Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Duplica Salomón Jara el número de fosas de sexenios anteriores

Durante el gobierno de Salomón Jara, Oaxaca enfrenta un repunte alarmante en el hallazgo de fosas clandestinas, con una localizada cada mes, cifra que duplica la de administraciones anteriores. Pese a la inversión millonaria en seguridad, colectivos de búsqueda acusan abandono oficial, mientras las desapariciones aumentaron 81% y los feminicidios superan las 60 víctimas en 2025, consolidando una de las peores crisis humanitarias en el estado.

El gobierno de Salomón Jara, de Morena, protagoniza una de las crisis de fosas más graves de los últimos tiempos en Oaxaca. En promedio, desde el inicio de su gestión, las autoridades han localizado una fosa clandestina cada mes, en comparación con una cada dos meses durante los gobiernos anteriores.

De acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, entre 2016 y noviembre de 2022 las autoridades registraron el hallazgo de 37 fosas clandestinas en diversos puntos del estado, periodo que abarca el último año de Gabino Cué y todo el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa.


En esas 37 fosas las autoridades localizaron 50 cuerpos enterrados, lo que equivale a una fosa cada dos meses, según el promedio calculado por la propia fiscalía.

En cambio, del año 2023 al primer trimestre de 2025, periodo en el que ha gobernado Salomón Jara, la dependencia estatal documentó 30 fosas clandestinas con 36 cuerpos en su interior, además de bolsas con restos humanos, tres cráneos y otros fragmentos óseos. Es decir, durante la actual administración las autoridades encontraron más de una fosa cada mes.

Estos entierros clandestinos se ubican en distintos puntos del estado, como en un paraje cercano al basurero municipal de San Pedro Ixcatlán, donde hallaron 10 cuerpos, o en la colonia Primera Ampliación de Santa Cruz Xoxocotlán, donde encontraron dos bolsas con restos humanos.

Uno de los hallazgos más macabros ocurrió en Loma Bonita, donde las autoridades encontraron tres cuerpos en 19 fragmentos, además de dos cuerpos desmembrados sin cráneo en el rancho conocido como Palmilla, también en ese municipio.

Sólo en 2025 las autoridades descubrieron cuatro fosas con cinco cuerpos, lo que confirma la persistencia de una de las crisis de desapariciones y homicidios más severas de los últimos años en Oaxaca.

PROMESAS DE SEGURIDAD VS. REALIDAD DE VIOLENCIA

El 8 de septiembre de 2025, Salomón Jara anunció una inversión histórica de 79 millones 481 mil pesos, destinada, según el comunicado oficial, a entregar armamento y vehículos policiales para “reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la procuración de justicia en el estado”.

“La seguridad de las familias es un eje fundamental: no puede haber desarrollo sin paz ni justicia sin instituciones capaces de hacerla valer”, afirmó entonces el mandatario.

Sin embargo, pocos días antes, el 31 de agosto, varios colectivos de familias de desaparecidos denunciaron la falta de acciones del gobernador respecto a la búsqueda de personas ausentes.

“Para nosotros es una burla, algo que cala en nuestro dolor, porque las desapariciones no son un espectáculo… Yo creo que la señora Julieta López debe ponerse a trabajar”, expresó Martha Pablo Cruz, dirigente de la organización Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, según consignó La Jornada.

CIFRAS EN ASCENSO: DESAPARICIONES Y FEMINICIDIOS

De acuerdo con cifras de la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en los últimos tres años el número de personas desaparecidas aumentó cerca del 81% en Oaxaca. Entre 2022 y 2025 los casos pasaron de 418 a 760, de los cuales 468 corresponden a hombres y 255 a mujeres.

El mismo organismo reportó que en los últimos tres años las desapariciones aumentaron un 22% adicional, lo que refleja el agravamiento del fenómeno.

Asimismo, durante 2025 han asesinado a más de 64 mujeres —con corte hasta septiembre—, de acuerdo con el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer). Uno de los casos más recientes es el feminicidio de Diana Laura Espinosa Cordero, estudiante del Cobao plantel 35.

