Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

No hay duda de que empresarios israelíes 'invirtieron' millones en Peña Nieto: Periodista israelí

Gur Megiddo, periodista de The Marker, consideró que no hay obstáculos para que el gobierno israelí entregue los documentos a México.

El periodista israelí Gur Megiddo, del periódico The Marker, reveló la existencia de un arbitraje secreto entre los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher, en el cual se discutieron inversiones millonarias realizadas en el expresidente Enrique Peña Nieto y que abrieron la puerta para que obtuvieran contratos durante su sexenio.

Según los documentos presentados ante un tribunal civil de Israel, ambos empresarios habrían invertido hasta 25 millones de dólares en el exmandatario mexicano al inicio de su presidencia.

En entrevista con Aristegui En Vivo, reveló los detalles del arbitraje, cómo obtuvo la información y qué tendría que pasar para que las autoridades mexicanas tengas acceso al caso.

“Básicamente, [Avishai Neriah y Uri Ansbacher] eran socios en el pasado […] y tenían un acuerdo por el que, -dado que ambos estaban vinculados al expresidente-, se repartirían México, por más ridículo que pueda parecer”, explicó Megiddo. Detalló que el conflicto legal surgió cuando ambas partes se acusaron de invadir el “territorio” del otro.
Ansbacher exigió que Neriah le pagara su parte de los 25 millones de dólares invertidos, que había dado dado  a cambio de tres reuniones privadas con Peña Nieto que nunca sucedieron.

“Una de las partes, Ansbacher, exigió parte de su supuesta inversión en el presidente. Utilizan un lenguaje ambiguo, por lo que no dicen directamente ‘presidente’, sino que utilizan la letra ‘noon’, que en hebreo es la primera letra de la palabra ‘presidente’”, explicó.

Según Megiddo, los árbitros —tres rabinos que actuaron bajo la ley religiosa judía— concluyeron que el acuerdo perdió validez una vez Peña Nieto terminó su mandato.

El periodista subrayó que no hay ninguna duda de que el arbitraje se refiera a Enrique Peña Nieto.

“No, no puede haber ninguna duda porque se refieren a un presidente que fue elegido en México en 2012 y que terminó su mandato en 2018. Solo conozco un presidente mexicano que cumpla con estos requisitos”, dijo Megiddo. Afirmó que fuentes directas también confirmaron que se trataba de Enrique Peña Nieto.

Respecto al arbitraje religioso, Gur Megiddo detalló que las partes eligieron resolver el conflicto con base en la ley hebrea. “Eligieron a tres personas que son todas rabinos y estos rabinos tuvieron que dictaminar de acuerdo con la antigua ley judía… concluyeron básicamente que nadie merecía recuperar nada”, dijo. Ansbacher no fue compensado por su inversión, ya que, según el fallo, “también había disfrutado de las puertas abiertas del Gobierno mexicano de acuerdo con esa inversión o como resultado de ella”.

“Los tres árbitros dictaminaron que no hay duda de que se había realizado una inversión de millones de dólares en el expresidente o en el antiguo ‘P’. Ansbacher afirma que la presunta inversión ascendió a 25 millones de dólares”. Aunque Avishai Neriah argumentó que la cifra era menor, ninguno de los empresarios negó la existencia de la inversión.

Respecto al uso de esos fondos, el periodista indicó que los documentos del arbitraje no detallan cómo se utilizaron los 25 millones de dólares, pero una fuente le indicó que “se trataba principalmente de pagar o financiar gastos políticos”. Según Megiddo, esa información más específica podría estar en el expediente completo del caso.

El arbitraje incluyó testimonios adicionales, como el del hermano de Avishai Neriah, también rabino. “Parte de la historia tiene que ver con cómo los ingresos comerciales llegaron a Israel a través de sus organizaciones sin ánimo de lucro”, dijo Megiddo. También hubo participación de empleados de ambos empresarios, quienes aportaron más testimonios.

Al ser cuestionado sobre si el contenido del arbitraje es publico el periodista respondió que sí.

“Este arbitraje fue llevado a los tribunales civiles israelíes… está abierto a cualquier periodista que tenga permiso para ver los procedimientos. Y eso incluye a todos los periodistas israelíes”, por lo que considera que fácilmente la Fiscalía mexicana podría obtener el arbitraje.

