Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno de EU multará con 5 mil dólares a quien cruce ilegalmente la frontera

David Arizmendi, vocero de la Embajada de Estados Unidos en México, advirtió, el 15 de octubre de 2025, que cruzar la frontera de forma ilegal tendría graves consecuencias legales, incluida multa de 5 mil dólares y prisión.

“Se aplicará una nueva multa de 5 mil dólares a toda persona que cruce ilegalmente a los Estados Unidos. Respeta la ley, si cruzas ilegalmente, enfrentarás graves consecuencias”, dijo el portavoz de la sede diplomática, en un video publicado en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Embajada de EE. UU. en México publicó otro mensaje, también en X -antes Twitter-, en el que advirtió que Estados Unidos arrestaría a inmigrantes ilegales que hubieran reingresado ilegalmente a dicho país, disposición aplicable a cualquier persona mayor de 14 años de edad.

“Reingresar ilegalmente a los EE.UU. después de haber sido deportado tiene graves consecuencias legales, incluida la cárcel. Ni lo intentes; fracasarás y podrías terminar en la cárcel. #NiLoIntentes”, señaló la sede diplomática, que enlistó las posibles penas: dos años por ingreso ilegal, 10 años si fuiste deportado por delito grave y hasta 20 años por deportación tras un delito grave con agravantes.

“Los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar, no arriesgues tu vida por una mentira”, señaló Arizmendi, en otro video, también publicado en X, mensaje replicado por los diversos consulados de EE. UU. en México.

Por otra parte, el Gobierno estadounidense también informó que a partir del jueves 16 de octubre de 2025, aplicaría una tarifa de mil dólares a los nuevos beneficiarios del “parole”, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.

El 7 de octubre de 2025, la Administración encabezada por el presidente Donald Trump presumió que durante el recién concluido Año Fiscal 2025, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (USBP, por sus siglas en inglés), registró el menor número de arrestos de migrantes cruzando irregularmente la frontera con México, desde 1970.

Al dar a conocer cifras preliminares para el Año Fiscal en curso, que abarcó de octubre de 2024 a septiembre de 2025, el epartamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), atribuyó la caída en los arrestos de migrantes a las duras medidas en la frontera implementadas por Trump, desde su regreso a la Casa Blanca.

“Hemos tenido la frontera más segura en la historia de EU y nuestras cifras de fin del año lo muestran […] Hemos roto un nuevo récord con el menor número de arrestos [de migrantes] en la frontera sur [con México], en 55 años”, dijo Kristi Noem, titular del DHS.

Según la Administración encabezada por Trump, el total de migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de EE. UU. al intentar cruzar irregularmente la frontera con México durante el Año Fiscal 2025, fue de 237 mil 565, el nivel más bajo registrado por la corporación fronteriza desde 1970, cuando hubo 201 mil 780 arrestos.

Noem aseguró que los números para el Año Fiscal 2025 pudieron incluso ser más bajos, de no ser porque durante los últimos meses del anterior Gobierno del ex presidente Joseph Biden -de octubre de 2024 a enero de 2025- los arrestos fueron todavía superiores a los registrados con Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum desmiente a EU: 108 mil repatriados y no 1.6 millones durante Gobierno de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que desde el pasado 20 de enero habían regresado a México 108 mil 803 connacionales, según las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).

La mandataria nacional desmintió las cifras dadas a conocer por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, en inglés), que el mismo día informó que alrededor de 1.6 millones de migrantes irregulares se habían auto deportado desde el 20 de enero de 2025, aunque no presentó evidencias respecto a la presunta masiva partida voluntaria de extranjeros de Estados Unidos.

El DHS también afirmó que en lo que iba del segundo Gobierno del presidente Donald Trump, se habían deportado a casi 600 mil migrantes, lo que sumaba más de dos millones de extranjeros que abandonaron territorio estadounidense.

“Las cifras no mienten: 2 millones de migrantes irregulares han sido expulsados o autodeportados en tan solo 250 días, lo que demuestra que las políticas del presidente Trump y el liderazgo de la secretaria [de Seguridad Nacional, Kristi] Noem están dando resultados y garantizando la seguridad de las comunidades estadounidenses”, aseguró, en un comunicado, Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS.

“Pudieron haber entrado otros connacionales a nuestro país, pero 1.6 millones por lo menos a México, no son”, aclaró, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también comentó que cuando regresaban los mexicanos al país, a través del INM se les otorgaba una carta de repatriación.

Sheinbaum Pardo explicó que los connacionales podían entrar al país demostrando que eran mexicanos con su pasaporte, “si no, requieren una carta de repatriación y la carta de repatriación pues está muy controlada por el Instituto de Migración. Por eso sabemos cuántos repatriados hay en el país”, señaló.

Además, la presidenta de México mostró una gráfica de la evolución de las deportaciones de mexicanos en las diversas administraciones en la Casa Blanca, destacando que fue bajo la presidencia de William Clinton, cuando se deportaron un millón cien mil mexicanos, en un año, frente a los 108 mil migrantes en lo que iba de 2024, desde la llegada del poder de Trump.

Según la información presentada por la mandataria nacional, el número más alto de repatriados durante la administración de George W. Bush resultó de 557 mil, con el presidente Barack Obama el número máximo fue de 600 mil, en la primera administración de Trump fue de 220 mil; y, con Joseph Biden, fue de 265 mil el máximo número que alcanzaron los repatriados mexicanos.

La cifra, difundida durante la conferencia de prensa matutina presidencial, correspondió a los primeros nueve meses del año, hasta el 24 de septiembre de 2025, según la gráfica histórica de repatriaciones presentada por el Gobierno Federal.

El registro mostró que bajo el segundo mandato de Trump, iniciado en enero de 2025, se había contabilizado 101 mil 009 retornos, a los que se sumaban 8 mil 813 de los primeros días de enero del mismo año, antes de la toma de posesión del magnate neoyorquino. Asimismo, durante el primer periodo presidencial del republicano, entre 2017 y 2020, se reportaron 766 mil 055 repatriaciones de connacionales.

“Hoy tenemos en todo el 2025 a partir del 20 de enero, 108 mil 813. Tiene que ver también con que están entrando pues muchísimo menos. Los encuentros en la frontera llegaron a ser en diciembre del 2023, 15 mil y hoy son 300, 200 dependiendo del día y muchos no son mexicanos”, declaró Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México exige a EU explicar cómo murió un paisano bajo custodia del ICE en California

México dio a conocer hoy que mandó una nota diplomática a Estados Unidos por la muerte de Ismael Ayala-Uribe bajo custodia del ICE en California.

