Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum atribuye caída de remesas a persecuciones de migrantes en EU

La mandataria destacó que se espera un aumento en junio, aunque aún por debajo de los niveles registrados en 2024.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema de la reducción en el envío de remesas a México.

Leyendo el comunicado publicado ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la mandataria informó que México recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas, lo que representa un incremento del 4.2% respecto al mes anterior en cifras ajustadas estacionalmente.

“Respecto al dato del 2024 sí es menor, pero  hubo una caída muy importante en mayo de las remesas”, comentó Sheinbaum.

La presidenta atribuyó esta caída, en parte, a que muchos paisanos “dejaron de trabajar temporalmente” por diversas razones, incluida la persecución en algunas zonas de Estados Unidos.

No obstante, destacó que se espera que el aumento registrado en junio, aunque por debajo de los niveles de 2024, continúe creciendo.


Sheinbaum anunció que el gobierno federal implementará un programa especial para reembolsar el 1% de impuesto que se aplicará en Estados Unidos a las remesas enviadas en efectivo.

Durante su conferencia de prensa mañanera del lunes, Sheinbaum explicó que el nuevo impuesto no afecta a las transferencias electrónicas, que representan la gran mayoría de los envíos desde Estados Unidos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Remesas caen 4.59% en mayo de 2025; mayor descenso en 12 años

Durante mayo de 2025 los flujos de remesas familiares disminuyeron 4.59 por ciento anual a 5 mil 360 millones de dólares, lo que se sumó al descenso de abril del mismo año, de 12.14 por ciento, según datos a conocer, el 1 de julio de 2025, por el Banco de México (BANXICO).

Dicha reducción fue la mayor disminución en 12 años para un mismo, dado que en mayo de 2013, la reducción fue de 10.40 por ciento. Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior fueron de 86 millones de dólares, lo que representó una disminución anual de 26.8 por ciento.

Con estos resultados, en mayo de 2025 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo registró un nivel de 5 mil 274 millones de dólares, menor al de 5 mil 501 mdd reportado en el mismo mes de 2024.

Asimismo, con datos ajustados por estacionalidad, en el quinto mes de 2025 los ingresos por remesas avanzaron a una tasa mensual de 4.2 por ciento, en tanto que los egresos se contrajeron 11.2 por ciento. Así, en mayo de 2025 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5 mil 027 millones de dólares, mayor al de 4 mil 809 mdd observado en abril previo.

El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero–mayo de 2025 resultó de 24 mil 375 millones de dólares, inferior al de 25 mil 120 mdd registrado en el mismo lapso de 2024 y que implicó una caída anual de 3.0 por ciento.

Además, durante el periodo enero–mayo de 2025, el 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24 mil 138 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las money orders representaron el 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 180 y 57 millones de dólares, en el mismo orden.

Durante los primeros cinco meses de 2025, los egresos por remesas sumaron 474 millones de dólares, cifra menor a la de 576 mdd reportada en igual periodo de 2024 y que significó una reducción anual de 17.7 por ciento.

•De esta manera, en el periodo enero–mayo de 2025 el saldo superavitario de la cuenta de remesas se ubicó en 23 mil 901 millones de dólares, monto inferior al de 24 mil 544 mdd observado en el lapso enero–mayo de 2024 y que representó una disminución anual de 2.6 por ciento.

Aunado a lo anterior, el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (junio 2024–mayo 2025) fue de 64 mil 002 millones de dólares, menor al valor acumulado a doce meses registrado en abril pasado de 64 mil 260 mdd (mayo 2024–abril 2025).

Asimismo, en los últimos doce meses (junio 2024 mayo 2025), el monto acumulado de las remesas enviadas al exterior resultó de 1,207 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses reportado en abril previo de 1,238 millones de dólares (mayo 2024–abril 2025).

Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (junio 2024–mayo 2025) se situó en 62 mil 795 millones de dólares, inferior al saldo acumulado a doce meses observado en abril de 2025 de 63 mil 022 mdd (mayo 2024–abril 2025).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Remesas a México tienen su peor caída en 13 años por políticas de Trump

Medios estadounidenses han reportado un incremento en redadas antimigrantes en varios estados en los últimos meses.

Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, sufrieron en abril su mayor caída en casi 13 años, golpeadas por preocupaciones sobre las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, de acuerdo con analistas.