Megiddo explicó que el arbitraje derivó en un proceso civil, ya que es el tribunal quien debe confirmar o anular el fallo.

“Mientras intentaban disputar la aprobación de este arbitraje, tuvieron que presentar la sentencia arbitral como parte de este procedimiento y, por lo tanto, conseguí acceder a ella”, detalló.


Sobre el software espía Pegasus, cuya compra por parte del gobierno mexicano está relacionada con los empresarios, Gur Megiddo confirmó que sí se menciona en el arbitraje.

“Una de las partes alegó que la otra vendió Pegasus a una autoridad que pertenece a la otra”, dijo. Afirmó que, aunque no se menciona el nombre del software directamente, la descripción coincide completamente con Pegasus y se hace referencia a que requiere aprobación del Ministerio de Defensa israelí. Sin embargo, señaló que el software no fue lo único que los empresarios vendieron al gobierno, sino también, cámaras, uniformes y más productos.

Respecto a las reuniones entre Ansbacher y Peña Nieto, Megiddo señaló que “tenían un acuerdo por el que Ansbacher recibiría tres reuniones... Ansbacher afirmó que merecía recibir millones de dólares como compensación por no haber recibido las reuniones con el expresidente”. Los árbitros determinaron que no tenía derecho a dicha compensación, ya que Neriah ya le había pagado previamente 4 millones de dólares por ese concepto.

A pesar de no haber obtenido las reuniones,  Ansbacher sí recibió contratos gubernamentales durante el sexenio. “No hay ninguna duda de que Ansbacher recibió contratos con el gobierno”.

El periodista informó que el caso continúa en tribunales civiles, y que aún falta decidir si se confirma o anula la sentencia arbitral. Indicó que si bien esto ya no involucra al gobierno de Peña Nieto directamente, “si ocurriera una investigación criminal en Israel, eso probablemente retrasaría el proceso”.

En cuanto a las declaraciones de Peña Nieto, quien negó rotundamente haber recibido dinero, Gur Megiddo respondió: “Yo me baso en citar documentos que se presentaron ante un tribunal israelí, y la mayoría de las afirmaciones que he hecho públicas no se discuten”.

“Obviamente, no esperaba que el presidente confirmara que había recibido cualquier tipo de dinero o donaciones ocultas… pero si el Gobierno mexicano se toma en serio la investigación… encontrarían que hay motivos para sospechar”.

Gur Megiddo consideró que no hay obstáculos para que el gobierno israelí entregue los documentos a México.

“No creo que haya ningún obstáculo para conseguir estos documentos. Provienen de un procedimiento abierto y el gobierno (isrealí) debería tardar muy poco tiempo en obtenerlos y mandárselos a la fiscalía mexicana”.

Megiddo aseguró que según algunas de sus fuentes, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los empresarios no realizaron muchos negocios en México, pero afirmó que  “ambos estaban presentes en México y estaban buscando negocios” en los últimos meses.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hubo pacto de impunidad con Peña; FGR debe aclarar denuncias en su contra: Claudia

La Presidenta de México insistió en que a la FGR le corresponde informar a detalle por qué no procedieron las denuncias anteriores contra Enrique Peña Nieto.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró la mañana de este miércoles que no existe un pacto de impunidad entre el Gobierno federal que actualmente encabeza y el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN), esto al preguntarle por qué no procedieron las investigaciones anteriores iniciadas contra el priista.
"No hubo pacto de impunidad. Es más, hubo una consulta pública de si se juzgaba a los expresidentes. No alcanzó el número suficiente de votos, pero hubo una consulta pública", recalcó durante la "mañanera del pueblo".
Al responder una pregunta expresa de SinEmbargo durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria mexicana reiteró que no existe un pacto con Peña Nieto, ni de parte de su Gobierno ni del de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).


"No es que haya habido un pacto de impunidad. Lo que dijo entonces el Presidente López Obrador, que es público, es 'a nosotros nos interesa de aquí en adelante'", recordó Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.

FGR abre investigación contra Peña Nieto por supuesto soborno en caso Pegasus; pedirá a Israel información

“Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al gobierno de Israel la autorización a través del sistema de asistencia jurídica internacional para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal", dijo Gertz Manero.

