Esas 346 denuncias por tortura tuvieron averiguaciones previas o carpetas de investigación, y ya. Se guardaron. No hubo investigaciones. Muchas veces ni siquiera entrevistaron a los presuntos responsables, y es más: ni intentaron buscarlos.

La Fiscalía General de la República (FGR) dejó en el olvido denuncias por tortura que involucran a autoridades en por lo menos los últimos 10 años, así lo confirman 19 sentencias emitidas por juzgados y tribunales colegiados federales.

Estos fallos involucran a la Fiscalía General, las fiscalías especiales y los ministerios públicos porque no investigaron con la debida diligencia, ni en los plazos correspondientes, lo cual, fue en detrimento de las personas sobrevivientes a estos tratos, revela la misma información.

“Confiesa, o tu familia va a valer madres”: hermano de July Raquel también denuncia tortura

Los casos de los hermanos Flores Garfias guardan múltiples similitudes. Ambos están imputados como copartícipes. Aunque la defensa sostiene que ninguno estuvo en Xalapa la mañana del 29 de junio de 2020.

“Tenemos cinco horas hasta Veracruz para que hables. Así que, o hablas, o ya te cargó la chingada”.

Colima: crean Fiscalía especializada en investigación de tortura y penas crueles o inhumanas

Con el voto de los 23 legisladores locales presentes, se adicionó la Ley Orgánica de la Fiscalía General del estado de Colima para establecer la nueva fiscalía, a propuesta de la diputada morenista Ana Karen Hernández Aceves.

El Congreso local aprobó hoy la creación de la Fiscalía especializada en la investigación de delitos de tortura  y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, que de acuerdo con el dictamen estará dotada de autonomía técnica y operativa.

Con el voto de los 23 legisladores locales presentes, se adicionó la Ley Orgánica de la Fiscalía General del estado de Colima para establecer la nueva fiscalía, a propuesta de la diputada morenista Ana Karen Hernández Aceves.

FGR desacata la ley; omite crear el registro de tortura: Netzaí Sandoval

Aunque la ONU ha documentado que en México la tortura es sistemática, la Fiscalía General de la República desacata la ley que combate ese crimen de lesa humanidad: por más de 4 años ha omitido crear el Registro Nacional del Delito de Tortura, señala el abogado Netzaí Sandoval.

El titular del Instituto Federal de Defensoría Pública revela a Contralínea que una fiscal de la FGR le advirtió que en vez de crear el Renadet buscarán cambiar la legislación. El maestro en derecho explica que ese registro permitiría ubicar focos rojos donde las autoridades recurren a actos crueles. A la fecha, los defensores públicos han denunciado 3 mil casos de este ilícito, en su mayoría de gobiernos pasados

Las cifras detás de la ‘tranquilidad’ en Yucatán: hay una denuncia por tortura cada dos días

Organizaciones denuncian la impunidad de policías que vulneran Derechos Humanos en un estado que se reivindica como un lugar seguro.

La muerte de José Eduardo Ravelo, presuntamente torturado, violado y asesinado a manos de policías en Mérida, Yucatán, supuso un antes y un después para un estado que siempre presumió de su tranquilidad. Las autoridades del estado hacen gala de una baja cifra de violencia en comparación con otros territorios y defienden a sus fuerzas de seguridad por sus tasas de aceptación, que superan el 70%.

Sin embargo, cifras obtenidas por Animal Político a través de una solicitud de transparencia revelan que aquel homicidio, perpetrado hace dos meses, solo es la punta del iceberg: en los últimos cuatro años, la Fiscalía General del Estado (FGE) recibió 1 mil 025 denuncias por tortura, una cada dos días.

Familia de Mónica Cuevas, detenida y torturada hace 10 años, pide su liberación

Durante su aprehensión, Mónica Cuevas fue brutalmente torturada, incluso recibió un disparo en la pierna. Después de que unos oficiales la amenazaran con violar a sus hijas, se declaró culpable. Fue detenida en noviembre de 2010 acusada de secuestro y delincuencia organizada.

