Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cuatro años después de sentencia, la SEP incorpora jornada sobre abuso sexual en educación preescolar y básica

La sentencia obliga también a la SEP a capacitar a docentes y administrativos, así como el reconocimiento de la falla del Estado y el establecimiento de políticas públicas para la creación de espacios escolares seguros.

Obligada por una sentencia judicial desde 2021 tras el abuso sexual de varios menores de edad en un kínder de la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dedicará por primera vez, a partir del siguiente ciclo escolar, una jornada en todos los planteles de educación básica para hablar sobre abuso sexual.

Además de la responsabilidad penal determinada contra un entonces funcionario de la SEP, y la reparación de los daños materiales e inmateriales, la resolución de la causa penal 258/2021 concluyó que quien desempeñaba la función de apoyo técnico pedagógico en el centro educativo Marcelino de Champagnat fue responsable de los delitos de pederastia agravada y en grado de tentativa, así como de violación equiparada agravada, en los casos de 21 víctimas entre cuatro y seis años de edad agredidas en diferentes espacios de la escuela. 

Además, se ordenó a la SEP que, en un plazo razonable, instruyera un día dentro de su calendario escolar para que “todo el personal académico y administrativo tome conciencia de la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil en las aulas escolares, así como para que las personas infantes estén informadas de los procedimientos y canales adecuados en los que pueden denunciar ese tipo de actos, para que sepan qué hacer y cómo ayudar, en su caso, a sus compañeros de aulas”.

En la publicación del acuerdo 18/06/25 en el Diario Oficial de la Federación de este lunes, donde se dan a conocer los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2025-2026 aplicables en todo el país para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y de formación para la educación básica, el 8 de septiembre se llevará a cabo la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil. 

En entrevista, Mariana Gil, directora de la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) –que hizo público el caso en su informe Es un secreto–, recuerda que estas medidas de no repetición, además de las de reparación, como compensación y terapias, dirigidas a la SEP y a la Autoridad Educativa Federal fueron determinadas por el juez Padierna en adición a los 494 años que se le impusieron a la persona procesada penalmente.

“Ahí pone que se institucionalice un día en el calendario escolar para la concientización sobre el abuso y el maltrato infantil”, enfatiza. En esta ocasión, la jornada caerá en esa fecha; sin embargo, las familias decidieron no institucionalizarla en un día fijo por la movilidad de los fines de semana y las vacaciones, sino plantearla como jornada al principio del ciclo escolar. Aunque hubo propuestas diversas sobre el posible día, las familias eligieron que fuera al inicio, porque fue cuando sus hijas e hijos comenzaron a experimentar los abusos, que ocurrieron entre el 20 de agosto y el 8 de octubre de 2018.

Según el cálculo de las autoridades y de la ODI, serán aproximadamente 232 mil escuelas de todo el país, y más de 24 millones de infancias las que formarán parte de estas jornadas. Para Gil, se trata de un precedente muy relevante para generar prevención. 

“Creo que el hecho de que en la escuela haya una jornada como esta va a implicar que los niños y niñas tengan educación sexual integral, que hasta la fecha ha sido un poco a voluntad de los docentes o de las escuelas; unas que sí, otras que no, pero creo que va a poner un precedente en el sentido de que los niños, desde pequeños, tengan información y educación sexual”, puntualiza.


Además, desde su perspectiva, la medida no solo contribuirá a prevenir el abuso sexual en las escuelas, sino en las familias y otros contextos. México, recordó, es un país que siempre está en los primeros lugares en delitos hacia la infancia, como abuso sexual, explotación infantil, turismo sexual y trata, por lo que el hecho de que el tema se hable en la escuela va a generar mucha más información y prevención.

“También que los agresores sepan que las niñas y los niños están más informados”, agrega. Para ello, es importante que estas jornadas tengan una perspectiva integral, no solo dirigida a las niñeces, sino también a las madres y padres de familia, así como a las personas docentes y administrativas. La información que debe contemplarse tendrá que abarcar aspectos preventivos, de conocimiento de los conceptos, pero también –en conjunto con las fiscalías– explicar qué hacer cuando pasa. 

“Los niños y niñas están ‘amarrados’ a los adultos. Entonces, si un niño o niña está siendo violentado en su casa, por ejemplo, ¿cómo puede él decirlo, a quién, a dónde va? Creo que hay una parte muy importante que hay que poner el foco de prevención y cómo se está haciendo, pero también que los niños y niñas tengan herramientas de actuación, ¿qué hago si algo que me está pasando me está incomodando? Y además que entiendan que hay todo un sistema que los protege”, señala Gil.

Respecto al resto de medidas que se han determinado a partir de los casos acompañados y documentados por ODI, la especialista precisa que desde el inicio de este año hubo un cambio importante en la perspectiva de la SEP y de la Autoridad Educativa Federal, pues la sentencia existía desde 2021, y fue hasta enero de 2025 que se inició la comunicación, así como una relación asertiva y activa con la dependencia.

Por ello, ahora que se ha publicado oficialmente la incorporación de la jornada de concientización sobre abuso sexual, la comunicación también está en marcha para que la autoridad cumpla con otras medidas de reparación, materiales de prevención, conversaciones para definir una fecha de disculpa pública, así como algunos lineamientos para capacitación de docentes. 

“La Autoridad Educativa Federal, quiero decirlo, es la que está tratando de cumplir con todo, y estamos teniendo una buena respuesta por parte de ellos. De la Fiscalía, no; hay muchas medidas que son para la Fiscalía, incluidas la de seguir investigando, porque estos niños y niñas mencionan a más de 13 adultos, además de los dos que están sentenciados, y esas investigaciones no han rendido ningún fruto”, lamenta. 

Advierte, al mismo tiempo, que una cosa es oficializar la jornada en el calendario, y otra saber cómo se llevará a cabo en 232 mil escuelas: “Es un avance, suena muy increíble pensar en esto, pero ahora cómo la SEP va a responder a qué va a pasar en esa jornada, porque además es diferente la educación sexual en un jardín de niños a niños de primaria baja, de primaria alta; es un inicio, pero hay que seguir peleando, observando y documentando lo que hacen las autoridades”.

Otras medidas establecidas por la sentencia contemplan el reconocimiento público de la actividad irregular del Estado tras los hechos cometidos por uno de sus servidores públicos, al igual que la implementación de cursos de capacitación, de forma permanente, dirigidos a todo el personal de la institución sobre prevención, detección y abordaje de situaciones de violencia sexual contra infancias en el ámbito educativo.

A estos se añaden el establecimiento de políticas públicas relativas a la creación de espacios escolares seguros para todos los jardines de niños; un programa de regularización académica, becas y entornos escolares seguros para las víctimas, así como la publicación de materiales didácticos y audiovisuales relacionados con las experiencias vividas en la búsqueda de justicia, así como incluir en el sitio web de la SEP materiales didácticos de prevención del abuso sexual.

Las diversas versiones del informe Es un secreto, que para 2024 han evidenciado 27 casos en 12 entidades, documentan que niñas y niños muy pequeños han sufrido violencia inimaginable en preescolares y primarias públicas y privadas. “Se trata de patrones delictivos marcados por acciones organizadas entre varios adultos y perpetradas de manera masiva dentro de un plantel escolar”, señala el documento para ciertos casos, como el del kínder en la GAM.

