Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Paga Pemex miles de millones a empresas privadas para proteger ductos y aun así reporta récord de derrames

Pemex pagó más de 8 mil millones a empresas privadas para proteger ductos, pero los derrames de hidrocarburos alcanzaron un récord histórico en México.

Los gobiernos de la 4T han destinado, en seis años, 8 mil 362 millones de pesos en pagos a empresas privadas para “protección y monitoreo de ductos”, así como partidas presupuestales para inhabilitar tomas clandestinas. Aun así, reportan el mayor número de derrames de hidrocarburos en la historia de México.

El derrame de petróleo reportado el 22 de octubre, cuando habitantes de Álamo Temapache denunciaron la presencia de grandes cantidades de crudo en los arroyos Citlaltépetl, Cabellal y Xúchitl, al norte de Veracruz, que desembocan en el río Pantepec, se suma a la larga lista de afectaciones en la red de ductos de la petrolera, ya sea por falta de mantenimiento o daños provocados por las tomas clandestinas que llegan a contaminar suelos y cuerpos de agua.

De acuerdo con información del Área de Transporte de Logística de Pemex obtenida por Animal Político vía Plataforma Nacional de Transparencia, la petrolera pagó a 17 empresas privadas 2 mil 381 millones de pesos entre 2019 y 2024 por trabajos de “protección de ductos”, aunque no especifican qué tareas se llevaron a cabo.

Los mayores montos fueron para Grupo Constructores AsfalMáquinas con cuatro contratos por un monto total de 350 millones de pesos; Desarrollo Inmobiliario Mavi con cuatro contratos por un monto de 338.3 millones de pesos; Edificaciones y Terracerías Conetesa con cinco contratos por 290.3 millones; Cemexcon tres contratos por 241.2 millones; y Calzada Construcciones con tres contratos por 218.5 millones de pesos.

Para trabajos de “monitoreo” de ductos, desembolsó otros 250 millones de pesos entre 2018 y 2023. En este caso, tampoco se detallan las tareas contratadas con la empresa Ingeniería e Instalaciones Especiales (IIESA), que recibió dos contratos por 133.5 millones de pesos; Grupo Hidro Tecate SAPI obtuvo uno por 8.9 millones de pesos; GA Energy Services recibió uno por 45.4 millones; OSBOG uno más por 31.5 millones; y Thousand International Companies (TICSA) uno por 30.4 millones de pesos.

El desembolso para el apoyo de estas empresas parece tener poco sentido porque Pemex llevó a cabo una millonaria inversión de 4 mil 522 millones de pesos a partir de 2009 para instaurar el Sistema Scada (Supervisory Control and Data Acquisition) en los sistemas de transporte por ducto, diseñado para el control de supervisión y adquisición de datos que le permitirían automatizar la red y facilitar al personal operativo de la Subdirección de Transporte el monitoreo y control en tiempo real para una operación confiable, continua y completa y mitigar el mercado ilícito de combustibles.

La información del Área de Transporte de Logística de Pemex contabiliza también el costo de la inhabilitación de las tomas clandestinas que el crimen organizado lleva a cabo cotidianamente en ductos de Pemex para extraer de manera ilegal todo tipo de hidrocarburos.

Entre 2010 y marzo de 2025, Pemex estima que reparar los ductos le ha costado 5 mil 731.2 millones de pesos. El número de derrames de todo tipo de hidrocarburos por afectaciones a ductos de Pemex, ya sea por falta de mantenimiento, obsolescencia o daños causados con las tomas clandestinas, aumentó de manera importante a partir del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2019 y 2024, según los Informes de Sustentabilidad de Pemex para esos años, el promedio anual de derrames fue de mil 101, equivalente a 3 por día. De ese total, 810 (73.5%) corresponde a derrames de petróleo y derivados en suelo y cuerpos de agua, excluyendo gas. En el sexenio de Peña Nieto, los derrames promediaron 220 por año.