El Gobierno de México reveló este miércoles que envió una nota diplomática a Estados Unidos (EU) para exigir la investigación exhaustiva por la muerte de un connacional en un hospital de California, luego de haber sido detenido durante una redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó en conferencia de prensa que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó el documento a las autoridades estadounidenses, en el que solicitó sancionar a quienes pudieran haber incurrido en violaciones a los derechos humanos y aclarar los hechos.
“Ayer falleció un mexicano en Estados Unidos, en un hospital, presuntamente producto de una detención. Ayer se envió una nota diplomática solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada”, informó desde Palacio Nacional.


El mexicano fue identificado como Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, quien murió en el Víctor Valley Global Medical Center, en California, mientras permanecía bajo custodia del ICE. La noticia fue confirmada por la propia agencia migratoria a través de un comunicado oficial.

Tras los hechos, la Jefa del Ejecutivo explicó que la muerte ocurrió después de la detención, por lo que aseguró que su Gobierno dará seguimiento puntual al caso, manteniendo comunicación con la Administración de Donald Trumo para conocer los avances de la investigación.

“No estamos de acuerdo con criminalizar la migración y menos con quienes llegan a Estados Unidos buscando una mejor vida para poder ayudar a sus familias. No estamos de acuerdo con esta forma en que se les está tratando, ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo, que además provocan miedo y zozobra en las mexicanas y mexicanos que viven allá”, indicó la mandataria.

Sheinbaum también destacó que, durante la visita de Marco Rubio, Secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, le reiteró de manera personal la postura de México frente a la política de redadas y detenciones que afectan a la comunidad migrante.

En ese sentido, la mandataria subrayó que se han reforzado los servicios de atención en los consulados mexicanos en el país vecino, los cuales cuentan con líneas telefónicas disponibles las 24 horas y asesoría legal inmediata para quienes lo necesiten.

ICE narra detención de mexicano

Ayala-Uribe fue arrestado el 17 de agosto por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) durante un operativo y cinco días después fue transferido al Centro de Procesamiento de ICE de Adelanto.


El 21 de septiembre, el mexicano fue enviado al centro médico para una evaluación exhaustiva de un absceso en el glúteo, tras lo cual se programó una cirugía para tratarlo.

De acuerdo con ICE, el inmigrante mexicano también presentaba hipertensión y una taquicardia anormal.

“A las 01:48 horas, el Centro Médico Global Víctor Valley declaró a Ayala inconsciente e inició medidas para salvarle la vida. El personal médico lo declaró fallecido a las 02:32 horas“, informó ICE en su comunicado.

La causa del fallecimiento no ha sido revelada por las autoridades federales, caso que se mantiene bajo investigación.

ICE dijo que Ayala ingresó a Estados Unidos en fecha y lugar desconocidos. El mexicano solicitó y recibió la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en 2012.

Ayala fue declarado culpable de conducir bajo la influencia (DUI) el 23 de septiembre de 2015 en el Tribunal Superior de California en el condado de Orange y sentenciado a tres años de libertad condicional.

En 2016, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) denegó su solicitud de renovación de DACA.

El mexicano fue declarado culpable de un segundo caso de DUI el 12 de junio de 2019 en el Tribunal Superior de Orange y se le sentenció a 120 días de cárcel y cinco años de libertad condicional.

Procesos judiciales contra ICE

La agencia federal de inmigración enfrenta varios procesos judiciales por una falta de atención médica necesaria para las personas que permanecen bajo su custodia.

Durante la pandemia de COVID-19, el Centro de Detención de ICE en Adelanto fue prácticamente desocupado después de una orden de un juez federal para liberar a los inmigrantes arrestados debido a las condiciones insalubres.


El fallecimiento de Ayala-Uribe se une al del hondureño Santos Reyes-Banegas, de 42 años, quien murió en el Centro Correccional del condado de Nassau, en East Meadow, al este de Nueva York, por una presunta falla del hígado.

Reyes-Banegas falleció el 18 de septiembre, unas 18 horas después de ingresar al centro de detención, donde, por protocolo, tuvo que pasar por una evaluación médica, que lo declaró admisible el día anterior, según ICE.

La muerte de Ayala-Uribe se suma a los 16 fallecimientos de inmigrantes que han sido reconocidos por ICE de forma oficial en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024, con los que superan las 12 muertes registradas durante el año fiscal anterior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prevén duplicar presupuesto a Comisión de Ayuda a Refugiados, en medio de una dinámica migratoria que tiene a miles en México

Luego del recrudecimiento de la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, en enero de este año, que ha dejado varadas a cientos de miles de personas migrantes en México, para 2026 se prevé un incremento de más del doble del presupuesto de la Comar.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 prevé un incremento de un 117 % a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en medio del cambio de dinámicas migratorias que se ha registrado a partir de la entrada en vigor de las políticas restrictivas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

A lo largo de este año, diversas organizaciones de la sociedad civil han reportado que muchas personas en tránsito ahora tienen que permanecer de forma más o menos estable en nuestro país, ante una baja significativa en su intención de llegar a los Estados Unidos y una disminución en la ocupación de albergues.

Mientras que en el presupuesto aprobado para 2025, la Comar contó con 47 millones 866 mil pesos, se prevé que para 2026 sus recursos asciendan a 109 millones 216 mil pesos, lo que implica un incremento en términos reales —considerando la inflación— de 117.7 %.

En tanto, el Instituto Nacional de Migración tendrá un 10 % más de presupuesto —de mil 700 a mil 961 millones de pesos—, pero la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur se enfrentará a una disminución del 11.7 % en términos reales.

Esto ocurre en medio de un panorama en el que la sociedad civil ha documentado cambios en las dinámicas migratorias debido a las políticas impulsadas por el mandatario estadounidense. Médicos sin Fronteras, por ejemplo, ha registrado en sus diversos proyectos en la ruta entre el Darién y México una drástica reducción de la migración hacia Estados Unidos. 

Desde la emisión de las primeras órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con la migración el 20 de enero de 2025, el panorama migratorio en la frontera sur de Estados Unidos y a lo largo de la ruta migratoria –sostienen– se transformó de inmediato. Esto, a su vez, ha incrementado casos severos de ansiedad, depresión, desesperanza y salud mental entre las personas migrantes. 