Estas formas graves de violencia –subraya la ODI– develan, a su vez, tres problemas: las escuelas en nuestro país carecen de supervisión efectiva; múltiples fiscalías locales y la federal han tenido conocimiento de estos casos durante años y han sido incapaces de investigarlos adecuadamente, incluso cuando se trata de denuncias expresas de posibles delitos de explotación sexual infantil, mientras que padres y madres carecen de información adecuada sobre cómo hablar con hijos e hijas para detectar posible violencia sexual.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Al menos 37 policías han sido asesinados en Sinaloa desde que estalló disputa del crimen organizado

Los ataques han sido en contra de agentes en diferentes circunstancias, ya sea en cumplimiento de su deber o en descanso, hacia agentes en activo o en retiro.

Desde el mes de septiembre del 2024, cuando estalló una pugna interna del Cártel de Sinaloa, en el estado han sido asesinados 37 agentes policiacos, desde municipales, estatales y hasta de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

Los ataques han sido en contra de agentes en diferentes circunstancias, ya sea en cumplimiento de su deber o en descanso, hacia agentes en activo o en retiro.

El primer registro que se tiene de homicidio de un agente fue el 11 de septiembre del 2024, en Las Tapias al sur de Culiacán, donde asesinaron a Raúl Demetrio Herrera, “El Brujo”, quien era subdirector de la Policía Municipal, y tenía alrededor de un año retirado.

A partir de ese día, hasta 36 uniformados más adscritos a corporaciones policiales, sin considerar elementos militares ni de Guardia Nacional, han sido asesinados.

Los mandos en la mira

En los meses de septiembre y noviembre, se registraron los asesinatos de cinco policías en Mazatlán, dos de ellos fueron exsecretarios de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.

El 19 septiembre atacaron a balazos y quitaron la vida a un comandante de la Municipal en la colonia Francisco Villa, tras recibir hasta 30 impactos de bala dentro de su camioneta particular.

Los extitulares de Seguridad Pública de Mazatlán, Simón Malpica Hernández y Juan Ramón Alfaro Gaxiola, cayeron asesinados los días 9 y 24 de noviembre, el primero en la colonia Juárez y el segundo en la colonia Hacienda Urías.

Mientras que en la capital sinaloense, en Culiacán, el 22 de noviembre un grupo armado irrumpió en una cafetería del sector Montebello y asesinó a Benjamín Villarreal Guerrero, exsubdirector de la Policía Municipal de Culiacán, quien seguía activo, pero ya no como mando.

También en Culiacán, el 28 de noviembre encontraron sin vida por La Costerita a Francisco Javier “N”, comandante de la Policía Estatal Preventiva de Sinaloa.

Las agresiones a mandos policíacos se extendieron a Navolato, el 28 de abril, cuando asesinaron a Marco Antonio “N”, comandante de la Policía Municipal, en las afueras de su domicilio.

Caídos en servicio

La noche del 25 de octubre del 2024, los oficiales Carmen e Iván Orlando, de la Policía Municipal de Navolato, se encontraban dentro de una patrulla estacionada afuera de un plantel del Cobaes en San Pedro, cuando hombres armados los asesinaron.

La mañana del 6 de diciembre, un grupo de policías estatales transitaban cerca del Aeropuerto Internacional de Culiacán para dirigirse a un festejo por el Día del Policía, los interceptaron y asesinaron a un elemento, además de herir a cuatro más.

El 23 de enero, dos agentes de la Municipal de Culiacán perdieron la vida tras un ataque a balazos frente al Parque 87, mientras transitaban dentro de una patrulla.

Tres elementos de la Policía Municipal de Culiacán atendieron un reporte en el sur del municipio el 28 de febrero, y reaparecieron asesinados hasta el 2 de marzo, en una brecha de terracería en la sindicatura de Costa Rica. Joel Alberto, Ezequiel y Petra Emilia presentaron huellas de tortura.

La noche del 7 de mayo, en el sector Pradera Dorada de Mazatlán, un comando armado atacó a balazos a un grupo de policías municipales, dicho atentado dejó a dos oficiales asesinados y cuatro más lesionados.

Ataques a domicilio

El 12 de noviembre del 2024, un oficial de la Municipal de Mazatlán fue asesinado apenas llegó a su vivienda en el fraccionamiento San Marcos.

En la capital, el 18 de noviembre privaron de la libertad a un Policía Municipal de Culiacán en la sindicatura de Quilá, y el 20 de noviembre lo hallaron sin vida en un camino de terracería en la sindicatura Costa Rica.

Patricio “N”, otro Policía Municipal de Culiacán, estaba en un local donde venden pollos en la colonia Progreso, cuando llegaron a asesinarlo a balazos el 15 de marzo del 2025.

El pasado 8 de junio, agresores irrumpieron en una vivienda en Cofradía de La Loma, municipio de Navolato, y quitaron la vida a Rafael “N”, policía estatal activo, junto con su hermano.

La otra violencia: agentes desaparecidos

De septiembre de 2024 al 10 de junio de 2025 la Fiscalía General del Estado ha registrado 17 desapariciones de personas con ocupación Policía Estatal o Municipal.

De los agentes desaparecidos, tres fueron localizados con vida y seis sin vida, mismos que se ubican dentro de los 37 policías asesinados.

La FGE estableció que continúan activas las búsquedas de ocho agentes, pues no han sido ubicados.

Uno de los casos reportados fue el 13 de septiembre del 2024, cuando quedó abandonado dentro del Parque 87 de Culiacán el vehículo de un policía estatal activo, quien fue privado de su libertad y horas más tarde lo localizaron sano y salvo en su domicilio.

Para el 26 de septiembre del 2024, ocurrió con un oficial de la Municipal de Mazatlán.

Asimismo, una custodio del Centro Penitenciario de Aguaruto, en Culiacán, fue vista por última vez en el fraccionamiento Villa Bonita, en la capital. Pasó su periodo de descanso de 72 horas, pero ya no se presentó a trabajar.

La noche del 21 de noviembre del 2024, un agente de la Policía Estatal celebraba el cumpleaños de su padre en el poblado Estación Obispo, de la sindicatura Higueras de Abuya, en Culiacán. Sujetos armados irrumpieron en el convivio disparando al aire, luego asesinaron al padre del policía y a un amigo de la familia, y posteriormente privaron de la libertad al oficial y su hermano.

El caso más reciente registrado es el de Urías Hernández Pardiñas, policía municipal de San Ignacio y exmando de la misma corporación.

En la ficha de su desaparición se señala que no se sabe de su paradero desde la noche del domingo 8 de junio, cerca de las 21:30 horas, en la colonia Labastida Ochoa, perteneciente a San Ignacio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/HUMBERTO QUINTERO.

Hallan muerta a mujer dentro de un hotel en la Miguel Hidalgo; cae presunto feminicida

El presunto feminicida, de 41 años, fue detenido en la colonia Agrícola Pantitlán, en posesión de un arma de fuego.

En un hotel ubicado sobre la calzada Legaria, en la alcaldía Miguel Hidalgo, una mujer fue encontrada sin vida, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a un presunto sospechoso del feminicidio en la alcaldía Iztacalco.  

