Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México reconoce su responsabilidad en la desaparición forzada de joven madre igualteca, desaparecida dos años antes que los 43

A inicios de mayo, el Subsecretario de derechos humanos de Gobernación, Arturo Medina, articuló la voz oficial del Estado mexicano, para el reconocimiento internacional y la disculpa pública ofrecida por la desaparición de Ivette Melissa Flores Román, ocurrida el 24 de octubre de 2012, cuando un comando armado entró a su casa en Iguala, Guerrero, y se la llevó de manera forzosa. Tenía entonces 19 años y casi 13 años después, continúa desaparecida. 

La disculpa fue consecuencia del dictámen emitido por el Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) que halló responsable a México de haber discriminado y criminalizado a la joven desaparecida y a su familia, dilatando la investigación criminal y omitiendo cualquier mecanismo para buscarla, ignorando el contexto de violencia extrema y predominio del crimen organizado que vivían entonces en Iguala y que, en 2014, se volvió tristemenente conocido como el sitio de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. 

Así como las Naciones Unidas han hecho énfasis en sus condenas previas a México, en la relación entre la violencia machista y feminicidio; este caso sentó un precedente por su denuncia del vínculo entre la desaparición de mujeres “como una de las representaciones más graves de la violencia de género” y la dificultad para su reconocimiento cuando la delincuencia organizada participa en los crímenes. 

Conocida como la “sentencia CEDAW sobre la desaparición de mujeres”, el dictámen del caso de Ivette Melissa incluye varios puntos extra, que exigen al Estado una política eficaz para proteger a las mujeres “en contextos de extrema violencia”. Eso vale incluso para su madre, Sandra Luz Román Jaimes, principal artífice de este proceso que puja por la justicia, quien pidió a las autoridades presentes en el evento, su compromiso de brindarle seguridad a ella y a su familia, para continuar en este camino. 

El caso fue presentado para el análisis del Comité por la organización civil Idheas Litigio Estratégico en octubre de 2019, fue aceptado en 2020 y dictaminado el 24 de octubre de 2022, al cumplirse diez años de la desaparición. El Estado tardó otros dos años y medio en ofrecer la disculpa, catalogada como “un primer acto de reparación”, por el encargado de la oficina del Alto comisionado para las Naciones Unidas en México, Jesús Peña Palacios. 

Una red

Ivette Melissa conoció a su novio estudiando en Iguala y fue madre a los 16 años, tras lo cual se mudó a vivir con la familia de su pareja, un joven de su edad. El maltrato en ese sitio comenzó pronto, fue obligada a cortar el contacto con su familia y aislada, signos reconocidos como episodios de violencia machista. La familia de la joven madre también reconoció la violencia que envolvía a Ivette, quien comenzó una segiudilla de escapatorias de su familia política. Mientras su madre y sus hermanos, intentaban auxiliarla, del otro lado emergió la figura de su suegro, el padre de su pareja, llamado Humberto Velázquez Delgado, como el personaje que mandataba la violencia. 

Vélazquez Delgado era entonces comandante de la policía ministerial de la Fiscalía de Guerrero, y acumulaba una larga trayectoria, -desde los años 90- de denuncias en su contra por violencia policial y señalamientos de su vinculación con el grupo criminal, Guerreros Unidos. A pesar de las múltiples evidencias que se acumularon contra él durante la década que lleva abierto el caso, nunca fue citado a declarar. Fue asesinado en su tienda de equipamiento militar en Iguala, en la tarde del 21 de junio de 2021. 

Así como las autoridades se negaron a citar al identificado agresor, las autoridades ignoraron este contexto de violencia criminal como un hecho vinculado a la desaparición de la joven. Incluso existe un antecedente en el expediente, señalado por las abogadas de Idheas, dónde se argumentó no encontrar elementos para acreditar la razón de género como motivo de su desaparición. 

“Estamos ante un caso emblemático, y aunque no puede considerarse suficiente por sí misma, esta disculpa implica reconocer, de manera explícita y oficial, la existencia de una violencia estructural en contra de las mujeres, y asumir la responsabilidad por las omisiones institucionales graves, que permiten esta violencia extrema”, sostuvo Frida Velázquez, representante legal de Idheas. 

Luz en el camino

Sandra Luz Román Jaimes, madre de Ivette Melissa, recorrió (y aún recorre) un tortuoso camino en pos de la justicia, ya que las amenazas continuaron hacia ella y su familia, una vez que su hija fue desaparecida. Los primeros dos años los sufrió casi en soledad, cobrándole a su salud y cambiando su vida por completo, dedicándola a la búsqueda. La familia recibió otro duro golpe cuando su sobrina y prima de Ivette, Norma Angélica Bruno Román, fue asesinada por el grupo criminal, frente a sus hijos pequeños. Su muerte continúa en la impunidad. 

Por eso, cuando en 2014 explotó la atención sobre las desapariciones en México, tras la desaparición de los 43 normalistas, Sandra junto a otras familias igualtecas claves para este país, -como la familia Vergara, por ejemplo- fundaron “los Otros desaparecidos” y surcieron el camino a la justicia que abrió el Comité de madres y padres de los 43, hacia el resto de las familias que sufren la desaparición de uno de los suyos. 

Tres años después, fundó su propio colectivo Madres Igualtecas en busca de sus desaparecidos AC y desde entonces, ha sido referente para acompañar a otras familias que pasan por lo mismo. Durante el acto de disculpa pública, las compañeras del colectivo llenaron los espacios disponibles para los invitados de la familia. 

En entrevista con Desinformémonos, Sandra contó que han conseguido que la justicia emita algunas órdenes de aprehensión referidas al caso; y que como parte de este proceso de reparación, buscan que se instale una placa en Iguala, en memoria de su hija. También que el dictámen de CEDAW ha permitido la colaboración de la Comisión Nacional de Búsqueda, y con ellos han retomado las búsquedas en vida en el vecino estado de Morelos, dónde trabajaron la última semana de mayo, y la primera quincena de junio. “Estoy emocionada, no tengo palabras, pero esperemos que en todo lo que se comprometió el Estado, la Federación y las autoridades internacionales sigan apoyándome, y que no termine yo en un ataúd, como varias de las buscadoras que buscan como yo”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Abaten a cuatro presuntos implicados en la emboscada a policías en Chiapas

Los muertos eran presuntos integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala, un brazo armado del CJNG. Fuerzas estatales y federales aseguran además cuatro vehículos, tres con blindaje, tres AK-47 y un arma larga R15 con aditamento de lanzagranadas.

Policías federales y estatales abatieron este domingo en el municipio de Frontera Comalapa, fronterizo con Guatemala, a cuatro presuntos implicados en el ataque en que murieron cinco policías el pasado lunes 2, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa se disputan la frontera, confirmó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.

Las fuerzas de seguridad estatales y federales aseguraron cuatro vehículos, tres con blindaje, tres armas largas AK-47 y 1 arma larga R15 con aditamento de lanzagranadas, señaló la dependencia en un comunicado.

Un funcionario de seguridad que pidió la omisión de su nombre señaló que presuntamente los muertos eran integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala, un brazo armado del CJNG.

La Secretaría de Seguridad estatal dijo que el operativo fue en respuesta a la emboscada en contra de elementos de la dependencia que “fueron agredidos con armas de fuego y granadas de fragmentación en la comunidad Las Champas, ubicada en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla”.

De acuerdo con testimonios, el enfrentamiento que tuvo una duración de más de dos horas en la zona fronteriza entre México y Guatemala, específicamente en las comunidades de Las Champas y La Mesilla, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, se registró entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y presuntos integrantes del crimen organizado.