El 15 de octubre pasado, un profesor del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) plantel 06, ubicado en Villa de Guerrero, murió asesinado, según informó el medio local La Onda Oaxaca.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: SANDRA ROMANDÍA.

Hallan fosa clandestina en Guanajuato; Fiscalía recupera 17 cuerpos

La Fiscalía General del Estado tardó 18 días en revelar el hallazgo de la fosa clandestina.

A 18 días del hallazgo de una fosa clandestina en la capital de Guanajuato, la Fiscalía General del Estado reveló que en el sitio se encontraron restos que corresponden a 17 personas, de las cuales 13 fueron identificadas pero solo a siete familias se les ha notificado. 

El municipio de Guanajuato se había mantenido ajeno a las fosas clandestinas con múltiples cuerpos, pero el 28 de agosto pasado la Fiscalía del Estado encontró restos inhumados de manera clandestina en la comunidad Hacienda de Guadalupe, que se encuentra en los límites con Irapuato.

Aunque durante semanas no dieron información sobre el número de personas encontradas en el sitio, este lunes a través de un comunicado de prensa la Fiscalía de Guanajuato dio a conocer algunos detalles como que el sitio era utilizado para dejar los restos en fechas distintas. 
"Peritos antropólogos forenses trabajan en el establecimiento de las temporalidades en que los restos fueron depositados en el sitio, habiéndose determinado hasta ahora que no se trata de un solo evento, sino de un acumulado de hechos ocurrido en distintos momentos". 
Los tiempos en que ocurrió la inhumación clandestina representa para la Fiscalía estatal una línea de investigación para hacer un análisis de contextos y así avanzar en el esclarecimiento de los hechos.

Actualmente se integra la carpeta de investigación 107494/2025, con los indicios encontrados entre un plantío de agave, donde se encontraron los restos humanos. 

En Guanajuato capital, de acuerdo con los registros de la Fiscalía local, han sido encontradas tres fosas clandestinas: en la comunidad el Chorro con una persona inhumada, otra en las inmediaciones del Túnel de la Enredaderas, también con los restos de una persona. El de la comunidad Hacienda de Guadalupe es el más numeroso con los restos de 17 individuos. 

Recientemente, a principios de agosto pasado, fue localizada una de las fosas más grandes de las que se tiene registro en el estado: en La Calera, comunidad del municipio de Irapuato, se encontraron los restos de 31 personas, y el cierre de información por parte de la Fiscalía llevó a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a reclamar la participación de las víctimas en los trabajos. 

En el caso de la fosa de Guanajuato capital, la Fiscalía local aseguró que se convocó a familiares de personas desaparecidas a participar en los trabajos de campo. 
"En un ejercicio de transparencia y respeto hacia las familias, la Fiscalía hizo un llamado a las personas que así lo desearan a presenciar o participar en las labores ministeriales realizadas en campo, en apego a los protocolos vigentes", señala el comunicado de prensa difundido por la Fiscalía General del Estado.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Son 32 cuerpos los encontrados en la fosa de La Calera: FGE

Son 32 cuerpos los encontrados en una fosa clandestina ubicada dentro de un inmueble de la comunidad La Calera, en Irapuato.

Así lo dio a conocer la Fiscalía General del Estado, luego de la exigencia pública que hicieron distintos colectivos de búsqueda al sentirse excluidos de los trabajos realizados in situ y sin darles información oportuna sobre el número de cuerpos localizados.

El hallazgo de esta fosa ocurrió el pasado 30 de julio y fue hasta la tarde de este 4 de agosto que la FGE informó de manera pública sobre los hallazgos específicos.

A través de un comunicado, la FGE señaló que de los 32 cuerpos, 15 han sido plenamente identificadas de forma legal y científica. 