Estas cifras no incorporan el número de derrames que provocan las tomas clandestinas, porque la petrolera los mantiene bajo reserva, aunque en todos sus informes anuales reitera: “Estas estadísticas no incluyen eventos originados por tomas clandestinas; sin embargo, los derrames provocados por este tipo de ilícitos son los eventos más frecuentes que afectan de manera importante las operaciones de la institución”.

En la reparación de ductos por daños provocados durante la perforación para instalar tomas clandestinas, Pemex también ha recurrido a empresas privadas.

Sin embargo, en entrevista concedida en marzo de 2019, el exdirector de Pemex, Carlos Treviño, dijo que existía “la presunción” de que las que prestaban el servicio de reparación de ductos por tomas clandestinas “podrían estar involucradas en las perforaciones para mantener contratos vigentes”.

Desde la creación de Pemex Logística en 2015 y hasta el 31 de enero de 2019, la empresa firmó cuatro contratos con 5 empresas, a las cuales pagó 476 millones 523 mil pesos por reparar los ductos afectados por las tomas clandestinas.

Esas empresas eran: HF Construcciones, Petropipe de México, Construcciones y Servicios Integrales Sigma, Consultoría en Obra y RAM-100 del Sureste.

El funcionario comentó que desde su llegada a Pemex, en 2018, se negó a contratar empresas para estos servicios, “porque se corre el riesgo de crear un mercado que puede disparar más las tomas, como ocurrió con los derrames”.

—¿Estas empresas podrían provocar los derrames para seguir cobrando? —se le preguntó.

—“No tengo pruebas y hay poco margen para demostrarlo, pero desde que la Suprema Corte nos ha dicho que no estamos obligados a pagar por los derrames, el número se ha reducido casi a 0. Hoy, los únicos derrames que se reportan son los que se derivan de tomas clandestinas. Si te fijas, ya no hay derrames en Veracruz o Tabasco, porque ya no pagamos por ello”.

Hasta ahora Pemex, ya con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, no ha informado si seguirá contratando empresas privadas para “protección y monitoreo de ductos”.

Causas de los derrames en Pemex

De acuerdo con reportes de Pemex, las posibles causas de los derrames se centran en falta de mantenimiento, que supone desde obsolescencia y limitaciones presupuestales, pero principalmente por la infraestructura de las tomas clandestinas colocadas por el crimen organizado.

En el derrame del río Pantepec, los informes técnicos de Pemex señalan que la falta de mantenimiento y la corrosión provocaron el derrame de petróleo. De acuerdo con los reportes, tras el rompimiento del ducto, el hidrocarburo se vertió durante al menos cinco horas, periodo en el que continuó el bombeo hacia el río, dado que el ducto presentaba un alto nivel de corrosión interna en el tramo Poza Rica-Ídolo. En esa zona existen dos oleoductos, pero el de 30 pulgadas de diámetro, el de mayor capacidad, fue el que colapsó por falta de protección anticorrosiva.
En el Informe Anual 2024, Pemex detalla que se “avanzó en la inspección de 887 kilómetros de ductos, aunque 76 tramos permanecen rezagados, además de que 52 tramos más requieren inspección urgente por condiciones críticas, debido a limitaciones presupuestales”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NOÉ CRUZ SERRANO.

Pemex reduce sangría, pero sufre pérdidas por 61 mil mdp en tercer trimestre de 2025

Pemex prevé que al cierre de 2025 el saldo de la deuda de corto plazo se reduzca en aproximadamente 32 por ciento, la deuda financiera total disminuya 10 por ciento respecto a 2024 y se mantenga el objetivo de endeudamiento neto cero.

Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer este lunes su informe del tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) de 2025, en el que destacan pérdidas por 61 mil 242 millones de pesos, aunque comparado con el mismo periodo de 2024 sus pérdidas se redujeron un 62 por ciento, esto debido a menores costos de ventas y deterioro de activos fijos, así como la influencia de la utilidad cambiaria.

Durante este periodo, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex promedió 1.65 millones de barriles diarios, mientras que la producción de gas natural alcanzó tres mil 730 millones de pies cúbicos diarios, con un crecimiento destacado en gas no asociado, detalló en su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El proceso de crudo se ubicó en un millón de barriles diarios, "impulsado por la operación continua del Sistema Nacional de Refinación y la Refinería Olmeca", refirió la empresa paraestatal. "Como resultado, la producción de petrolíferos se ubicó en poco más de un millón de barriles diarios, con un 62 por ciento correspondiente a destilados de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina", completó.