Desde que se registró el ataque a los elementos estatales, las autoridades desplegaron un operativo con más de mil efectivos, helicópteros, unidades artilladas y drones.

Los uniformados detuvieron a Jorge "N” —un hombre que dicen participó en la emboscada a policías– y a otras cinco personas relacionadas con el crimen organizado, y también a 10 civiles acusados de intentar bloquear caminos para frenar el avance de las fuerzas policiales, según la Fiscalía.


Región sumida en la violencia

Frontera Comalapa es el paso obligado para las organizaciones criminales, ya que allí inician dos de seis rutas que la Secretaría de la Defensa Nacional ha señalado que son utilizadas para el trasiego de drogas, armas y migrantes desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

Desde 2021 esa región fronteriza se encuentra sumida en la violencia criminal por la disputa de los cárteles, lo que ha derivado en ejecuciones, matanzas, desapariciones y desplazamientos forzados.

Desde que asumió la gubernatura el pasado 8 de diciembre, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar declaró un combate frontal a los cárteles, y para ello creó un grupo de élite denominado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, integrado en su mayoría por exagentes de la extinta Policía Federal y exmilitares.

La cifra de homicidios en la entidad ha disminuido significativamente, así como el delito de extorsión. En mayo pasado se registraron 36 asesinatos, frente a más de 80 en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

PAN anuncia que denunciará ante instancias internacionales la elección judicial

El dirigente nacional Jorge Romero celebró el informe de la OEA sobre los comicios: "confirma que el proceso fue opaco, polarizante y sin garantías técnicas no democráticas".

El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, dijo que su organización llevará "ante todas las instancias internacionales necesarias" su denuncia contra la elección judicial del pasado 1 de junio, que "pone en riesgo la independencia del Poder Judicial".

El político, integrante del grupo de poder del PAN en la Alcaldía Benito Juárez, aseveró que el informe de la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) "confirma que el proceso fue opaco, polarizante y sin garantías técnicas no democráticas".

En su informe preliminar, publicado el viernes pasado, la misión señaló algunos de los aspectos más polémicos de la elección judicial, incluyendo la coincidencia entre los ganadores y los nombres de los "acordeones" difundidos antes de los comicios, la presencia de militantes de partidos en las casillas como observadores electorales, o la tasa de abstención de 87%.

Como era de esperarse, Romero celebró el contenido del informe –que contrasta de manera drástica con la narrativa oficial según la cual el proceso electoral fue "todo un éxito"–, y sostuvo que los observadores de la OEA "confirmaron lo que dijimos: hubo prisa, polarización, poca participación y sin garantías de idoneidad, imparcialidad, ni autonomía".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena impugnará resultados en 23 municipios de Veracruz por presuntas irregularidades: “vamos a llegar a tribunales”

En Veracruz, Morena denunció quema de boletas, sustitución de funcionarios de casilla y rebase del tope de gastos de campaña, en diversos municipios.

En Veracruz, Morena anunció que impugnará los resultados en 23 municipios, esto con el argumento de presuntas irregularidades durante las elecciones del pasado 1 de junio así como la diferencia mínima que hay en algunas demarcaciones.

“Aproximadamente son 23. Boca del Río por supuesto, hubo ciertas irregularidades y lo vamos a demostrar en tribunales (…) Tlalnelhuayocan donde también se quemó, vamos a llegar a tribunales, son en los que tenemos posibilidad y estamos en el rango del 5 %”, señaló, Gabriel zúñiga Ovando, representante del partido guinda ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE).

De acuerdo con el funcionario morenista, entre las irregularidades detectadas, además de la quema de boletas, están la sustitución de funcionarios de casilla por otros que no pertenecían a la sección, temas de fiscalización y el rebase del tope de gastos de campaña.

Hasta este sábado la autoridad electoral había concluido con el cómputo en 207 municipios de los 212, y estaba pendiente la entrega de constancia de mayoría en Chontla, Poza Rica, Coahuitlán, Papantla y José Azueta.

Se prevé que durante este domingo el OPLE concluya el conteo de votos en todos los municipios.

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), denunció un presunto fraude y manipulación de votos en Papantla y Poza Rica, luego de que el miércoles el OPLE pausara el conteo ya que en Papantla hubo cambio de sede y en Poza Rica el organismo ejerció la facultad de atracción.

De acuerdo con el dirigente emecista, se “violó la cadena de custodia” de los paquetes electorales y cuando se reinició el conteo de votos comenzaron a aparecer boletas a favor de MC, pero tachadas encima para convertirlos en votos nulos.

“Lo que está haciendo Morena en Veracruz tiene un nombre: FRAUDE y traición a la democracia”, acusó Álvarez Máynez.

En tanto, el también emecista Dante Alfonso Delgado señaló en sus redes sociales que Morena pretende “arrebatarles el triunfo en Poza Rica” mediante un presunto fraude electoral.

“Morena no acepta su derrota y quiere arrebatarnos el triunfo en Poza Rica cometiendo fraude electoral. Después de aplazar el conteo de votos; esta madrugada con el recuento en marcha aparecen votos nulos donde está marcado MC y el PVEM. Exigimos que este robo pare”, publicó en su cuenta de X.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El secretario del Ayuntamiento de Linares es asesinado a balazos frente a su casa

Juan Pulido Díaz, secretario del Ayuntamiento, fue asesinado a plena luz del día cuando salía de su casa. Un sujeto armado le disparó cuatro veces.

El secretario del Ayuntamiento de Linares, Nuevo León, Juan Pulido Díaz, fue asesinado la tarde del sábado cuando salía de su domicilio en la colonia La Moderna.

El ataque ocurrió alrededor de las 17:00 horas, en el cruce de las calles Pablo Salcedo Arredondo y 5 de Mayo.

Según reportes oficiales, un sujeto armado, presuntamente a bordo de una motocicleta, llegó al lugar, preguntó por el funcionario y, al identificarlo, le disparó en al menos cuatro ocasiones.

El funcionario municipal recibió dos impactos en el abdomen y dos más en la pierna derecha.

El secretario fue atendido de inmediato por los servicios de emergencia y trasladado en un helicóptero de Protección Civil estatal a un hospital privado de Monterrey. Sin embargo, falleció en el trayecto, antes de que pudiera ser intervenido.

En el sitio del ataque, elementos de seguridad localizaron cuatro casquillos percutidos calibre nueve milímetros. El área fue acordonada por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y de Fuerza Civil, que iniciaron las primeras diligencias.

Tras los hechos, las autoridades estatales activaron el Operativo Muralla, un despliegue coordinado entre cuerpos de seguridad para reforzar la vigilancia y tratar de ubicar al agresor. Hasta el momento no se ha informado de personas detenidas.

El Alcalde de Linares, Gerardo Guzmán, lamentó la muerte del funcionario y expresó condolencias a su familia: “Con profunda tristeza confirmo el fallecimiento del licenciado Juan Pulido, secretario del Ayuntamiento. Exigimos justicia y confiamos en que la Fiscalía realizará su trabajo con responsabilidad”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a presunto implicado en feminicidio de trabajadora del PJEM en Edomex

La FGJEM ejecutó orden de aprehensión contra Jesús “N”, señalado en un caso de feminicidio.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Jesús “N”, de 47 años, por su presunta participación en el feminicidio de Janneth Marisol “N”, quien se desempeñaba como técnica judicial del Juzgado Octavo Familiar, en el Distrito Judicial de Toluca.

