Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum anuncia revisión a 'pensiones millonarias' de Pemex

En relación con los recientes aseguramientos de combustible robado, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación abiertas.

Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que continúa abierta la mesa de negociación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y su sindicato, en la cual se analiza el esquema de pago de pensiones.

“Las pensiones de Pemex en un año se pagan cerca de 90 mil millones de pesos”, aseguró la presidenta desde Palacio Nacional.

La mandataria destacó que algunas pensiones, especialmente en casos de trabajadores de confianza, son muy altas, por lo que adelantó que en poco tiempo se dará a conocer información al respecto. Afirmó que actualmente se evalúa qué medidas se van a tomar.

“Estamos revisando incluso las pensiones más altas, ahí les vamos a dar algunas sorpresas porque hay pensiones muy exageradas”, señaló la mandataria.


En relación con los recientes aseguramientos de combustible robado, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación abiertas contra empresas presuntamente involucradas en el delito de robo de hidrocarburo o ‘huachicol’.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que se ha detectado un nuevo modus operandi por parte de los grupos delictivos, quienes ahora almacenan el ‘huachicol’ en ferrotanques.

Aseguró que se han realizado detenciones y que las investigaciones continúan para desmantelar estas redes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Retornan a Pemex en puestos clave los tentáculos de Romero Oropeza

Mediante una reestructura aprobada en mayo último el equipo leal a Octavio Romero Oropeza, actual director del Infonavit, retoma el control en Pemex desplazando a funcionarios de la Secretaría de Energía. El ajuste amplía direcciones, pero reduce vigilancia, mientras resurgen casos de corrupción.

Mientras Octavio Romero Oropeza acapara reflectores en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) ya se consumó el regreso de su equipo más leal a la empresa del Estado. La gente de “El Oro”, como se le conoce dentro de la estructura, volvió a ocupar las direcciones más influyentes desplazando al reducido grupo de funcionarios que colocó Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, quienes llegaron desde oficinas capitalinas y sin experiencia en el sector energético.

El reacomodo fue aprobado formalmente en mayo último durante la sesión 1036 del Consejo de Administración de Pemex, según consta en el acta publicada en el portal de la propia empresa.

En esa sesión se avaló la llamada “reestructura vertical”, un rediseño institucional que, de acuerdo con la narrativa del gobierno federal, busca “recuperar el carácter público de la empresa” tras la reforma energética de la autodenominada Cuarta Transformación. Sin embargo, el documento revela que con esta reestructura se amplió el número de direcciones ejecutivas de ocho a diez, se redujeron las áreas de vigilancia de tres a dos y se mantuvo intacta la estructura sindical heredada.

De acuerdo con actas internas, declaraciones patrimoniales públicas disponibles en Declaranet y perfiles verificados en plataformas institucionales, Proceso identificó que cuatro de las 10 direcciones ejecutivas –sin contar la Dirección General– quedaron en manos de cuadros vinculados directamente con Romero.

Se trata de funcionarios que ya habían ocupado cargos estratégicos durante su administración y que ahora regresan con mayor peso político, pese a haber estado relacionados con episodios de alto costo operativo y financiero para Pemex.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Adeudos orillan a empresas petroleras a quiebras y despidos. Incluso hay fallecidos

El adeudo millonario de Pemex a proveedores de servicios petroleros es un "abuso insostenible" que ha causado el quiebre de empresas y miles de despidos, planteó la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros. Incluso ha causado fallecidos.

Martín Álvarez fundó junto con sus hermanos la empresa familiar Global Romorake, una de las miles de proveedoras de servicios a las que Petróleos Mexicanos (Pemex) les debe millones de pesos desde hace meses. El contador de Nuevo León no pudo con la presión por la falta de liquidez y decidió quitarse la vida el jueves 19 de junio.
"Pemex es la empresa más importante de México y qué lástima que nos estén tratando así porque nosotros somos pequeñas empresas y nos está tronando a todos. Se están perdiendo empleos, vidas... (hubo) infartados y ahorcados porque está bien difícil. Estamos muy mal", dijo un empresario petrolero que pidió el anonimato por temor a represalias.
La Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC), que representa alrededor de las 50 empresas principales del sector, informó que la deuda con los proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos al primer trimestre del año, un incremento de 260 por ciento con respecto a 2018. De acuerdo con la Presidenta Claudia Sheinbaum, este año hubo un primer pago a proveedores de servicios petroleros de 147 mil millones de pesos.