Los capitales recibidos, principalmente desde Estados Unidos, sumaron 4,761 millones de dólares, un 12.1% menos que en abril del 2024, según un reporte divulgado el lunes por Banco de México, lo que significa su contracción más severa desde septiembre de 2012.

“Fatal el dato de remesas de abril”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. “El desplome se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes de salir a trabajar y a enviar sus remesas por temor a ser deportados”, agregó.

Desde del regreso al poder del mandatario estadounidense en enero, varias políticas migratorias que permitían dar protección a migrantes a través del asilo, y otros mecanismos, fueron eliminadas, generando presión contra sectores de la población que viven de forma irregular en la mayor economía del mundo.

Medios estadounidenses han reportado un incremento en redadas antimigrantes en varios estados en los últimos meses.

La administración de Trump también ha propuesto gravar los envíos desde su país, un planteamiento duramente criticado por el gobierno mexicano.

“Creemos que el posible impuesto a las remesas podría ocasionar ciertas disrupciones en el corto plazo. En caso de ser aprobado, anticipamos un incremento en los flujos antes de entrar en vigor, con el efecto tras ello todavía muy incierto”, dijo Grupo Financiero Banorte.

Por lo pronto, el número de operaciones provenientes principalmente de Estados Unidos se hundieron en abril un 8.1% interanual, su peor descalabro desde octubre de 2009, a 12.4 millones de transacciones.

En tanto, el monto promedio por orden decreció en el periodo un 4.5%, un declive no visto desde marzo de 2016, a 385 dólares.

En cifras acumuladas, las remesas, que enlos últimos años han marcado máximos históricos, cayeron un 2.5% interanual entre enero y abril a 19,015 millones de dólares, dijo el banco central.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Nos vamos a movilizar', advierte Sheinbaum ante impuestos a remesas

La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los connacionales que están en Estados Unidos a enviar cartas, correos y mensajes en redes sociales a los senadores para expresarles su inconformidad con el gravamen adicional.

La presidenta Claudia Sheinbaum, advirtió este sábado de “movilizaciones” contra el impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes desde Estados Unidos, iniciativa que está próxima a discutirse en el Senado estadounidense.

“De ser necesario, nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos, de Estados Unidos a México, que atienden a los más necesitados”, afirmó Sheinbaum, durante un evento en de San Luis Potosí.

La mandataria señaló que la relación con Estados Unidos ha tenido “varios momentos”, particularmente con la nueva administración del presidente estadounidense, Donald Trump, quien propuso dentro de su plan fiscal un impuesto del 5% a las remesas, que recién fue aprobado por el Congreso de ese país con una reducción al 3.5%.

Sheinbaum reiteró que el Gobierno de México no está de acuerdo con dicho gravamen porque los mexicanos que están en ese país “trabajan duro y pagan sus impuestos”.
Y es injusto que además haya un impuesto por el dinero que le mandan a sus familias. Eso no debe ser así.
Refrendó además el llamado a los paisanos que están en Estados Unidos a enviar cartas, correos y mensajes en redes sociales a los senadores para expresarles su inconformidad con el gravamen adicional y no descartó futuras movilizaciones de las que dijo va a “seguir informando”, sin dar más detalles.

Sheinbaum recapituló que casi 40 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, a quienes llamó “héroes y heroínas de la patria” porque siguen “ayudando” a México enviando dinero desde EU.

“Pero además, no solo sostienen la economía de México, sino también sostienen la economía de Estados Unidos. Que se oiga bien y que se oiga fuerte, Estados Unidos no es lo que es si no fuera por las y los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera”.

México recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares en remesas en 2024, que representan casi el 4% de la economía de México, el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo solo detrás de la India.

Las remesas comenzaron a crecer en México al comienzo de la pandemia de la covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país.

La propuesta de una tasa del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes a sus familias ha sido criticada por el gobierno mexicano por considerarla una violación al tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Republicanos en la Cámara aprueban 3.5% de impuesto a remesas de inmigrantes

Bajo la ley presupuestal y de impuestos del presidente Trump, los republicanos aprobaron un 3.5% de impuestos a las remesas que envían inmigrantes.

Los republicanos en la Cámara de Representantes aprobaron una imposición del 3.5% de impuesto a las remesas que inmigrantes envían a sus familias en el exterior.

El plan original era del 5%, pero hubo presión de compañías financieras y de varios gobiernos, lo que llevó a reducir la propuesta que, de ser aprobada en el Senado, significará un golpe a las finanzas de los inmigrantes.