De acuerdo con la información oficial, el cuerpo de la víctima fue localizado el pasado 3 de junio dentro de un vehículo, en calles de la colonia Hacienda Altamirano, en el municipio de San Mateo Atenco. 

La carpeta de investigación refiere que presentaba lesiones provocadas por arma punzocortante.

El Ministerio Público solicitó y obtuvo una orden de aprehensión con base en los elementos recabados durante las diligencias. El imputado fue detenido y trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Lerma, donde quedó a disposición de la autoridad judicial.

Durante la audiencia inicial, se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Además, la defensa del detenido solicitó la ampliación del plazo constitucional de 72 a 144 horas para la resolución sobre su posible vinculación a proceso.

La audiencia de continuación fue programada para las 9:00 horas del 11 de junio. Mientras tanto, el detenido permanecerá bajo resguardo en el penal mexiquense correspondiente.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan cadáveres de dos mujeres en una fosa séptica de Chiapas

El hallazgo aumenta la cifra de feminicidios en esa entidad a 15, en lo que va de este año.

El cuerpo de dos mujeres desconocidas en avanzando estado de descomposición fueron hallados ayer en una fosa séptica de una casa abandonada, cerca de la Universidad Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán, informó la colectiva feminista 50 más 1 que contabiliza 15 los casos de feminicidios en Chiapas en lo que va del año.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dijo que inició las investigaciones con protocolo de feminicidio y señaló que no ha podido establecer la identidad de las víctimas por lo que los servicios periciales realizan los procedimientos correspondientes.

El hallazgo ocurrió cuando la Secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández Mora, realizaba una gira por la entidad, para poner en marcha, junto con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el primer Centro Libre de 52 que comenzarán a operar este año en distintos municipios del estado. En el municipio de Huixtán, así como a la Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, en Chilón.

Al exigir que el crimen sea investigado con la máxima diligencia y que se aplique todo el peso de la ley sobre los responsables, 50 más 1, condenó enérgicamente el acto de barbarie. “No hay justificación posible para la violencia que priva de la vida a las mujeres en las circunstancias más crueles”.

La colectiva feminista demandó una investigación exhaustiva, transparente y con perspectiva de género que permita esclarecer los hechos, identificar a los autores materiales e intelectuales de este crimen y asegurar que enfrenten la justicia sin dilaciones. “Que se active de inmediato el Protocolo de Investigación de Feminicidios y se garantice una cadena de custodia adecuada de todas las pruebas”.

Así cómo también pidieron la implementación urgente de medidas de protección efectivas para las mujeres, que incluyan el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la seguridad y la procuración de justicia, así como la asignación de recursos suficientes para combatir la violencia de género.

Programas integrales de prevención de la violencia machista que promuevan la educación en igualdad y el respeto, desmantelando los patrones culturales que perpetúan la agresión contra las mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Buscadoras exigen a CDHEM pronunciarse sobre omisiones en exhumaciones en Jojutla

A unos días del relevo en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, señalan silencio institucional ante la crisis forense en Morelos.

Buscadoras exigieron a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) emitir un pronunciamiento público sobre su papel en las exhumaciones realizadas en el panteón Pedro Amaro, en Jojutla, así como sobre las omisiones de la Fiscalía General del Estado en la inhumación irregular de cuerpos.

La demanda fue planteada por integrantes del colectivo de víctimas de desaparición Tetelcingo y Jojutla, quienes cuestionaron que la CDHEM —presidida por Raúl Israel Hernández Cruz— no haya fijado postura frente a las prácticas ilegales con las que fueron depositados decenas de cuerpos en esa fosa común. También señalaron el silencio del organismo ante las irregularidades detectadas durante los trabajos de exhumación y la falta de seguimiento en los procesos de documentación e identificación forense.

“Hasta ahora no ha habido un solo pronunciamiento sobre las prácticas de la Fiscalía al inhumar estos cuerpos, ni sobre cómo está llevando el proceso de exhumación y la documentación que permitirá identificar a las víctimas”, subrayó en entrevista con este medio Amalia Alejandra Hernández Hernández, vocera del colectivo.

Recordó que en 2017 fue la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la que acompañó los trabajos, luego del hallazgo de la fosa en Tetelcingo un año antes. En ese momento, la exhumación en Jojutla fue suspendida porque algunos restos estaban bajo tumbas particulares. Se acordó reanudar el proceso una vez que los restos fueran trasladados, compromiso que quedó asentado en actas oficiales.

Sin embargo, cuando las exhumaciones se retomaron en 2022, la CNDH ya no fue convocada y la intervención de la CDHEM ocurrió sólo tras la presión de las víctimas. “La Fiscalía argumentó que, con base en una denuncia, solicitó al juez la exhumación. Dejaron fuera a la CNDH, y entonces tuvo que entrar la Comisión Estatal”, explicó.

La vocera también señaló que la Comisión se ha mantenido en silencio en otros episodios, como en 2021, cuando se documentó el hacinamiento de cuerpos en los Servicios Médicos Forenses. “Hubo una queja de nuestra parte, participaron, pero nunca se pronunciaron públicamente”, indicó.

Criticó además el papel pasivo de algunos observadores de la CDHEM durante las diligencias en campo. “Desde el proceso anterior, vemos que hay trabajadores de la Comisión que sólo llegan, anotan algunos datos y se sientan al final de la fosa”, relató.

Agregó que han identificado posibles conflictos de interés, ya que algunos visitadores han trabajado previamente en la Fiscalía General del Estado. “Eso genera vínculos laborales o personales, y en ocasiones minimizan lo que les exponemos”, afirmó.

Por ello, propuso que se conforme un equipo fijo de acompañamiento a las exhumaciones. “Debería haber un grupo rotativo, máximo de tres personas, que garantice la continuidad en el seguimiento del proceso”, sugirió.

También recordó un caso ocurrido en 2024, cuando un cuerpo fue exhumado, pero no pudo salir de la fosa porque la Fiscalía no solicitó a tiempo la ampliación del mandato judicial. “No lo hicieron, y lo sabemos porque el exfiscal Goytia Pacheco tuvo que reconocerlo. La Comisión debe revisar ese caso, porque se violentaron los derechos de esa víctima y de su familia”, advirtió.

A pocos días de que concluya el periodo de Raúl Israel Hernández Cruz al frente de la CDHEM, el colectivo Tetelcingo y Jojutla reiteró su llamado a que el organismo asuma una postura clara y pública ante la crisis forense y las omisiones de la Fiscalía en Morelos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Sheinbaum reprueba redadas en EU y propone una reforma migratoria integral

La presidenta demanda que el gobierno estadunidense reconozca la contribución de mexicanos a la economía del vecino país.

Al manifestar su respaldo a 35 mexicanas y mexicanos que fueron detenidos recientemente en los Ángeles, California, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por una reforma migratoria integral que tome en cuenta a los connacionales que ya radican en Estados Unidos. 

La presidenta indicó que ya ha dado instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, José Ramón de la Fuente, y la red consular mexicana en Estados Unidos para que otorguen el apoyo que requieran los paisanos detenidos durante las protestas contra las redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas, ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio, es sentándose, trabajando en una reforma integral migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera”, reclamó la presidenta. 

En el acto realizado en San Andrés Cholula, en el cual fue inaugurada una expansión del Hospital de la Niñez Poblana, la primera mandataria dijo que los migrantes son “hombres y mujeres de bien”, no criminales, por lo que manifestó la solidaridad de su gobierno con ellos y demandó que el gobierno estadunidense reconozca su contribución a la economía del vecino país.
“Migran por necesidad y desde allá envían recursos a sus familias, pero lo más importante que tiene que ser reconocido, los necesitan allá porque si no, no tendrían trabajo, Estados Unidos es lo que es gracias al trabajo de los mexicanos y mexicanas que viven del otro lado de la frontera”, sostuvo. 

