Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senadores aprueban reforma sobre desapariciones y la CURP con datos biométricos

La oposición consideró la nueva CURP como un "dardo envenenado" porque recurre a la problemática de la desaparición forzada para crear un mecanismo de control ciudadano.

Los senadores oficialistas aprobaron la reforma en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población. 

Los senadores aprobaron la iniciativa en lo general y en lo particular por 69 votos a favor, 28 en contra y cinco abstenciones.

La reforma busca la creación un marco integral para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas mediante herramientas tecnológicas, una mayor coordinación institucional entre fiscalías, intercambio de información y acceso a bases de datos. 

Además, siguiendo la misma línea de otras reformas oficialistas en el sentido de tener los datos de los ciudadanos, también establece la creación de la Plataforma Única de Identidad (PUI) como una herramienta para la consulta, validación y gestión de las Claves Únicas de Registro de Población (CURP), a que se refiere la Ley General de Población. 

Además, en el artículo 91 se establece que, al incorporar a una persona en el Registro Nacional de Población, se le asignará una clave que se denominará Clave Única de Registro de Población. La Clave Única de Registro de Población (CURP) contendrá huellas dactilares, fotografía y datos biométricos. 

La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados para que la próxima semana, antes de que termine el periodo extraordinario, se discuta en el Pleno.   

La oposición, en contra de la CURP con datos biométricos

La senadora del PRI, Claudia Anaya, afirmó que la iniciativa no resuelve nada ya que, resaltó, no atiende a los cuatro principios de la justicia tradicional transicional: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, la reparación integral del daño y las garantías de no repetición. 

También enfatizó que los desplegados de los colectivos dicen que no los utilicen para meter un mecanismo de control ciudadano (la CURP biométrica) “con el pretexto de querer encontrar a nuestros desaparecidos”. 

“La CURP, biométrica, la acumulación masiva de datos sin planificación, progresividad, presupuesto, no ayuda a la población, la pone en riesgo, en riesgo de hackeos, en riesgo de robo de identidad y más ahora que no tenemos protección de datos personales, entonces no los utilicen mejor. Resolvamos de manera estructural el diseño de las instituciones y el diseño presupuestal”, explicó. 

Por su parte, la senadora del PAN, Imelda Sanmiguel Sánchez, afirmó que su partido votará a favor del dictamen de Desaparición Forzada, porque responde a una emergencia nacional, pero en contra del dictamen sobre la Población, porque atenta contra los principios básicos de protección de datos personales, privacidad y límites al poder del Estado. 

“Consideramos que la creación de la Plataforma Única de Identidad en la que se incorporan datos biométricos a la CURP es un dardo envenenado. Quieren utilizar este documento de identificación oficial que de manera permanente estará interconectado en tiempo real con el pretexto de que es indispensable detectar y actuar rápidamente ante los casos de desaparición. 

“En realidad, lo que ustedes buscan es apoderarse de manera irresponsable de la información más privada de los mexicanos”, resaltó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Colectivos de búsqueda llaman a no votar “por la simulación” de nueva Ley de Desaparición

Colectivos y familiares que integran la Glorieta de las y los Desaparecidos llamaron “a las senadoras y senadores con sensibilidad a votar en contra” de la Ley General en Materia de Desapariciones, que instauraría un sistema de vigilancia “simulando que es para la búsqueda de las personas desaparecidas”.

“Votar a favor es votar por la simulación”, aseguró la Glorieta sobre el dictamen que se discutirá en el pleno en la sesión de este viernes, luego de que ayer las comisiones unidas del Senado aprobaran la iniciativa a pesar de las críticas y rechazo de las familias y colectivos de búsqueda y de organizaciones de derechos humanos.
La iniciativa de reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum pretende la implementación de una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, que sería obligatoria para realizar cualquier trámite, sea público o privado, con lo que el gobierno federal “sabrá qué hacen todas las personas en México, incluida la ubicación en tiempo real”.

“La justificación es que esa base de datos servirá para la búsqueda de personas desaparecidas, sin embargo esto es falso. El objetivo del delito es justamente ocultar a la víctima, no realizar trámites con la CURP, inclusive no serviría en todos los casos de personas fallecidas”, señaló la Glorieta en sus redes sociales.

Con la implementación de la CURP biométrica y la creación de la Plataforma Única de Identidad contempladas en la reforma, la información de toda la población se guardaría en una base de datos “a la que se tendría acceso sin control judicial”. Esto, explicaron los familiares, “significa que con teclear tu CURP sabrían en qué tienda compras, si vas al cine e inclusive si usas el transporte público, todos los detalles del día a día”.