El plan busca acorralar a los inmigrantes indocumentados, pero también afectará a otros con visas e incluso con Green Card, ya que la única excepción son quienes sean ciudadanos estadounidenses, nacidos o naturalizados.

En la sesión de la Cámara de este miércoles, el representante demócrata Jesús “Chuy” García (Illinois), se opuso expresamente al impuesto.

“Me levanto para oponerme al doble impuesto a las remesas impuesto por la Administración Trump, parte de una guerra más amplia contra los inmigrantes de clase trabajadora que castiga a quienes más contribuyen a nuestra economía nacional”, dijo.

Destacó que esto afectará a familias en México, Nigeria y Filipinas, entre otros países.

Previamente, García y el representante Adriano Espaillat (Nueva York), presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), se reunieron con una comitiva de políticos mexicanos, liderada por el embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma Barragán.

El impacto del impuesto de las remesas sería a nivel mundial, ya que el informe anual del Departamento de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo señala que, en 2024, el volumen total de remesas desde EE.UU. a países de América Latina y el Caribe fue de $160,900 millones de dólares.

Los mayores receptores son México con $64,700 millones de dólares y Guatemala, con $21,500 millones de dólares.

FUENTE: LA OPINIÓN.
AUTOR: JESÚS GARCÍA.

Sheinbaum insiste en frenar impuesto de 5% a remesas y defiende derechos de migrantes

La mandataria federal reiteró su compromiso de defender los derechos de los migrantes y garantizar el libre flujo de dinero hacia el país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este miércoles su postura contra el gravamen del cinco por ciento a las remesas que envían las y los migrantes desde Estados Unidos (EU), tras la promesa de que su Gobierno no dejará de lado el tema y continuará demandando el respeto a los acuerdos binacionales.

La mandataria federal informó que un grupo de senadores mexicanos viajó a Washington D. C. para negociar y evitar que la iniciativa avance en el Congreso de EU, pues considera que es violatoria de los convenios entre ambos países.

La titular del Ejecutivo explicó que su Gabinete sigue insistiendo en que se cumplan los convenios sobre no discriminación, y que se evite la doble carga fiscal para las y los migrantes que envían recursos a sus familias.

La propuesta de gravamen se encuentra pendiente de votación en la Cámara de Representantes, y posteriormente pasaría al Senado estadounidense. México mantiene una postura firme contra la medida y exige que se garantice el flujo seguro de las remesas.


Para evitar que la iniciativa avance, legisladores mexicanos han sostenido reuniones con sus contrapartes en EU. La Presidenta reiteró que el Gobierno mantendrá la presión diplomática, y defenderá los derechos de las y los mexicanos en el extranjero.

Sheinbaum destacó la importancia de las remesas para la economía nacional y aseguró que seguirá trabajando para evitar impuestos injustos que afecten a las familias mexicanas.

Mier, Murat y demás senadores viajan a EU

Una comitiva de senadores mexicanos de diversos partidos viajó ayer a Washington D. C. para manifestar su rechazo a la propuesta de gravar las remesas enviadas por los connacionales.

Legisladores como Ignacio Mier, Andrea Chávez, Alejandro Murat, Mauricio Vila Dosal y otros representantes del Senado han fijado una postura firme contra la iniciativa, con el argumento de que afectaría a millones de familias mexicanas.


El Senado sostuvo que la imposición de este impuesto generaría un impacto negativo en la economía, tanto mexicana como estadounidense.

Según un análisis de BBVA, el costo de enviar 350 dólares desde EU a México aumentaría de seis a 23.50 dólares, lo que podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero. Otros expertos advirtieron que esta situación podría favorecer la participación de organizaciones criminales en la transferencia de remesas.

Las entidades más afectadas por la medida serían Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz, donde los envíos de dinero podrían reducirse significativamente. En 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas, un recurso clave para la estabilidad económica de miles de familias.

La comitiva mexicana, encabezada por Ignacio Mier, continúa reuniones con legisladores y el Embajador Esteban Moctezuma para detener la propuesta y garantizar el respeto a los acuerdos bilaterales sobre el libre flujo de remesas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump va a Capitolio a cabildear impuesto a remesas; Senado mexicano envía comitiva a Washington

El presidente Donald Trump visitó el Capitolio de Estados Unidos, el 20 de mayo de 2025, para instar a los congresistas republicanos, a llegar a un acuerdo respecto a aprobar el gravamen de 5 por ciento a las remesas que enviaban los migrantes al extranjero, como parte del proyecto de ley denominado ‘The One, Big, Beautiful Bill’ -presentado por el legislador republicano Jason Smit-, que debería ser discutido en el Pleno de la Cámara de Representantes estadounidense y eventualmente en el Senado de EE. UU.

