Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aranceles de Trump a automóviles entrarán en vigor hoy 2 de abril

Los aranceles sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves, lo que equivale a las 22:01 horas de este miércoles en tiempo de México.

Los aranceles globales del 25% a automóviles y camiones impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12:01 tiempo del este (EDT) del jueves 3 de abril, es decir, a las 22:01 horas tiempo de México.

Además, los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha hasta el próximo 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de un plazo de 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump exenta a México y Canadá de la lista de países a los que impuso aranceles recíprocos

El presidente Donald Trump anunció, el 2 de abril de 2025, aranceles con base del 10 por ciento sobre los productos importados a EE. UU., para un grupo de alrededor de 60 países, que altos funcionarios del Gobierno estadounidense etiquetaron como los “peores infractores”, a los cuales se les cobraría un gravamen a la mitad de la tasa que cobraban a Estados Unidos. Ni México, ni Canadá figuraban en la lista.

“Para Canadá y México, las órdenes [Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977] IEEPA [por sus siglas en inglés] vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los que no lo cumplen, a un arancel del 25%, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%”, dijo la Casa Blanca, en una hoja informativa.

“Con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur de conformidad con la Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025 (Imposición de aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur), modificada por la Orden Ejecutiva 14198 del 3 de febrero de 2025 (Progreso en la situación en nuestra frontera sur) y la Orden Ejecutiva 14227 del 2 de marzo de 2025 (Enmienda a los aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur)”, explicó Trump, en una orden ejecutiva.

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México, bajo los términos de la nota general 11 del HTSUS, incluyendo cualquier trato establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99 del HTSUS, en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales”, detalló el presidente de EE. UU.

“Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa importadas de Canadá que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel ad valorem adicional menor del 10 por ciento”, agregó el magnate neoyorquino.

“(e) Cualquier tasa de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá o México bajo los términos de esta orden no se aplicará además de la tasa de arancel ad valorem especificada por las órdenes existentes descritas en la subsección (d) de esta sección. Si dichas órdenes identificadas en la subsección (d) de esta sección se terminan o suspenden, todos los artículos de Canadá y México que califiquen como originarios bajo el T-MEC no estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento”, comentó Trump

“Sin embargo, estas tasas de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá y México no se aplicarán a la energía o recursos energéticos, a la potasa, ni a un artículo elegible para el tratamiento libre de aranceles bajo el T-MEC que sea una parte o componente de un artículo sustancialmente terminado en los Estados Unidos”, abundó el presidente de EE. UU., en su orden ejecutiva.

Los gravámenes recíprocos entrarían en vigor a las 12:01 horas del 9 de abril de 2025, hora de Miami, Florida. Durante un evento llevado a cabo en la rosaleda de la Casa Blanca -una zona ajardinada que rodea el Despacho Oval y el ala oeste de la residencia oficial presidencial estadounidense-, en Washington D.C., el magnate neoyorquino aseguró que a China le cobraría gravámenes del 34 por ciento; a la Unión Europea, 20 por ciento; a Japón, 24 por ciento; y a la India, del 26 por ciento.

Asimismo, el mandatario estadounidense afirmó que el Gobierno de EE. UU. calcularía los aranceles a cada país, dependiendo de los gravámenes que éstos les cobraran a Estados Unidos y lo que llamó como “otras formas de hacer trampa”.

“Si quieren un arancel cero deben fabricar sus productos aquí mismo en Estados Unidos” afirmó Trump, quien no detalló si el nuevo arancel de base del 10 por ciento a todas las importaciones, aplicaría a México y Canadá, sus socios comerciales bajo el T-MEC.

“Eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple”, explicó el magnate neoyorquino, quien también señaló que esta medida era una declaración de “independencia económica”, con la que Estados Unidos volvería a generar riqueza y prosperidad. “Hoy es el día de la liberación”, dijo.

“Durante años, los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a quedarse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se hacían poderosas, en gran parte a nuestra costa. Pero ahora nos toca prosperar a nosotros […] Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, insistió el presidente de Estados Unidos.