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación en contra del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), luego de que el diario israelí The Marker publicara que el exmandatario presuntamente recibió 25 millones de dólares por parte de empresarios de Israel, a cambio de beneficios como la venta del software de espionaje Pegasus.

“Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel esta información que dieron, de carácter mediático, la podamos incorporar para poder seguir adelante”, declaró el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero.

Durante la conferencia de prensa matutina, el funcionario detalló que desde la administración anterior se presentaron varias denuncias sobre el software Pegasus, que habría sido usado como sistema de espionaje, pero no fueron corroboradas con las pruebas suficientes.

“Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al gobierno de Israel la autorización a través del sistema de asistencia jurídica internacional para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal y no se vaya al mismo vacío de denuncias que no se sostienen”, dijo.

“Tenemos nosotros que darle la judicialidad necesaria para que ese documento quede debidamente establecido como una afirmación pública de unos empresarios de ese país que hicieron una declaración en el sentido de, que a esta persona (Peña Nieto), le dieron esa cantidad de dinero en esa fecha”, comentó el funcionario.
Asimismo, el fiscal reconoció que la relación con las autoridades de Israel no ha sido fácil, pero espera que en este caso de los presuntos sobornos a Peña Nieto haya respuesta rápida.

El medio israelí publicó que dos empresarios, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, presuntamente le entregaron al exmandatario 25 millones de dólares a cambió de ciertos beneficios.

“El acuerdo más famoso que negociaron fue la venta de Pegasus, el software del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país”, se menciona en el reportaje del diario.

Peña Nieto niega señalamientos

Enrique Peña Nieto aseguró en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, que estaba fuera del ámbito de su competencia el asignar contratos a empresas o prestadores de servicio, por lo que negó haber recibido sobornos por parte de empresarios israelíes para facilitar la venta del software espía Pegasus durante su administración.

“Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o cual proveedor, no es mi tarea. Yo fui presidente, goberné un país, me dediqué a dictar líneas de conducción hacia dónde queríamos ir, a desarrollar proyectos de infraestructura a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones”, declaró.

Peña Nieto afirmó que las especulaciones buscan dañar su imagen y son “con dolo y mala fe” ya que en la publicación solo se habla de la disputa de dos empresas y solo insinúa que hubo aportaciones, pero no dice a quién.

“Entiendo que son dos empresas que estaban constituidas antes de que yo asumiera la Presidencia de la República, que prestaban ya servicios al gobierno anterior, seguramente continuaron con mi gobierno, no sé a qué grado, no sé que hayan realizado, no lo sé, sinceramente no lo sé”, insistió.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EPN suma otro escándalo a la casa blanca, el caso OHL, Odebrecht, desvíos de Sedesol…

La FGR abrió una nueva carpeta de investigación contra Enrique Peña Nieto por la compra de Pegasus, ya que el fin de semana se dio a conocer que en la adquisición de este software hubo sobornos. El expresidente ya era investigado de hecho por diversos delitos federales, tales como su presunta participación en el caso de las denuncias de sobornos de la transnacional española OHL y enriquecimiento ilícito, acusaciones que la Fiscalía dijo que no fueron ratificadas.

Una nueva acusación de corrupción se suma a la gestión de Enrique Peña Nieto (EPN). El fin de semana el medio israelí The Marker reveló que el expresidente recibió un soborno de 25 millones de dólares con el objetivo de permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en territorio nacional.

Por estos hechos, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que ya tiene abierta una carpeta de investigación, es decir, que busca elementos para presentar una causa ante un Juez en contra del exmandatario mexicano. Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el Fiscal Alejandro Gertz Manero explicó que desde el inicio del sexenio pasado se presentaron denuncias por el caso Pegasus, pero que no se habían logrado corroborar con las pruebas suficientes. Sin embargo, destacó que las nuevas evidencias dan lugar a una investigación más sólida.

Peña Nieto calificó cómo una "una insinuación carente de sustento alguno" las acusaciones que en su contra hicieron los empresarios israelíes, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah.

Aunque el expresidente negó las acusaciones a través de una publicación en su perfil de X, en la que señaló que la nota de The Marker es “totalmente falsa” ya que no tiene “el mínimo rigor periodístico”, lo cierto es que a lo largo de su sexenio, el priista y varios miembros de su gabinete estuvieron involucrados en escándalos de corrupción, que mantienen investigaciones abiertas por presunto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales.