Asimismo, justificó su labor señalando que todas las acciones de intervención en la fosa se han realizado gracias al debido trabajo técnico.
“Esta área de responsabilidad de la Fiscalía cumple a cabalidad con los estándares nacionales e internacionales en materia de identificación humana. Es importante destacar que se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas lo que exigió la observancia de procesos forenses forenses minuciosos y de alta complejidad”, se señala.
Asimismo, la FGE señaló que la identificación de cuerpos se trata de un trabajo que implica varias disciplinas por lo que no puede ser “inmediato, ni se trata de un conteo superficial”.
“Reiteramos que toda la información que se comunica desde esta Fiscalía está sustentada en dictámenes periciales concluyentes y bajo lineamientos del debido proceso. Esto garantiza transparencia sin comprometer la investigación ni poner en riesgo el respeto y la protección de las familias involucradas”, dice la dependencia.
Este hallazgo, según la FGE, fue resultado de una investigación coordinada entre distintas áreas de la institución y la intervención en la fosa concluyó el pasado sábado 2 de agosto.

En el boletín también se especifica que la FGE ya estableció los canales de comunicación con las familias de las personas desaparecidas y localizadas, y que pone a disposición la herramienta denominada “Búsqueda Ciudadana”.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Localizan restos óseos en el rancho Medina, cerca de Teuchitlán, Jalisco

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó que encontraron indicios de que el lugar era usado para desaparecer restos humanos por incineración.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó que localizó restos óseos calcinados esparcidos en un terreno ubicado cerca del rancho Medina, en la población de San Ignacio Ojo de Agua, del municipio de Ahualulco del Mercado, Jalisco. También comunicaron que encontraron indicios de que el lugar era usado para desaparecer restos humanos por incineración; el sitio está rodeado de árboles quemados. 

"Localizamos un positivo, son restos óseos calcinados: se puede ver la mandíbula, los molares inferiores, un diente, partes de cráneos y múltiples casquillos esparcidos. Son varios crematorios, si observan los árboles, están quemados. Comentaban que aquí amarraban a las personas y hay muchos restos", detalló Indira Navarro desde el lugar del hallazgo.

"En Ahualulco, en la falda del cerro, localizamos muchos restos esparcidos por todos lados", informó Maribel, integrante del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. 

La representante del colectivo, Indira Navarro Lugo, explicó que recibieron información anónima sobre la quema de cuerpos humanos en camas de troncos grandes o amarrados a árboles; en el sitio hay varios árboles calcinados. 

El colectivo llegó a este punto el pasado martes tras una denuncia anónima. Indicaron que recolectaron tres bolsas de mandado con restos óseos y solicitaron la presencia de las autoridades, que no se presentaron ese día. Indira Navarro ahora denuncia que no se sabe dónde están las bolsas con restos que recuperaron. 

"Hasta ahora se han ubicado dos puntos; son espacios amplios con muchos huesos esparcidos. Quemaban cuerpos en camas de troncos y leños grandes, de los cuales aún hay vestigios. Los mismos informantes explicaron el procedimiento. Mi inconformidad es ¿dónde están las bolsas de los restos recolectados por nosotros? No nos han dado una respuesta. Solo mencionan que encontraron más osamentas calcinadas y casquillos. Mi pregunta es ¿de qué se trata entonces? ¿Un depósito de huesos? Esos restos calcinados datan de hace unos cinco años, según las denuncias anónimas. No existen hornos como tales, pero ellos lo llaman quemaderos”, puntualizó este viernes Indira Navarro. 

El lugar del hallazgo está a tres kilómetros de San Ignacio y a siete kilómetros de la cabecera municipal de Ahualulco de Mercado, en las faldas del cerro de Cuauhtépetl. 

Indira Navarro también declaró que recibieron información de que la zona era un punto de reclutamiento y adiestramiento del crimen organizado. Cabe destacar que la distancia entre San Ignacio Ojo de Agua, en Ahualulco de Mercado, y Teuchitlán, donde se encuentra el rancho Izaguirre, es de 14.2 kilómetros. 

La Fiscalía del Estado de Jalisco se presentó a este punto hasta este jueves, realizó un operativo en Ahualulco de Mercado después de recibir el reporte del colectivo sobre el hallazgo de restos óseos; las autoridades comenzaron las investigaciones en la zona. 