Señaló que su gobierno ya está en contacto con las familias de los mexicanos y mexicanas que fueron detenidos recientemente en los Ángeles y que ya han confirmado que fueron 35, que están recibiendo el apoyo de la embajada para atender su situación legal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Elección judicial: captura consumada

Si esta forma de votar pasa como “exitosa”, mañana se podrá justificar lo mismo en elecciones legislativas o presidenciales. De esta manera, el espíritu antidemocrático ya acecha lo único que había quedado en pie después del Plan C: el sistema electoral.

La elección judicial fue un desastre, y no por sorpresa. Lo más revelador es lo que se intenta esconder: una participación ciudadana bajísima. Apenas el 13 por ciento del padrón acudió a las urnas. De los que acudieron, 23 por ciento invalidaron su boleta. Aun así, el Gobierno insiste en presentarla como un “hecho histórico” y un “avance democrático”. La narrativa oficial recurre a falacias, como el uso cifras absolutas —“13 millones de votos”— o comparaciones absurdas- “hubo más votos que los recibidos por el PRI o PAN hace un año”- para maquillar la realidad. Pero omite como dato clave que más de 87 millones de personas no votaron. 

Dicen que fue un logro democrático. Pero ¿qué clase de democracia se construye con boletas no utilizadas sin cancelar, sin conteo público en casillas, sin información mínima sobre los candidatos? No hubo campañas reales, ni debates, ni perfiles claros. La ciudadanía fue convocada a votar por nombres que no conocía, para cargos que no comprendía.

Además, este nivel de abstención echa por tierra uno de los grandes argumentos del oficialismo: que los 36 millones de votos a favor de Claudia Sheinbaum en 2024 representaban un mandato popular para reformar el Poder Judicial. Si ese mandato existiera, ¿dónde están esos 36 millones ahora? ¿Por qué menos de la mitad acudió a respaldar la reforma en las urnas? La respuesta es clara: la ciudadanía no validó este proceso simplemente porque no le vio sentido. La indiferencia -sea por la razón que sea- deriva de la idea de que ya todo estaba decidido. Se dice que ya estaban decididos los ganadores de antemano, nada más faltaban las elecciones para legitimarlos.

Primero vivimos un proceso kafkiano, con candidatos preseleccionados por el partido hegemónico, sin filtros ciudadanos ni criterios transparentes. A ello hay que sumar los famosos “acordeones” repartidos masivamente. Hasta ahora, en la SCJN y el Tribunal de Disciplina Judicial, las personas candidatas señaladas en las “guías de votación” distribuidas cínicamente han resultado ganadoras.  

El 2 de junio entramos en la fase orwelliana: negar la realidad, manipular los hechos, y presentar como abrumadora una participación marginal. No hay forma de disfrazar un vacío de legitimidad como si fuera entusiasmo democrático.

Con todo eso, el objetivo de fondo se cumplió. No se buscaba legitimidad, sino control institucional. La baja participación no fue un obstáculo. Fue parte del diseño. Se trataba de capturar el Poder Judicial y eso ya se logró.

Pero hay algo igual de grave en esta pantomima. La elección dejó un precedente mediante la normalización de malas prácticas que pueden contaminar otros procesos electorales en el futuro. Falta de información, es una. Conteos en consejos distritales y no en las casillas, no sólo como práctica elemental sino como conquista histórica, es otra. Para acabar, negligencia en el manejo de boletas, puesto que en lugar de ser inutilizadas las sobrantes se empaquetaron y se mandaron tal cual. Como telón de fondo, un INE cuya presidenta funge como correa de transmisión del oficialismo, y un Tribunal Electoral cuya mayoría de magistrados no se molesta en disimular su alineación al régimen.

Si esta forma de votar pasa como “exitosa”, mañana se podrá justificar lo mismo en elecciones legislativas o presidenciales. De esta manera, el espíritu antidemocrático ya acecha lo único que había quedado en pie después del Plan C: el sistema electoral. Así nos damos cuenta de que la democracia no se pierde de golpe, como en el pasado. Se desgasta poco a poco. Por eso hablamos de “erosión democrática” como deterioro paulatino pero constante. 

Todavía estamos a tiempo de exigir una revisión a fondo de la reforma judicial. Porque sin justicia independiente ni elecciones limpias, no hay democracia viable. Porque la reforma que requiere la justicia en México va en el sentido contrario a la que hoy está vigente. Porque faltaron las fiscalías y las policías que son el obstáculo para el acceso a la justicia en materia penal. Porque la actual falta de independencia en los tribunales locales solamente se agudizará con la captura política y criminal evidenciadas durante el proceso electoral. Poco que celebrar y mucho que reflexionar.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Diana Estefani López, estudiante de la UAGro, es localizada sin vida en Acapulco

La muerte de la joven Diana Estefani López fue condenado por las autoridades y la comunidad universitaria, quienes exigen a los tres niveles de Gobierno atender con urgencia y determinación la crisis de inseguridad en el puerto de Acapulco.

La estudiante Diana Estefani López de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) fue localizada sin vida ayer en un canal pluvial ubicado en la colonia Morelos, del municipio de Acapulco, Guerrero. La joven de 18 años fue vista por última vez el jueves a las 19:00 horas en el parque Los Palomares de la Unidad Habitacional Adolfo López Mateos, en la zona poniente.

Las autoridades dieron con Diana Estefani gracias a una denuncia ciudadana que reportó la presencia de un cuerpo cerca del canal de agua. Alrededor de las 12:00 horas de este viernes, elementos ministeriales encontraron a la joven sin vida, entre la calles Corregidora y Francisco I Madero.

De acuerdo con medios locales, los peritos de la Fiscalía Regional de Acapulco dijeron que la causa de muerte habría sido un golpe en la cabeza ocasionado por caer de una altura de aproximadamente cuatro metros. Sin embargo, la UAGro señaló en un comunicado que la joven fue víctima de secuestro y posteriormente asesinada.

"La Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UAGro en voz de su comunidad estudiantil, docente, administrativa y directiva, expresa su más profundo dolor, consternación e indignación por el atroz crimen cometido en contra de nuestra estudiante Diana Estefani López Vargas, quien fue víctima de secuestro y lamentablemente privada de la vida este día en el puerto de Acapulco", expresó en un comunicado.


En su mensaje, la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UAGro destacó que "este hecho no sólo enluta a nuestra Facultad, sino que también refleja la urgente necesidad de replantear las estrategias de seguridad en el municipio. Como comunidad universitaria exigimos justicia y un alto a la violencia que vulnera la integridad, los sueños y la vida de nuestras juventudes".

La UAGro manifestó su indignación ante el caso, exigiendo justicia y acciones concretas para frenar la impunidad que prevalece en la región, por lo que hicieron un llamado a los tres niveles de Gobierno a actuar con eficacia y evitar la repetición de estos crímenes. "Hacemos un llamado firme y respetuoso a los tres niveles de Gobierno [...] para que se atienda con urgencia y determinación la crisis de inseguridad que atraviesa nuestro puerto, y que se priorice la protección de la vida, en especial de las juventudes que estudian, trabajan y construyen diariamente un mejor futuro para nuestro Estado y nuestro país", solicitó.

La institución educativa se comprometió a honrar la memoria de Diana como un símbolo de lucha contra la violencia que padece el estado, y reiteró su compromiso de exigir justicia y de trabajar para que tragedias como esta no se repitan. “Hoy más que nunca levantamos la voz desde las aulas para demandar paz, justicia y seguridad”, concluyó.