Esto, dijo su presidente Rafael Espino, ya es "un abuso" insostenible porque los contratistas de exploración, logística y transformación industrial deben pagar salarios, impuestos, renta de locales e insumos. Sus agremiados, sobre todo las pequeñas empresas, suman más de 13 mil despidos y varias quiebras.

A marzo de 2025, Pemex solo transparenta el adeudo a proveedores y contratistas que ya está facturado que asciende a 114 mil 137 millones de pesos. Pero el resto está "empapelado", es decir, pendiente de facturar desde el año pasado.
"Hay un sistema que se conoce como codificación de pagos y descuentos que instituyó Pemex hace años que se refiere a que, para estar en posibilidad de facturar un trabajo, es necesario pasar por un filtro que el propio Pemex establece. Nosotros en la Asociación hay muchos trabajos que ya están realizados, algunos desde hace 12 meses, pero que no están facturados y no se está contabilizando como un adeudo, cuando debiera estarlo", dijo en entrevista Rafael Espino, presidente de la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros.
Pemex informó en abril que este año ha pagado un promedio mensual de 50 mil millones de pesos, por lo que el saldo de la deuda con proveedores disminuyó un 20 por ciento, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025.

Espino de la Peña, exsenador por Morena y exconsejero independiente de Pemex (2019-2021), compartió que siempre se ha debido a los proveedores de servicios petroleros, sin embargo, desde 2018 "Pemex empezó a financiarse con la proveeduría, es decir, les empezó a dejar de pagar a los proveedores para destinar el dinero a otros propósitos, lo que ya alcanzó un nivel crítico", sobre todo en estados petroleros como Tamaulipas, Tabasco, Campeche o Veracruz.

Miles de despidos

El petrolero que da servicios a una refinería de Pemex, que tiene su servicio pendiente de facturar, envió correos a la Dirección de Finanzas de Pemex e incluso una carta dirigida a la Presidenta Claudia Sheinbaum a través de Atención Ciudadana. En su bandeja de entrada, recibió una respuesta de Pemex:
"Se continúa con el proceso de programación de pagos, el cual se gestiona en función de la disponibilidad de liquidez de Petróleos Mexicanos y el cual se realiza bajo criterios de equidad".
Eso, afirmó el petrolero, no decía el contrato. Su empresa dio el servicio a la refinería a cambio de un pago en 30 días. Solo en su círculo, conoce al menos una decena de pequeñas compañías a punto de quebrar o que ya tronaron por falta de liquidez.

Pero a nivel nacional la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC) –que tampoco ha logrado una mesa de trabajo con funcionarios de Pemex, Energía y Hacienda– registra el despido de 13 mil trabajadores directos por falta de liquidez para pagar nómina, renta e insumos.
"Muchas empresas están al borde de la quiebra, comprometen sus patrimonios y, al no responderles, Pemex los quiebra. Se han tenido que ajustar las nóminas y solo en nuestra asociación ya se cuentan más de 13 mil 800 despidos en los estados petroleros, que es una cifra muy considerable de empleos directos. Hay un efecto muy fuerte en la cadena de valor y un impacto en el tejido social de la industria petrolera", dijo el presidente de la AMESPAC, Rafael Espino.

Incluso dentro de Petróleos Mexicanos, en el marco de un declive en la extracción petrolera y la deuda total de más de 100 mil millones de dólares, hay programados cerca de 3 mil despidos de empleados de confianza de diversas áreas, incluyendo a los que están a punto de jubilarse. Durante el primer trimestre, la empresa pública reportó pérdidas por 43 mil 328 millones de pesos, de acuerdo con su reporte financiero.