“El día de la Liberación esperado por tanto tiempo, este día será recordado por mucho tiempo […] Es una declaración de independencia económica. Con las acciones vamos a ser América grande de nuevo, más que antes”, enfatizó Trump, quien también agregó que esta política arancelaria generaría miles de millones de dólares, con los que podría reducir impuestos y pagar deuda del Gobierno de EE. UU.

“Por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Hoy defendemos al trabajador estadounidense y por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Realmente podemos ser muy ricos. Podemos ser mucho más ricos que cualquier país; es increíble, pero estamos actuando con inteligencia”, expresó el presidente estadounidense.

Trump declaró que Estados Unidos cuidaba “de países de todo el mundo” y que “cuando quieres recortar un poco, se enfadan porque ya no los estás cuidando”. Añadió que los aranceles eran una señal de que “vamos a cuidar de nuestra gente primero”.

“Con las acciones de hoy, también estamos defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos que son brutalizados por naciones de todo el mundo”, insistió el mandatario estadounidense, quien, además, criticó específicamente los aranceles que Canadá había impuesto a los productos lácteos de EE. UU.

“No es justo para nuestros agricultores. No es justo para nuestro país”, comentó el presidente de Estados Unidos, afirmando que EE. UU. proporcionaba grandes subsidios a países como Canadá y México, para “mantenerlos en el negocio”.

China: 67% | EU: 34%
Unión Europea: 39% | EU: 20%
Vietnam: 90% | EU: 46%
Taiwán: 64% | EU: 32%
Japón: 46% | EU: 24%
India: 52% | EU: 26%
Corea del Sur: 50% | EU: 25%
Tailandia: 72% | EU: 36%
Suiza: 61% | EU: 31%
Indonesia: 64% | EU: 32%
Malásia: 47% | EU: 24%
Camboya: 97% | EU: 49%
Reino Unido: 10% | EU: 10%
Sudáfrica: 60% | EU: 30%
Brasil: 10% | EU: 10%
Bangladés: 74% | EU: 37%
Singapur: 10% | EU: 10%
Israel: 33% | EU: 17%
Filipinas: 34% | EU: 17%
Chile: 10% | EU: 10%
Australia: 10% | EU: 10%
Pakistán: 58% | EU: 29%
Turquía: 10% | EU: 10%
Sri Lanka: 88% | EU: 44%
Colombia: 10% | EU: 10%
Perú: 10% | EU: 10%
Nicaragua: 36% | EU: 18%
Noruega: 30% | EU: 15%
Costa Rica: 17% | EU: 10%
Jordania: 40% | EU: 20%
República Dominicana: 10% | EU: 10%
Emiratos Árabes Unidos: 10% | EU: 10%
Nueva Zelanda: 20% | EU: 10%
Argentina: 10% | EU: 10%
Ecuador: 12% | EU: 10%
Guatemala: 10% | EU: 10%
Honduras: 10% | EU: 10%
Madagascar: 93% | EU: 47%
Myanmar (Birmania): 88% | EU: 44%
Túnez: 55% | EU: 28%
Kazajistán: 54% | EU: 27%
Serbia: 74% | EU: 37%
Egipto: 10% | EU: 10%
Arabia Saudita: 10% | EU: 10%
El Salvador: 10% | EU: 10%
Costa de Marfil: 41% | EU: 21%
Laos: 95% | EU: 48%
Botsuana: 74% | EU: 37%
Trinidad y Tobago: 12% | EU: 10%
Marruecos: 10% | EU: 10%

Por otra parte, los aranceles del 25 por ciento a los automóviles decretados por Trump, entrarían en vigor a las 12:01 a.m. del jueves 3 de abril de 2025 (a las 22:01 horas del día 2 del mismo mes y año, tiempo de la Ciudad de México), según una publicación en el Registro Federal de EE. UU. En tanto, los gravámenes del 25 por ciento sobre las autopartes deberían entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo del mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trump impone aranceles de 25 por ciento a autos importados

“Esto seguirá impulsando un crecimiento como nunca antes se ha visto”, afirmó el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca.

El presidente Donald Trump anunció el miércoles que impondrá aranceles del 25 por ciento a los automóviles importados a Estados Unidos.

“Lo que vamos a hacer es un arancel del 25 por ciento a todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos”, anunció el magnate desde la Casa Blanca.