Hace cuatro años, la UIF informó de transferencias millonarios para Peña Nieto provenientes de España. Semanas después, en agosto de 2022, la FGR confirmó que tenía abiertas tres carpetas de investigación en contra de Peña Nieto por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y delitos electorales.

El primer caso incluía diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la constructora española OHL, que en 2016 fue multada por las autoridades bancarias mexicanas por diversas irregularidades contables.

El segundo caso es por lo señalado por la UIF que denunció a Peña Nieto “por lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales”. La Fiscalía explicó en ese entonces que antes de judicializar el caso, se precisaban “dictámenes periciales hacendarios y fiscales". La tercera pesquisa tiene que ver con un presunto delito de enriquecimiento ilícito.

Desde que la FGR informara esto, no había vuelto a notificar el avance de estas investigaciones hasta este martes que Gertz Manero  acusó al Gobierno federal, en particular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de no haber ratificado todos los elementos para poderlo judicializar estas causas.


LAS POLÉMICAS

Una de las polémicas más recordadas es la llamada Casa Blanca. En noviembre de 2014, el equipo del portal Aristegui Noticias exhibió la lujosa y moderna residencia que habitaba la entonces la esposa de Peña Nieto y Primera Dama, Angélica Rivera, valuada en 86 millones de pesos y ubicada en Lomas de Chapultepec, una de las zonas de más alta plusvalía en la capital mexicana.

En agosto de 2020, Emilio Lozoya Austin, quien se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, declaró ante la Fiscalía General de la República (FGR) que Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, fue quien le facilitó la propiedad al exmandatario, a cambio de que el priista lo beneficiara con contratos para obras públicas de su Gobierno.

Según esta información, tras el escándalo que generó la Casa Blanca, Peña Nieto decidió cancelar el proyecto del tren México-Querétaro que había otorgado al consorcio China Railway Construction Company (CRCC), sin importar que esto significara "sacrificar la relación con China", en lugar de excluir a Grupo Higa de dicho proyecto, ya que, Lozoya afirmó, Hinojosa Cantú era tratado como socio por el Gobierno peñista y fue impulsado en la adjudicación de proyectos de ingeniería y obra.
“Me llamó el Presidente para informarme sobre el inminente anuncio [de la cancelación]. Yo le dije que eso significaba destruir la relación entre ambos países por lo emblemático del proyecto para el Gobierno chino. Al preguntarle la razón de la cancelación me dijo ‘es que tenemos un problema Videgaray y yo porque Higa le facilitó la casa de Malinalco a Luis y a mí me está apoyando con otra casa’”, relató Lozoya
“Ante esto, yo le sugerí simplemente excluir a Grupo Higa del proyecto, pero él prefirió sacrificar el proyecto y la relación con China para intentar esconder el tema de las casas”, apuntó en su declaración”, agregó el exdirector de Pemex, quien reveló que el Grupo Higa también le habría facilitado la casa de Malinalco a Luis Videgaray, quien se desempeñó como Secretario de Hacienda y Crédito Público y Secretario de Relaciones Exteriores durante el mandato peñista.

Lozoya sostuvo que Juan Armando Hinojosa le reveló que el expresidente Peña Nieto lo "instruyó a hacer negocios en Pemex" para obtener recursos económicos y que luego de que se destapó el escándalo de la casa blanca, el empresario fungió como intermediario entre empresas de construcción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Pemex, intervenciones por las que recibía comisiones de entre 2 y 5 por ciento.

“Después de la casa blanca, Juan Amando Hinojosa se dedicó a intermediar entre empresas de construcción, SCT y Pemex. Es de mi conocimiento por voz propia de Juan Amando Hinojosa-, que (él) recibía este tipo de comisiones que, normalmente, oscilaban entre el 2 y el 5% del total del costo final de las obras. Dichos montos eran entregados en efectivo a Juan Armando Hinojosa y, éste, a su vez, los compartió -también en efectivo, con Enrique Peña Nieto”, expuso el exfuncionario ante la FGR.

Este hecho evidenció que Andrade recibió el nombramiento de Secretario de la Función Pública con el propósito de exonerar a los implicados en el escándalo de la millonaria propiedad. Otro funcionario involucrado en el caso fue José Gabriel Carreño Camacho, exsubsecretario de responsabilidades administrativas y contrataciones públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien perdió el expediente del caso de la "Casa Blanca".