En su informe Rechazados. El devastador impacto humano de los cambios en política migratoria en Estados Unidos, México y América Central, la organización señala que personas migrantes y solicitantes de asilo varadas se han dispersado, ocultándose por miedo y estigma tras ser perseguidas repetidamente y etiquetadas como delincuentes, lo que en ocasiones también les disuade de buscar ayuda y servicios básicos de entidades y organizaciones públicas.

Mientras entre el Darién, en el sur de Panamá, y el norte de México se ha registrado la reducción más drástica de la migración en años, “aunque se desconoce el número exacto, decenas de miles, posiblemente cientos de miles, se han quedado varados, especialmente en México. A menudo, carecen de los recursos económicos para regresar a casa, o no pueden hacerlo porque los factores que los obligaron a huir persisten”, advierte MSF.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, entre 2023 y 2024, la cifra de personas cruzando el Tapón del Darién pasó de 520 mil 085 a 302 mil 203, mientras que las detenciones en 2025 en la frontera entre Estados Unidos y México se han reducido hasta en un 90 %.

Entre enero y junio de 2025, México ha registrado 11 mil 027 cambios de condición migratoria de residente temporal a residente permanente, emitido 28 mil 059 tarjetas de residente permanente, 9 mil 914 de refugiado y 25 mil 198 tarjetas de visitante regional. 

Como parte de las políticas restrictivas de los Estados Unidos, la aplicación CBP One, que la administración Biden había introducido en 2023, fue suspendida el 20 de enero de 2025, lo que dejó varadas en México a unas 300 mil personas –según cálculos de Human Rights Watch–, que se quedaron sin una vía legal para avanzar. 

Otras poblaciones prioritarias, con reducción o sin cambios significativos

Mientras algunas dependencias que atienden la problemática migratoria verán incrementado su presupuesto para 2026, según lo plantea el proyecto del PEF, otras agendas de derechos humanos, como las relativas a infancias, discriminación y búsqueda de personas desaparecidas no tendrán incrementos significativos, o incluso enfrentarán reducciones. 

Por ejemplo, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), dependiente de la Secretaría de Gobernación, tendrá un incremento de apenas 0.5 % en términos reales –considerando la inflación– con un presupuesto que pasará de los 72 millones 919 mil pesos a 76 millones 787 mil.

En tanto, para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se prevé una reducción del 8.1 % en términos reales, con un presupuesto que pasará de 148 millones 485 mil pesos a 143 millones 073 mil pesos. Por otro lado, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solo se le destinará un 1.6 % más de recursos, considerando la inflación, con un presupuesto total que pasará de mil 722 millones 371 mil pesos a mil 834 millones 269 mil pesos.

Para las acciones de búsqueda de personas desaparecidas, consideradas en dos claves presupuestales, una destinada a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, y otra a los subsidios que otorga el gobierno federal a las entidades de la República, no habrá incremento significativo, pese a que en el transcurso de este año –con corte al cierre de esta publicación– se han sumado 10 mil 431 personas desaparecidas y no localizadas al Registro Nacional.  

La Comisión, cuya nueva titular, Martha Lidia Pérez Gumecindo, asumió su encargo apenas el pasado 12 de septiembre, tendrá un incremento que en términos reales representa el 5.2 %, con un presupuesto que pasará de mil 102 millones 36 mil pesos a mil 214 millones 742 mil, mientras que los subsidios para acciones de búsqueda en entidades federativas se reducirán en un 0.7 % considerando la inflación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

“México y Canadá hacen lo que les decimos”: Trump presume control en fronteras; en el país “el pueblo manda”, responde Sheinbaum

Trump dijo que en los últimos tres meses ninguna persona a entrado a Estados Unidos de manera irregular y mencionó que previo a su intervención, ambas fronteras "eran horribles".

El presidente Donald Trump afirmó este jueves que en los últimos tres meses “tuvimos cero personas entrando” de manera irregular a Estados Unidos gracias a que “México y Canadá hacen lo que les decimos que hagan” y aseguró que las fronteras con ambos países “eran horribles” antes de aplicar sus medidas antimigratorias.

El mandatario estadounidense dio estas declaraciones en una rueda de prensa en el Despacho Oval, con motivo del 90 aniversario de la firma de la Ley de Seguridad Social, donde respondió preguntas sobre su decisión de colocar la seguridad de Washington D. C. bajo control federal.

Tras los señalamientos, la presidenta de México, Claudia  Sheinbaum lanzó un breve mensaje “al mundo”, al aclarar que en el país solo mandan los mexicanos.

“Para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo. En México el pueblo manda”, dijo en un video grabado en la Cuarta Sección de Chaupultepec.

Esta mañana, la mandataria insistió en que Estados Unidos debe hacer su parte contra el fentanilo, el tráfico de armas y el lavado de dinero. Dijo que ahora hay más incautación que antes, pero que aún es muy poca.

“Trabajamos para disminuir el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, evidentemente por todo tipo de razones y principalmente por razones humanitarias porque no queremos que ningún país del mundo, los jóvenes se acerquen a las drogas y particularmente al fentanilo que tiene tantas consecuencias. Y que ellos tienen que hacer su parte, porque allá, como lo he dicho varias veces, hay comercialización ilegal del fentanilo”.

Asimismo, en la conferencia de prensa matutina, Sheinbaum cuestionó dónde queda el dinero por la venta de drogas en Estados Unidos.

“El mundo entero entendió el cierre de fronteras porque vuelven a respetar a EU”, dice Trump

Tras desestimar las críticas de “dictador” que afirma haber recibido por poner la seguridad de Washington bajo control federal, señaló que ha recibido muestras de apoyo “de muchos amigos, incluidos demócratas”, quienes le dijeron sentirse “muy seguros” con esta medida.

En ese contexto, destacó la seguridad fronteriza y afirmó, sin presentar datos que respalden sus dichos, que “en la frontera tuvimos cero personas entrando. Cero personas en tres meses. Tuvimos cero, cero y cero durante tres meses. Y el año pasado teníamos millones de personas entrando desde todos los países, desde cárceles, drogadictos, pandilleros, narcotraficantes, por miles y miles”.

Sobre las medidas para frenar la migración indocumentada, destacó que las llevó a cabo “sin ninguna legislación” y aseguró que “el mundo entero lo entendió porque vuelven a respetar a tu país”.

“Ambas fronteras eran horribles”, asegura Trump

A continuación, se refirió a México y Canadá, con cuyos gobiernos mantiene relaciones tensas desde su regreso a la Casa Blanca, en parte debido a las medidas que ha impuesto para que ambos países impidan el paso de migrantes irregulares hacia Estados Unidos.