Familiares de Mónica Cuevas, torturada y presa hace más de una década en México, pidieron este sábado a las autoridades que sea liberada cuanto antes en medio de la promesa del Gobierno de liberar a personas injustamente encarceladas.

La FGR acumula mil 259 casos por tortura, 522 se presentaron en el gobierno de AMLO

El informe “México: la tortura y la impunidad se agudizan en tiempos de pandemia” de la OMCT y Red TDT revela que lejos de abolirse la práctica de la tortura durante esta administración, tiende a agudizarse con la “profundización de la militarización”.

En los primeros 18 meses del sexenio, la fiscalía general de la República (FGR) recibió 522 nuevas denuncias por posibles actos de tortura en contra de agentes federales que, sumadas a las ya existentes en años anteriores, elevaron la cifra de casos abiertos a más de mil 259 de los cuales sólo tres fueron enviados a un juez, y apenas se obtuvo una sentencia condenatoria”.

Los datos forman parte del informe coordinado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) dado a conocer este jueves y que echan por tierra el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que en su gobierno ya no se tortura.

La GN vio cómo aplicaban las peores técnicas de tortura a reos, acusan familias

Los internos del Cefereso 14, en Durango, fueron golpeados, vejados y varios de ellos torturados, denunciaron familiares e integrantes de la organización Documenta, quienes ya interpusieron una queja ante la CNDH.

Los internos del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 14 en Gómez Palacio, Durango, fueron vejados y torturados durante un operativo de seguridad en presencia de la Guardia Nacional e incluso de personal de la Comisión de Derechos Humanos Estatal de Durango, denunciaron familiares de los internos.

Alejandra, hermana de un interno, y Lucia Alvarado, del Centro de Apoyo Integral para Familiares de Personas Privadas de la Libertad, que forma parte de la organización civil Documenta, dieron a conocer a SinEmbargo que el pasado 1 de julio los internos fueron sometidos a malos tratos y posteriormente fueron incomunicados por varios días.

FGR se niega a identificar a autoridades denunciadas en 522 casos de tortura

Pese a una orden del INAI, la Fiscalía no reveló los nombres de las corporaciones o fuerzas de seguridad a la que pertenecerían policías y agentes denunciados por malos tratos. En un año y medio envió a un juez solo 3 de más de 500 casos abiertos.

La Fiscalía General de la República (FGR) se negó revelar los nombres de las corporaciones de seguridad a la que pertenecen los policías y funcionarios que figuran como probables responsables en 522 denuncias por posible tortura presentadas a nivel federal en los primeros 18 meses del actual sexenio.

Lo anterior pese a que el pleno del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) le había ordenado a la FGR hacer una búsqueda exhaustiva de dicha información tras considerar que son datos que debería tener en su poder.

Falta coordinación entre organismos de México en combate a tortura: ONG

Al interior del gobierno de México existe una preocupante falta de coordinación entre diversos organismos y funcionarios con respecto a la gravedad de la tortura y las formas de erradicarla, lo cual ha incidido en que dicha práctica siga siendo común en el país y sus responsables continúen en la impunidad.

Así lo indicaron organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, las cuales advirtieron que en el país sigue habiendo pocos recursos y voluntad política para acabar con los tratos inhumanos, crueles y degradantes, a pesar de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano para avanzar en esa materia.

Reo de El Amate denuncia tortura hacia él y su esposa durante su detención

"Nos pegaban en el estómago hasta asfixiarme, hasta el punto de muerte, interrogándonos con preguntas respecto a drogas, después de armar unos robos fui torturado con mi esposa", dijo el reo.

Un reo del penal de El Amate, denunció que él y su esposa fueron víctimas de tortura por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) que lo detuvieron en octubre del 2019 para auto incriminarse de un delito que según el interno no cometió.

Carlos Antonio López Robles, quien se encuentra en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 14 conocido como “El Amate”, ubicado en Cintalapa de Figueroa, narró que fue detenido y privado de su libertad de manera injusta por agentes de la Fiscalía de Alto Impacto, quienes con violencia entraron a su domicilio ubicado en la Colonia las granjas en Tuxtla Gutiérrez.