Sin embargo, en 2022, un Juez concedió la suspensión del proceso Carreño Camacho por el delito de ejercicio indebido del servicio público y en su lugar determinó que el exfuncionario público sólo debía hacer “acciones de servicio social y ofrecer una disculpa pública por no haber resguardado la documentación original", pese a la insistencia de la SFP y de la FGR para que el exsubsecretario, y demás involucrados, fuesen sancionado con la privación de la libertad.

En 2017, una investigación periodística reveló que entre entre 2013 y 2014, dependencias federales, como Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de varias universidades, principalmente la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), desviaron más de siete mil millones de pesos de recursos públicos a empresas fantasma, hecho conoció como la Estafa Maestra.

El dinero estaba destinado a personas en situación de pobreza alimentaria en México, a quienes nunca llegaron los recursos, a través del programa denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, ya que los fondos, con los que se planeaba impulsar campañas electorales del Estado de México, en 2017, y la presidencial, en 2018, eran transferidos primero a la Sedesol y después a la Sedatu, por lo que Rosario Robles, titular de ambas dependencias en distintos momentos, es una de las principales señaladas en el caso.

Luego de diversos señalamientos de corrupción contra el Gobierno federal, éste creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), incluso, durante la promulgación del organismo, Peña Nieto pidió perdón hoy a los mexicanos por la llamada "casa blanca". No obstante, el SNA sólo se quedó en buenas intenciones ya que ni el Jefe del Ejecutivo federal ni los legisladores priistas nombraron al Fiscal Anticorrupción y a los magistrados especializados que se requerían.
"Pido perdón por la ‘casa blanca’, cometí un error. Este error afectó a mi familia, lastimó la investidura Presidencial. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio que les causé, estoy decidido a combatir la corrupción con toda determinación. En carne propia sentí la indignación de los mexicanos", dijo el Presidente en su mensaje de la promulgación del SNA en el Palacio Nacional.


En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos sacó a la luz el caso Odebrecht, en el que se reveló que presidentes y funcionarios de 12 países de Latinoamérica, entre ellos México, recibieron sobornos a cambio de otorgar contratos de obras públicas a la empresa brasileña Odebrecht. En México, el principal implicado en este caso es Emilio Lozoya, quien se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos durante la Administración de Peña Nieto.

Sin embargo, en la declaratoria de la empresa ante los tribunales estadounidenses se habló de cinco funcionarios mexicanos inmiscuidos con la constructora. De acuerdo con las declaraciones del exdirector de Odebrecht en México, Luis Alberto de Meneses Weyll -cuyos videos fueron difundidos por Quinto Elemento Lab-, Emilio Lozoya recibió cuatro millones de dólares que habrían tenido como destino la campaña de Enrique Peña Nieto, para luego, obtener ayuda con contratos con Pemex.

De acuerdo con la declaración, Lozoya planteó a Odebrecht, que sería “muy importante” si pudieran contribuir con algo cuando él los había apoyado desde 2009. El reconocimiento pedido era de cinco millones de dólares, pero le dieron cuatro millones. Luego, ya al frente de Pemex, recibió otros seis millones de dólares. Lozoya, según la empresa, tenía potencial en el gobierno y eso ameritaba una relación “más estrecha y de confianza” con él.

Tras estas revelaciones, en 2020, Lozoya realizó una serie de señalamientos que implicaron a varios políticos y exaltos funcionarios en el caso de la constructora brasileña, entre ellos a los expresidentes Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, todos los implicados han rechazado las acusaciones e incluso han interpuesto denuncias en su contra, como es el caso del excandidato presidencial Ricardo Anaya. Sin embargo, ninguno de los mencionados ha sido sancionado.

En 2017, dos personas perdieron la vida tras caer al socavón que se abrió en el llamado Paso Exprés, en Cuernavaca, Morelos, una vía que tenía sólo tres meses de haber sido inaugurada y ese a que se exigió la renuncia de Gerardo Ruiz Esparza, entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), éste se negó, alegando que sólo renunciaría si el Presidente Peña Nieto, con quien presumió la obra, exigía su renuncia.