Sin embargo, la Comisaría de Ahualulco del Mercado indicó que tras una inspección preliminar "no encontraron indicios de crematorios clandestinos" en el área, esto se añadió al comunicado que envió la dependencia estatal, mientras que el Fiscal General, Salvador González de los Santos, destacó "la importancia de esperar información detallada para proceder con las acciones de búsqueda adecuadas". 

Diversas dependencias estatales y federales, incluyendo la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Secretaría de Seguridad y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), junto con la Fiscalía del Estado, se movilizaron al lugar. Agentes ministeriales, con equipo tecnológico como drones y georadares, también fueron desplegados en las cercanías del rancho "Medina" en San Ignacio. 

Fosa Santa Cruz del Valle Tlajomulco

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco también continúa la revisión de otro punto de inhumación clandestina en Santa Cruz del Valle, Tlajomulco, donde descubrieron cinco lotes y extrajeron cuatro costales con restos óseos. 

En esta fosa encontraron huesos calcinados, piezas dentales y posibles indicios de un crematorio ilegal en una finca en obra negra y abandonada. 

"Se está cateando la casa de Santa Cruz del Valle, donde también están apareciendo muchos huesos calcinados", reportó Maribel, integrante del colectivo. 

La identificación de este lugar fue posible gracias a una denuncia anónima que guio a los activistas hasta el sitio.

VIDEOS:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Madres buscadoras localizan dos cuerpos, ropa y zapatos en Hermosillo

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora halló dos cuerpos sin vida, ropa, zapatos y artículos personales en la carretera 12 Norte, en las inmediaciones de Hermosillo, durante su segunda jornada de búsqueda.

De acuerdo con el colectivo, las dos personas localizadas este 12 de julio “ya fueron identificadas por la familia y ya volverán a casa, ya tendrán un lugar digno donde descansar”.

La Fiscalía General del Estado informó que tras su localización los cuerpos fueron procesados y trasladados al Servicio Médico Forense, así como precisó que entre los hallazgos se encuentran pantalones de talla 32 a 36, calzado deportivo y botas tácticas de números que van del 24.5 al 29, además de nueve mochilas y tres maletas.

Los hallazgos se suman a los 42 restos óseos y más de 200 prendas que las madres buscadoras encontraron durante la primera jornada del 11 de julio. En la zona de la localización fueron encontrados entre 30 y 40 casquillos percutidos de armas largas, y restos de un campamento con garrafones de agua vacíos, envases de sopa instantánea, hornillas y una lona.

De acuerdo con la representante del colectivo, Ceci Flores, en el lugar se encontraron al menos tres fosas clandestinas con restos óseos, algunos de ellos calcinados, además de diez posibles fosas más sin procesar por falta de equipo especializado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Han localizado 197 bolsas de plástico con restos humanos en la fosa Las Agujas, en Zapopan

Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco detectaron más indicios de restos humanos en el lugar, por lo que continuarán con las excavaciones.

Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizaron este viernes 16 bolsas de plástico negras con restos humanos en un terreno en Las Agujas, en Zapopan. Con este nuevo hallazgo suman 28 bolsas con restos, ya que el pasado martes encontraron tres y el jueves nueve. 

El hallazgo anterior fue junto a un terreno donde las autoridades locales habían encontrado 169 bolsas con restos humanos de al menos 35 personas desde febrero pasado. En total, suman 197 bolsas negras de plástico con restos humanos. 

La fundadora del colectivo, Indira Navarro Lugo, informó que los trabajos de excavación y análisis en el sitio continuarán este sábado de manera minuciosa, debido a que el terreno es muy extenso y hay evidencia visible de más bolsas en la zona. 