“Y México hace lo que le decimos que haga. Y Canadá hace lo que le decimos que haga, porque tenemos dos fronteras: la del norte y la del sur. Y ambas eran horribles”, afirmó.

Trump agregó que, al igual que ocurrió con la frontera, que según él “está en muy buen estado ahora mismo”, la situación del crimen que asegura aqueja a Washington D. C. será resuelta “muy pronto”.

“Bueno, vamos a sacar a los criminales de aquí de una vez por todas. No queremos criminales en Washington, D. C.”, aseveró.

Se desplegaron 800 efectivos de la Guardia Nacional en Washington

La totalidad de los 800 efectivos de la Guardia Nacional que Trump ordenó desplegar en Washington para apoyar a las fuerzas del orden ya fueron movilizados, informó este jueves el Pentágono.

Trump ordenó el despliegue como parte de lo que describió como una ofensiva contra la delincuencia en la capital, donde los delitos violentos han, sin embargo, disminuido.

“A partir de hoy, los 800 efectivos de la Guardia Nacional del Ejército y la Fuerza Aérea están movilizados (…) como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta de Washington D. C. y ya se encuentran aquí en nuestra capital”, declaró a la prensa la portavoz del Pentágono, Kingsley Wilson.

“Asistirán al Departamento de Policía Metropolitana de Washington y a las fuerzas del orden federales con la seguridad de monumentos, las patrullas de seguridad comunitaria, la protección de instalaciones y agentes federales” y los puestos de control de tráfico, precisó.

Las tropas “permanecerán hasta que se restablezca la ley y el orden en el Distrito, según lo determine el presidente”, añadió.

Trump había anunciado el lunes el despliegue de la Guardia Nacional, junto con la intervención federal del departamento de policía de la ciudad, y prometió “recuperar” Washington.

Políticos republicanos sostienen que la capital, gobernada por demócratas, está invadida por la delincuencia, personas viviendo en la calle y los acusan de una mala gestión financiera.

Sin embargo, datos de la policía de Washington muestran descensos significativos en la delincuencia violenta entre 2023 y 2024.

El despliegue de tropas en Washington se produce después de que el presidente Trump enviara semanas atrás a la Guardia Nacional y a la Infantería de Marina para sofocar protestas en Los Ángeles, California, contra las redadas migratorias.

Fue la primera vez desde 1965 que un presidente estadounidense desplegó la Guardia Nacional contra la voluntad de un gobernador estatal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Le vamos a hacer mierda la ventanilla y lo vamos a sacar a rastras”

En un suburbio de Maryland, antes del amanecer, a un mes de inaugurado el gobierno de Trump, un alto funcionario de ICE estaba de pie junto a un Mazda que sus agentes acababan de detener.

El funcionario le dijo a un reportero de la televisión local en la escena lo que estaba a punto de suceder. “O nos da el carnet”, dijo, “o le hacemos mierda la ventanilla y lo sacamos a rastras”. Entonces, como el conductor se negó a salir del coche, los agentes rompieron el cristal.

Fue uno de los casi 50 casos documentados de agentes de inmigración que rompieron ventanas de vehículos que ProPublica ha identificado a partir de redes sociales, noticias locales, demandas y entrevistas desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo hace seis meses. Usando los mismos métodos, encontramos solo ocho en la década anterior. Ninguna de las cifras es exhaustiva. El Gobierno no publica estadísticas al respecto.

Expertos en el uso de la fuerza y ex miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dicen que la táctica rara vez se utilizó durante las administraciones anteriores. Dicen que no se conoce ningún cambio de política que autorice a los agentes a romper ventanas. Más bien, es parte de una ruptura normativa más amplia.

Hay cuotas de detenciones, y cada vez son más agresivas. “Se ha puesto un énfasis en la rapidez y el número de detenciones que antes no existía”, afirma Deborah Fleischaker, jefa de personal de ICE durante la presidencia de Joe Biden.

A los agentes que rompen cristales no se los sanciona, sino que se los asciende. El funcionario de Maryland, Matthew Elliston, ocupa ahora un alto cargo en la sede central y supervisa las operaciones en la costa este. Del otro lado del país, un jefe de la Patrulla Fronteriza que también adoptó esta táctica, Gregory Bovino, quedó a cargo de las redadas en Los Ángeles. (Ninguno de los dos respondió a las preguntas de ProPublica).

ICE afirma que sus agentes utilizan un “mínimo de fuerza” en las detenciones. Saque sus propias conclusiones.

Los agentes rompen las ventanillas de los autos incluso si en su interior hay niños llorando o mujeres embarazadas.


“¡Está embarazada!”, gritaba un hombre mientras su mujer, ciudadana estadounidense, filmaba desde el interior de su Chevy. “¡Está embarazada! ¡Está embarazada!”

Los agentes rompieron tres ventanas para detener a Jeison Ruiz Rodríguez y a su hermano menor César a principios de marzo. El video no fue el primero que sale a la luz en el gobierno de Trump: este año ya se habían registrado al menos nueve detenciones con ventanas rotas, algunas documentadas por publicaciones en Facebook, por periodistas locales o de la televisión en español.


El Día de la Madre, en los suburbios de Boston, agentes de ICE y del FBI detuvieron a una familia que se dirigía a la iglesia y amenazaron a Daniel Flores Martínez con lo que, según la familia y un testigo, podría ser una pistola. Sus tres hijos y su esposa, ciudadana estadounidense, lloraban en el auto. Los agentes le rompieron la ventanilla a Flores Martínez, lo obligaron a arrodillarse y luego lo tiraron bruscamente al suelo.

Uno de los niños es pequeño. Otro tiene 12 años y padece una discapacidad grave.

El incidente fue captado por el entonces estudiante de secundaria Kenneth Santizo, que estaba cerca esperando el autobús. “Lo único que oía era el llanto de los niños”, contó Santizo.

Hay denuncias de caras ensangrentadas, brazos cortados y otras lesiones, producto de los vidrios de las ventanillas rotas por los agentes.


En junio, un testigo grabó a varios agentes enmascarados que rompieron con una cachiporra el vidrio trasero de una camioneta blanca, tiraron al conductor al suelo y le apretaron con fuerza la cabeza contra el pavimento. El detenido, a quien se ve por última vez en el video con sangre en la cabeza, no ha sido identificado.