Al respecto, el exconsejero independiente de la petrolera Rafael Espino comentó: "El gasto de inversión este año se redujo en un 63 por ciento, los equipos como taladros que están trabajando también han ido a la baja, entonces hay menos extracción. Si se deja de invertir, pues se va caer la plataforma de producción. Nosotros advertimos que se diga cuál es la situación, vemos la declinación persistente".

Durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio de hidrocarburos líquidos fue de 1,615 mil barriles diarios (Mbd). En cuanto al proceso de crudo, promedió 936 Mbd.


La Presidenta Claudia Sheinbaum prometió el domingo 22 de junio que ya se empezarán a normalizar los pagos a proveedores a partir de julio. Lo declaró desde Campeche, Campeche, un estado petrolero donde pequeños proveedores ya se han manifestado para exigir su pago, al igual que en Tabasco o Guerrero.
"Pemex, después de la reforma energética del 2013 se convirtió en una empresa en la esencia de lo que era la corrupción, pero en la constitución de Pemex. Una empresa pública que tenía cuatro subsidiarias y 40 filiales; imposible manejar una empresa con esas características, cada una con su consejo de administración. Cambiamos la Constitución y ahora Pemex se concentra en una sola empresa eficiente. Ahí vino una revisión, un primer pago a proveedores de 147 mil millones de pesos y se hizo una revisión en las finanzas de Pemex", aseguró.
Pero, dijeron ambos empresarios petroleros, el Gobierno federal les ha prometido eso, que quedarán regularizados los pagos, desde hace meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Pemex paga 147 mil millones de pesos a proveedores: Sheinbaum… pero debe 404 mil

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo descartó que vaya a haber un paro de labores de los proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), por el adeudo que mantiene la paraestatal, el cual ascendió a 404 mil millones de pesos al primer trimestre de 2025.

“No va a pasar, ya hay un mecanismo que ha estado trabajando la Secretaría de Hacienda con Pemex para resolver ese tema y la propia inversión de Pemex”, zanjó la mandataria en su conferencia matutina, cuando una reportera le preguntó sobre el adeudo y su impacto en la meta de producción petrolera.

Este año se han pagado 147 mil millones de pesos, “todavía falta una parte”, admitió Sheinbaum, para luego reiterar que Hacienda y Pemex están trabajando en dicho mecanismo. “Estamos en la producción, no hay riesgo, no va a haber riesgo”, insistió ayer, 19 de junio de 2025.

Los 147 mil millones pagados representan 36.3% del total de adeudos reconocidos por la propia paraestatal, por lo que aún faltaría pagar 257 mil millones (63.6%) del adeudo total.

El lunes pasado, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) afirmó que los proveedores de Pemex enfrentan una “crisis sin precedente” propiciada por la falta de pago de sus servicios. Destacaron el adeudo de 404 mil millones de dólares que representa un incremento de 260% respecto a 2018.

Esta falta de pagos ha hecho que las empresas proveedoras disminuyan “significativamente” sus actividades, “debido a que su flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y en la mayoría de los casos no se puede garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”.

Según la AMESPAC la crisis también se debe al recorte del 66% en el presupuesto de Exploración y Extracción, que pasó de 373 mil a 127 mil millones de pesos. “En este primer trimestre sólo operan 26 de los 59 equipos de perforación que trabajaban en 2024”.

Pemex enfrenta “obstáculos” para permitir facturar trabajos realizados en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), “lo que ha provocado sólo entre nuestros afiliados, trabajos no pagados por más de 50 mil millones de pesos, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses”, agregó.

La AMESPAC presidida por Rafael Espino de la Peña urgió al gobierno federal a instalar una mesa de trabajo, “con funcionarios autorizados” para reconocer y liberar la facturación de los servicios prestados y debidamente certificados en 2024.

Garantizar la facturación regular y el pago puntual de los servicios en 2025, conforme a los compromisos contractuales y diseñar un programa de pagos que liquide adeudos históricos.