Diana era estudiante de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) de la UAGro.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia en Sinaloa: 14 homicidios y el hallazgo de dos fosas marcan uno de los días más violentos para el estado

Con los homicidios registrados el viernes en Sinaloa, en seis días el estado superó la cantidad de asesinatos de todo junio del año pasado.

Este viernes 6 de junio se registraron 14 homicidios en Sinaloa, de acuerdo con datos de la Fiscalía del estado. Del total, siete ocurrieron en Culiacán, tres en Navolato y cuatro en Mocorito

En Culiacán, se reportó el hallazgo de una persona asesinada y envuelta en plástico en el sector Musala, otra en la colonia José María Martínez, una más asesinada a balazos a un costado de la autopista Benito Juárez con un mensaje, en el tramo Las Brisas–Culiacán y otra en la sindicatura de Villa Adolfo López Mateos, “El Tamarindo”.

También se localizó el cuerpo sin vida de una persona en la colonia Amado Nervo y otra en la colonia Guadalupe Victoria, mientras que un agente de la policía municipal murió en una clínica tras recibir atención médica, luego de un ataque a balazos sobre la Calzada Heroico Colegio Militar, a la altura de la KZ4.

Culiacán enfrenta una ola de violencia y homicidios  y suma cuatro días sin Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, tras la renuncia Sergio Leyva López, el pasado 3 de junio. Su salida coincidió con el arresto de siete policías municipales por policías estatales, tras presuntamente tener una conducta hostil con los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa.

Como parte del conteo de homicidios en Sinaloa, en Navolato, fue hallada asesinada en la sindicatura de San Pedro, y dos más en el campo Balbuena.

En Mocorito, se encontró a una persona sin vida, y otros tres hombres asesinados en San Ignacio.

También, un colectivo de buscadoras reportó el hallazgo de dos fosas con restos óseos en el dique Los Zapotes, ubicado en Escamillas, en Mazatlán.

Por otro lado, el Secretariado federal agregó 23 nuevos robos de vehículos durante el fin de semana en el estado.

Desde que la disputa entre los Guzmán y los Zambada comenzó el 9 de septiembre de 2024  y que las autoridades no han podido contener, Sinaloa acumula mil 439 asesinatos y mil 535 personas privadas de la libertad.

Además de 5 mil 374 vehículos robados (19.8 diarios); mil 094 personas detenidas (4.1 diarios) y  93 personas abatidas, de acuerdo con el conteo diario que realiza Noroeste.

En solo 6 días, Sinaloa supera homicidios de todo junio de 2024

Con 51 muertes dolosas en los primeros 6 días de junio, Sinaloa ya superó los 47 homicidios registrados en todo el sexto mes del año pasado. Tan solo ayer, viernes 6 de junio, se registraron 14 asesinatos más dos hallazgos de restos humanos en un par de fosas clandestinas en Mazatlán.

En lo que va del mes en este 2025, el promedio diario de homicidios es de 8.5. Incluso por encima del mes de mayo que promedió 6,1 asesinatos diarios y lo convirtió en el mayo más violento de la historia de Sinaloa con 188 homicidios en total, detalló Noroeste.

A pesar de la escalada de asesinatos en los últimos 3 meses en Sinaloa, el Gobierno del Estado, a través de la Vocería de Seguridad, insiste en que no hay necesidad de ajustar la estrategia del Grupo Interinstitucional pues “hay resultados” en el combate a la violencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Confirman triunfo de Claudia Valle y Gilberto Bátiz para el Tribunal Electoral; ambos aparecieron en los “acordeones”

Claudia Valle y Gilberto Bátiz serán los nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al obtener la mayor cantidad de votos durante la elección judicial. Los nombres de ambos candidatos aparecieron en los "acordeones".

Tras concluir el cómputo de votos de la elección de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se confirmó el triunfo de Gilberto Bátiz y Claudia Valle Aguilasocho, quienes ocuparán los espacios que están vacantes desde 2023.

Con 4 millones 748 mil 915 votos Gilberto Bátiz obtuvo la mayor cantidad de sufragios de los hombres, mientras que Claudia Valle ganó del lado de las mujeres con cuatro millones 203 mil 694.

En la elección para la Sala Superior sólo hay dos cargos en disputa para ocupar las dos vacantes que hay en ese órgano, por lo que llegarán un hombre y mujer y se quedarán en el cargo hasta 2033. En ambos casos, los nombres de Valle y Bátiz aparecieron en los diferentes “acordeones” distribuidos entre la población para incidir en el voto durante la elección judicial.

Con estos resultados, se robustece la mayoría de magistraturas de la Sala Superior afines al régimen, actualmente compuesta por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, quienes tienen clara afinidad con el gobierno y su partido.

Soto, de la Mata y Fuentes permanecerán en el máximo tribunal electoral hasta 2027, junto con los dos integrantes que han mantenido una postura distinta, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón. 

Así, un órgano que es la última instancia jurisdiccional en materia electoral, que conoce y resuelve de forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanos, candidatos, partidos políticos y demás actores políticos, se pintará de guinda.

Hasta el momento se ha concluido con el conteo de votos de tres de las seis elecciones del Poder Judicial, el primero fue para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el segundo el Tribunal de Disciplina Judicial.

Aún falta concluir los procesos de las elecciones de la cinco Salas Regionales del TEPJF, los magistrados de circuito y los jueces de distrito.

¿Quién es Claudia Valle Aguilasocho?

Claudia Valle fue postulada en conjunto por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Actualmente se desempeña en el cargo de presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, órgano al que ingresó como Magistrada en 2016 luego de que fue designada por el Senado de la República.

La ganadora obtuvo el 16.26% de los votos para la Sala Superior.

Ha sido secretaria General de Acuerdos de Sala Superior y coordinadora de Institucionalización de Perspectiva de Género. Además, en los comicios de 2024, formó parte del Pleno de la Sala Superior encargado de calificar la elección presidencial.

Valle cuenta con tres maestrías en derecho procesal, derecho electoral y otra en materia de derechos humanos y derecho constitucional.

¿Quién es Gilberto Bátiz?

Gilberto de Guzmán Bátiz García actualmente se desempeña como magistrado electoral en el Tribunal Electoral del estado de Chiapas, cargo que ocupa desde octubre de 2019.

Es licenciado en Derecho y tiene una maestría en Derecho Constitucional y un doctorado en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). También ha sido becario en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT).

Ha laborado como consejero Electoral en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, asesor de mando superior, responsable de la Unidad de Jurisprudencia en la Coordinación de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta en la Sala Superior del TEPJF y como consejero de la Judicatura en el Poder Judicial del Estado de Chiapas.

También fue fue coordinador de asesores de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas y fue director de Relaciones Nacionales y Asuntos Internacionales en la la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Casos de sarampión y tos ferina continúan al alza, especialistas recomiendan agilizar vacunación

El sarampión y la tosferina son enfermedades que se contagian fácilmente, por lo que las autoridades sanitarias llamaron a la población a vacunarse para evitar su propagación.

La Secretaría de Salud contabiliza más de 1 mil 900 casos de sarampión y más de 1 mil de tos ferina en el país en lo que va del año. Ambas enfermedades han alcanzado máximos históricos en 2025, y continúan aumentando.

En el caso de la tos ferina, hasta el 24 de mayo, el reporte oficial es de 53 defunciones de niños menores de un año, a causa de esta enfermedad en 17 estados del país.