En una calle residencial, en mayo de este año, los agentes hicieron pedazos dos ventanillas de un Ford Focus para detener a los dos hombres que iban dentro. Un vecino filmó desde el interior de su casa a un hombre, que luego WBUR identificó como el inmigrante guatemalteco Kiender López López, que se puso a pelear con los agentes enmascarados. (Anteriormente fue acusado de violencia doméstica, pero no lo condenaron). Gritaba pidiendo ayuda cuando varios agentes lo derribaron. El gobierno no facilitó ninguna información sobre la detención, a pesar de las reiteradas peticiones de WBUR y ProPublica.

Al menos 10 personas declararon haber sido heridas este año en detenciones con ventanas rotas. Cuando llegó al centro de detención procedente de Spokane, Washington, César Ruiz Rodríguez tenía una herida abierta en la parte de atrás de la cabeza, dijo su abogado, y las radiografías mostraban esquirlas de vidrio en las rodillas de su hermano Jeison. ICE afirmó que los hermanos, nacidos en Nicaragua, eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Ambos negaron su pertenencia a la banda. Descubrimos que a los hermanos los habían acusado de amenazar a un familiar, pero los fiscales retiraron los cargos.

En Kentucky, ICE detuvo a Martin Rivera y a su novia, Jennifer Gribben, ciudadana estadounidense, aunque en realidad buscaban a un fugitivo. “Dijeron que buscaban a García,” dijo Rivera en una escena que la pareja transmitió por Facebook Live y que luego borraron. Uno de los agentes respondió: “Pero te encontré a ti”.

Luego procedieron a romperle la ventanilla del coche. Gribben escribió en Facebook que la golpearon “brutalmente en la cabeza” y que los agentes le rompieron el brazo a Rivera. Se declaró inocente de los cargos de resistencia a la autoridad y agresión en tercer grado derivados del incidente.

Cerca de Detroit, agentes de ICE enmascarados sacaron de su coche a Verónica Ramírez Verduzco, de 49 años, empleada de un hogar de asistencia, arrastrándola por una ventanilla que rompieron. Según su abogado, cinco días después del incidente, Ramírez Verduzco aún tenía heridas cortantes en los antebrazos.

ICE le informó a ProPublica que los agentes están autorizados a utilizar la fuerza cuando los civiles no siguen sus órdenes. Pero Ramírez Verduzco y otros contaron que casi no les dieron tiempo a responder antes de que los agentes les rompieran las ventanillas.

“No tuve chance de entender lo que estaba pasando”, dijo en una entrevista poco antes de que se ordenara su deportación a México.

Los funcionarios afirman que buscan a “lo peor de lo peor”. Pero rompen ventanillas para detener a personas sin antecedentes penales.

En un caso, ICE declaró que una mamá de 51 años tenía conexiones con MS-13.


Esta primavera, ICE detuvo a Elsy Noemi Berrios tras romper la ventanilla de su auto y llenarle de vidrios el vestido estampado. Su hija adolescente gritaba y lloraba mientras grababa con su celular. Un agente ayudó a Berrios a sacudirse las esquirlas de vidrio y a salir del coche. “Gracias”, dijo ella. Luego, el agente la esposó.

Cuando el video se volvió viral, provocando una indignación generalizada, la agencia emitió un comunicado en el que afirmaba que Berrios, de nacionalidad salvadoreña, tenía “probados lazos con la violenta pandilla callejera transnacional MS-13”. Tras examinar los registros judiciales, tanto federales como locales, no encontramos antecedentes penales de Berrios ni ninguna otra prueba que apoyara esta afirmación. En otro caso muy difundido, en julio de este año, ICE detuvo cerca de Portland (Oregón) a un quiropráctico iraní que estaba en proceso de obtener su residencia legal. Se dirigía a la guardería de su hijo pequeño. “Tengo un bebé en el auto”, dijo el hombre. Le permitieron seguir hasta la guardería y le rompieron una ventanilla no bien bajó al bebé del coche. No pudimos encontrar antecedentes penales.

Tu auto es una zona gris en términos constitucionales. No goza de las mismas protecciones avaladas por la Cuarta Enmienda que tienen los domicilios particulares. Uno puede negarse a abrir la puerta de su casa si los agentes no le muestran una orden judicial, pero no puede negarse a bajarse del coche.

La Constitución sigue estableciendo cuándo es legítimo emplear la fuerza, y cuánta pueden ejercer los agentes. Pero no hay reglas claras. ¿Deben romper los cristales minutos o segundos después de parar un vehículo? ¿Hace falta sacar a alguien a rastras por la ventanilla rota cuando podrían esperar a efectuar la detención otro día?

“El uso de la fuerza debe ser objetivamente razonable”, afirma Bruce Alan Barnard, instructor jubilado de la Cuarta Enmienda en el Centro de Formación de las Fuerzas de Seguridad Federales en Georgia, donde se entrenan los agentes del ICE. El problema de lo “objetivamente razonable”, dice Barnard, es que “es un oxímoron. Lo que es razonable para usted puede no serlo para mí”.

A los agentes de inmigración no les dicen si tienen que romper o no las ventanillas de los autos ni de qué manera deben hacerlo, según nos informaron antiguos funcionarios federales. Nada se dice al respecto en las directrices sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. No es que haya estado prohibido. Solo era una táctica inusual.

No se dice nada al respecto en las directrices del gobierno sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. Y los ex instructores y alumnos del centro de formación en Georgia afirman que nunca formó parte del plan de estudios.

A menudo, los civiles a los que les destrozan las ventanillas no son las personas que buscaban los agentes. Algunos son ciudadanos estadounidenses.


En Massachusetts, esta primavera, un agente de ICE alto y con gorra de camionero rompió con un mazo las ventanillas del auto en el que iba Juan Francisco Méndez, solicitante de asilo guatemalteco. Los agentes habían parado el coche buscando a un tal “Antonio”, según declaró su esposa al ser consultada por el New Bedford Light. Méndez no tiene antecedentes penales conocidos. Méndez y su mujer les dijeron a los agentes que se bajarían del auto cuando llegara su abogado. Antes de romper la ventanilla con el mazo, uno de los agentes los amenazó en un español entrecortado: “Puede hacer esta dos veces. ¿Duro o facil?”

Un portavoz de ICE le dijo a ProPublica que la agencia “respalda las maniobras consideradas apropiadas por los agentes en la escena”.


En junio, una niña de 15 años y su madre vieron a unos agentes de ICE parar un camión de trabajo y detener bruscamente a varios hombres.