"El día de hoy se continúa el procesamiento de descarte y prospección de la fosa en el camino a Las Agujas en Zapopan. Hoy se extrajeron un total de 16 bolsas, lo que en total suma 28 desde el martes en esta misma fosa, que es muy grande. Además, en el lugar también hay los 169 restos que ya no nos corresponden, porque esas bolsas fueron extraídas por el gobierno del estado y el trabajo en esa fosa fue dado por terminado. Sin embargo, seguimos en el predio, ya que hay indicios claros de que hay más cuerpos, y mañana continuaremos con el procesamiento”, explicó Navarro Lugo. 

Una de las compañeras en el sitio señaló que se percibe algo negro, que podrían ser más bolsas, y que no hay cinchos por parte del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF); debido a esto, querían dejar el trabajo de procesamiento para el lunes, pero están buscando la manera de descartar esta hipótesis, pues en días anteriores han sacado nueve bolsas y hoy 28. Destacó que la fosa es muy grande y que aún hay mucho por investigar en el lugar. 

Navarro Lugo resaltó que el pasado martes se extrajeron otras tres bolsas en el lugar, y que la actual es aproximadamente a 15 metros de distancia. “Este predio, además de ser enorme, contiene una fosa muy grande también”, afirmó. 

El colectivo también descubrió una fosa con huesos calcinados, piezas dentales y posibles indicios de un crematorio ilegal en una finca en obra negra y abandonada en la colonia Santa Cruz del Valle, en Tlajomulco. 

“El cateo del lugar donde se ubicó el crematorio todavía está pendiente, así como la investigación del sitio donde el martes se sacaron restos humanos. Algunas partes óseas quedaron en el lugar y hoy se terminaron de extraer. Continuamos con los trabajos de procesamiento, todavía queda un cateo pendiente y seguiremos trabajando”, indicó Navarro Lugo. 

La identificación de este lugar fue posible gracias a una denuncia anónima que llevó a los activistas hasta allí. 

En 2025 han hallado 33 fosas con 111 víctimas

Cabe recordar que la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó que en lo que va de 2025 se han procesado 33 fosas clandestinas con restos humanos en la entidad. Según registros oficiales, este año se han localizado en total a más de 111 víctimas en el territorio jalisciense, de las cuales aproximadamente solo 34 han sido identificadas. 

Hasta el 31 de mayo de 2025, el reporte indica que la fosa con mayor número de cuerpos es la ubicada en el camino a Las Agujas, en Zapopan, donde se encontraron los restos de 35 personas, de las cuales 17 han sido identificadas (16 hombres y una mujer). 

De las fosas descubiertas en 2025, 11 siguen en investigación, mientras que en 16 casos ya se han concluido los trabajos de búsqueda, localización y rescate de restos humanos. 

El fiscal Salvador González declaró previamente que en la fosa de Zapopan, donde ya se han localizado restos de 35 personas, 17 han sido identificadas mediante tatuajes u otros indicios, y que están a la espera de los resultados de las pruebas de ADN para su confirmación. 

"Respecto a las fosas, algunas están en proceso de estudio. La última, en Zapopan, continúa en investigación; ya no se han hallado más restos, pero se ha logrado identificar aproximadamente a 35 personas, de las cuales 17 han sido reconocidas mediante tatuajes u otros medios. Solo estamos esperando los resultados de ADN para confirmarlo", explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Madres buscadoras alertan sobre fosa masiva en Jalisco

Una fosa clandestina con al menos 34 cuerpos y 169 bolsas con restos humanos fue localizada en un predio de la colonia Las Agujas, en el municipio de Zapopan, Jalisco. El hallazgo, que comenzó el pasado 26 de febrero, podría corresponder a la fosa más grande descubierta en el país en lo que va del 2025, según reportaron madres buscadoras en la entidad.

El descubrimiento se dio cuando trabajadores que operaban maquinaria pesada en la zona encontraron una bolsa con restos humanos, lo que llevó a la intervención de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que desde entonces mantienen labores de recuperación e identificación en el lugar.

Hasta ahora, las autoridades han logrado identificar a 17 de las víctimas gracias a la colaboración de familiares, quienes reconocieron características físicas y objetos personales de sus seres queridos. Las tareas continúan con el uso de herramientas especializadas como georradares, binomios caninos y equipos de detección subterránea.