Las investigaciones arrojaron diversos actos de corrupción en la administración de la obra, ya que, la Auditoría Superior de la Federación halló irregularidades por unos 300 millones de pesos en la Cuenta Pública de 2015. También se reveló que el precio se duplicó, ya que el costo del proyecto original de la rehabilitación de la vía se calculó en mil 50 millones de pesos, pero terminó siendo de dos mil 213 millones 500 mil pesos, es decir, mil 163 millones de pesos más. Además, el proyecto se inauguró con cuatro meses de retraso.
Un caso de corrupción que también involucró a Ruiz Esparza fue el de OHL. El 7 de mayo de 2015 se destaparon las conversaciones telefónicas entre directivos de OHL México y autoridades mexiquenses en las que se evidenciaban acuerdos y favores entre funcionarios. También OHL y el PRI fueron señalados por fraude y malversación de recursos. A OHL también se le acusó por financiar con 4 mil millones de pesos las campañas del PRI.

El Gobierno de Peña Nieto ha sido señalado en diversas ocasiones por el uso del software Pegasus, que fue utilizado para espiar a figuras clave, incluyendo al círculo cercano del entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, así como a periodistas y defensores de derechos humanos. En 2017, el diario New York Times reveló una campaña de espionaje del Gobierno de México contra activistas, políticos y periodistas.

El software Pegasus, desarrollado por una empresa israelí que fabrica ciberarmas, sólo se comercializa a gobiernos y bajo la condición explícita de que únicamente sea utilizada para monitorear a terroristas y a otros criminales, por eso cuando se destapó el caso, el Parlamento Europeo, exhortaron a Peña Nieto a crear un grupo de expertos independientes para que se investigue el espionaje contra periodistas, defensores de derechos humanos, organizaciones y activistas.

Según decenas de mensajes examinados por The New York Times y analistas forenses independientes, el software ha sido utilizado para vigilar a algunas de las personas que han sido más críticas del gobierno, así como a sus familiares, lo que muchos ven como un intento sin precedentes para debilitar e intimidar a la gente que intenta ponerle fin a la corrupción que afecta a la sociedad mexicana.

Pero aún al terminar su sexenio, Peña Nieto siguió con una vida llena de lujos en España, a donde se refugió tras concluir su mandato y donde en 2020 adquirió un departamento valuado en millones de pesos para obtener la “visa dorada”, un permiso de residencia que se otorga a extranjeros que invierten al menos 500 mil euros en activos, todo esto pese a que no recibe una pensión como expresidente, ya que ésta se retiró a la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dos años después de haber adquirido el lujoso departamento, lo puso a la venta por, aproximadamente, 13 millones de pesos. En su lugar compró una residencia de súper lujo a las afueras de Madrid. Se trata de un chalet localizado en la exclusiva urbanización Valdelagua, en donde se realizó la boda de su hija. Este sitio pertenece a una constructora que lo adquirió por medio de una hipoteca de 889 mil 500 euros, el cual cuenta con seguridad privada y al cual no se puede acceder sin una autorización.

Desde que abandonó la Presidencia en 2018, Enrique Peña Nieto ha viajado alrededor del mundo y ha dado cuenta al mismo tiempo de una vida llena de lujos, sin que se conozca con certeza el origen de los recursos con los que costea el tipo de vida que tiene. Sobre todo porque se le ha visto en Nueva York; y en Italia, saliendo de uno de los hoteles más exclusivos de la capital de ese país. También se especula que muy probablemente el exmandatario se moviliza en aviones privados porque nunca se le ha visto en aeropuertos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

Ni doy ni di línea nunca para asignar contratos a empresas, dice Peña sobre sobornos

"Esta insinuación, completamente carente de sustento alguno, es dolosa para poner en duda mi honorabilidad", expresó Enrique Peña Nieto durante un enlace en vivo que realizó con Grupo Fórmula.

El expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) reapareció la mañana de este lunes en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva para volver a negar que haya recibido un soborno de 25 millones de dólares (mdd) para permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en México, tal y como reveló la prensa israelí el fin de semana. También aseguró que no da ni dio línea para la asignación de contratos en el Gobierno.
"Nunca me he desempeñado en ninguna área de la administración pública que no fueran estos importantes cargos de responsabilidad política, en donde el Presidente o el Gobernador, por así decirlo, sean responsables de asignar contratos a empresa o prestador de servicio alguno. No está en nuestro ámbito de competencia. No nos corresponde", dijo en el programa radiofónico "Por la mañana".
"Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o tal proveedor. No es mi tarea. Yo fui Presidente. Goberné un país. Me dediqué a dictar líneas de conducción hacia dónde queríamos ir, a desarrollar proyectos de infraestructura, claro, a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones correspondientes para tales fines y nada más", sostuvo Peña Nieto.