La dependencia encabezada por Pablo Vázquez informó que el hallazgo del cuerpo ocurrió el pasado 8 de junio en la colonia Torre Blanca, donde iniciaron los trabajos de investigación de gabinete y campo.

Añadió que los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Poniente llevaron a cabo el análisis de las cámaras de videovigilancia en las inmediaciones del hotel, gracias a lo cual identificaron que la víctima ingresó al lugar junto a un hombre que abandonó el hotel solo.  

Las autoridades descubrieron que el sujeto abordó un taxi y se trasladó a Iztacalco, donde realizaron recorridos de reconocimiento en la colonia Agrícola Pantitlán y se mantuvo el cerco virtual con apoyo de los monitoristas del C2 Norte.  

Fue en la Calle 6, que los uniformados encontraron a un hombre con las características físicas levantadas en el reporte. Además, el presunto feminicida manipulaba un arma de fuego.  

Los policías se acercaron al sospechoso y le realizaron una revisión preventiva en la que le aseguraron 24 bolsitas de marihuana, así como una subametralladora con un cargador y 12 cartuchos útiles, de la que no acreditó la legal portación.  

El presunto feminicida, de 41 años, fue detenido y, junto con lo asegurado, fue disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Detienen a 21 presuntos integrantes de "Los 300” en la Gustavo A. Madero

Elementos policiales detuvieron a 18 hombres, entre ellos un menor de edad, y a tres mujeres. También aseguraron cinco vehículos utilizados como taxis irregulares, una camioneta de alta gama, un automóvil y cuatro armas de fuego cortas.

En la alcaldía Gustavo A. Madero, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a 21 presuntos integrantes del sindicato de "Los 300”, señalado por promover extorsiones y despojos en la capital mexicana.  

La dependencia informó en un comunicado que sus oficiales recibieron un reporte sobre un grupo de personas que se manifestaban con armas en las inmediaciones del Deportivo Galeana, localizado en la avenida José Loreto Fabela, en la colonia San Juan de Aragón VII Secc.

Por lo anterior, los uniformados se dirigieron al lugar y al llegar encontraron a varias personas que causaban daños a dos camiones de volteo, además, agredían físicamente a los conductores e impedían que otros trabajadores descargaran sus unidades y continuaran con una construcción que se lleva a cabo en el sitio.  

Los elementos policiales detuvieron a 18 hombres, entre ellos un menor de edad, y a tres mujeres. También aseguraron cinco vehículos utilizados como taxis irregulares, una camioneta de alta gama, un automóvil y cuatro armas de fuego cortas.  

Los detenidos, junto con lo asegurado, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones correspondientes.   

De acuerdo con reportes periodísticos, los señalados acudieron al lugar para pegar calcomanías y otras insignias a las maquinarias utilizada en la obra mencionada, pues pretendían apoderarse de los espacios destinados a puestos semifijos y fijos, así como el ambulantaje en los alrededores del Deportivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Audiencia de "El Mayo" Zambada es aplazada 60 días; aún evalúan pena de muerte

Si "El capo de capos" se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, en caso de ser declarado culpable.

Los fiscales del Departamento de Justicia y el equipo de la defensa legal del narcotraficante mexicano, Ismael “El Mayo” Zambada García, pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, posponer dos meses la audiencia de procedimiento, calendarizada para este 16 de junio.

La audiencia se pospuso y se llevará a cabo el 25 de agosto al medio día. El juez Cogan, al acceder a la solicitud de postergación de la audiencia indicó que el atraso es mediatorio porque se trata de un caso complejo relacionado con la pena capital.

“De manera respetuosa el gobierno a nombre de las partes solicita que la conferencia de procedimiento, calendarizada para el 16 de junio de 2025, se postergue aproximadamente 60 días o hasta que la Corte lo considere conveniente después de ese plazo”, indicaron los fiscales en la misiva enviada al juez Cogan.

El documento es una clara evidencia de que “El capo de capos” del Cártel de Sinaloa negocia un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia, como ya lo había indicado, ante el mismo Cogan, su abogado Frank Pérez y los representantes de la fiscalía estadunidense.

En la misiva al juez, los fiscales exponen otra señal de la negociación con “El Mayo”, quien si se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, de ser declarado culpable, y podría convertirse en testigo protegido.

“Como es conocimiento de la Corte, las partes han intercambiado ciertos materiales descubiertos (evidencias) y discutido una potencial resolución antes del juicio, que ocurre durante el tiempo de procedimiento del caso”, subrayan los fiscales al juez Cogan.

Tomando en cuenta que la solicitud de prórroga de 60 días es solicitada por la defensa y la parte acusadora, es casi un hecho que Cogan acceda a ella y simplemente determine la fecha para la sesión en agosto próximo.

Es parte de los procedimientos de preparación de juicio que el Departamento de Justicia presente al juez qué tipo de castigo se impondrá al acusado, en caso de ser declarado culpable en un juicio, y es por eso y la negociación que las audiencia del “Mayo” se han postergado.

Zambada García llegó a un aeropuerto municipal del estado de Nuevo México, el 25 de julio de 2024, acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

La llegada del “Mayo” y de Guzmán López a Estados Unidos en un avión civil, se cataloga como una entrega pactada a la autoridades estadunidenses aunque estas no han develado los detalles del acuerdo ni de qué tipo es; si voluntario por parte de Zambada García u obligado, en un secuestro maquinado por el hijo del “Chapo”.

El llamado “Capo de capos” del Cártel de Sinaloa es, para el Departamento de Justicia, una fuente inagotable de información de por lo menos cuatro décadas, sobre el trasiego de drogas, lavado de dinero y de armas en México y respecto a la narco corrupción en todos los niveles de gobierno, del sector militar y policial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

CNTE pone pausa al paro, volverán a las aulas el lunes en Baja California

El plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que durante tres semanas ocupó el Zócalo de la Ciudad de México se ha replegado. Sin embargo, los docentes han advertido que no por ello concluyen las demandas. A nivel local, el plantón en el Sistema Educativo de Tijuana se estaría retirando este jueves en la tarde, el lunes volverán a las aulas.

“El viernes pasado se acordó levantar el plantón que tenemos en la Ciudad de México, pero no con ello terminar la lucha”, indicó el coordinador estatal de la CNTE, Marco Antonio Pacheco Peña. El siguiente paso será el “brigadeo municipal y estatal, escuela por escuela” para informar el estatus del movimiento, sin embargo, se reincorporan a clases el próximo lunes, hasta el cierre del ciclo escolar, entre finales de junio y principios de julio.

En los días anteriores, los maestros cerraron y abrieron la semana con la liberación de casetas de cobro, el viernes en la carretera Tijuana-Tecate y el lunes las casetas de Playas de Tijuana, Rosarito y San Miguel, de manera simultánea.

Este miércoles, se concentrarán en una asamblea estatal en Ensenada, donde se tomarán parcialmente las instalaciones de la Marina, en el puerto del citado municipio.

Tras la reunión, se manifestarán con dirección a la Plaza de Las Tres Cabezas, “sostendremos una asamblea estatal para acordar las acciones una vez que levantemos el paro, porque estamos muy claros que habría que regresar a las escuelas para cerrar el circo escolar con los padres y familia y con los estudiantes”.

