Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump acusa que fentanilo de México y Canadá sigue entrando a EU: "Es mejor que pare"

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

El presidente Donald Trump acusó que el fentanilo continúa entrando a Estados Unidos y es enviado desde China, a través de México y Canadá. 

"El fentanilo sigue llegando a nuestro país desde China, a través de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestra gente, ¡y es mejor que se detenga, YA!", escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social.

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

Trump instó a la empresa aeroespacial a “castigar” a China por no aceptar los aviones que se comprometió a comprar.

El estadunidense anunció aranceles de 25% a Canadá y México, por considerar que “no hacen suficiente” para detener el tráfico de fentanilo. 

El fentanilo es una de las drogas sintéticas más lucrativas que mayoritariamente entra a Estados Unidos desde México. Además, es la que tiene mayor impacto en la sociedad estadounidense.

Desde el inicio de su segundo gobierno, Trump ha intensificado las presiones contra los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, la banda venezolana Tren de Aragua y el grupo salvadoreño MS-13, que fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Si México sigue combatiendo fentanilo, aranceles fuera de T-MEC bajarían a 12%, prevé Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 3 de abril de 2025, que si continuaban los trabajos con Estados Unidos, para hacer frente al fentanilo, los aranceles del 25 por ciento fuera del T-MEC, podrían reducirse al 12 por ciento.

“Lo que está dentro del Tratado no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero. Y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice [el Gobierno de EE. UU.] que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, detalló la titular del Poder Ejecutivo, durante su conferencia de prensa matutina.

“Si todavía hay mejor colaboración, coordinación, siempre poniendo por encima de todo la soberanía y respeto, bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC. Entonces, es un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando. O sea, si es T-MEC, 0 por ciento. Si no es T-MEC y se mejoran las condiciones en relación al fentanilo, en el caso de relación más favorecidas, se reduciría del 25 por ciento a 12 por ciento”, comentó la mandataria nacional, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Tráfico de fentanilo desde México cayó 40% con Trump, asegura Ejército de EU

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México se está convirtiendo en un "mercado de consumo de fentanilo" : JIFE-ONU

Antes del 2018 prácticamente no había demanda de servicios de tratamiento relacionados con el consumo adictivo de fentanilo en México. Sin embargo, desde 2021 se empezaron a presentar los primeros casos.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho que el consumo de fentanilo ilícito en México no es un problema “grave”, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró que va en aumento el uso de ese opioide sintético, en particular en estados del norte del país.

En su Informe 2024, presentado el martes, también afirmó que el aseguramiento de fentanilo en territorio mexicano ha bajado en comparación con lo hecho en otros años y también frente a lo incautado por Estados Unidos y Canadá.

La JIFE afirmó que México se está convirtiendo en un “mercado de consumo de fentanilo”, que es 50 veces más potente que la heroína.

Y es que, se detectó que la demanda de tratamiento por consumo de fentanilo ilegal comenzó a subir en México desde 2021 -aún en la administración de Andrés Manuel López Obrador-, en particular en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua y Sonora, así como en Sinaloa.

Según el informe, antes del 2018 prácticamente no había demanda de servicios de tratamiento relacionados con el consumo adictivo de fentanilo en México. Sin embargo, desde 2021 se empezaron a presentar los primeros casos y de ahí, la demanda creció rápido. En el 2023 hubo 430 casos atendidos, con base en datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Detalla que, del 100% de las personas atendidas por el organismo en el 2023, el 60% buscó tratamiento por consumo de drogas sintéticas, entre ellas, fentanilo. Entre las sustancias más consumidas por los solicitantes de ayuda estaban la maraiguana, la metanfetamina y la cocaína.

El documento también denuncia que, en farmacias ubicadas en el norte de México se venden sin receta medicamentos falsificados, como metanfetamina etiquetada erróneamente como “Adderall”, o  pastillas con fentanilo mezclado vendidas como como “oxicodona”. Y, según la investigación, los principales compradores son turistas cuyo idioma natal es el inglés.

No obstante, señala, el consumo de analgésicos opioides en México aún es 800 veces menor que en Estados Unidos. Y alerta que las autoridades deben fortalecer las estrategias de prevención y control para evitar un mayor impacto de esta crisis sanitaria.

Baja incautación en México

De acuerdo con el informe, en 2023 en México fueron aseguradas 1.8 toneladas de fentanilo, un 10% menos que las 2 toneladas incautadas en el 2022.