Una reportaje publicado por el diario The Marker reveló el sábado pasado que dos empresarios israelíes, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah, habrían entregado un soborno de 25 mdd al expresidente mexicano con el objetivo de permitir la operación de Pegasus en territorio nacional. Aunque ya había rechazado la acusación ayer en su cuenta de X, red social anteriormente conocida como Twitter, hoy salió en el espacio de Grupo Fórmula para hablar un poco más del tema.
"Absolutamente falso. Lo más crítico para mí, lo más lamentable es esta insinuación, no con la debida precisión de que en la disputa de dos empresas sobre el monto invertido para realizar la supuesta venta, después inversiones en México, para distintos propósitos de software o lo que sea para el tema de seguridad, hayan hecho supuestas aportaciones. Es lo que dicen las notas originales, sin embargo, dejan entrever dolosamente e insinuando que esas aportaciones incluso las hubiese podido recibir un servidor", declaró.
De acuerdo con el hombre que llevó las riendas del país de 2012 a 2018, hay una "disputa de dos empresas por montos sobre lo que cada uno debe tener o participar por las inversiones realizadas en México en la gestión del Presidente Peña Nieto".
"Yo no sé si el medio alude como tal a que supuestamente esas inversiones las hubiese recibido un servidor, pero me parece que ni el medio hace tal afirmación. El medio insinúa que hubo aportaciones, que no puede precisar a qué. De repente especula que si a campañas políticas o a algo. Pero ese no es el punto de la disputa. Realmente se trata de una disputa entre dos empresas sobre inversión que realizaron en el país. Se disputan lo que cada una de las empresas invirtió", explicó a Gómez Leyva.
"El meollo del asunto es esta insinuación completamente carente de sustento alguno porque ni siquiera es lo que la nota referida por el medio israelí apunta, pero que da lugar a este tipo de insinuaciones, donde yo califico de dolosas, para poner en duda mi honorabilidad", insistió Peña en buena parte de su intervención. "Es una insinuación totalmente falsa, carente de sustento y donde parece que se desvía, se tergiversa la nota original difundida en Israel, en un medio periodístico de allá, para enredarla un poco y hacer un tipo de insinuaciones", agregó.

También recordó que "en su momento" hizo "una investigación" y "un esclarecimiento" sobre Pegasus, "un software o plataforma desarrollada por empresas israelíes de inteligencia adquirida por varios países que tienen sus propias áreas de inteligencia". "Todo eso fue adquirido por empresas de inteligencia del Estado mexicano y de otras partes del mundo simplemente para fortalecer sus capacidades de inteligencia, y generar condiciones de seguridad, y combatir al crimen organizado", afirmó.
"Ese es el objetivo central de la adquisición de ese tipo de software. Después se fue tergiversando. Que por qué se había adquirido, que si se 'pinchaban' a periodistas y demás. En mi gestión, todavía yo siendo Presidente, iniciamos una investigación amplia para ver si realmente se había mal usado esta plataforma, este software, que se había adquirido por parte del Gobierno por distintas entidades gubernamentales", señaló EPN.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No ha quedado probado ni evidenciado” que haya habido mal manejo en NAIM: Peña Nieto

El exmandatario priista participó en una serie documental del CEEY, donde manifestó no comprender los motivos detrás de la decisión de suspender el NAIM y defendió la transparencia de su gestión en la obra.

A casi siete años de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) rompió el silencio y aseguró no comprender qué motivó al Gobierno de la Cuarta Transformación (4T) a suspender la obra, a pesar de que, según afirmó, dentro del propio equipo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había quienes estaban a favor de continuarla.
"Ahí yo me quedo con la incógnita de qué le lleva o qué le motiva a [López Obrador a] tomar esa decisión. Porque sé que, al interior de su Administración, había voces que estaban por impulsar, mantener la construcción del aeropuerto. Bueno, lo hemos conocido públicamente: el que fuera Secretario de Hacienda ha hecho revelaciones públicas después, señalando que él estaba a favor de que el proyecto se continuara", expresó el exmandatario priista.
Sus declaraciones aparecen en Texcoco, la decisión del Presidente, una serie documental de cuatro episodios, producida por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que revisa los factores políticos, económicos, técnicos y sociales detrás de la obra suspendida.
El director de contenidos de la serie es Enrique Cárdenas, quien fue candidato de la alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Puebla en 2019, luego de buscar sin éxito la candidatura de Morena.