Pacheco informó que acudirán a inicios de la próxima semana a los planteles, “para recibir a nuestros estudiantes y preparar el cierre del ciclo escolar. Y con los padres de familia, hablar con ellos, agradecerles su comprensión y su apoyo durante esta jornada de lucha”.

Sin embargo, advirtió, “si no hay respuesta del Gobierno Federal, queda latente la posibilidad de no iniciar el ciclo escolar en el mes de septiembre”.

“Nosotros vamos a tomar clases el día lunes, a platicar con los chamacos, las clases van a ser de dignidad, de justicia, de democracia (…) durante unas dos semanas más estar trabajando con ellos e ir preparando el fin del ciclo escolar 24-25”, aclaró

Ante el cuestionamiento del contacto con los estudiantes, Pacheco estableció:

“Los maestros tienen el compromiso con nuestros educandos con una educación a distancia, donde se conectan de vez en cuando, platican, charlan, se ponen de acuerdo sobre los trabajos que se les entregan en las escuelas cada determinado día”.

“Cada maestro puso su dinámica de entregar trabajo a las escuelas para que los niños se lleven a su casa, trabajos de investigación, interactúan uno o dos días por semana a través de la red y esa es la forma en cómo estamos atendiendo a los niños para no perder el contacto directo con ellos”, aseguró.

ZETA cuestionó la cantidad de contenidos que no podrían cubrirse a raíz de la suspensión de actividades, en ese sentido, el profesor Marco Antonio estableció que no es cuantificable a raíz de las transformaciones pedagógicas recientes.

“Hoy por hoy la Nueva Escuela Mexicana permite la libre adquisición de conocimiento de acuerdo a la dinámica de los niños. No hay específicamente que tengas que cumplir cierta cantidad de conocimientos para los chamacos. Hoy van accediendo al conocimiento de acuerdo a sus necesidades y sus curiosidades por saber o aprender. Es a través de investigaciones, son proyectos, es un proyecto que puede durar una semana como puede durar un mes o un día”, declaró.

“Ya no son así, contenidos de que hay que ver de tal página a tal página como en otros ciclos escolares, esto ya es abierto, no pudiera estarse cuantificando cuánto retraso hubo, porque ya no hay esa palabra que usan todavía algunos secretarios de Educación, del rezago educativo. Porque ya no es de cantidades, sino de interacción entre las comunidades educativas, entre los estudiantes, los padres de familia y los maestros”.

Este viernes se llevarán a cabo pláticas con los padres de familia para plantearles el estado del movimiento. Pacheco aseguró que han contado con el respaldo de este grupo en las escuelas adscritas a la Coordinadora, “ya saben cuál es la dinámica nuestra, saben aguantar, saben respaldar las actividades del magisterio”, pronunció.

El dirigente compartió que además se han sumado escuelas de educación media superior, y que la próxima semana habrá un encuentro sobre la NEM (Nueva Escuela Mexicana) y la insurgencia magisterial, “vendrán algunos ponentes de la Ciudad de México a platicar con media superior sobre cómo plantea la Nueva Escuela Mexicana lo que es la insurgencia a través de la propuesta pedagógica”, estableció.

El docente acusó que el Gobierno Federal “apoya más a los empresarios que a los propios maestros”.

“Nosotros como maestros no hemos ofendido físicamente a nadie”, comentó, refiriéndose a las acciones de presuntos maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG).

Tales manifestantes, quienes apedrearon e intentaron forzar las puertas de Palacio Nacional mientras se sostenía una mesa de trabajo el pasado miércoles, impulsaron además un incendio provocado el jueves, a las afueras del edificio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el Centro Histórico, que terminó propagándose.

Durante esta huelga nacional, se produjo una ruptura entre la CNTE y el SNTE, dado que el sindicato aprobó y celebró las propuestas realizadas por las autoridades federales, sosteniendo una afinidad que la CNTE condenó. En medio de esta coyuntura y las reacciones de la CETEG sobre reclamar el curso de las acciones en su mandato, Sheinbaum anuló una gira prevista en Guerrero para el final de la semana anterior, justificando la cancelación de agenda como una medida preventiva ante potenciales provocaciones.

“La CNTE lo que logra durante este periodo es desenmascarar a la ‘cuarta transformación’, que sí saben mentir, sí saben no cumplirle al magisterio y traicionar, sí ha habido algunos detalles de algunos compañeros, pero con edificios y con puertas, no con seres humanos. No ha habido esa violencia y ni la habrá, violencia han cometido ellos cuando no escuchan al magisterio”, comentó el coordinador bajacaliforniano.

De acuerdo a Pacheco, 25 de 29 estados continuarían movilizados. “Hay autonomía desde las bases, lo que sea cada municipio, y en este caso cada entidad”, especificó.

La demanda central ha sido reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para exigir el cumplimiento de su promesa de campaña sobre la abrogación de la reforma de 2007 a la Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La mandataria, sin embargo, rechazó el diálogo directo a causa de los eventos “violentos” durante las manifestaciones. Las mesas de trabajo se sostuvieron con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo.

La protesta que inició el 15 de mayo, Día del Maestro, frente al Palacio Nacional y en todo el país, dejó como resultado la congelación y reducción progresiva de la edad de jubilación, así como un incremento en los salarios del 10%.

En perspectiva, los docentes reclaman que no todos calificarán para la obtención de los beneficios dado que muchos no se encuentran dentro del régimen Décimo Transitorio, sino en el sistema de Afores o Cuentas Individuales, por su parte, la demanda de incremento salarial apuntaba al 100%.

Aunado a ello, se ofreció un complemento mediante las pensiones del Bienestar para aumentar la cantidad del retiro, mismo que el magisterio rechaza por no cubrir las necesidades reales de los trabajadores de la educación.

Los maestros reiteraron que esta acción es estratégica, se trata de una fase de reorganización y construcción de alianzas, “es una victoria política”, concluyeron.

Cabe destacar que en Baja California se unieron al paro más de 200 escuelas, afectando a aproximadamente 60 mil alumnos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.

Pemex sigue consintiendo a empresa que era socia de Felipa Obrador con 539 millones

A través de tres contratos, la empresa que era socia de Felipa Obrador recibió 539 millones de pesos para realizar actividades con Pemex Transformación Industrial.

Química Apollo, empresa que participó como socia en los contratos de Pemex que celebró Litoral Laboratorios Industriales, de Felipa Obrador Olán, ha sido una de las principales empresas contratistas en el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum.

A través de tres contratos, la empresa que era socia de Felipa Obrador recibió 539 millones de pesos para realizar actividades con Pemex Transformación Industrial. Dichas asignaciones consisten en tratamientos de enfriamiento con dióxido de cloro para las actividades que la petrolera desarrolla en Coatzacoalcos, Veracruz, una zona donde también tiene bastante influencia la actual gobernadora, Rocío Nahle. 

QUÍMICA APOLLO: CONSENTIDA

Química Apollo es una empresa que participó en sociedad con las empresas de Felipa Obrador para obtener contratos con Pemex, que fueron “cancelados”, después de que se diera a conocer que Felipa era prima del entonces presidente López Obrador en el sexenio pasado. 