“Por última vez, ¿me vas a abrir o no?”, advirtió un agente antes de romper el cristal. “Te lo voy a hacer mierda ahora mismo”.

Mientras la adolescente gritaba y les preguntaba a los agentes si tenían orden judicial, el conductor habló a cámara y dijo que era ciudadano estadounidense.

A principios de este año, el zar de la frontera Tom Homan lanzó una de sus ya conocidas amenazas a una ciudad santuario, prometiendo hacer del área de Boston un “infierno”. Para ese fin, sus agentes de inmigración necesitaban ayuda.

Un comunicado de prensa de ICE no tardó en anunciar su colaboración con otras agencias federales, entre ellas la Guardia Costera y el Departamento de Estado, en un operativo de un mes de duración en la zona, que bautizaron Operación Patriota. (La Guardia Costera confirmó que ayudó a transportar a las personas detenidas en Martha’s Vineyard y Nantucket. El Departamento de Estado también confirmó su participación. Ninguno de estos organismos hizo más comentarios).

Unos testigos filmaron en la cercana ciudad de Waltham, Massachusetts, a agentes enmascarados de la Administración para el Control de Drogas y de Investigaciones de Seguridad Nacional, junto con agentes de agencias no identificadas, que interrogaban a dos hombres estacionados en una furgoneta. “Si me demuestran que están aquí legalmente, los dejo en paz”, dijo uno de los agentes, que como única identificación tenía su chaleco antibalas que decía “agente federal”.

En los meses subsiguientes, agentes federales de otras agencias han seguido participando en operativos de inmigración en todo el país.

No sabemos quiénes son estos agentes enmascarados. Con frecuencia, tampoco a qué agencia pertenecen, ni quiénes son los responsables de su accionar.

¿Qué ocurre si los agentes se pasan de la raya? Por lo general, poco y nada.

Los mecanismos para demandar a los agentes federales son aún más limitados que para la policía, por lo cual a los inmigrantes se les dificulta aún más exigirles a los agentes responsabilidad ante cualquier caso de mala conducta.

“Las probabilidades están en su contra”, afirma Fleischaker, ex alto funcionario de ICE.

Incluso si un juez decide conceder una indemnización por daños y perjuicios, eso no suele cambiar lo que ocurre -o ya ocurrió- en los tribunales de inmigración, que son un sistema aparte. Las pruebas de una detención violenta rara vez evitan que a alguien lo deporten, y si ya ha sido deportado, no lo ayudarán a volver.

La familia detenida el Día de la Madre presentó una denuncia por acciones “ilegales y excesivas”, pero al padre ya lo deportaron a México. (El gobierno no respondió a la denuncia ni a las preguntas de ProPublica al respecto). Precursora de una demanda civil completa, la denuncia dice que su hijo de 3 años le dice ahora a la gente: “La policía rompió la ventana y tiró a papá al suelo”.

Las indemnizaciones en casos similares han sido pequeñas. Una mujer de California detenida por la Patrulla Fronteriza en 2016 después de que los agentes rompieran la ventana de su automóvil mientras sus hijos gritaban llegó a un acuerdo dos años después por $25,000.

Cuando le preguntamos en detalle a la Casa Blanca por la táctica y los incidentes ocurridos, se mantuvo firme en su defensa de los agentes. “ProPublica es un pasquín de izquierda que está descaradamente al servicio de los extranjeros ilegales”, afirmó la vicesecretaria de prensa Abigail Jackson en un comunicado. “Los agentes de ICE están sacando heroicamente a estos extranjeros violentos e ilegales de las calles estadounidenses con la máxima profesionalidad”.

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, también defendió la táctica cuando le preguntaron por la Patrulla Fronteriza. Los agentes “pueden romper las ventanillas de los vehículos” si los ocupantes no acatan sus órdenes, dijo. En junio, un portavoz de ICE declaró para ProPublica: “Nuestros agentes están entrenados para utilizar la mínima cantidad de fuerza necesaria para resolver situaciones de manera que se garantice el éxito del operativo y se dé prioridad a la seguridad.”

Otros organismos cuyos agentes estuvieron implicados en los incidentes que documentamos -el FBI, la DEA y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos- no respondieron o se negaron a hacer comentarios sobre casos concretos.

Los agentes también están deteniendo a testigos. Pero ellos siguen filmándolos.


Los testigos que graban estos videos se exponen a un riesgo no menor.

Job García, estudiante de doctorado de 37 años y ciudadano estadounidense, estaba filmando una redada de inmigración en junio cerca de un Home Depot de Los Ángeles cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza rompieron la ventanilla de un camión para detener al hombre que iba dentro. Entonces, los agentes detuvieron a García.

El Mexican American Legal Defense and Educational Fund presentó en julio una denuncia contra el gobierno federal en nombre de García, alegando que los agentes lo detuvieron en represalia por filmar y porque era latino.

En respuesta a nuestras preguntas, McLaughlin, del DHS, afirmó que García “agredió y acosó verbalmente” a la Patrulla Fronteriza. (En el video no se ve ninguna agresión). McLaughlin añadió: “Lo sometieron y detuvieron por agresión a un agente federal”.

Kayden Goode, la chica de 15 años que filmó la detención del ciudadano estadounidense en Rochester, Nueva York, dijo que se sintió obligada a grabar a pesar del peligro que corría.

“Me parece que no estuvo bien,” afirma Goode. “El hecho de que algo sea legal no significa que esté bien.”

A veces basta con la amenaza. Un solicitante de asilo afgano que se bajó del auto ante la amenaza de ICE de romperle la ventanilla dijo en una declaración jurada: “Me hizo acordar a los talibanes”.

Es posible que todo esto sea solo el principio. Poco antes de que se aprobara a principios de julio la flamante ley de política interior de Trump, el zar de la frontera Tom Homan dijo en una conferencia cristiana conservadora que las agencias de inmigración recién estaban empezando. La ley triplicará el tamaño del ICE y añadirá miles de agentes de inmigración.

“¿Les parece que estamos deteniendo a mucha gente ahora?”. dijo Homan. “Aún no han visto nada”.

FUENTE: PROPUBLICA.
AUTOR: NICOLE FOY, MCKENZIE FUNK.

Gobierno instala campamento en Tapachula para atender a mexicanos deportados de EU

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos.

El gobierno de México habilitó un campamento de atención temporal en la ciudad de Tapachula, para recibir y brindar asistencia a los mexicanos deportados desde Estados Unidos que son repatriados vía aérea. 