En el plano financiero, los ingresos por ventas y servicios en Pemex ascendieron a 378 mil millones de pesos, 11.1 por ciento menores respecto al mismo periodo del año anterior, atribuible a menores precios internacionales del crudo, entre otros.

No obstante, el costo de ventas se redujo 10.3 por ciento, como resultado del uso eficiente de los recursos, presumió la paraestatal. La combinación de estos factores derivó en un rendimiento bruto de 37 mil millones de pesos en el tercer trimestre de 2025 y en una mejora de casi 100 mil millones de pesos en el resultado neto, en comparación con el mismo período de 2024.

En materia de sostenibilidad, Pemex fortaleció su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. El consumo energético se redujo en 4.2 por ciento, y los indicadores de seguridad industrial mejoraron con una disminución del 17 por ciento en la frecuencia de accidentes y del 44 por ciento en su gravedad, "reflejando una gestión preventiva eficaz".

Además, se invirtieron 639 millones de pesos en programas sociales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se capacitaron cerca de dos mil trabajadores en ética, transparencia y cumplimiento, fortaleciendo la gobernanza corporativa.

Pemex también avanzó en la ejecución de su Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento, diseñada y operada en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, y contenida en el Plan Estratégico 2025 – 2035, presentado en agosto.


Pemex reportó entre sus acciones más relevantes la operación por 11.3 mil millones de dólares utilizando bonos del Tesoro de Estados Unidos como colateral, el Programa de Financiamiento de Inversión 2025, por 250 mil millones de pesos, que inició pagos a proveedores en septiembre, y la recompra de bonos por hasta 9.9 mil millones de dólares.

Con la implementación de la Estrategia, destacó, se estima que al cierre de 2025 el saldo de la deuda de corto plazo se reduzca en aproximadamente 32 por ciento, la deuda financiera total disminuya 10 por ciento respecto a 2024 y se mantenga el objetivo de endeudamiento neto cero y la regularización en el pago a proveedores, al cierre de la administración.

Pemex también destacó que la estabilidad financiera conseguida en la paraestatal "ha sido reconocida por las agencias calificadoras", como Fitch Ratings, que mejoró la calificación crediticia de Pemex en tres niveles, pasando de B+ a BB+ con perspectiva estable.

Moody’s, por su parte, elevó la calificación de largo plazo de B3 a B1, también con perspectiva estable. S&P Global Ratings mantuvo la calificación en BBB, respaldada por el vínculo soberano. "Estas mejoras fortalecen la confianza de los inversionistas y amplían las opciones de financiamiento de la empresa en condiciones más competitivas", indicó Pemex.


Anuncian firma de contratos mixtos para cierre de 2025

Pemex también dio a conocer este lunes que prevé que se firmen la primera decena de contratos mixtos de exploración y explotación petrolera a finales de este año, de acuerdo con los directivos de la paraestatal.
"Se tiene contemplado suscribir la primera etapa de contratos mixtos hacia finales de 2025", declaró el director de exploración y producción de Pemex, Ángel Cid, durante una llamada con analistas por los resultados financieros de Pemex del tercer trimestre, reportó el sitio especializado Bloomberg.
Por su parte, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, señaló que, en el tercer trimestre de este año, "Pemex recibió 10 títulos de asignaciones para contratos mixtos en áreas terrestres, aguas someras y profundas e iniciamos el proceso de selección y alrededor de 40 empresas han manifestado su interés en participar".
"Pemex ha realizado ajustes al modelo de contrato, por lo que se tiene contemplado suscribir los contratos a finales de este año", indicó Rodríguez Padilla en la misma llamada.
Ya a finales de septiembre, Pemex otorgó a Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, el más rico del país, un contrato de mil 991 millones de dólares para terminar la construcción de 32 pozos petroleros en el campo Ixachi.