Expertos subrayan la necesidad de agilizar la vacunación, diagnósticos y tratamientos en las poblaciones donde hay casos confirmados de estas enfermedades, así como sensibilizar a la población para que accedan a aplicarse las dosis.

“Se debe acelerar la vacunación, sobre todo en los sitios donde hay casos confirmados, y se debería asegurar la adquisición de las dosis extraordinarias de vacuna que se van a necesitar”, explicó en entrevista Mauricio Rodríguez, coordinador académico del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM. 

“También, sensibilizar a las poblaciones donde están apareciendo los casos, hacer énfasis en la vacunación del personal de salud que está en mayor riesgo de poder entrar en contacto con un caso de sarampión confirmado; fortalecer la capacidad de diagnóstico para que se identifiquen rápido los casos”, agregó.

María Guadalupe Miranda Novales, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad, destacó que no se puede lograr inmunidad en la población si hay procedimientos incompletos. 

Entre el 26 de abril y el 3 de mayo se aplicaron 2 millones 211 mil 584 vacunas, incluidas aquellas que protegen contra el sarampión y la tosferina, en personas de todas las edades. 

Chihuahua continúa a la cabeza en contagios de sarampión

Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de junio, las autoridades de Salud reportaron 1 mil 926 casos de sarampión en el país. 

En tanto, en el último informe completo publicado por Salud se  reportaron 1 mil 789 casos y 5 defunciones en el país, hasta el 24 de mayo. Este año se mantiene con la mayor cantidad de casos de sarampión en los últimos 17 años.  

El estado con mayor número de casos confirmados hasta la semana 21 del año es Chihuahua, con 1 mil 677, lo que representa el 93.7% de los casos a nivel nacional. Le sigue Sonora con 43 casos, y Coahuila con 10 pacientes de sarampión.

“Los brotes de sarampión siguen avanzando, es un fenómeno que todavía no está completamente controlado. Vemos que en Chihuahua tiene el mayor número de casos a nivel nacional. En el caso de la tos ferina, los menores de un año son los que están siendo afectados porque no tienen ni una dosis de vacuna. Y un niño de 6 meses tiene que tener tres dosis ya de vacuna contra tos ferina”, dijo el coordinador del PUIREE. 

Las personas  que han sido más afectadas por esta enfermedad son las de 25 a 29 años, con un 14.7% de los casos; y el grupo de 30 a 34 años, con un 14% del total. 

“Referente al antecedente vacunal se encontró que 91.6% (1,639) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.9%(69) cuenta con una dosis de SRP y el 4.5% (81) cuenta con 2 o más dosis de SRP documentado en la cartilla nacional de Vacunación”, señaló el boletín epidemiológico de la semana 21.


En dicha conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, mencionó que el sarampión es la infección viral más contagiosa. Esto implica que cada persona infectada puede contagiar a 15 más. 

“Cabe señalar que la probabilidad de contagiarse de una persona no vacunada al estar en contacto con otra persona con sarampión es del 95 por ciento o más, que no esté vacunada y más cuando se encuentra en un espacio cerrado”, dijo. 

Los especialistas consultados mencionan que la baja en la aplicación de vacunas repercute en el aumento de casos. Pero además de las fallas del sistema de salud para garantizar las dosis, la desinformación provoca que algunas comunidades de estados como Chihuahua no acepten las vacunas, quedando así más vulnerables. 

La ENSANUT 2023 dio a conocer que la prevalencia de la vacunación contra el sarampión en adolescentes es del 21% y en adultos (20-59 años) fue del 30%. De acuerdo con la encuesta, en 2012 se tuvo una cobertura 75% en la aplicación de la primera dosis SRP en niños menores de un año, y entre 2021-2023 fue de 71%.

Novales expuso que cuando ocurren interrupciones en la vacunación, como sucedió durante la pandemia, hay virus altamente contagiosos que provocan enfermedades como sarampión y tos ferina. Por ello, recomendó mantener los esquemas completos y los refuerzos para evitar brotes, reducir la morbilidad y la mortalidad, sobre todo en poblaciones de alto riesgo.

Hasta el 24 de mayo, de los 1 mil 789 casos confirmados de sarampión, tres municipios de Chihuahua concentran el 73.55 % de los casos, siendo el municipio de Cuauhtémoc el que tiene más casos con 739; le sigue Chihuahua con 337, y Ahumada 42 casos. 

Mauricio Rodríguez apuntó que la alta virulencia del sarampión ha provocado que se disemine en diversos estados, pese a que su mayor concentración es en Chihuahua. Además destacó que los brotes de sarampión se han concentrado en niños y adultos de comunidades que no se vacunaron. 

De acuerdo con las autoridades de Salud, entre el 1 de abril y el 30 de mayo se aplicaron 600 mil dosis contra el sarampión, privilegiando a los estados donde existen más contagios. A pesar de ello, el experto de la UNAM indicó que es necesario establecer acciones de vacunación intensas en municipios y estados con mayor número de casos, para frenar la transmisión de la enfermedad, además de continuar con las acciones de vacunación ordinarias en las unidades de salud. 

“Tenemos como periodos de dos semanas para  ir viendo si empieza a estabilizarse o no, y si ya no hubo más más transmisión. Tal vez entre abril y mayo quizá habríamos llegado a lo máximo. En las próximas semanas podríamos ver una disminución, siempre y cuando el virus no se meta otra vez a comunidades no vacunadas. De cualquier manera pues implica la colaboración de las autoridades federales, de las autoridades estatales, de las autoridades municipales”, comentó. 

Tos ferina acumula 53 muertes de bebés

De acuerdo con el último boletín epidemiológico disponible, se han reportado 1 mil 016 casos confirmados de tos ferina y  53 defunciones de niños menores de un año, de las cuales 90.56% fueron en bebés menores de seis meses de edad. Esto continúa representando la mayor cantidad de casos confirmados y fallecimientos en los últimos siete años por esta enfermedad.

“A la misma Semana Epidemiológica del año previo, no se tenían registradas defunciones a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y tos ferina; al cierre preliminar del 2024, se registraron 32 defunciones por Tos ferina”, mencionó la Secretaría de Salud.


Hasta el 24 de mayo de 2025, los estados que concentran el mayor número de casos de tos ferina son: Ciudad de México, con 109 pacientes; Aguascalientes, con 98 casos; y Nuevo León con 91 casos confirmados. Sólo Tabasco no ha reportado casos de esta enfermedad hasta el momento. 

A nivel municipal, el mayor número de casos se han registrado en Aguascalientes, con 74 casos; Juárez, Chihuahua, con 41; y Juárez, Nuevo León, con 21. Mientras que los decesos se han reportado en 17 entidades.

“No podemos aquí hablar de de una situación en particular porque las 53 defunciones están distribuidas por todo el país. Es una enfermedad prevenible por vacunación y los menores de un año son los que están siendo afectados, porque no tienen ni una dosis de vacuna. Estamos viendo este fenómeno que sí implica una disminución en la vacunación por múltiples razones, y que está en prácticamente en todo el país”, destacó Rodríguez. 

De acuerdo con la ENSANUT 2021-2023, la cobertura de vacunación del biológico hexavalente en niñas y niños con menos de un año de vida, fue de 68.9%, mientras que la cobertura en 2012 fue del 78%. Es decir, bajó casi 10 puntos. 

La encuesta estimó que, entre 2021 y 2023, 81 mil niñas y niños no recibieron la vacuna DPT en su primer año de vida. No se cumplieron las metas de vacunación.

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los Estados Miembros a reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica y a mantener un monitoreo continuo, detallado y desagregado de las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a los menores de 1 año y menores de 5 años”,  mencionó la organización panamericana en su última alerta epidemiológica.