“A lo anterior se suma el riesgo de que esa base de datos sea vulnerada por ciberdelincuentes, como ha ocurrido en los últimos meses como el caso de Renapo (Registro Nacional de Población), la fiscalía de Nuevo León o el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México”, añadieron.

La iniciativa, concluyeron los colectivos, “no es una reforma para buscar a las personas desaparecidas y rechazamos el uso político de nuestro dolor por parte del gobierno federal y de Senadoras y Senadores que apoyan esta reforma”.

Desde que Sheinbaum envió la propuesta al Congreso en marzo de este año, los colectivos de búsqueda denunciaron la falta de participación de los familiares en su elaboración, así como criticaron que la implementación del “sistema de vigilancia masiva” no responde a la crisis de desapariciones que suma más de 112 mil víctimas den el país.

En el lapso en la que la iniciativa fue detenida, las familias exigieron un parlamento abierto, el cual nunca fue concedido por las autoridades, además de que presentaron más de medio millar de propuestas en encuentros con la Secretaría de Gobernación, de las que sólo se contempló una treintena.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

#SinFamiliasNo: Víctimas exigen participar en discusión de la Ley de Desaparición en Guanajuato

Colectivos y ONG acusan al Congreso de Guanajuato de discutir los dictámenes de la Ley de Víctimas y de Desaparición Forzada sin tomar en cuenta a personas afectadas.

Comisiones del Congreso de Guanajuato discuten la aprobación de la Ley de Víctimas y la de Desaparición Forzada, dejando fuera del debate a las propias víctimas y a organizaciones de la sociedad civil.

En un comunicado, el movimiento #SinFamiliasNo acusó a los diputados locales de discutir las iniciativas “sin escuchar a las víctimas y con un sentido de urgencia irresponsable, por dictaminar antes de que termine el periodo ordinario, cumpliendo con sus propios intereses pero no las demandas de quienes buscan a sus familiares y justicia, abandonadas por el Estado”.

Ley General de Desaparición Forzada no dará los resultados que esperamos: comité Hasta Encontrarlos

Ante la falta de voluntad política real para combatir la desaparición forzada y la nula inversión para ello, la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas y Cometidas por Particulares difícilmente podría dar los resultados que las familias de las víctimas esperan, aseguró la coordinadora del comité “Hasta Encontrarlos”, Nadin Reyes.

“Lo vemos muy poco probable. Hemos sido muy críticos de la Ley porque se creó con muchas deficiencias. Creemos, sí, en que es una herramienta para seguir exigiendo, pero si somos realistas, vemos que no hay voluntad política para de verdad hacer las cosas como se tienen que hacer”, expresó Reyes.

Familiares de víctimas exigen ser incluidos en la elaboración de la ley de desaparición en Veracruz

Ante la inminente aprobación de una ley en materia de desaparición en el estado de Veracruz, colectivos de familiares de víctimas reprocharon al Congreso local que no los incluyera en el diseño de la legislación.

Por ello, hicieron un llamado a poner en marcha las mesas de trabajo y los procesos de consulta “más amplios y participativos” para la elaboración de dicha norma.

Los colectivos –integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDMx)– recordaron que la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, fue producto del trabajo de las familias de desaparecidos durante los últimos tres años, y en el decreto se establecieron tiempos para la implementación en los estados.

Exigen implementación efectiva de Ley de Desaparición en México

Familiares de víctimas de desaparición integrados en el el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México exigieron que la Ley de Desaparición se implemente de manera “efectiva” y que las autoridades permitan que las familias participen en el proceso de construcción de la Comisión Nacional de Búsqueda y del Consejo Nacional Ciudadano, durante una gira internacional por Barcelona, Canadá, Estados Unidos y París.

Pide ONU garantizar participación de familias en búsquedas, para lograr implementación de Ley sobre Desapariciones

“Es especialmente trascendental que se garantice una búsqueda eficaz e inmediata", dijo el Grupo de Trabajo especializado en la materia de la ONU.

Apertura de gobiernos para garantizar participación de familias y la disposición de recursos suficientes serán necesarias para la efectiva implementación de la Ley sobre Desapariciones, afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU especializado en esa materia.

Reconoce Campa participación de policías en desaparición forzada

Ciudad de México La Ley de Desaparición Forzada, que entrará en vigor el 16 de enero, plantea un tipo penal para que todos los MP puedan acreditar frente a los jueces las responsabilidades y tengan sanciones altas los perpetradores para romper las cadenas de la impunidad.

Mientras, en la parte política pública se creará una comisión nacional de búsqueda federal y por entidad, para compartir todas las bases de datos públicas y privadas que puedan servir para localizar a una persona con vida o sin vida.