“Empezamos con una base del 2.5 por ciento, que es donde estamos, y llegamos al 25 por ciento", detalló.

Los aranceles entrarán en vigor el 2 de abril y se aplicarán desde el dia siguiente a automóviles y camiones terminados que se exporten a la Unión Americana, incluidas las marcas estadunidenses cuyos automóviles se ensamblan en el extranjero.

Uno de los objetivos de las tarifas es incentivar a las empresas a establecer más fábricas en Estados Unidos.

"Esto va a llevar a la construcción de muchas plantas, en este caso, muchas plantas automotrices", declaró Trump durante la conferencia de prensa en la Oficina Oval.

“Las empresas están regresando a Estados Unidos para no tener que pagar aranceles... Esto seguirá impulsando un crecimiento como nunca antes se ha visto”, afirmó el republicano.
De acuerdo con The New York Times, casi la mitad de los vehículos vendidos en Estados Unidos son importados.

“Creo que nuestro sector automotriz florecerá como nunca antes”, declaró el magnate, quien añadió que una vigilancia policial “muy estricta” acompañaría a las tarifas. “Esto es permanente, ciento por ciento”, insistió Trump.

Trump también anunció que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos y madera.

Autos bajo el T-MEC

“El arancel del 25 por ciento se aplicará a las importaciones de vehículos de pasajeros (sedán, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga) y camionetas ligeras, así como a autopartes clave (motores, transmisiones, piezas del sistema de propulsión y componentes eléctricos). Se implementarán procesos para ampliar los aranceles a otras piezas si es necesario.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, y se implementarán sistemas para que el arancel del 25% solo se aplique al valor de su contenido no estadunidense”, dice el comunicado de la Casa Blanca.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El T-MEC es bueno pero Canadá hace trampa... y México también: Trump

El mandatario estadounidense se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

El presidente Donald Trump aseguró que México y Canadá hacen trampa en cuanto a la aplicación del tratado comercial con Estados Unidos, el T-MEC.

Durante una entrevista trasmitida el martes en el programa “Ingraham Angle” de la cadena Fox News, el mandatario estadounidense señaló: “Canadá no gasta en el Ejército. No nos dan nada. Son los peores con quienes negociar”.

Ante esta afirmación, la periodista Laura Ingraham recordó a Trump la existencia del acuerdo comercial.

“El T-MEC es bueno, pero hacen trampa… y México también hace trampa”, señaló a continuación.

En ese sentido, se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

Las palabras de Trump están en consonancia con la afirmación de Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufactura de la Casa Blanca, quien afirmó el pasado 12 de marzo que el T-MEC “no está funcionando bien” y que no ha sido cumplido.

El funcionario, quien fue uno de los principales artífices del tratado, también señaló en una entrevista con Fox News al gobierno de Joe Biden de no haberlo implementado y dijo que con el acuerdo previo, el TLACN, Estados Unidos perdió 90 mil fábricas.

En ese sentido, defendió la política arancelaria del presidente Donald Trump, si bien admitió que requiere de un periodo de transición, pero confió en que las empresas manufactureras trasladarán sus operaciones a Estados Unidos.

Trump impuso aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, pero los pausó hasta el próximo 2 de abril, específicamente a aquellas mercancías comprendidas en el T-MEC.

El pasado 9 de marzo, en una entrevista con el programa “Sunday Morning Futures”, de María Bartiromo, Trump dijo que incluso en abril podrían subir los aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá y que solo le había dado un “pequeño respiro” a la industria automotriz.

“Es una transición hacia abril y después de eso, no voy a hacer esto”, aseguró que le dijo a los fabricantes de automóviles. “Miren, lo voy a hacer esta vez’”, puntualizó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump aplaza aranceles a productos del T-MEC, hasta el 2 de abril; lo hace por respeto a Sheinbaum, dice

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció, el 6 de marzo de 2025, que tras una conversación telefónica con su homóloga de México, Claudia Sheinbaum Pardo, postergaría, hasta el 2 de abril del presente año, la imposición de aranceles sobre los productos que estén incluidos en el T-MEC.