“Es prioritario identificar de manera oportuna a los grupos poblacionales que no reciben las vacunas de tos ferina con las dosis recomendadas, en particular a los lactantes no vacunados o con esquemas incompletos, a fin de implementar acciones correctivas que permitan cerrar brechas de inmunización y prevenir brote”.

En ese sentido, Rodríguez sostuvo que es necesario un buen diagnóstico, la administración correcta de antibióticos y la vigilancia profesional de las personas enfermas de tos ferina, especialmente de los menores de 1 año. Por ello, destacó que los familiares deben acudir a consulta médica cuando empiecen los síntomas y aplicar las vacunas necesarias. 

Al igual que la OPS, Rodríguez y Novales recomendaron la vacunación en menores de un año, personal de salud y madres para evitar la propagación de esta enfermedad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Aseguran bodega con droga sintética y 10 autos alterados en Rosarito.

Omitiendo detalles como la ubicación exacta y la cantidad de droga asegurada, es como la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional informaron sobre el cateo de una bodega en Playas de Rosarito en el que aseguraron 10 autos alterados presuntamente para el transporte de droga; así como 10 cartuchos.

En el cateo participaron elementos de la Marina a través de la Armada de México y de la Secretaría de Seguridad Pública en esa entidad, además de Defensa, FGR, GN y SSPC

“Esta acción se derivó de trabajos de inteligencia, lo que permitió identificar un inmueble en el municipio de Playas de Rosarito, del mismo estado, donde se dio cumplimiento a una orden de cateo y fueron asegurados 10 vehículos modificados para el transporte de material ilícito y 10 cartuchos útiles”, se lee en el comunicado de prensa.

“Los objetos asegurados fueron puestos a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, con el fin de integrar la carpeta de investigación del caso y realizar las diligencias subsecuentes”, explicaron en el comunicado en el que se presume que los detalles sobre la cantidad de droga encontrada la podría dar a conocer la FGR en Baja California.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE retira plantón en CDMX; continuará presionando pese a repliegue

Dejaron claro sin embargo sus intenciones de mantener presión sobre el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para que se cumplan sus demandas, entre las que se destacan un incremento salarial, y la derogación de la Ley de pensiones del ISSSTE de 2007.

Integrantes de la Coordinador Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron la noche del viernes que tras mantener plantones y realizar movilizaciones en la Ciudad de México durante 22 días, se decidió llevar a cabo un ‘repliegue’ de regreso a sus respectivos estados para reorganizarse.

Dejaron claro sin embargo sus intenciones de mantener presión sobre el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para que se cumplan sus demandas, entre las que se destacan un incremento salarial, y la derogación de la Ley de pensiones del ISSSTE de 2007.

Sobre ese punto, la mandataria ha afirmado que como tal, no es tan “fácil” derogar la Ley, pero que gracias a la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, los maestros ahora reciben una pensión mucho más “digna” que se suma a otras acciones, como el aumento salarial que se anunció en el marco del Día del Maestro el pasado 15 de mayo.

Luego de una marcha desde el icónico Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, adelantaron que hoy, sábado 07 de junio, darían un mensaje a la nación para dar por concluido el plantón.

Al momento, se reporta que los maestros ya retiran el campamento en la Plaza de la Constitución.

Con eso, los integrantes de la CNTE sección 22 regresan a Oaxaca para la reorganización; con ello también se anticipa una reanudación en las actividades académicas en la región, suspendidas por la ausencia del magisterio.

El mensaje que clausura

Tras iniciarse las labores de retiro del plantón en la Plaza de la Constitución, los secretarios generales de la CNTE en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y la CDMX, ofrecieron una conferencia de prensa frente a Palacio Nacional, para advertir que el repliegue de reorganización, no significa dejar de buscar el cumplimiento de sus demandas.
Nos vamos, pero regresaremos con más fuerza.
La Coordinadora criticó que fue “insuficiente” la respuesta del Gobierno Federal a sus demandas, especialmente en torno a la Ley del 2007.

Asimismo, ante la inconformidad, se hizo énfasis en que se trata de un receso, no una retirada que ponga fin a sus demandas.

“Acordamos un receso en el paro, en la huelga y en el plantón con el objetivo de fortalecer nuestra organización y construir alianzas estratégicas con otros sectores de la sociedad. De acuerdo con nuestros principios, siendo las 11 horas con 27 minutos del día 7 de junio de 2025 declaramos en receso está huelga”, aseguró Pedro Hernández, de la sección IX.

“Al gobierno de Claudia Sheinbaum le decimos que no se equivoque, esto no es el final, sino una fase de reorganización para continuar la lucha en otras condiciones. El receso es resultado de la reflexión y el debate de miles de maestras y maestros que se han movilizado durante 24 días”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de Sheinbaum rechaza informe de la OEA sobre la elección judicial

La Cancillería mexicana envió una nota diplomática en la que acusa a la misión de observadores de emitir "juicios de valor" que "rebasan sus atribuciones".

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo se lanzó hoy contra la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo informe sobre la elección judicial contrastó de manera drástica con la narrativa oficial que retrató los comicios como un “éxito”: la Cancillería informó que envió una nota diplomática al organismo internacional donde acusó a la misión de emitir “juicios de valor”, que “rebasan sus atribuciones”.

Este sábado, la dependencia dirigida por Juan Ramón de la Fuente difundió un comunicado donde indicó que expresó a Albert Ramdin, el recién electo secretario general de la OEA, su “firme rechazo a algunas recomendaciones contenidas en el informe preliminar” de la misión, a la que señaló por violar el artículo 3 de la Carta de la OEA que plantea el derecho de todo Estado de organizar su sistema político “sin injerencias”.

“Una Misión de Observación Electoral no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre la forma en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Menos aún, de emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones”, agregó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en su boletín, dirigido a la prensa mexicana.

Era de esperarse que el informe preliminar de la misión electoral, publicado ayer, iba a causar molestias en la llamada Cuarta Transformación: a lo largo de 37 cuartillas, los expertos de la OEA hicieron un repaso del atropellado camino de la reforma judicial, y resaltaron algunos de los puntos más polémicos que salpicaron los comicios.

El documento señaló que los candidatos ganadores son los mismos que aparecieron en los “acordeones” distribuidos antes de las elecciones –atribuidos a Morena, en su mayoría--, y que éstos fueron seleccionados por el Poder Ejecutivo; recalcó que algunos de los observadores electorales presentes en las casillas reconocieron que fueron enviados por partidos políticos –algo prohibido--; y recordó que el 87% de abstención y la cantidad elevada de votos nulos hicieron de la elección judicial los comicios con menor participación en la región.

En su conclusión, la misión del organismo regional recomendó que los países de la región no repitan el ejercicio, producto de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y aprobada por la mayoría legislativa de Morena.

El documento de la OEA distó de manera radical de la narrativa del gobierno federal y de Morena, cuyas principales figuras –incluyendo la presidenta Sheinbaum-- repiten que las elecciones fueron un “éxito” a pesar de la histórica tasa de abstención, y que la cantidad de personas que salieron a votar rebasó la cifra de votos que obtuvo el PAN o el PRI en las elecciones de 2024.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Dictan auto de formal prisión a Luis Cárdenas Palomino por el caso “Rápido y Furioso”

Un Tribunal Colegiado revirtió el auto de libertad que le otorgó una jueza por considerar que no existían evidencias que vincularan al entonces jefe de la Policía Federal con el operativo.