Sobre la situación financiera de Pemex, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, dijo que la calificación crediticia de la paraestatal está en “bono chatarra”, lo que significa que prácticamente está en incumplimiento de deuda. “Si no entra el gobierno federal a ayudar a Pemex, incumple en el pago de sus compromisos” comentó Herrera.

La situación de Pemex podría “arrastrar la calificación del soberano del país”, si está calificación es degradada sin grado de inversión “vamos a tener deuda que puede refinanciarse a 7 años a un precio más alto” y eso limita mucho la capacidad de financiamiento de proyectos del gobierno y los privados.

“El año pasado todas las áreas de Pemex tuvieron pérdidas que se sumaron a la deuda con proveedores y a la deuda de largo plazo de casi 100 mil millones de dólares”, indicó en conferencia de prensa híbrida.

En 2024 la paraestatal perdió 40 mil millones de dólares, de los cuales 30 mil correspondieron a refinación. Desde 1993 la refinación no ha dado ningún beneficio, pero “hay una posición política de nuestro gobierno de seguir apoyando la refinación”, aunque nos cuesta un mínimo de 10 mil millones de dólares o 30 mil millones como el año pasado.

De continuar así Pemex, el gobierno federal tendrá que refinanciar los vencimientos de la paraestatal en los siguientes dos años, que exceden 30 mil mdd “Entonces abres la puerta a un endeudamiento mayor que nos detone una baja calificación”, anticipó el especialista del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Proveedores señalan que Pemex los mantiene sin pago y podrían frenar operaciones en julio próximo

Los proveedores expusieron que, pese a las múltiples alertas emitidas desde el año pasado, persiste la falta de pagos.

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) señaló que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo no ha saldado los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y de no resolverse, podría provocar una paralización de operaciones a partir de julio de este 2025.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y difundida este 16 de junio, el organismo expuso sobre que avecina el impacto inminente en la continuidad operativa de la industria, debido al estancamiento en los pagos y al debilitamiento presupuestal de las empresas.

“En la actualidad atravesamos una crisis sin precedente, originada por la falta de pagos de nuestros clientes y una profunda desaceleración presupuestal”, señala la misiva, en la que también se solicita la intervención del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; y del director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.

Los proveedores expusieron que, pese a las múltiples alertas emitidas desde el año pasado, persiste la falta de pagos, lo que ya se ha traducido en una reducción del inventario de servicios disponibles y una desaceleración de actividades operativas. 
“El flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y, en la mayoría de los casos, no pueden garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”, advirtió el gremio.
Radiografía de los impagos

AMESPAC presentó un diagnóstico detallado sobre el tamaño del problema.Según cifras oficiales de Pemex, al primer trimestre de 2025 la deuda con proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 260% en comparación con 2018, año previo al inicio de la administración de la llamada Cuarta Transformación.

El colapso presupuestal también se refleja en los recortes a la inversión, el presupuesto destinado a Exploración y Extracción se redujo de 373 mil millones a 127 mil millones de pesos este año, un recorte del 66% respecto a 2024.

El documento también señala que, de los 59 equipos de perforación activos en 2024, solo 26 siguen operando en 2025, lo que evidencia una contracción operativa.

Uno de los cuellos de botella más severos, detalló la asociación, es el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (Copade), utilizado por Pemex para procesar la facturación. 

Este mecanismo, lejos de facilitar los pagos, ha obstaculizado la certificación de los servicios prestados.
“Sólo entre los afiliados de AMESPAC, hay trabajos no pagados por más de 50 mil millones de pesos, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses”, se lee.
Acciones urgentes

Ante este panorama, AMESPAC solicitó la instalación de una mesa de trabajo con autoridades federales y Pemex, que permita liberar la facturación de los servicios certificados y prestados durante 2024, además de garantizar la regularidad de los pagos durante 2025.
“Garantizar la facturación regular y el pago puntual de los servicios de 2025, conforme a los compromisos contractuales. Diseñar un programa de pagos que liquide de forma inmediata los adeudos históricos con las empresas de servicios petroleros”, se lee en el documento.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Pemex sigue consintiendo a empresa que era socia de Felipa Obrador con 539 millones

A través de tres contratos, la empresa que era socia de Felipa Obrador recibió 539 millones de pesos para realizar actividades con Pemex Transformación Industrial.