Grupo Carso trabajará con sus subsidiarias GSM Bronco y MX DLTA NRG 1 para concluir con estas obras, cuyo pago se concretará cuando se concluyan con éxito los 32 pozos. En caso de que sean menos pozos perforados, se ajustará el valor del contrato.

El conglomerado empresarial detalló en un comunicado que Petróleos Mexicanos comenzará a pagar mensualmente por cada pozo entregado hasta enero de 2027.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex, la nueva era: Sheinbaum redefine el modelo energético apoyado en inversión privada

Con una caída prevista de 40 % en la producción de crudo hacia 2033 y una deuda a proveedores cercana a 40 mil mdd, Pemex apuesta por los contratos mixtos para sostener la extracción, cumplir compromisos y garantizar la estabilidad energética de México.

Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta un escenario crítico: su capacidad de producción, logística y financiera son insuficientes para mantener la producción de hidrocarburos líquidos en los próximos años.

Frente a este panorama de declinación productiva, desinversión y compromisos financieros pendientes, Pemex redefine su modelo operativo con la apertura al capital privado como instrumento central en todas sus actividades. En especial mediante contratos mixtos busca asegurar la continuidad de la producción, estabilizar la plataforma de hidrocarburos líquidos y garantizar la sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazos.

En el Plan Estratégico 2025-2035 presentado el pasado 5 de agosto alertó que sin apoyo de la iniciativa privada México podría enfrentar una crisis petrolera durante todo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los primeros cinco años del siguiente sexenio.

El documento detalla que pasar de un millón 714 mil barriles diarios, estimados para el cierre de 2025 según los Criterios Generales de Política Económica 2026, a un millón 23 mil barriles diarios en 2033 como proyección del plan, implicaría una reducción de 40 % en ocho años. Ese nivel de producción proyectado se asemejaría a los niveles de 1980 y representa un retroceso de más de cinco décadas en la capacidad de extracción nacional.

“La figura de los contratos mixtos no solo impulsa la viabilidad financiera de proyectos clave, también contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de seguridad energética y desarrollo del país”, subrayó el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, en su Informe Anual 2024 presentado el pasado 14 de julio, lo que remarca la importancia del capital privado en el nuevo modelo energético nacional.

Expertos consultados para este trabajo coinciden en que es necesario replantear la estrategia. Gonzalo Monroy, analista del sector energético y Managing Director de GMEC, dijo que “sin el apoyo del capital privado era previsible un colapso en el sector petrolero, equivalente a un millón de barriles diarios prácticamente a partir de 2027”.

Salir del atolladero, agrega, depende de los resultados que se obtengan con la explotación de los campos a desarrollar con los contratos mixtos, porque de lo contrario ni el esfuerzo de capitalizar mediante apoyos fiscales, ni la emisión de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps, instrumento que permite a los emisores pedir dinero prestado sin registrarlo como deuda y arriesgar su nota crediticia) por 12 mil millones de dólares ni la emisión de una canasta de bonos en euros y dólares por 13 mil 800 millones de dólares serán suficientes para lograr la autosuficiencia financiera en 2027.

Luis Miguel Labardini-Deveaux, analista del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, dijo que esos contratos llegan en un momento financiero de difícil definición para Pemex, pues buscan privilegiar a las empresas interesadas, pero olvidan los compromisos y la importancia de los proveedores y contratistas, porque a ellos les están cubriendo sus adeudos a cuentagotas.

En el Plan Estratégico, del que Animal Político tiene copia, se prioriza el pago a las empresas que participen en los contratos mixtos, dado que la petrolera se compromete a “aislar los ingresos de la producción obtenida para garantizar el pago oportuno al participante, en caso de que la contraprestación sea con un porcentaje de la utilidad de la venta de la producción”, lo que no hizo con los contratistas y proveedores a quienes adeuda casi 40 mil millones de dólares, al segundo semestre de 2025, según cálculos de Labardini-Deveaux.

Un pasivo que compromete el futuro

En 2019, aparentemente por razones financieras, presupuestarias y administrativas, el sistema de pago y aceptación de facturas de Pemex comenzó a presentar graves deficiencias, por lo que, afirma Labardini-Deveaux, por primera vez el gobierno comenzó a capitalizarla. En ese momento el patrimonio era negativo en más de 100 mil millones de dólares.