Luis Cárdenas Palomino, otrora brazo derecho de Genaro García Luna y actualmente preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano, sufrió una nueva derrota judicial tras la determinación de un Tribunal Colegiado de apelación de revocar un auto de libertad y de dictarle auto de formal prisión por un caso derivado de la polémica operación “Rápido y Furioso”, que tuvo lugar durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

En esta operación, que resultó en una debacle, el gobierno de Estados Unidos ingresó armas a México con el objetivo de rastrearlas y dar con grupos criminales; sin embargo, se les perdió la pista y las armas llegaron sin problemas a los arsenales de los cárteles.

El Tribunal de Apelación desechó una decisión de la titular del Juzgado Noveno de Distrito, Karina Almada, de devolverle su libertad a Cárdenas Palomino en enero de 2024 –por este caso–, por considerar que no existían evidencias que vincularan al entonces jefe de la Policía Federal con el operativo.

La sentencia revirtió esta decisión y planteó que Cárdenas Palomino tuvo una probable responsabilidad penal en el delito de “omisión de impedir la introducción a territorio nacional de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea””.

Independientemente de este caso, Cárdenas Palomino, un incondicional de García Luna –condenado en Estados Unidos por favorecer al Cártel de Sinaloa durante su gestión como secretario de Seguridad Pública de Calderón--, sigue en el Altiplano, acusado de torturar a Israel Vallarta, un hombre que ha sido víctima de un montaje judicial que lo coloca como líder de un grupo criminal llamado Los Zodiaco, el cual nunca existió.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Morena consumó un golpe de Estado al Poder Judicial: México Evalúa

La reciente elección significó la toma del Poder Judicial, con candidatos afines a la 4T ganando los principales cargos. Susana Camacho, experta en justicia, denuncia irregularidades como el uso de “acordeones”, condicionamiento de votos y abstención de 87%; el proceso “carece de legitimidad”, dice.

La coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho, está convencida de que los resultados de la elección judicial  del 1 de junio último muestran con claridad que esos comicios “consumaron un golpe de Estado” al Poder Judicial.

“Sé que esto suena un poco fuerte, pero sí hubo un golpe de Estado, porque los golpes de Estado no sólo son contra el Ejecutivo, sino contra la desaparición de un poder del Estado y, en este caso, lo que presenciamos fue la toma del Poder Judicial por parte de Morena, de sus diferentes facciones”, afirma Camacho en entrevista con Proceso.

La abogada explica que la destitución de unos siete mil funcionarios judiciales contemplada en la reforma lopezobradorista y su reemplazo parcial por los ministros, magistrados y jueces elegidos el 1 de junio –todos ellos postulados por la Presidencia y el Congreso controlados por Morena– significa “la tomar del Poder Judicial” por parte del partido de gobierno.

Y no hay que olvidar, indica, que el Poder Judicial había sido en el sexenio pasado “el último contrapeso contra el que se enfrentaba, de repente, el Ejecutivo, que decidió deshacerse de ese contrapeso”.

A casi una semana de la elección judicial, los resultados divulgados por el Instituto Nacional Electoral (INE) ubican como ganadores de los principales cargos a abogados cercanos a Morena.

Ese es el caso de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que estará presidida por el indígena mixteco Hugo Aguilar, quien fue operador político del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ante comunidades indígenas.

También el estratégico Tribunal de Disciplina Judicial, que podrá sancionar y remover a jueces que se salgan del redil, quedará integrado por fichas del partido oficial, y de los 17 cargos de las salas superior y regionales del Tribunal Electoral sometidos a votación, 15 los obtuvieron candidatos sugeridos en los “acordeones” que repartió Morena.

De acuerdo con Susana Camacho, en los comicios judiciales “se cumplieron los peores vaticinios” planteados por los más destacados constitucionalistas del mundo y por organismos internacionales como Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que existe un caso abierto contra el Estado mexicano por la reforma lopezobradorista.

La experta en justicia del centro de pensamiento México Evalúa sostiene que la captura del Poder Judicial por parte de Morena se hizo en una elección “que no estuvo apegada a la legalidad y en la que los votantes los movilizó el aparato de ese partido”, pese a lo cual la abstención fue altísima. 

Por tanto, sostiene Camacho, los futuros jueces, que asumirán sus puestos el próximo 1 de septiembre, “cargan con el peso de la ilegitimidad”.

“Y vamos a tener un Poder Judicial absolutamente capturado por el Ejecutivo, que no va a resolver en beneficio de los ciudadanos, sino en beneficio de los que los pusieron ahí. Hay que esperar a ver cómo empiezan a emitir sus sentencias, pero de entrada son resultado de una elección no apegada a la legalidad”, asegura.

Elección de baja calidad

Un sondeo del Observatorio Electoral Judicial (OEJ) realizado a boca de urna el día de los comicios indicó que 65% de los entrevistados observó a partidos políticos, funcionarios públicos o sindicatos hacer campaña en favor o contra algunas candidaturas, lo que está prohibido por la ley. 

Además, 18% respondió que alguna persona los contactó para influenciar su voto.

El OEJ elaboró un informe en el que documenta que candidatos a cargos judiciales incurrieron, directa o indirectamente, en gastos irregulares para publicidad en redes sociales y divulgaron encuestas ficticias, lo que también es ilegal.

Camacho sostiene que observadores electorales detectaron el uso de “acordeones” para marcar sus boletas y encontraron que muchas de las personas que fueron a votar eran adultos mayores a los que activistas de Morena “condicionaron sus beneficios sociales a que demostraran que acudieron a la votación”.

Indica que el partido oficial, que ahora controlará los tres poderes del Estado, “nos quiere orillar a acostumbrarnos a procesos electorales de baja calidad”.

Menciona que el INE ha evadido el tema de los “acordeones” con posicionamientos ambiguos por parte de la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei, quien dijo que hay una investigación abierta para determinar si la distribución y el uso de esas guías para votar constituyen “hechos ilícitos”. 

Camacho señala que tanto el INE como el Tribunal Electoral van a tener que tomar ahora decisiones sobre la elección judicial que no se atrevieron a tomar durante el proceso.
En ese sentido –asegura la coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa– creo que el INE y el Tribunal Electoral le fallaron a los mexicanos y que en esta elección se ha puesto en entredicho no sólo la legitimidad de las personas que han llegado a los cargos, sino, sobre todo, la legitimidad de estas instituciones.
Hasta el miércoles último el INE había recibido 29 quejas contra los “acordeones” al considerar que estos inducían a votar en favor de algunos candidatos.

De acuerdo con Camacho, en algún momento de esta etapa poselectoral los ciudadanos van a voltear a ver al INE y al Tribunal Electoral para ver qué decisiones toman respecto de las irregularidades denunciadas en el proceso y en el día de la elección.

La abogada considera que ambas instituciones son “el siguiente objetivo de Morena en esta operación que se sigue desarrollando para terminar de concentrar el poder”.

El INE, afirma, era una institución que goza de prestigio y de la confianza de los ciudadanos, pero eso “se puede perder con este tipo de elecciones”, que en este caso fue una “elección de Estado” como las que eran norma en los tiempos del PRI.

Y el resultado de eso, asegura, es la altísima abstención.

La noche del 1 de junio, la presidenta calificó como “todo un éxito” las elecciones judiciales porque habían participado “ceca de 13 millones” de mexicanos.

Ese es un dato veraz, igual que otros reportados por el INE. Por ejemplo, los que indican que 86.8 millones de electores registrados decidieron no participar en esos comicios y que 2.9 millones de los acudieron a las urnas anularon las boletas o las dejaron en blanco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.