El magnate neoyorquino concluyó su reunión -que duró alrededor de una hora- con los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, declarando que su partido tenía una “unidad increíble”, por lo que les imploró que dejaran atrás sus diferencias sobre el proyecto de ley y lo aprobaran lo antes posible.

Asimismo, Trump elogió al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, quien había estado trabajando para reunir los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley ‘The One, Big, Beautiful Bill”, que esperan llevar a votación el jueves 22 de mayo de 2025. “Soy su mayor admirador; adoro a este tipo”, dijo el magnate neoyorquino, antes de la reunión.

La noche del 19 de mayo de 2025, el Senado de República mexicano informó que el día 20 del mismo mes y año arribaría a Washington D.C. una comitiva compuesta por integrantes de todos los grupos parlamentarios, para dialogar sobre el impuesto a las remesas, con legisladores estadounidenses.

“Esta visita tiene por objeto dar a conocer el posicionamiento del Senado de la República sobre la propuesta para gravar impositivamente las remesas de nuestros paisanos al 5 por ciento, medida que rechazamos, pues dañaría a millones de familias trabajadoras, y generaría un impacto importante en la economía tanto de México, como de los Estados Unidos”, indicó la Cámara Alta, en un comunicado.

Entre los senadores que integrarían la comitiva estaban Moisés Ignacio Mier Velasco, Andrea Chávez Treviño, Alejandro Ismael Murat Hinojosa y Karina Isabel Ruiz, de la bancada de Morena, así como Geovanna Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo (PT).

También acudirían a Washington D.C., los senadores Ruth Miriam González, Mauricio Vila Dosal, Cristina Ruiz Sandoval y Amalia Dolores García Medina, de los grupos legislativos de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM), Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), respectivamente.

El Senado de la República mexicano apuntó que la tarde del 19 de mayo de 2025, los integrantes de la comitiva mantuvieron una reunión de trabajo con el canciller Juan Ramón de la Fuente Ramírez y con el Jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Según detalló la Cámara Alta del Congreso de la Unión, la agenda oficial de los senadores -quienes estarían acompañados por Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Embajada de México en Washington D.C.- concluiría el jueves 22 de mayo de 2025.

“Dimos un paso crucial para aprobar el ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’, para hacer realidad la visión de América Primero del presidente Trump para el pueblo estadounidense. Así que, sigamos adelante y cumplamos lo que le prometimos a Estados Unidos”, enfatizó Jodey Arrington, el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de EE. UU., la noche del 18 de mayo de 2025.

Sin que hubiera discusión en torno al gravamen a las remesas al exterior, dicho Comité logró la aprobación del plan fiscal y gastos de Trump, con 17 votos a favor, todos republicanos, y 16 en contra, todos de congresistas demócratas.

Del total de mil 116 páginas que componían el plan fiscal y de gastos de Trump, sólo 9 de ellas se referían a la propuesta para gravar las remesas que envían los extranjeros radicados en EE. UU., a sus países de origen.

El 16 de mayo de 2025, 24 miembros del Grupo Hispano del Congreso -el llamado ‘caucus hispano’, compuesto por miembros del Partido Demócrata- rechazaron la iniciativa de gravamen del 5 por ciento a remesas y coincidieron con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo, en considerarlo como un proyecto “dañino”.

En una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU., Mike Johnson, más de 20 congresistas hispanos le solicitaron que no se aprobara la iniciativa impulsada por legisladores republicanos.

Además, los congresistas hispanos calcularon en más de 40 millones el número de personas que podrían ser afectadas por dicho impuesto. Asimismo, advirtieron que la medida representaba una traición a valores estadounidenses y dijeron que la mandataria mexicana tenía razón en oponerse, porque afectaría a los migrantes.

“La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ya condenó públicamente esta propuesta, calificándola como económicamente dañina para ambos países y una traición a los valores estadounidenses. Tiene razón […] Un impuesto a las remesas no solo afecta a las familias más necesitadas, también socava los esfuerzos por reducir la migración irregular”, señalaron los legisladores hispanos, en su misiva.