Química Apollo, empresa que participó como socia en los contratos de Pemex que celebró Litoral Laboratorios Industriales, de Felipa Obrador Olán, ha sido una de las principales empresas contratistas en el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum.

A través de tres contratos, la empresa que era socia de Felipa Obrador recibió 539 millones de pesos para realizar actividades con Pemex Transformación Industrial. Dichas asignaciones consisten en tratamientos de enfriamiento con dióxido de cloro para las actividades que la petrolera desarrolla en Coatzacoalcos, Veracruz, una zona donde también tiene bastante influencia la actual gobernadora, Rocío Nahle. 

QUÍMICA APOLLO: CONSENTIDA

Química Apollo es una empresa que participó en sociedad con las empresas de Felipa Obrador para obtener contratos con Pemex, que fueron “cancelados”, después de que se diera a conocer que Felipa era prima del entonces presidente López Obrador en el sexenio pasado. 

Un ejemplo significativo es la alegada notificación de Pemex Exploración y Producción (PEP) del 11 de diciembre de 2020, que informaba la cancelación de los contratos 648819810, 648220804, 648220805 y 648220806. Estos acuerdos unían a Marinsa, Química Apollo, Maren Marine Energy, Movilab, Mensuranda, Laboratorio ABC Química, Investigación y Análisis y Gamatek, con Litoral Laboratorios Industriales, empresa vinculada a Felipa Obrador Olán, prima de AMLO.

LOS CONTRATOS

Pemex Transformación Industrial (PEMEX TRI) ha adjudicado tres contratos de servicios a la empresa Química Apollo, sumando un valor potencial de 539 millones de pesos para el tratamiento químico integral del agua en diversas instalaciones clave de la petrolera nacional.

Los tres acuerdos, identificados como contratos abiertos de servicios, tienen como objetivo central la ejecución de “Servicio de tratamiento químico integral con dióxido de cloro para el agua de las torres de enfriamiento para los Complejos Procesadores de Gas Cactus, Nuevo Pemex, Ciudad Pemex y Coatzacoalcos”. Según la documentación, estos servicios son “indivisibles” y se ejecutarán a precio unitario, con sus alcances detallados en los anexos técnicos y económicos correspondientes.

El contrato 5400036169 establece un monto mínimo de $100,416,000.00 pesos y un máximo de $116,106,000.00 pesos, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Por otro lado, el contrato 5400036167  es por un monto mínimo de $170,082,000.00 pesos y un máximo de $247,392,000.00 pesos, más IVA.

El contrato 5400036168 es por un monto mínimo de $132,120,000.00 pesos y un máximo de $176,160,000.00 pesos, más IVA. Dando un total de más de 539 millones de pesos a la empresa que fuera socia de la prima del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estos contratos se dan en el marco de la inversión continua de Pemex en el mantenimiento y la operatividad de sus complejos procesadores de gas, esenciales para la infraestructura energética del país. La adjudicación a Química Apollo destaca porque no es la primera vez que la paraestatal confía en sus servicios para garantizar que funcionen las torres de enfriamiento, vitales para los procesos industriales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Pemex es responsable de uno de cada 3 sitios contaminados en Áreas Naturales Protegidas; llevan más de 10 años sin atender

En México hay 46 sitios contaminados dentro de áreas destinadas a la protección de la biodiversidad, los cuales tienen hasta 17 años sin ser atendidos y suman un área de 80 mil metros cuadrados.

Pemex es responsable por los derrames que corresponden a una tercera parte de los sitios contaminados que invaden 18 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México, un total de casi 65 mil metros cuadrados de hidrocarburos que infectan los suelos de zonas destinadas a preservar la biodiversidad del país.