Durante su participación, Peña Nieto negó que durante su Administración se hubieran desviado recursos públicos destinados al NAIM: “No ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas”.

La serie también presenta testimonios de personajes como Javier Jiménez Espriú, además de ambientalistas y opositores al proyecto, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.


En el material, Luis Zambrano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió sobre los impactos ecológicos que habría tenido el NAIM a largo plazo.

Texcoco, del daño al renacer ecológico

En una serie especial publicada en SinEmbargo, los periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez documentaron las heridas ambientales que dejó la fallida construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, así como el proceso de restauración que hoy florece en la forma del Parque Ecológico Lago de Texcoco.

En el primer reportaje, titulado "El daño que causó el NAIM obligó a rescatar las montañas junto con Texcoco", muestran cómo el megaproyecto, iniciado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), alteró de manera crítica los ecosistemas del oriente del Valle de México.


La extracción de materiales y el relleno de humedales afectaron el sistema hídrico y provocaron la devastación de cerros como el Tetzontle, donde se realizaba minería para las obras.

La segunda entrega, "Las aves volvieron, el agua escurre lenta: lo debemos a la lucha de Atenco", destaca el papel que tuvo el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.

El reportaje señala que, gracias a décadas de resistencia, se logró detener la urbanización del lago y proteger un territorio crucial para la biodiversidad. Hoy, a casi siete años de la cancelación del NAIM, el regreso de aves migratorias y la recuperación del equilibrio hídrico son evidencias visibles de la resiliencia ambiental.


Finalmente, en "Un parque ecológico florece en Texcoco para remediar el desastre del NAIM", los periodistas recorren el actual Parque Ecológico Lago de Texcoco, una obra de restauración ecológica encabezada por el Gobierno federal.

Con testimonios de científicos, activistas y habitantes, el especial muestra cómo se están regenerando cuerpos de agua, humedales, suelos salinos y corredores biológicos en un área de más de 14 mil hectáreas.

La serie cuestiona la idea de que el NAIM era la única solución posible para enfrentar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y propone en su lugar una visión alternativa basada en la justicia ambiental, la memoria histórica y el respeto al territorio.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresarios y políticos buscaron derrocarme desde adentro: Peña. Lo ningunearon: AMLO

El periodista Mario Maldonado anunció hace unos días que compartirá una de las entrevistas que sostuvo con Enrique Peña Nieto en Punta Cana, República Dominicana, para el medio digital EL CEO, esto como parte de un adelanto de su libro Confesiones desde el exilio: EPN (Planeta, 2024); sin embargo, El País tuvo acceso a una de las conversaciones antes de su publicación.

El expresidente Enrique Peña Nieto dijo –en una de varias entrevistas con el periodista Mario Maldonado– que desde adentro del mismo Gobierno, empresarios y políticos intentaron derrocarlo para convocar a nuevas elecciones; un hecho que, de confirmarse, es inédito en la historia contemporánea de México. También confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) le tiene abiertos expedientes de investigación: “Sé que la Fiscalía la tiene y le he dado seguimiento con mis abogados; la tienen congelada, no la han cerrado. Yo voy a presionar un poco para que la cierren, pero cuando haya pasado la elección presidencial. Antes no creo que la vayan a cerrar. Han de tenerlo por si se ofrece”.

Revelaciones de “El Mini Lic”: "El Chapo" ordenó apoyar con votos a Peña Nieto

A través de recuerdos íntimos, como si se tratase de una memoria familiar, Dámaso López Serrano, El Mini Lic, sostiene en entrevista con Proceso que desde la cúpula de su organización, el Cártel de Sinaloa, se ha apoyado a presidentes de la República y cómo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México mantuvo una precisa división entre dos de los narcotraficantes más poderosos de aquellos tiempos.