El mismo día, entrevistada por representantes de diversos medios de comunicación, tras una reunión con familiares de los mineros que quedaron atrapados en la mina del Pinabete, en Sabinas, Coahuila, la presidenta mexicano advirtió que el hecho de que aún cuando se hubiera reprogramado la discusión del impuesto a las remesas en el Congreso de EE. UU., su Gobierno permanecería atento al proceso legislativo.

“Está planteado que lo van a volver a discutir y vamos a seguir para evitar que pueda haber este este impuesto, que es muy injusto y además viola un convenio que se tiene con Estados Unidos […] Bueno, no se aprobó, pero hay que estar pendientes”, subrayó Sheimbaum Pardo.

“Pues sí, que nos ayuden todos los paisanos a contactar a su congresista para decirle que es injusta esa medida y aparte pues nosotros con el Congreso [de Estados Unidos], vamos a estar muy atentos”, insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano.

El 17 de mayo de 2025, Sheinbaum Pardo atribuyó el freno que la Cámara de Representantes de EE. UU. hizo a la propuesta de un impuesto del cinco por ciento a las remesas, a la unión del Gobierno mexicano con “el pueblo” y a la solicitud ella hizo para que los paisanos en dicho país mandaran cartas y presionaran en redes sociales a los legisladores estadounidenses.

“Recientemente se anunció por parte de congresistas de Estados Unidos que quieren ponerle impuestos a las remesas que se envían a nuestro país y a otros lugares del mundo. ¿Y qué fue lo que dijimos? No se puede gravar dos veces a quien ya paga impuestos”, expresó la mandataria mexicana.

“Y entonces convocamos a que desde aquí, que nuestros paisanos en Estados Unidos, envíen cartas, correos electrónicos o redes sociales a los congresistas, a decir que las mexicanas y los mexicanos que viven en Estados Unidos trabajan honestamente y todos pagan impuestos, independientemente de su situación migratoria”, agregó la presidenta de México.

“Y vamos logrando poco a poco. El día de ayer, 24 congresistas dijeron ‘no debemos votar a favor de los impuestos a las remesas’. Y eso es lo que logramos cuando trabajamos juntos por el pueblo de México y muchas otras acciones que ha habido”, afirmó Sheinbaum Pardo, en un discurso durante el arranque de obras de un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en San José del Cabo, Baja California Sur.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Republicanos retoman plan fiscal de Trump que grava 5% transferencias al extranjero

El impuesto del cinco por ciento a las remesas regresa con el plan fiscal republicano de Trump. La iniciativa avanza en el Congreso sin discusión sobre sus efectos en millones de trabajadores extranjeros.

Los migrantes en Estados Unidos podrían enfrentar un nuevo impuesto del cinco por ciento sobre las remesas que envían a sus países de origen, luego de que los republicanos en la Cámara de Representantes revivieran un plan fiscal impulsado por el Presidente Donald Trump.

Este domingo, el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja de Estados Unidos aprobó el ambicioso paquete denominado "El Gran y Hermoso Proyecto de Ley", con 17 votos a favor -todos republicanos- y 16 en contra, de legisladores demócratas. Además, cuatro republicanos conservadores votaron "presente", permitiendo que la propuesta avanzara hacia el Comité de Reglas, paso previo a su votación en el pleno.
"Dimos un paso crucial para aprobar 'El Gran y Hermoso Proyecto de Ley' para hacer realidad la visión de América Primero del Presidente Trump para el pueblo estadounidense. Así que, sigamos adelante y cumplamos lo que le prometimos a EU", manifestó el presidente del Comité de Presupuesto, Jodey Arrington.
Una de las medidas más polémicas del plan es el impuesto del cinco por ciento sobre las remesas enviadas al extranjero. Esta disposición afectaría a todos las personas que residen en territorio estadounidense, incluyendo migrantes, residentes permanentes y personas con visas de trabajo o turismo. Sólo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

Según estimaciones del Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio, esta medida podría recaudar 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034. El proyecto también contempla recortes fiscales por hasta 4.9 billones de dólares durante la próxima década.

Además, busca extender las exenciones fiscales de la administración Trump (2017-2021) y añadir nuevas reducciones, entre ellas: eliminación de impuestos sobre propinas y horas extras; deducciones fiscales por préstamos de autos fabricados en EU; así como más beneficios fiscales para personas mayores y familias con hijos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.