En México, existen 232 ANP federales, de las cuales 18 tienen al menos un sitio contaminado en su interior. Dentro de ellos hay 46 sitios que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha identificado como espacios contaminados, y 16 de ellos fueron a causa de derrames de Pemex Exploración y Producción o Pemex Refinación.

Cada uno de los puntos de contaminación a manos de la paraestatal mexicana tuvieron afectaciones desde los 24 metros cuadrados y hasta de casi 38 mil metros cuadrados, pero en conjunto suman casi 65 mil metros cuadrados de suelos infectados de hidrocarburos.

Los sitios se encuentran en la Cuenca del Río Necaxa, Cañón del Río Blanco, el Corredor Biológico Chichinautzin, la Cuenca Don Martín y los Pantanos de Centla.

Pemex ha presentado ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), autoridad competente en manejo de hidrocarburos, los planes de remediación para 15 de los 16 puntos, pero todos menos uno de estos sitios fueron identificados como contaminados desde hace al menos 10 años y no han sido descontaminados a la fecha de hoy.

Animal Político solicitó a Pemex una postura sobre sus trabajos de remediación para eliminar la contaminación en estos sitios de conservación, pero no recibió respuesta al momento de esta publicación.

En cuanto a ASEA, la institución señaló que ha aprobado 14 planes de remediación por contaminación de hidrocarburos en estas 5 Áreas Nacionales Protegidas. En el caso particular de los Pantanos de Centla, agregó, se encuentra en la etapa del Muestreo Final Comprobatorio, por lo que se espera pronto realice el trámite de Conclusión del Programa de Remediación.

“La ASEA se mantiene pendiente de los sitios por remediar, registrados en el Inventario Nacional de Sitios Contaminados de la SEMARNAT y en el ámbito de sus atribuciones aprobará o no la Conclusión del Programa reportado por el Regulado, de aquellos sitios pendientes de remediación”, resaltó.


Zonas de protección de biodiversidad, contaminadas y sin remediación

En el país, hay 232 Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales representan 98 millones de hectáreas de suelo nacional. Son espacios marítimos o de suelo bajo protección especial del Gobierno federal para conservar a la fauna y flora nativa de esos sitios, incluyendo especies en peligro de extinción o que estén bajo algún riesgo.

Mediante una revisión del inventario de sitios contaminados de la Semarnat, este medio pudo constatar que 18 de estas áreas tienen al menos un sitio contaminado dentro de ellas. Este conteo propio no contempla los sitios contaminados que se encuentran cerca de las Áreas Naturales Protegidas, pero ya fuera del polígono delimitado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En conjunto, el área afectada de estos 46 puntos es de 80 mil 463 metros cuadrados, mientras que en volumen corresponde a 101 mil 742 metros cúbicos de suelo infectado. 

Animal Político también buscó a la Conanp sobre las medidas que ha tomado para la remediación de estos espacios, a lo cual contestó: “Cada que se detecta un posible ilícito ambiental, se elabora la correspondiente denuncia a la PROFEPA y se les da el seguimiento a estas, conforme a lo que resulte de las indagaciones de la procuraduría”.

“En la Conanp, se trata de evitar que haya sitios contaminados dentro de sus áreas naturales protegidas que sean producto de actividades mineras, agropecuarias, forestales y que pongan en riesgo a sus comunidades, a la flora y la fauna, así como de sus ecosistemas. En caso de que sean detectados se siguen planes, acciones y programas de restauración. La Conanp se apega al Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados vigente y se coordina con las dependencias involucradas”, añadió.

Hidrocarburos y químicos manchan 18 zonas protegidas

En el sureste de México, la Laguna de Términos, Pantanos de Centla y la Reserva de la Biosfera de La Sepultura son los sitios afectados.

En la zona centro y oriente del país, se trata de la Reserva de la Biósfera Zicuirán-Infiernillo, el Cañón del Río Blanco, el Corredor Biológico Chichinautzin, la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, la Sierra Gorda y la Sierra Gorda de Guanajuato, la Peña Colorada, la Sierra de San Miguelito, el Parque Nacional Gogorrón y la Sierra de Álvarez. 