Un ejemplo significativo es la alegada notificación de Pemex Exploración y Producción (PEP) del 11 de diciembre de 2020, que informaba la cancelación de los contratos 648819810, 648220804, 648220805 y 648220806. Estos acuerdos unían a Marinsa, Química Apollo, Maren Marine Energy, Movilab, Mensuranda, Laboratorio ABC Química, Investigación y Análisis y Gamatek, con Litoral Laboratorios Industriales, empresa vinculada a Felipa Obrador Olán, prima de AMLO.

LOS CONTRATOS

Pemex Transformación Industrial (PEMEX TRI) ha adjudicado tres contratos de servicios a la empresa Química Apollo, sumando un valor potencial de 539 millones de pesos para el tratamiento químico integral del agua en diversas instalaciones clave de la petrolera nacional.

Los tres acuerdos, identificados como contratos abiertos de servicios, tienen como objetivo central la ejecución de “Servicio de tratamiento químico integral con dióxido de cloro para el agua de las torres de enfriamiento para los Complejos Procesadores de Gas Cactus, Nuevo Pemex, Ciudad Pemex y Coatzacoalcos”. Según la documentación, estos servicios son “indivisibles” y se ejecutarán a precio unitario, con sus alcances detallados en los anexos técnicos y económicos correspondientes.

El contrato 5400036169 establece un monto mínimo de $100,416,000.00 pesos y un máximo de $116,106,000.00 pesos, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Por otro lado, el contrato 5400036167  es por un monto mínimo de $170,082,000.00 pesos y un máximo de $247,392,000.00 pesos, más IVA.

El contrato 5400036168 es por un monto mínimo de $132,120,000.00 pesos y un máximo de $176,160,000.00 pesos, más IVA. Dando un total de más de 539 millones de pesos a la empresa que fuera socia de la prima del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estos contratos se dan en el marco de la inversión continua de Pemex en el mantenimiento y la operatividad de sus complejos procesadores de gas, esenciales para la infraestructura energética del país. La adjudicación a Química Apollo destaca porque no es la primera vez que la paraestatal confía en sus servicios para garantizar que funcionen las torres de enfriamiento, vitales para los procesos industriales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

De Colosio a Andy

Colosio Riojas evoca a su padre hasta sin proponérselo, mientras López Beltrán prácticamente exige que le llamen como su padre, Andrés Manuel, porque evoca “al mejor Presidente”. Las diferencias de forma, entre ambos herederos políticos, son de fondo.

En la política actual mexicana hay dos claros ejemplos de hijos que heredaron de sus padres la vena política nacional, en distintas circunstancias, en momentos desiguales, y con resultados opuestos. Uno es conocido como Luis Donaldo Colosio Riojas, y el otro como Andy López Beltrán. 

Y aunque ciertamente hay otros juniors de la política, como los Monreal, los Murat, los Scherer, los Torres, los Yúnez, entre otros, ni los padres de estos aspiraron a la Presidencia de la República, ni los hijos están en las listas de futuros presidenciables.

Luis Donaldo Colosio Riojas está activo en Movimiento Ciudadano, partido que le signó la candidatura al Senado en 2024, y Andy López Beltrán es secretario general de Morena, partido que fundó su padre, y cuyo legado encabeza él, siendo el mayor de los hijos del expresidente.

Al hijo de Luis Donaldo, su padre el candidato presidencial, solía llamarle Luis Donaldo. Andrés Manuel López Obrador en cambio, solía llamar a su vástago con el apelativo Andrés, Andy, así nada más, sin llamarle por su nombre completo. Y quizá por hacer una diferenciación en política, dentro de Morena, en Baja California, en el centro y en el resto del país, las dirigencias, la militancia y los aliados, optaron por llamarlo igual que el padre, con el diminutivo de Andy, y no como Andrés Manuel, a diferencia de su hermano menor a quien se conoce como José Ramón, o del pequeño de los López Beltrán, referido simplemente como Gonzalo, cuando su segundo nombre es Alonso.

Pero ahora resulta que, con su padre retirado de la política, Andy ya no quiere que le llamen Andy, sino Andrés Manuel López Beltrán, así como su padre siempre fue conocido, hasta la fecha con su nombre completo: Andrés Manuel López Obrador.

La frivolidad de ponderar la referencia onomástica fue notoria la semana pasada cuando el junior del expresidente así lo expresó: “mi más grande orgullo es llamarme como el mejor Presidente que ha tenido este país”, y justifica que la oposición le llama Andy, para demeritarlo, para quitarle el legado de su padre. La realidad es que no sólo la oposición, también los morenistas con orgullo, se refieren a Andy como su secretario general.

Por otro lado, Luis Donaldo Colosio Riojas no ha señalado expresamente que él cargue o que él encarne, el legado de su padre, lo hace sin decirlo, sin reclamarlo, sin presumirlo. En medio de la campaña por el Senado, y el día 23 de marzo cuando se conmemora el aniversario luctuoso del priísta, lo único que refirió es que la mejor forma de honrar la memoria de su padre era abogar y trabajar “por un México más justo, un México más fuerte, un México más digno”.

Colosio hace política porque así lo decidió y sin el consejo del padre que le arrebataron de niño; Andy ha hecho política de la mano de su padre participando en distintas áreas de la organización de las campañas que protagonizó el expresidente, y ahora encabezando el partido que su papá fundó.

Hay algunos paralelismos en las vidas de Colosio y López Beltrán.

El padre de Luis Donaldo, que llevaba el mismo nombre, fue el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional hasta marzo de 1994, cuando lo asesinaron en Tijuana, el padre de Andy, que también lleva el mismo nombre, Andrés Manuel López Obrador, fue candidato a la Presidencia de la República en tres ocasiones, dos por el PRD y una por Morena, la cual finalmente ganó en el 2018.

Ambos son huérfanos, aunque uno de ambos padres y otro de madre. El mismo 1994 en que asesinaron a su padre, Luis Donaldo Colosio Riojas a los ocho años de edad también perdió a su madre, Diana Laura Riojas, quien padecía una enfermedad terminal. A los 17 años, en el 2003, Andrés Manuel López Beltrán perdió a su madre, Rocío Beltrán Medina, también como consecuencia de una enfermedad terminal.

López Beltrán cumplirá 39 años en agosto de este 2025, y Colosio Riojas los cumplió en julio de 2024. Pero también los vástagos de Colosio y López Obrador tienen algunas diferencias, y no sólo ideológicas. 

Mientras Andy López Beltrán no ha tenido cargos públicos, Luis Donaldo Colosio Riojas, ha sido electo en tres ocasiones: en 2017 con el 33.41 por ciento de la votación ganó una Diputación al Congreso del Estado de Nuevo León, en el 2021, con el 47 por ciento de los votos, se llevó la Alcaldía de Monterrey, y en el 2024 sufrió su primera derrota, por un punto porcentual con el 33.99 por ciento de los votos logró la segunda posición al Senado de la República, logrando entrar a la Cámara Alta representando a Movimiento Ciudadano.

A López Beltrán se le conoce como modo de vida, una fábrica de dulces, Chocolates Rocío, que se conoció públicamente de su existencia en el año 2019 cuando él tenía 33 años y su padre ya era Presidente de México; Colosio Riojas, fundó en el año 2010 el despacho de abogados Basave, Colosio, Sánchez, a la edad de 25 años. 