En abril de 2020 perdió su calificación de grado de inversión cuando la agencia de calificación crediticia Moody’s rebajó su evaluación a “Ba2”, por lo que el costo de su deuda financiera aumentó al doble. A partir de 2023, la percepción de los mercados internacionales sobre Pemex como cliente en la industria de servicios petroleros cambió radicalmente: se registraron retrasos significativos en los pagos y en el proceso de facturación de los trabajos terminados.

Este último proceso implica la asignación de un código conocido como COPADE, que se asigna a la factura presentada por el contratista y certifica que ha sido reconocida como una obligación de pago y registrada en el rubro Proveedores. Al segundo trimestre de 2025, el balance general de Pemex muestra una cuenta por pagar reconocida a proveedores cercana a los 23 mil millones de dólares, mientras que los trabajos no reconocidos, sin COPADE, podrían ascender al menos a otros 20 mil millones de dólares, detalla el especialista.

El esquema que pretende instaurar el gobierno federal con los contratos mixtos no solo garantiza el pago a las empresas y que una vez que Pemex emita el documento con volumen y valor comercial de los hidrocarburos extraídos, el brazo comercializador de la petrolera, PMI Comercio Internacional, realizará la exportación y depositará en un fideicomiso de administración y pago los ingresos obtenidos en un plazo de 24 horas para pagar a los participantes.

Este modelo prioriza los desarrollos con resultados inmediatos que corresponden a campos ya descubiertos que se encuentran en proceso de explotación, algo parecido a lo que ofreció durante su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto con su reforma energética.

Reducción de reservas y desinversión

La crisis proyectada sin el apoyo del capital privado se apoya en datos históricos sobre producción y reservas. Entre 2019 y 2024, Pemex redujo la producción de petróleo crudo —excluyendo condensados— de un millón 679 mil barriles a un millón 553 mil barriles por día, según la Base de Datos Institucional de Pemex. Esta caída refleja, en parte, el desempeño de las inversiones en exploración y extracción así como en las asignaciones de campos otorgadas a Pemex en la reforma energética de 2013.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó que los recursos destinados a exploración y extracción en los últimos seis años fueron insuficientes: de los 87 mil 110 millones de dólares programados para exploración, se ejercieron 58 mil 458 millones; en extracción, de 56 mil 378 millones programados, se ejercieron 15 mil 878 millones. Como resultado, el número de pozos activos pasó de 7 mil 400 en 2019 a 5 mil 334 en 2024, y los equipos de perforación de 60 a 29.

Muchos campos de Pemex se encuentran en etapa de madurez y declinación productiva. Un ejemplo es Ayatsil, cuyas reservas probadas disminuyeron de mil 172 millones de barriles en 2020 a 955.4 millones en 2024, y Maloob, que redujo sus reservas de mil 758 millones a 600 millones entre 2015 y 2024. Otros activos como Bellota, Quesqui, Pokche y Tupilco muestran caídas similares, lo que explica el estancamiento de las reservas probadas del país en un promedio de 7 mil 413 millones de barriles de petróleo crudo equivalente durante la administración pasada.

Además, el Consejo de Administración de Pemex reprobó en sus evaluaciones anuales 2019-2024 el desempeño de la empresa: en ninguno de esos años se cumplieron las metas de producción de los Programas Operativos Anuales, con desviaciones de hasta -13.2 % en 2022. La incorporación de reservas 3P por descubrimientos se mantuvo consistentemente por debajo de los niveles propuestos, alcanzando solo 26.1 % de lo esperado en 2024, solo por citar algunas cifras.

¿Quiénes son los posibles nuevos jugadores de Pemex?

Frente a este escenario, el gobierno federal decidió abrir nuevamente todas las actividades de Pemex a la inversión privada, incluyendo exploración, producción, refinación, infraestructura y servicios industriales. La estrategia se materializa mediante contratos de desarrollo mixto, en los que la empresa privada aporta el 100 % del capital y del gasto operativo para proyectos específicos, y la petrolera asegura la administración de los ingresos obtenidos y el pago a los participantes.