En el norte del país, las ANP afectadas son el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, la Cuenca Don Martín, Tutuaca, el Papigochic y la Reserva de la Biosfera Janos.

Los contaminantes son, en su mayoría, hidrocarburos; aunque también se registraron casos de afectación por sustancias químicas, y metales y metaloides.

Contaminación data desde hace 17 años

Algunos de los sitios contaminados dentro de las Áreas Naturales Protegidas fueron detectados desde el 2008, pero a la fecha siguen registrados como un espacio que no ha sido remediado. 

Los dos primeros derrames fueron de hidrocarburos y se produjeron en dos zonas distintas: uno en la Cuenca del Río Necaxa y otro en el Puerto Industrial Pesquero Isla del Carmen, dentro de la Laguna de Términos. Aunque tienen programas de remediación aprobados, no se ha erradicado la contaminación.

De los 46 sitios contaminados identificados, nueve de ellos no tienen un programa de remediación aprobado, el cual es un requisito para emprender acciones para eliminar el contaminante del suelo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Gobierno de AMLO priorizó las pensiones de Pemex y CFE; el sector salud fue relegado: CIEP

El análisis exhibe la desigualdad en las prioridades presupuestales. De esos hipotéticos mil pesos, las empresas productivas del Estado –Pemex y CFE– absorbieron 122.6 pesos, es decir, 15.8% más de lo que originalmente tenían autorizado.

En 2024 la prioridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y hasta del entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, se inclinó hacia las pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las jubilaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que el sector de la salud fue relegada al olvido, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en su análisis de la Cuenta Pública 2024.

A partir de un análisis, el CIEP redujo el presupuesto de 2024  a mil pesos. Con la lógica, de dimensionar de forma directa en qué se concentraron los recursos y qué áreas quedaron desprotegidas.


El análisis exhibe la desigualdad en las prioridades presupuestales. De esos hipotéticos mil pesos, las empresas productivas del Estado –Pemex y CFE– absorbieron 122.6 pesos, es decir, 15.8% más de lo que originalmente tenían autorizado. 

Dentro de ese gasto desbordado, Pemex fue el actor principal,  utilizó 65.3 pesos de los mil pesos, un 24.8% más de lo aprobado. La CFE no se quedó atrás, con 57.4 pesos, superando en 7.1% su presupuesto asignado.


“En particular Pemex ejerció 24.8% más de lo aprobado en gran parte para proyectos de inversión y pensiones; mientras que CFE lo hizo en 7.1%, por gastos de operación al igual que pensiones y jubilaciones”, apuntó el documento. 

El caso de Pemex fue especialmente notorio en gran parte porque el sobrejercicio se destinó al Fondo Laboral Pemex y al pago de prestaciones a jubilados, que incluyen desde viáticos, hasta apoyos sociales para personal retirado.

Pero mientras las viejas estructuras corporativas recibían recursos de sobra, otras áreas esenciales padecieron recortes. 

El gasto en salud tuvo un subejercicio del 30.4%, equivalente a apenas 7.3 pesos de cada mil. 

La seguridad y protección ciudadana, en un país aún marcado por la violencia, registró un subejercicio del 29.9%, y en infraestructura, comunicaciones y transportes se dejaron de ejercer 12.8%, o sea, toda vez, se gastaron solo 8 pesos por cada mil.

“Este resultado muestra una priorización selectiva que no necesariamente responde a criterios de eficiencia social o equidad”, concluyó el CIEP.

Y es que aunque el gobierno gasta más, no necesariamente lo hace mejor ni con un enfoque social justo.

Presupuesto en 2024

En 2024, el gobierno federal cerró el 2024 con un gasto de más de 9.2 billones de pesos, lo que representó un sobregiro de 1.5% respecto al monto aprobado y un incremento de 7.5% en comparación con el ejercicio de 2023.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.