En términos de política, uno está en el partido en el poder, y el otro en la oposición minoritaria; a Luis Donaldo ya le sugirieron ser candidato a la presidencia, pero dijo que le faltaba experiencia, ver crecer a sus hijos, y madurez; Andy pasó de la discreción en la operación electoral de su padre, al protagonismo como secretario general del partido Morena, desde donde dicen las huestes, se le impulsa hacia la Presidencia. 

Colosio Riojas evoca a su padre hasta sin proponérselo, mientras López Beltrán, prácticamente exige que le llamen como su padre, Andrés Manuel, porque evoca “al mejor Presidente”. Las diferencias de forma, entre ambos herederos políticos, son de fondo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La tensión México-EU no pega: El dólar cae a niveles de agosto 2024, debajo de 18.90

"Siguen las inversiones en México, sigue la confianza. No es por nada, pero hoy el peso está abajo de 19: 18.98", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al inicio de su conferencia de prensa matutina de este miércoles.

El peso mexicano mostró esta mañana su fortaleza frente a la moneda estadounidense, en momentos de tensión política entre los gobiernos de ambos países. El dólar se cotiza abajo de los 18.90 pesos coincidentemente con el anuncio del Presidente Donald Trump de que habría ya un acuerdo comercial con China.

La fortaleza en la divisa mexicana muestra, también, que la economía se ha separado de la política en términos de la relación binacional.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, reconoció a noche que Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no alentó las protestas violentas registradas en varias ciudades de Estados Unidos (EU), tal como había asegurado por la tarde Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Trump. Por el contrario, dijo, condenó estos hechos.

Las tensiones entre Estados Unidos y México se dispararon cuando Noem declarara desde el Despacho Oval de la Casa Blanca que la Presidenta Sheinbaum había alentado las protestas de migrantes y latinos en Los Ángeles, las cuales se han extendido a decenas de ciudades, algo que fue desmentido casi de inmediato por la mandataria mexicana.

Y hoy mismo, como desviando hacia otro punto las miradas, Trump declaró que el acuerdo comercial con China “está cerrado”, horas después de que Estados Unidos y China acordaran revertir algunas de las medidas punitivas que habían tomado contra sus respectivas economías y retomar la tregua comercial alcanzada en mayo. Tras dos días de maratonianas negociaciones en Londres, se esperaba que los altos funcionarios económicos de Estados Unidos y China presentaran el nuevo “acuerdo marco” a Trump y al máximo líder chino, Xi Jinping, para su aprobación final.

El acuerdo, cuyos detalles completos no se dieron a conocer de inmediato, busca restablecer la relación a los términos alcanzados por Estados Unidos y China en Suiza el mes pasado. Dicho acuerdo fracasó en las últimas semanas, después de que China continuara restringiendo los envíos de valiosos minerales de tierras raras e imanes que necesitan los fabricantes estadounidenses.

En una publicación en Truth Social, afirmó que China se había comprometido a suministrar a Estados Unidos imanes y minerales de tierras raras. Aseguró que los estudiantes chinos seguirían teniendo acceso a las universidades estadounidenses.

Pero al mismo tiempo, Trump enfrenta un levantamiento en casa.


Ciudades de todo Estados Unidos anunciaron una nueva ronda de protestas migratorias este miércoles, después de que la Alcaldesa de Los Ángeles impusiera un toque de queda nocturno en el centro y el Gobernador de California, Gavin Newsom, culpara a Trump de los disturbios que comenzaron el viernes.

El toque de queda trajo tranquilidad al centro de Los Ángeles, donde cinco días de protestas por las redadas federales de inmigración se han tornado ocasionalmente violentas. Sin embargo, la tensión se mantuvo alta después de que el ejército estadounidense anunciara que 700 marines se unirían a las tropas de la Guardia Nacional. Una portavoz del Comando Norte del ejército estadounidense reveló que los marines ayudarían a proteger la propiedad y el personal federal, incluidos los agentes de inmigración.

Aunque su Administración intensificó la respuesta militar, Trump sugirió el martes que las protestas en Los Ángeles estaban disminuyendo y se atribuyó el mérito. “Con lo que hice, detuve la violencia en Los Ángeles”, declaró en el Despacho Oval. El Gobernador de California contraatacó en un discurso televisado a nivel nacional que parecía destinado a ser escuchado mucho más allá del estado. Newsom, demócrata, advirtió que el despliegue de casi cinco mil efectivos de la Guardia Nacional y la Infantería de Marina por parte de Trump en Los Ángeles, en contra de las recomendaciones de las autoridades estatales, era un “abuso descarado de poder” y alertó sobre un “momento peligroso” para la democracia estadounidense.


“California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom. “Otros estados son los siguientes. La democracia es lo siguiente”.
El martes, quinto día de disturbios por las redadas de inmigración, las protestas que comenzaron en Los Ángeles crecieron en tamaño e intensidad en todo el país. Algunos manifestantes en el centro de Chicago lanzaron botellas de agua a los agentes de policía y vandalizaron al menos dos vehículos. En Nueva York, los agentes realizaron docenas de arrestos cerca de edificios federales en el Bajo Manhattan, según informó la Policía. En Atlanta, utilizaron agentes químicos y fuerza física para expulsar a varias docenas de manifestantes de su puesto en una carretera.

Se planearon más protestas en varias ciudades el miércoles, incluyendo Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York, Minneapolis, San Antonio y Seattle. Algunos organizadores afirmaron que las manifestaciones locales de esta semana fueron el preludio de las nacionales previstas para el sábado contra Trump y un inusual desfile militar en Washington, D.C.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum critica “antipatriotas” que desde México intentaron culparla por protestas

La Jefa del Poder Ejecutivo explicó que el llamado a las movilizaciones fue en territorio mexicano y por el impuesto a las remesas en Estados Unidos, por lo que tergiversaron sus declaraciones para mentir y buscar elevar el conflicto. Ella consideró que se trata de declaraciones antipatrióticas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció la mañana de este miércoles que su llamado a movilizarse contra el impuesto a las remesas en Estados Unidos (EU) fue sacado de contexto, ya que ahora ha sido ligado a la tensa situación que se vive en Los Ángeles, California, por las protestas que se desataron el fin de semana tras las redadas que emprendió el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) el viernes pasado en distintos puntos de dicha ciudad.

Durante su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada respecto a la campaña de la oposición para descontextualizar lo que dijo hace algunas semanas sobre el gravamen a las remesas en el país vecino, pues las declaraciones se están usando en su contra. La situación escaló al grado de que Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EU), acusó ayer que Sheinbaum Pardo “alentó más protestas en Los Ángeles”, algo que ella desmintió de inmediato.
"En esto, como en todo, y en particular en nuestra relación con Estados Unidos, siempre hay que tener la cabeza fría y valorar todo en su justa dimensión", destacó hoy desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde hizo un recuento de lo ocurrido para dejar claro que en ningún momento ha incitado las manifestaciones con violencia.
Sheinbaum recordó que "hace cerca de un mes más o menos, quizá un poco más, el Congreso de los Estados Unidos presentó una iniciativa que tiene que ver con el presupuesto" de ese país. "Entre otras cosas, planteó ahí poner un impuesto a las remesas a todo el mundo. No sólo a México, sino a todo el mundo", explicó frente a los medios de comunicación.