Jalisco sigue siendo el estado con mayor número de personas desaparecidas en México, con más de 15 mil 380 casos registrados, de acuerdo con datos oficiales. El hallazgo en Las Agujas se suma a una larga lista de sitios de exterminio en la entidad, evidenciando la crisis forense y la inacción estatal frente a la emergencia humanitaria.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras años de omisiones, Chiapas busca a personas desaparecidas en ranchos vinculados al narco; hallan 12 fosas en 3 meses

Después de años sin intervención estatal, familiares de personas desaparecidas en Chiapas realizan búsquedas y excavaciones junto con el gobierno local en predios que alguna vez estuvieron controlados por el crimen organizado.

La perrita Luna olfatea la tierra húmeda del rancho Las Pitayas,  en el municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Da unas vueltas y luego se sienta en el hoyo que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) acaba de abrir con un pico. Allí, se halló el retazo de un informe militar quemado.

“Si hubiera algún cadáver o resto óseo, Luna estaría escarbando. Está entrenada para reconocer el olor de descomposición en el suelo” explica un integrante de Protección Civil de Chiapas. 

El pasado 11 de junio se realizó la cuarta búsqueda que la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE), la Comisión Estatal de Búsqueda, la Protección Civil y familiares de personas desaparecidas realizan en este rancho. Durante la primera revisión, el 11 de diciembre de 2024, encontraron restos óseos calcinados.

“En el rancho Las Pitayas y en sus alrededores confluyen los datos telefónicos de muchas personas desaparecidas de Chiapas”, afirma la Colectiva Cereza, que acompaña a familiares de personas desaparecidas. “Desde hace dos años estamos pidiendo a la FGE que realice cateos, pero sólo empezó a hacerlos en diciembre pasado cuando hubo el cambio de gobierno”.

A partir de mediados de 2021, cuando escaló el conflicto por el control del territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, el número de personas desaparecidas en el estado incrementó exponencialmente: según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO), entre 2019 y 2024 la cifra cuadriplicó y actualmente los casos son mil 563. En estos años, las fichas de búsqueda empezaron a llenar las redes sociales y una macabra sospecha se insinuó entre la población: en Chiapas también debe de haber fosas clandestinas.

De acuerdo con datos que la FGE compartió con Animal Político tras una solicitud de acceso a la información, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 en la entidad se encontraron 12 fosas clandestinas: una en Emiliano Zapata, Soyaló, Palenque y Suchiate, dos en Tapachula y seis en La Concordia. En algunos entierros se hallaron cadáveres, 25 en total, y en otros restos óseos u osamentas. En marzo las autoridades chiapanecas detuvieron las búsquedas, que se reanudaron este mes.

Uno de estos ranchos del crimen organizado se encuentra muy cerca del aeropuerto internacional de Tuxtla Gutiérrez. En marzo, las autoridades y el colectivo de buscadoras chiapanecas Madres en Resistencia peinaron el rancho Aurora Buenavista, que se encuentra a sólo diez kilómetros del aeropuerto de la capital chiapaneca, en el municipio de Chiapa de Corzo. En un refugio subterráneo hallaron chalecos tácticos, cascos, droga, armas, cartuchos y cocaína. A pocos kilómetros de allí, se encuentra el rancho Las Pitayas.

Al lado de esta zona árida del centro del estado, que las abundantes lluvias del último mes están reverdeciendo, pasa uno de los tres corredores que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ubica como ruta de trasiego en su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”. El corredor empieza en Ciudad Cuauhtémoc, un poblado en la frontera con Guatemala que recientemente fue escenario de un enfrentamiento armado protagonizado por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), que pasa por Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, desembocando en Veracruz.