El Plan Estratégico 2025-2035 señala que los 21 esquemas de desarrollo mixto podrían aportar hasta 450 mil barriles diarios de petróleo en 2033, alrededor de 25 % de la producción nacional estimada. En 2026 se espera que 13.9 de cada 100 barriles provengan de empresas privadas; en 2033 la proporción alcanzaría 43.1 de cada 100 barriles.

Empresas como Carso Energy, Harbour Energy, Sinopec, C5M, Chame, Diavaz, CESIGSA, Cheiron y Jaguar han mostrado interés en participar, sobre todo porque el esquema les garantiza su pago mediante un fideicomiso de administración y porque existe el compromiso de que los ingresos de producción serán transferidos en un plazo de 24 horas para cubrir la contraprestación correspondiente.

Sin embargo, el cumplimiento financiero con proveedores y contratistas sigue siendo un desafío para la empresa pues su pesada deuda puede llegar a condicionar la ejecución operativa y financiera de los contratos mixtos al momento de decidir entre priorizar la inversión de capital privado en campos con resultados comprobables o pagar a proveedores y contratistas que en la práctica son los que mantienen operando a Pemex.

Contratos mixtos y proyecciones productivas

El plan identifica 21 proyectos estratégicos bajo contratos mixtos: 11 documentados y en proceso de aprobación, y 10 en etapa de validación, incluyendo campos terrestres y marinos, maduros y nuevos. Entre los principales destacan Konen, Xomili y Yawa; desarrollos inmediatos, como Puk, Bocbil, Vinik, Popte y Tlalkivak-101EXP; y proyectos de alto impacto previstos para 2028 que incluyen Trión y Zama, en los que participa el empresario Carlos Slim.

Con estos contratos, se espera mantener una plataforma promedio de producción de hidrocarburos líquidos de 1.8 millones de barriles diarios entre 2027 y 2035. Además, Pemex proyecta ingresos promedio anuales de 1.977 billones de pesos, contribuciones fiscales de 1.019 billones de pesos, inversión en exploración de 50 mil 668 millones de pesos por año, incorporación promedio anual de 632 millones de barriles de reservas 3P y producción promedio de 613.5 mil barriles diarios de gasolinas, con una participación del 87 % de producción propia en el total nacional.

Retos operativos y alineación con refinerías

El Plan Estratégico reconoce que la exploración y extracción enfrentan retos derivados de la complejidad creciente de la plataforma operativa y la necesidad de renovación constante de reservas. La nueva producción de campos como Trión y Zama se concentra en crudo ligero, mientras que la refinería de Dos Bocas fue diseñada para procesar crudo pesado, lo que plantea retos de compatibilidad y planificación de abastecimiento para el Sistema Nacional de Refinación.

El enfoque busca equilibrar la participación privada con la estabilidad operativa de la empresa, priorizando campos con viabilidad técnica y económica comprobada. Los contratos mixtos permiten compartir riesgos e inversión, fortalecer la infraestructura existente y acortar tiempos de desarrollo de proyectos estratégicos, según el Informe Anual 2024 de Pemex.

El plan y el reciente Programa Sectorial de Energía 2025-2030 (Prosener) que la Secretaría de Energía (Sener) presentó el 15 de octubre, reflejan la necesidad de adaptación frente a desafíos técnicos y financieros, incorporando instrumentos de inversión privada en todas las fases de la cadena petrolera. La ejecución exitosa de estos contratos será clave para que Pemex mantenga su papel como proveedor estratégico de hidrocarburos, asegurando la capacidad de refinación nacional y la estabilidad del suministro energético del país en la próxima década.

Sener subraya que el Prosener constituye un instrumento de planeación energética de carácter vinculante, sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en el artículo 26 constitucional, consagra al Estado Mexicano la conducción de la planeación democrática del desarrollo nacional.