El complejo que fue habilitado en el estacionamiento del Estadio Olímpico, forma parte de la estrategia “México te abraza”, diseñada para ofrecer una recepción digna y humanitaria a los connacionales que regresan al país, señaló una fuente.

Dijo que la apertura de este centro en Tapachula, responde al aumento de vuelos de deportación que llegan a esa ciudad del sur de México. 

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos. 

El campamento que cuenta con una capacidad para recibir a unas 600 personas, tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas vía área. En el lugar, los mexicanos y mexicanas podrán descansar un par de días para luego continuar su viaje a sus entidades de origen. 

Además, se instalaron ventanillas con funcionarios de dependencias de los tres niveles de gobierno que están coordinadas por la Secretaría de Gobernación, como el Instituto Nacional de Migración, que extiende la carta de repatriación; la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina se encargan de la seguridad, el apoyo logístico y de la cocina móvil. 

La Secretaría de Bienestar asegura la inclusión de los deportados en programas sociales del gobierno, como la pensión de adultos mayores, sembrando vida y otros; la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social para afiliar a los repatriados a los servicios de salud; el Servicio Nacional de Empleo facilita la vinculación laboral de los mexicanos que regresan. 

Así como el Registro Nacional de Población que apoya en la expedición de documentos de identidad como la CURP y actas de nacimiento. 

Las autoridades no especificaron la duración del campamento, pero señalaron que el plan “México te abraza”, se extenderá a otras entidades fronterizas del país, y aquellas que cuentan con alta población migrante como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para garantizar una recepción adecuada a todos los mexicanos y mexicanas que regresan. 

El aeropuerto de Tapachula es uno de los cinco aeropuertos del territorio mexicano designado para recibir vuelos de deportación de mexicanos provenientes de Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Defensores de migrantes reclaman: el gobierno de México sabía lo que venía y no hizo nada

Organizaciones civiles revelan que el gobierno de López Obrador ignoró una estrategia que le presentaron para defender legalmente a los migrantes mexicanos de las deportaciones masivas de Donald Trump.

Las redadas antiinmigrantes del presidente estadunidense, Donald Trump, no debieron tomar por sorpresa al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguran líderes de organizaciones civiles que defienden a los connacionales.

En entrevista, miembros de esas ONG denuncian que el gobierno mexicano los ignoró cuando le ofrecieron ayuda para evitar lo que ya advertían con la entrada en vigor del segundo mandato de Trump: las deportaciones masivas.

El apoyo consistía en un plan que le ofrecieron desde 2022 al entonces presidente López Obrador para tejer una red de abogados que defendiera a los mexicanos en territorio estadunidense, migrantes a los que AMLO llamó “héroes vivientes” durante seis años de discursos, pero que en la realidad les cerró la puerta.

En cambio, quien sí cumplió con sus amenazas fue Donald Trump; sus redadas causan terror entre los latinos, comunidad que se ha visto forzada a modificar su manera de vivir porque tras las detenciones ellos padecen otro viacrucis: buscar asesoría legal, que los propios migrantes deben costear, para determinar quién, en su ausencia, se queda con la custodia de sus hijos menores de edad, o nombrar legalmente a qué hijo le dejarán sus casas, autos, ahorros…

Puertas cerradas en Palacio Nacional

En este río revuelto detonado por las redadas quienes salen ganando son los abogados, pues un defensor que normalmente cobraba cinco mil dólares por una representación legal, ahora lo hace por al menos siete mil 500 dólares; pese a ello, hay migrantes que terminan deportados o detenidos en centros en condiciones que violan los derechos humanos. 

Uno de los líderes históricos de organizaciones civiles en pro de los derechos de los indocumentados mexicanos es Juan José Gutiérrez. Su labor data desde los noventa. En entrevista, dice que acepta que ha habido cierto apoyo del gobierno mexicano y detalla: “Ha habido apoyo, de que ‘llamen a este número´; a los migrantes les dicen que ‘son héroes’ y que nos van a condecorar ‘con una medalla de oro’. También nos dicen: ‘México no los va a abandonar’, ‘si los deportan, los vamos a recibir con los brazos abiertos’”.

Sin embargo, considera: “En la práctica los apoyos deben ser económicos para la constitución de equipos legales que realmente representen y protejan en los tribunales los derechos adquiridos de los trabajadores”.

También director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, Juan José fue uno de los convocados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para presentar un plan, al que se comprometió en una de sus visitas a Estados Unidos antes de llegar a la silla presidencial.

Recuerda su encuentro con el tabasqueño: 

“Tuvimos que ir a la Ciudad de México costeando nuestros gastos. Me tocó ir seis veces a la Secretaría de Relaciones Exteriores. La primera reunión fue el 29 de agosto de 2022 y el 9 u 11 de noviembre del mismo año se produjo un documento que se le denominó ‘Plan de acción para los mexicanos en el exterior 2022-2024’. 

“Pese a que Marcelo Ebrard me dijo ‘aquí está ya el plan’, lo tenían engargolado, eran 37 peticiones (…) pero nunca hubo la famosa reunión que por seis años trabajamos para concretarla con el presidente López Obrador”.

De las 37 consideraciones de la estrategia, denuncia, se eliminó un punto central: el de la defensa legal.

Ese punto, explica Gutiérrez, “hacía un llamado en 2022 a financiar una brigada de abogados de respuesta rápida en preparación para estructurarla sobre cómo debería de hacerse ante la posibilidad de que regresara Donald Trump al poder. 

“Vanessa Calvo, encargada de los consulados de Estados Unidos, eliminó (la propuesta de la red de abogados) en alianza con Luis Gutiérrez, quien en ese momento era el director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. 

“Yo pregunté: ‘Oiga, ¿por qué cortaron nuestra propuesta de las 37?’, contestaron: ‘No, es que no es necesario’”.

Tres años después Calvo es precisamente la funcionaria que ha informado sobre la asesoría legal, que no significa la representación ante un proceso judicial. 

Juan José expone que solicitaron conocer la lista de abogados de esa red “y nos respondieron que tenían alrededor de 300 nombres. Ahorita dicen que tienen como tres mil. Pedimos que nos dieran los nombres de 10 o al menos de cinco… No nos dieron el nombre de un solo abogado”.