“Después de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordamos que México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el Acuerdo T-MEC. Este acuerdo es válido hasta el 2 de abril”, indicó el magnate neoyorquino, en su cuenta de la red social Truth.

“Lo hice como una forma de adaptación y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto en términos de impedir que los inmigrantes ilegales ingresen a los Estados Unidos como, asimismo, de detener el fentanilo. ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su arduo trabajo y cooperación!”, enfatizó Trump.

Más temprano, el mismo día, el titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), Howard Lutnick, aseveró que Trump podría eximir, hasta el 2 de abril de 2025, los aranceles a todo el comercio que cumpliera con las reglas del Tratado de Comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC).

“Mi expectativa es que el presidente llegue a un acuerdo hoy, y espero que lo anunciemos hoy, que los productos que cumplan con el T-MEC no tendrán aranceles durante el próximo mes hasta el 2 de abril”, dijo Lutnick a la cadena CNBC, previo a la conversación telefónica entre Trump y Sheinbaum Pardo.

“Es probable que cubra todos los bienes y servicios que cumplan con el T-MEC, por lo que es probable que los que forman parte del acuerdo del presidente Trump con Canadá y México obtengan una exención de estos aranceles. La prórroga es por un mes”, aseveró el funcionario federal estadounidense, quien también sugirió que, en ese sentido, México y Canadá podrían sólo enfrentarse a aranceles recíprocos, si avanzaban en su lucha contra el fentanilo.

“Esperamos que México y Canadá hayan hecho un trabajo lo suficientemente bueno con el fentanilo como para que esta parte de la conversación quede fuera de la mesa y se pase solo a la conversación sobre aranceles recíprocos”, agregó Lutnick.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“No hay margen para México”: Trump confirma que este martes comienzan los aranceles

Las tarifas “entran en vigor mañana”, confirma el mandatario estadunidense en un encuentro con periodistas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que “no hay margen” de maniobra para que México o Canadá eviten los aranceles de hasta el 25% a sus exportaciones.

“Mañana comenzarán los aranceles del 25% sobre Canadá y del 25% para México. Así que van a tener que asumir un arancel”, declaró.

“No hay margen para México o para Canadá. Los aranceles, ya saben, están listos. Entran en vigor mañana”, dijo el mandatario en un encuentro con periodistas.

La semana pasada el mandatario reiteró que impondrá el impuesto luego de unas semanas de prórroga.

 Trump declaró que drogas ilícitas como el fentanilo están siendo introducidas de contrabando en Estados Unidos a “niveles inaceptables” y que los impuestos a la importación obligarían a otros países a tomar medidas enérgicas contra el tráfico.

La perspectiva de aranceles ya ha sumido a la economía global en el caos, con los consumidores expresando temores sobre un empeoramiento de la inflación y el sector automotriz posiblemente sufriendo si los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, son gravados con impuestos.

Serenidad

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esta mañana tener “serenidad”, ante la imposición arancelaria.

“Si aun con todo eso el presidente Trump toma una decisión, pues es su decisión y nosotros también tomaremos nuestras decisiones”, indicó durante la mañanera del pueblo.

Desde la llegada del republicano a la Casa Blanca el gobierno mexicano estableció equipos de trabajo con su administración para abordar el tema de la aplicación de aranceles y aunque ahora ya no habló de optimismo, dijo que las negociaciones han sido muy buenas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México quiere satisfacer a Trump

En 2007, en medio de la guerra contra las drogas del entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa, México realizó una extradición masiva de narcotraficantes encarcelados en prisiones mexicanas, 15 de ellos, para ser procesados en Estados Unidos. Por aquella época estaba vigente la Iniciativa Mérida, que refería un trabajo binacional para la contención de los cárteles de las drogas, la capacitación de las policías mexicanas y la inversión del gobierno de la Unión Americana en la infraestructura mexicana para perseguir a los criminales.

La deportación masiva era la respuesta de un acuerdo mutuo entre los gobiernos de ambos países, y estaba delimitada dentro de las estrategias binacionales. Hoy día, no existe un trabajo binacional establecido, el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador acabó con la Iniciativa Mérida, y, sin embargo, se dio una deportación masiva: en un solo día, 29 personas acusadas de narcotráfico fueron extraditadas a la Unión Americana.