"Ustedes saben que las remesas son importantísimas para el país, son la principal fuente de divisas, el año pasado fueron 64 mil millones de dólares. Pero además de ello, es muy importante para las familias mexicanas y para las familias mexicanas que están en Estados Unidos. Es una manera de solventar los gastos de las familias mexicanas, sobre todo las más pobres, y es la ayuda solidaria que dan familias mexicanas en Estados Unidos, trabajadores honestos, a sus familiares en México", subrayó.
"A partir de ahí planteamos nosotros que no era justo. Primero, que violaba un convenio que ya se había establecido con México de no cobrar doble impuesto en 1992. Y segundo, que era algo injusto para los mexicanos allá y para los mexicanos acá. Repito, es una propuesta que no sólo era para México, sino para todo el mundo", insistió la Jefa del Poder Ejecutivo.
"Ahí planteamos una estrategia y sí planteamos una estrategia para movilizarnos en muchos sentidos, siempre de manera pacífica. Por ejemplo, fue dos veces una comisión del Senado de todos los partidos políticos. Primero, a ver a los congresistas; y después, a ver a los senadores, republicanos y demócratas, para explicar que esta era una situación que no beneficiaba a Estados Unidos y que no beneficiaba a México", agregó.
La mandataria mexicana señaló que también convocó a "que, sobre todo quien tiene doble nacionalidad, le escribiera a sus senadores para decir que no estábamos de acuerdo con los impuestos a las remesas".


"El propio Embajador de México en Estados Unidos [Esteban Moctezuma Barragán] estuvo muy activo, hablando incluso con empresas remesadoras. Entonces se hizo de manera pacífica, repito, por todos los partidos políticos una movilización pacífica para hacer saber a los congresistas de Estados Unidos que no estábamos de acuerdo con ello", añadió.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivo exige a la Fiscalía Guerrero entregar el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien encontraron desde 2015

A pesar de que la Fiscalía de Guerrero localizó a José Vázquez en 2015, la institución no ha entregado el cuerpo a su familia.

El Colectivo de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero entregar esta semana el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien desaparecieron en 2013, halló la Fiscalía en 2015, pero notificó a familiares hasta diciembre de 2024 y, ahora, no lo halla entre decenas de desaparecidos.

Vázquez Culebrina, entonces de 32 años, era trabajador del Ayuntamiento de Chilpancingo, se desempeñaba como conductor de un carro recolector de basura. El 5 de junio se cumplieron 12 años que se lo llevaron hombres armados al salir del Rastro Municipal, al norte de la ciudad.

Este martes, David Molina Rodríguez, coordinador del Colectivo Lupita Rodríguez Narcizo, estuvo en la FGE en los trámites para recuperar los restos del desaparecido, sin resultados.

“Me quedó claro que la Fiscalía no tiene ni idea de dónde pueden estar los restos de Pedro Vázquez o que pasó con ellos”, indicó.

Una nueva búsqueda de José Velázquez

El pasado diciembre del 2024, a la esposa de Vázquez Culebrina, Nora Elsi Maldonado Cruz le llamaron de un Ministerio Público federal para informarle que los restos de su esposo habían sido localizados en el Semefo de Chilpancingo y, como corresponde, se los iban a entregar.

Desde diciembre, Nora Elsi va y viene de la Fiscalía, del Semefo, del MP local, MF y ninguna instancia le da informes de los restos de su esposo.

No solo eso, Dora Elsi buscó a su esposo durante 11 años, aunque la Fiscalía lo halló a los dos años de desaparecido.

Como parte de las labores de Búsqueda del Colectivo, Nora Elsi fue varias al Semefo a preguntar sobre alguien con las características de su esposo, instancia que tenía las pruebas de ADN de los hijos del matrimonio, las características del desaparecido y sus pertenencias; sin embargo, nunca habló de la posibilidad de que los restos de José Vázquez estuvieran ahí.

David Rodríguez Molina indicó que, aunque esté caso se federalizó, la FGE es la responsable de la cadena de custodia.

“Es su responsabilidad plena, no de Periciales o de Semefo, la Fiscalía es la responsable directa”.

Un ultimátum

El Colectivo advirtió este martes a la FGE que esperará toda la semana para tener información veraz acerca de los restos de José Vázquez, de no ser así, a partir del lunes 15 de junio procederían legalmente contra la institución, además de otras acciones como marchas y plantones en la Fiscalía.

El Colectivo Guadalupe Rodríguez exige desde hace alrededor de cinco años la creación del Centro Estatal de Identificación Humana, como ya lo tienen otros estados del país, precisamente para que los restos de las personas desaparecidas tengan el tratamiento adecuado.

Sin embargo, lo que ha hecho el gobierno estatal, se quejó, es decir que fortalece las comisiones de búsqueda con más recursos económicos.

El Colectivo considera que esa medida solo genera más corrupción, porque con esos recursos económicos, compran más camionetas que sólo les sirven a los funcionarios, no a las familias de los desaparecidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: REDACCIÓN/MARLÉN CASTRO.

CNTE toma Chichén Itzá como protesta

Las y los manifestantes piden derogar las reformas al ISSSTE.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Yucatán, tomaron este miércoles la zona arqueológica de Chichén Itzá, Uxmal y Ekbalam, como parte de sus protestas por la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobada en 2007.

Durante la manifestación, permitieron el ingreso gratuito a los turistas, y se calcula que más de 200 docentes arribaron al sitio desde las 8 de la mañana para mantener actividades, según reportes de la Coordinadora Regional de Oriente del CNTE.

Las y los manifestantes también tomaron las casetas y las oficinas del lugar, donde dan explicaciones a visitantes sobre esta protesta.


La toma de Chichén Itzá forma parte de una serie de movilizaciones que la CNTE realiza a nivel nacional desde el 15 de mayo, donde su principal demanda es la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que eliminó el sistema solidario de pensiones y lo reemplazó por uno de cuentas individuales manejadas por las Afores.

La CNTE señala que el esquema disminuye sus pensiones, ya que el monto se calcula con base en el ahorro acumulado de cada trabajador, en función de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no del salario mínimo, que también consideran perjudicial.

En Mérida, también se registró una protesta simultánea en el edificio de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (SEGEY), y hay suspensión en más de 200 escuelas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Quién es Delia Quiroa, futura jueza de distrito y buscadora en Sinaloa

Activista y abogada, Delia Quiroa fue electa jueza de distrito en Sinaloa. Asumirá el cargo el 1 de septiembre tras una campaña austera.

Delia Icela Quiroa Flores, abogada y activista por la búsqueda de personas desaparecidas, fue electa jueza de distrito en el estado de Sinaloa. A partir del 1 de septiembre de 2025 ocupará un juzgado en el XII Circuito, tras obtener alrededor de 81 mil votos en la histórica Elección Judicial realizada el pasado 1 de junio.

Su trayectoria se ha forjado desde el activismo. En 2014, su hermano Roberto desapareció en Tamaulipas, hecho que impulsó a Quiroa a fundar el Colectivo 10 de marzo y a especializarse en Derecho.
Visión judicial y propuestas en “Conóceles” del INE

Durante el proceso electoral, la candidata presentó su perfil y propuestas a través del portal Conóceles del Instituto Nacional Electoral (INE).