En Canadá también bajaron los decomisos de esa droga, pues en 2023 fueron decomisadas 1.7 toneladas de opioides, incluído fentanilo, pero un año antes se incautaron 4.6 toneladas.

Por el contrario, se refiere en el documento, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (la DEA, por sus siglas en inglés), reportó la incautación de casi 15 toneladas de fentanilo en 2023, de las cuales 13 fueron en forma de polvo y 1.9 toneladas en 79 millones de comprimidos.

“Además, la cantidad total de 79 millones de comprimidos de fentanilo incautada en 2023 casi triplicó la cantidad incautada en 2021. De igual modo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) incautó aproximadamente 12.2 toneladas de fentanilo en 2023, casi el doble que la cantidad incautada en 2022, lo que equivale a unas 1,200 millones de dosis”, asegura el informe.

En contraste con estas cifras y en el contexto de la llamada que tuvo ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se anunció que la imposición de 25% de aranceles será hasta el 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una gráfica con la que aseguró que la incautación de fentanilo en dicho país cayó 41.5% desde que el magnate republicano regresó a la Casa Blanca.

México, la fábrica

Para cerrar, la JIFE asegura en su informe que la mayor cantidad de fentanilo y otras drogas sintéticas aseguradas en Estados Unidos se fabricaron en México.
“El tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos sigue siendo el principal desafío relacionado con las drogas a que se enfrenta América del Norte, dado que la mayoría de la sustancias incautadas en la región, se fabrican ilícitamente en México antes de llegar a los mercados de destino de Canadá y Estados Unidos”, sentencia.
Y detalla: “La fabricación ilícita de fentanilo en México suele comportar el uso de sustancias químicas que no están sujetas a fiscalización internacional. La situación es similar en lo que respecta a la metanfetamina, si bien esa droga también se fabrica ilícitamente en los Estados Unidos”.

Tal afirmación coincide con investigaciones periodísticas que aseguran que en México existen laboratorios clandestinos donde se fabrica fentanilo, pero que Sheinbaum Pardo ha rechazado en varias ocasiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

En México, los cárteles prueban el fentanilo en personas vulnerables y animales

Los esfuerzos internacionales para combatir el fentanilo han llevado a los cárteles a cambiar sus métodos de producción y a probar sus fórmulas improvisadas en personas, así como en conejos y gallinas.

Los miembros del cártel llegaron al campamento de personas sin hogar con su fórmula más reciente de fentanilo en jeringas. La oferta era sencilla, según dos hombres que vivían en el lugar, en el noroeste de México: hasta 30 dólares para quien estuviera dispuesto a inyectarse la fórmula.

Decomiso de cocaína se triplicó en gobierno de AMLO, según informe de la Defensa

En el informe Operaciones contra el Narcotráfico 2018-2024 publicado por la Defensa se contabilizan las detenciones y el aseguramiento de plantíos, vehículos y armas en posesión de organizaciones criminales.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se triplicó el decomiso de cocaína con respecto al gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto, al pasar de 22 mil 291 kilogramos en el sexenio del priista, a 60 mil kilogramos en el del morenista.

Así se desprende del informe Operaciones contra el Narcotráfico 2018-2024 publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa antes Sedena) en el que se contabilizan las detenciones y el aseguramiento de plantíos, vehículos y armas en posesión de organizaciones criminales.

FGR: fue un error decir que México es campeón en fentanilo

El organismo ofreció disculpas a nombre de Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) quien durante su participación en la Conferencia Multilateral de Drogas Sintéticas contradijo los dichos del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) se equivocó al afirmar que “México ha sido el campeón en la producción de metanfetaminas y ahora de fentanilo”.

Mediante un comunicado, la FGR a nombre de Gallo Gutiérrez ofreció una disculpa por el mal uso de la palabra “campeón”.

Secretario de Marina estalla y reta a críticos presentar pruebas de ingreso de fentanilo a México

“Lo que se dice que el fentanilo y las armas entran como si fuera con una gran facilidad primero que nada no valoran nuestro trabajo y la situación es que si tienen pruebas que las presenten”, dijo.

El secretario de Marina, Rafael Ojeda, retó a quienes afirman que el fentanilo y las armas entran con gran facilidad al país a que presenten pruebas porque no valoran el trabajo de las Fuerzas Armadas en México.