Y en el artículo 27 constitucional reafirma el dominio inalienable e imprescriptible de la Nación sobre los recursos naturales en el subsuelo como el litio, el petróleo y demás hidrocarburos. Y especifica que “su aprovechamiento estará a cargo del estado a través de organismos y empresas públicas del Estado a través de asignaciones y en su caso de contratos con particulares, manteniendo el gobierno federal en todo momento el dominio de dichos recursos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NOÉ CRUZ SERRANO.

Incendio en gasoducto de Chiapas deja 5 militares lesionados; Pemex controla el fuego

Los militares lesionados debido al incendio de un ducto de gas en Chiapas fueron trasladados al Hospital Militar de Villahermosa, informó Pemex.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que logró controlar el incendio en un gasoducto que se registró este lunes en el municipio de Reforma, en el estado de Chiapas, el cual provocó que cinco militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) resultaran lesionados.

Mediante un comunicado, la empresa detalló que el fuego se generó en un ducto de 30 pulgadas, en el punto de inyección del Complejo Procesador de Gas (CPG) Cactus a la Estación de Regulación de Medición de Cactus.

Señaló que una vez que se concluyan las labores para atender la emergencia se iniciará con la investigación para determinar cuál fue el origen del percance.
Pemex informó que debido al incendio del gasoducto en Chiapas cinco militares que se encontraban cerca del lugar resultaron lesionados, por lo que fueron trasladados al Hospital Militar en Villahermosa Tabasco; su estado de salud se reporta estable.

La petrolera indicó que personal especializado permanecerá en el lugar del incidente para realizar labores de contención hasta que se declare el fin de la emergencia.

Por su parte, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) informó que a las 12:57 horas de este lunes se reportó un incendio en un ducto localizado entre las instalaciones de Cactus y Cuxtal, en los límites de Chiapas con Tabasco.

La dependencia informó a las 13:40 horas que el incendio en el ducto fue controlado, sin que se reportaran daños mayores en las instalaciones.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex acuerda con Sindicato de Trabajadores Petroleros aumento salarial del 4.5%

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo "responsable y respeto mutuo", enfocado en el bienestar de las y los trabajadores.

A través de un comunicado oficial, la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dieron a conocer la forma del Contrato Colectivo de Trabajo 2025–2027.

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo “responsable y respeto mutuo”, enfocado en el bienestar de las y los trabajadores, así como la viabilidad y futuro de la Empresa Pública del Estado.

Asimismo, las partes acordaron un aumento de 4.5% directo al salario, “lo cual permite reforzar las condiciones laborales de las y los trabajadores y se alinean con la política de justicia laboral y equilibrio financiero del Gobierno de México”.

Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, destacó que este acuerdo es el resultado del entendimiento profundo de que Pemex y su gente son una misma fuerza, una misma historia y un mismo destino.

“Durante este proceso, se privilegió siempre el interés superior de México, fortaleciendo la viabilidad de nuestra empresa en un entorno operativo y financiero desafiante, pero también lleno de oportunidades”.

Por su parte, el secretario general del STPRM, Luis Ricardo Aldana Prieto, reiteró que los acuerdos darán viabilidad y mejores condiciones laborales en la relación Pemex-trabajadores.

Asimismo, reconoció el apoyo y el ambiente de respeto durante el proceso de negociación, tanto de las autoridades de la institución como de la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por su liderazgo y visión a favor de la soberanía energética y de los derechos de las y los trabajadores de Petróleos Mexicanos.

“Con este acuerdo se completa la cuadragésima revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, reflejo de más de 80 años de colaboración entre Pemex y el STPRM, y se fortalece una relación laboral basada en la confianza, el compromiso y la responsabilidad compartida”.

COMUNICADO:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Deuda sin fin: la suiza Sulzer exige a Pemex el pago de 528 millones de pesos por obras en refinerías

Solicitan a la petrolera mexicana el pago de 40 facturas vencidas, algunas con 15 meses de atraso

No se ve fin a los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores durante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

La empresa suiza Sulzer Chemtech informó que la petrolera le debe 528.4 millones de pesos por trabajos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

De acuerdo con la carta SULZER57-25, en poder de Proceso, la compañía solicitó al director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, que se finiquiten 40 facturas vencidas, algunas de ellas con 15 meses de retraso.