En su visión sobre la función jurisdiccional, abogó por juzgados de “puertas abiertas” y el uso de un lenguaje accesible. Además, resaltó que al ciudadano debe aplicársele la norma más favorable, en línea con los artículos 1° y 133 de la Constitución.

Quiroa propuso también la instalación de plataformas tecnológicas que permitan el acceso virtual a los expedientes y la promoción del juicio de amparo como una herramienta efectiva para las personas afectadas por omisiones o abusos de las autoridades. Su perfil subraya el respeto a los tratados internacionales en materia de derechos humanos como eje rector de su labor jurisdiccional.

De buscadora a candidata

Delia Quiroa comenzó su lucha personal tras la desaparición de su hermano, el 10 de marzo de 2014, presuntamente a manos de integrantes del Cártel del Golfo. Según relató al diario El País, ese hecho cambió su vida y la llevó a involucrarse en la búsqueda de fosas y personas desaparecidas.

Ante la falta de respuesta institucional, decidió formarse como abogada y cursar una maestría en Derecho de Amparo, con la finalidad de poner el lenguaje jurídico al alcance de las familias de desaparecidos.

Campaña con obstáculos

La campaña hacia la elección del 1 de junio no estuvo exenta de dificultades. De acuerdo con El País, Quiroa enfrentó problemas para difundir su imagen debido a que, durante semanas, su fotografía no aparecía en el portal Conóceles. El INE respondió que su perfil aún no estaba concluido y negó actos de discriminación.

Además, la candidata optó por una campaña discreta debido a la situación de seguridad en Sinaloa. En entrevista con el mismo medio, explicó que se enfocó en repartir volantes y en encuentros directos con la ciudadanía, sin eventos masivos ni respaldo partidista.

“Nos tuvimos que cuidar mucho. No había condiciones para actos grandes”, dijo a El País.

Compromiso con la búsqueda y el amparo

Pese a asumir un cargo judicial, Delia Quiroa afirmó que continuará acompañando a familiares de personas desaparecidas. Declaró que no limitará su labor al juzgado y que, si es necesario, acudirá personalmente a instalaciones donde se presuma la presencia de víctimas.

También destacó la importancia de utilizar el juicio de amparo como mecanismo de protección frente a las omisiones de las autoridades, tal como ha promovido desde el Colectivo 10 de marzo.

La elección del 1 de junio marcó la primera vez que los ciudadanos mexicanos eligieron directamente a jueces, magistrados y ministros. La reforma constitucional de 2024 permitió esta participación, que busca fortalecer la independencia del Poder Judicial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE pide incluir voto extranjero y más recursos para la elección judicial de 2027

Los cómputos distritales de la elección judicial concluyeron desde el 9 de junio. Consejeras del INE destacaron el trabajo del órgano electoral y llamaron a que el Poder Legislativo contemple más presupuesto e incluir las votaciones de personas en el extranjero para la próxima elección de juzgadores.

Consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) destacaron el trabajo del personal de los 300 consejos distritales del país que concluyó antes de tiempo, desde la tarde del 9 de junio, es decir, los cómputos de la elección judicial, pero también la necesidad de incluir el voto en el extranjero y garantizar más presupuesto para las próximas elecciones juzgadores y juzgadoras.
“Todo avanza bien y a tiempo, pronto estaremos hablando del cierre del proceso electoral entero, después podremos evaluar nuestras fortalezas y nuestras áreas de oportunidad, pero también el Poder Legislativo podrá y deberá analizar las fortalezas y áreas de oportunidad de la normativa de 2024, inclusive la constitucional, quizá en Parlamento Abierto en el que se escuche al INE, pues hay motivos suficientes para considerar que se deben mejorar aspectos como la aún hoy vigente concurrencia de la elección de diputaciones federales, varias gubernaturas y varios congresos locales con la elección de la otra mitad de los cargos y puestos de tribunales de circuito y juzgados de circuito, ambas en junio de 2027; o, por ejemplo, el voto electrónico, las acciones afirmativas, el voto en prisión preventiva, el voto en el extranjero para comicios judiciales y, claro, quizá también una cláusula de garantía presupuestal básica o mínima para que el INE genere estabilidad suficiente para una buena planeación del gasto y su ejercicio oportuno y suficiente”, expuso la Consejera Carla Humphrey en la sesión del 10 de junio del Consejo General del INE.


Mientras que la Consejera Dana Ravel reconoció que las reglas aprobadas por el Poder Legislativo implicaron para el INE repensar cada etapa del proceso electoral “para hacer posible lo imposible”.
“El funcionamiento y el funcionariado que conforma la estructura del INE respondió con trabajo, compromiso y profesionalismo, no obstante, esta elección hubiera salido mejor con más tiempo para su planeación y más recursos. Ambos temas fueron determinantes para no haber podido garantizar, como en otros procesos electorales, el voto a favor de grupos en situación de discriminación y medidas que garantizaran un voto inclusivo para las personas, por ejemplo, con discapacidad visual”, mencionó.
Ravel agradeció a las más de 21 mil personas capacitadas que recorrieron el país y convencieron a la ciudadanía de participar “en una elección polémica con la que una parte de la ciudadanía no está conforme, lo que sin dudas multiplicó su trabajo”.

Mientras que la Consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, opinó que un “proceso de esta complejidad inevitablemente presentó áreas de oportunidad que documentaremos en el futuro”.
La Consejera también destacó que en la elección judicial se registraron más de 458 millones de votos, 116 millones 690 mil 139 votos sólo para la elección de nueve ministros y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian ataque armado contra Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal denunció las agresiones que sujetos armados perpetraron contra sus integrantes y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en, en Chiapas, el pasado 8 de junio, así como la intimidación y criminalización de los defensores comunitarios por parte de las autoridades, quienes «cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres».

«Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas, están bajo riesgo por la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad», acusaron Las Abejas en un comunicado.

El ataque inició la tarde del pasado 8 de junio, cuando se registraron detonaciones de armas de fuego desde un monte a alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. De acuerdo con Las Abejas, las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol, en donde se encontraban reunidas autoridades comunitarias.

«Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado», precisó la organización.

Minutos después de las detonaciones, un grupo de personas armadas llegó a la comunidad de Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos, ante lo cual la población notificó a las autoridades municipales y tiempo después llegaron elementos de la Guardia Nacional y el ejército. Mientras, alrededor de las 20 horas, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en y talaron árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.

La violencia continuó el 9 de junio, cuando la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) llegaron a la comunidad Tzajalch’en, «según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio». Los funcionarios pidieron a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañaran a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección, a lo que también asistió un integrante de Las Abejas.

«Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, a bordo de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro. El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en, que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos», denunciaron Las Abejas.

Explicaron que la retención de la señora se debía a que se descubrió que se dedicaba a vender distintos tipos de droga en la comunidad, por lo que estaba en proceso de investigación comunitaria conforme a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.

«La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres», acusaron.

Las Abejas condenaron que las autoridades municipales y estatales intimidaran a quienes intenta buscar «la paz y la justicia verdadera» en las comunidades en lugar de proteger a la población, por lo que exigieron a los gobiernos que «hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona» y cesen el hostigamiento y criminalización contra la población indígena.

COMUNICADO:

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

a)    El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.

b)    Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.

c)    Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.

d)    A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.

e)    El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.

f)      Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.

g)    El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.

h)    La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.

i)      La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.