Hasta el momento, las autoridades peinaron poco más de la mitad de las 16 hectáreas del rancho Las Pitayas. De acuerdo con Isabel Torres, integrante y fundadora de Madres en Resistencia, durante una revisión del rancho en la que participó, fue evidente que los peritos de la Fiscalía no están bien capacitados en el levantamiento de las evidencias. “Además, la Fiscalía solo llega y ve lo que está a la vista. Nosotras escarbamos absolutamente cada rincón de la casa, cualquier prenda que se encuentre, revisamos las paredes por si alguna persona estuvo ahí y escribió algo”, dice Isabel Torres.

La activista también critica a la FGE por no avanzar con la investigación de los casos que se van acumulando en los estantes de sus oficinas, y a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) por no brindar apoyo adecuado a las buscadoras chiapanecas. Al mismo tiempo, señala unas mejoras en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), que está auxiliando a su colectivo con personal y herramientas tecnológicas. Señala también un logro importante que Madres en Resistencia alcanzó tras años de lucha: a mediados de mayo, el Congreso de Chiapas creó una comisión para avanzar en la conformación del Consejo Ciudadano, órgano que, de acuerdo a la ley, hubiera tenido que crearse en 2019.

“El Consejo Ciudadano permitirá la participación de las familias en el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas”, explica Isabel, cuya hija Cassandra Isabel Arias Torres, de 18 años, fue desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en Berriozábal, cerca de Tuxtla Gutiérrez. Se la llevaron de un salón de fiestas durante la boda de Isabel unos hombres armados que llevaban en el pecho las siglas de la FGE. Sucesivamente, el celular de Cassandra fue geolocalizado en el rancho Aurora Buenavista mientras que el de Isabel, que los secuestradores también se llevaron, fue geolocalizado en el rancho Las Pitayas.

Los restos óseos calcinados, que han sido hallados en diciembre de 2024 en una fosa séptica del rancho Las Pitayas, están en tan mal estado que podría ser difícil sacar su perfil genético e identificarlos. Sin embargo, en un primer momento, las autoridades dijeron que se trataba de tres osamentas, de tres personas distintas y los medios afirmaron que pertenecían a los integrantes del grupo de siete personas que desaparecieron el 23 de noviembre de 2024, mientras viajaban en una Urvan que fue encontrada a pocos kilómetros del rancho. En realidad, la Colectiva Cereza tiene dudas de que los restos óseos les pertenezcan, pues la geolocalización de sus celulares no lleva al rancho Las Pitayas, aunque sí estuvieron en la colonia 20 de noviembre, que está cerca de allí.

“Me la pasé muy mal por la noticia que difundieron los medios amarillistas, era de noche y estuve marque y marque a la Fiscalía, pero no me contestaba”, dice Kenia García Chulín, joven de 19 años que desde aquel día busca a sus papás y a su hermanito de 12 años.

Junto con los familiares de otras personas que viajaban en aquella Urvan, el pasado 11 de junio Kenia acompañó la revisión del rancho Las Pitayas. Presionaba a las autoridades para que buscaran minuciosamente, les señalaba pozos, rincones y un punto en el pasto donde había ceniza: allí, encontraron el uniforme militar quemado.

“¿A qué tanta profundidad se pueden encontrar restos?”, le preguntó a un integrante de la Comisión Estatal de Búsqueda, que excavaba en el punto quemado indicado por Kenia. “Sesenta-setenta centímetros, no se toman la molestia de excavar más”, le contestó. 

Poco más allá, a lado de la fosa séptica donde se hallaron los restos óseos y de una pochota cuyo tronco está lleno de impactos de bala, la FGE encontró dos tambos de metal que sospecha pudieron haber sido utilizados para quemar cuerpos, y que serán analizados en un laboratorio. 

“No siento que haya mucha transparencia por parte de la FGE. Hay hilitos sueltos en la reconstrucción de los hechos que no ha podido coser: un día nos da una información y al otro día nos da otra, donde salen detalles que no se mencionaron en las anteriores reuniones”, dice Kenia. “Las familias que llevamos siete meses en esta búsqueda pudimos detectar algunos vacíos. Creo que para nosotros y ante las instituciones es muy importante caminar de la mano como familiares, que más que culpables estamos buscando a nuestros seres queridos desaparecidos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.