“La falta de pago está comprometiendo de forma crítica nuestra capacidad para seguir suministrando los insumos y servicios necesarios para los proyectos actualmente en ejecución con Pemex”, señaló la misiva.

Sulzer insistió que sin el pago correspondiente no podrá garantizar la continuidad operativa de las plantas combinadas en distintos centros de trabajo, ni el cumplimiento de las normativas ambientales y contractuales, entre ellas la NOM-001-SEMARNAT-2023.

“Le solicitamos su gestión para el pago inmediato de las 40 facturas vencidas por un monto total de 528.4 millones de pesos correspondientes al suministro de internos para las torres de destilación del SNR, siendo importante reiterar que algunas facturas tienen 15 meses de atraso en su pago, así como el plan/calendario de pagos propuesto para estas facturas”, insistió la carta firmada por Eugenio Flores Gómez Murray, gerente de Ventas de Sulzer Chemtech.

Los trabajos realizados por la compañía para Pemex se concentraron en las refinerías de Minatitlán, Salina Cruz, Cadereyta y Tula, donde Sulzer suministró componentes esenciales para el procesamiento de crudo y la modernización de las torres de destilación del SNR.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Percance en el complejo petrolero de Cosoleacaque deja 5 heridos; están estables

Los trabajadores del complejo petroquímico fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato; tras el percance fueron trasladados al hospital para su atención médica, donde su estado de salud se reporta estable.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el día de ayer se suscitó un incidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, en el que cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato, por lo que fueron trasladados a un hospital donde se reportan estables.
“Petróleos Mexicanos informa que, aproximadamente a las 10:45 horas de este viernes, durante la ejecución de actividades de mantenimiento en una válvula automática, en la Planta de Amoniaco VII del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato y actualmente su estado de salud se reporta estable”, apuntó la empresa productiva del Estado en un comunicado.
Tras el incidente, los trabajadores fueron llevados a los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo local para ser descontaminadas y brindarles un tratamiento preventivo inicial.
En cuanto se estabilizaron, los cinco empleados fueron llevados al hospital regional de Minatitlán, Veracruz, para continuar su tratamiento y recuperación, detalló Pemex.

El Complejo Petroquímico Cosoleacaque se ubica a 25 kilómetros de la costa del Golfo de México, en la zona conurbada de los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque. Inició operaciones en 1962, siendo la primera planta de amoniaco del país.

Pemex acumula accidentes

El accidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, sucede a sólo unas horas de que se reportara un incendio en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Pemex ubicada en Salina Cruz, Oaxaca,  la madrugada del viernes.

El siniestro se originó en la planta primaria 1 y activó los protocolos de seguridad de la paraestatal. Aunque las llamas se propagaron con rapidez y dañaron las instalaciones, no se reportaron heridos ni víctimas mortales debido a la pronta intervención de las brigadas contraincendio.
A este se suma el percance ocurrido el pasado 26 de mayo, en el que una pipa cargada de combustible perteneciente a la petrolera chocó y volcó contra una columna del periférico, en la Ciudad de México. El incidente propició el derrame de, al menos, 20 mil litros de gasolina, incrementando el riesgo de explosión tras la volcadura, lo que obligó la rápida evacuación de los transeúntes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México lanza bonos por 8,000 millones de dólares para respaldar operación deuda Pemex

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

México lanzó 8,000 millones de dólares en deuda en tres tramos para gastos generales y para financiar en parte una recompra de bonos de la petrolera estatal Pemex por 9,900 millones de dólares, reportó el martes IFR, un servicio financiero de LSEG.

El país ofrece un bono a 5 años por 1,500 millones de dólares a una tasa de 123 puntos básicos sobre los papeles comparables del Tesoro de Estados Unidos, además de 4,000 millones de dólares en deuda a 7 años con un diferencial de 165 puntos básicos.

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

Los agentes colocadores son BofA, Citi (B&D) y JPMorgan. También participan en la operación Deutsche Bank, Goldman Sachs, Mizuho, y Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

La colocación se espera para más tarde en el día, agregó IFR.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.