Donald Trump tiene apenas cinco semanas en la Presidencia de Estados Unidos, y ya ha logrado lo que ningún otro primer mandatario norteamericano había obtenido de su contraparte mexicana: el reforzamiento de la seguridad en la frontera norte de México con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para contener el tráfico de droga, particularmente de fentanilo hacia a aquel país, y el 27 de febrero, la extradición de 29 señalados narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero, detenido en 1985 y principal sospechoso, para EU, de ordenar la muerte del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena.

El contexto de la deportación masiva en el Gobierno de México que encabeza Claudia su homólogo estadounidense decidirá si mantiene o no la pausa que impuso para el incremento en un 25% a los aranceles a productos e insumos mexicanos, como amenazó hacerlo en caso que el gobierno nacional no reprimiera el tráfico de fentanilo desde México hacia EU.

El miércoles 26 de febrero, el secretario del Comercio de la Unión Americana, Howard Lutnick, confirmó que la pausa hasta el 4 de marzo está relacionada con los esfuerzos que hagan los países, México y Canadá, contra el tráfico de fentanilo, y sentenció: “Tienen que demostrarle al presidente que lo han satisfecho en ese sentido. Si lo han hecho, les dará una pausa”.

Evidentemente, por sus propias declaraciones, Trump no está satisfecho, pues adelantó el jueves 27 de febrero, que el 4 de marzo entrarían en vigor los aranceles con el 25% adicional a México y Canadá. Al mismo tiempo, una delegación del Gobierno de México, encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sostenía reuniones en Washington, la Capital estadounidense, para mediar y evitar el alza la próxima semana.

Al tiempo que todo esto sucedía, que Trump reiteraba la imposiciones del alza en aranceles, que Ebrard entablaba comunicación con sus pares en el gobierno norteamericano, repentinamente, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que titula Omar García Harfuch, y la Fiscalía General de la República que encabeza Alejandro Gertz Manero, informaban de forma conjunta la extradición a EU de 29 personas encarceladas en prisiones mexicanas, 29 narcotraficantes señalados de comandar cárteles de la droga de producción y distribución en México y trasiego hacia Estados Unidos.

En un escueto comunicado publicado en la red social X de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, minutos después que trascendiera por medios y autoridades estadounidenses las extradiciones, el Gobierno de México informaría:
“La Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informan: Esta mañana fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.

“La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”.
Pero es evidente que tal acción no es una casualidad, como tampoco coincidieron de manera magistral los tiempo de las extradiciones de tal forma que se dieron 29 en un solo día (abogados de algunos reos alegan que sus clientes están amparados contra la extradición), esto es una evidente entrega de México a EU, a fin de “satisfacer” -como dijo el secretario del Comercio estadounidense- al Presidente norteamericano en su lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, seis de los cuales les dio hace una semana la categoría de terroristas.

De repente la petición para “extraditar” a México, o la “repatriación” de Ismael “El Mayo” Zambada García, anunciada el miércoles 26 de febrero por el fiscal Alejandro Gertz Manero y la propia Presidenta Sheinbaum, pareció más una cortina de humo para mitigar el impacto de la deportación masiva de 29 narcotraficantes a Estados Unidos. Porque en estas condiciones, se aprecia que no hay ni fondo ni forma para que por 29, la Unión Americana regrese a uno, especialmente cuando el Cártel de Sinaloa, otrora regido por Zambada, es el principal señalado del tráfico de fentanilo que ha cobrado la vida de cientos de miles de personas en la Unión Americana.

El problema para México es esperar qué más pedirá el gobierno de Estados Unidos para que su Presidente esté satisfecho y no incremente los aranceles como ya dijo que lo hará el 4 de marzo, y otorgue una nueva prórroga tan siquiera para abril.

Desafortunadamente para el país, y para la Presidenta, con soldados y extradiciones están pagando los seis años de “Abrazos, no balazos” en los que los narcotraficantes mexicanos crecieron exponencialmente su ilícito emporio de las drogas y aumentaron el trasiego de las mismas hacia el vecino país, política del sexenio pasado que le está saliendo muy cara al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.