A la indignación por ese trato del gobierno federal se suma Aniceto Polanco, diputado federal migrante: 

“Informamos en tiempo y forma que necesitábamos recurso y hacer una red de abogados de respuesta rápida para contrarrestar y poder salvar a los migrantes, los más que pudiéramos lograr. 
Hay un grupo de Relaciones Exteriores que se llama Pale, que está encargado de la defensa y la protección de los inmigrantes, pero no ha sido suficiente porque no tenemos suficiente recurso.
El legislador morenista recuerda a las autoridades mexicanas que, cuando hay mexicanos detenidos, son maltratados y a algunos les imponen fianzas de unos cinco mil dólares y la misma comunidad latina es la que se moviliza para fondear lo necesario, en especial para ayudar a su familia porque muchos de los trabajadores viven al día y necesitan dinero para pagar sus rentas y alimentos.

Abogada en materia de migración, Noemí Ramírez ha sido testigo de esta realidad: “Todo es por su cuenta, no por la ayuda del gobierno de México, que no provee una defensa. Los propios migrantes tienen que conseguir un abogado privado y pagarlo”.

También habla sobre el cambio de planes de muchos mexicanos en Estados Unidos: 
Muchas de las consultas que tengo son porque se están preparando para autodeportarse, llevarse sus ahorros, arreglar para que sus hijos tomen posesión de la casa que compraron aquí (en EU). Están haciendo su plan para recibir su retiro. Quienes nunca tuvieron hijos, pero tienen casa, están planeando venderla y llevarse el dinero. 
Agrega: “Ha venido gente que son más jóvenes y tienen sus hijos menores de edad nacidos aquí, están haciendo planes de a quién le van a dejar la custodia legal en caso de que sólo por ir en la calle Migración los detenga y no regresen”. 

Piden transparencia a Sheinbaum

Migrantes entrevistados coinciden en la preocupación por la falta de transparencia en el presupuesto del gobierno federal para defender a la comunidad mexicana en EU, pese a que se asegura que aumentarán los recursos para tal fin. 

Solicitan al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguir el ejemplo del gobernador de California, Gavin Newsom, sobre todo cuando los migrantes han logrado cifras récord en el envío de remesas: más de 65 mil millones de dólares. 

“Newsom nos dijo que nos va a dar 75 millones de dólares para la defensa de nuestros hermanos migrantes, y está bien, nosotros le aplaudimos ese gesto, pero también queremos que el gobierno de México (diga cuánto). La presidenta, que lo ha hecho bien, dijo que va a doblar el presupuesto, pero no sabemos cuánto es. Urge esa información y cómo se van a repartir esos fondos (…) Ahorita estos héroes y heroínas necesitan el apoyo de su gobierno, es muy difícil la situación que estamos pasando”, dice Polanco.

En febrero último el gobernador Newsom promulgó leyes que contemplaron 50 millones de dólares para proteger a su estado de las políticas del presidente Donald Trump, así como para defender a los migrantes de los planes de deportación masiva.

En México, ni el diputado federal conoce cuánto recurso ha dado el gobierno mexicano, “porque si estaban dando mil, pues el que nos den dos mil ahora a los consulados pues no alcanza ni para pagar un abogado para representar un caso”. 

Originario de Jalisco, Gutiérrez considera que “hasta el momento parece un secreto de Estado (el monto de los recursos para la ayuda) porque no se sabe a cuánto asciende ese apoyo, a partir de cuándo y cómo la gente puede tener esa presentación legal que urgentemente necesitan”.

Recordó que, quienes necesitan la ayuda “son migrantes que han estado mandando millones y millones de dólares religiosamente a sus familiares en México ya por décadas. Entonces, sí creemos que ya llegó el momento en que se tiene que transparentar cuál es el compromiso del gobierno de México con el pueblo trabajador inmigrante de origen mexicano en Estados Unidos (…) ¿Y México con cuánto le va a entrar?”.

Otra propuesta de Polanco Morales es invitar a empresarios, “como Carlos Slim” para que aporten de buena fe recursos para la defensa de los migrantes.

Ayuda psicológica

El arquitecto Sergio Aguirre, cofundador y presidente del Consejo de Federaciones Mexicanas en América del Norte, asegura que en 45 años nunca vivieron una situación tan terrible con las redadas del presidente republicano, por lo que impulsan un programa de ayuda en salud mental, en la que participa la Universidad de Berkeley. 
Los niños no están yendo a la escuela, ni las personas a trabajar o salir siquiera a las esquinas porque es un pánico que nunca había pasado. Es lamentable, es algo muy feo (…) Es la pesadilla americana.
Para Aguirre, “si hubiera seguridad en México, yo y miles de gentes nos regresaríamos encantados, pero estamos viendo lo que está pasando. Está muy difícil aquí, pero allá tampoco está muy fácil por la violencia, se sabe, el cobro de piso… Veracruz…”.

A su vez, el árbitro profesional Arturo Ángeles, radicado en Estados Unidos, advierte sobre las redadas contra los migrantes: “Mucha gente que votó por él (Trump) ha sido afectada, se sienten traicionados”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Al menos 75,900 mexicanos han sido deportados de EU con Trump, registra Gobernación

Los centros de atención del Gobierno Federal en los seis estados fronterizos cuentan con capacidad para resguardar hasta 25 mil personas simultáneamente.

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer este viernes que más de 75 mil 900 connacionales han sido deportados de Estados Unidos desde que el Presidente Donald Trump asumió su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.
"El objetivo es recibir y atender las necesidades de nuestros connacionales, pero también garantizar y respetar el ejercicio de sus derechos humanos. Decir que en esta estrategia contamos con el apoyo de los gobiernos de los estados donde se instalaron los centros de atención", destacó la funcionaria.
Desde la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Icela Rodríguez explicó que 36 mil 162 mexicanos ingresaron a alguno de los 10 centros de atención instalados por el Gobierno Federal en estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Estos espacios, sostuvo la Secretaria de Gobernación, cuentan con capacidad para resguardar hasta 25 mil personas simultáneamente.


La funcionaria agregó que 25 mil migrantes que no aceptaron ingresar a los centros, recibieron su carta de repatriación, alimentos, acceso a llamadas telefónicas, orientación jurídica y boletos de autobús a sus lugares de origen.

Asimismo, a partir del 20 de enero, 13 mil 978 connacionales fueron repatriados por vía aérea y llegaron al país por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como a los aeropuertos de Villahermosa y Tapachula. Todos los migrantes mexicanos recibieron asistencia por parte del Estado de manera inmediata.

"Quienes regresan por tierra reciben alimentación, orientación jurídica, boletos de transporte y facilidades para comunicarse con sus familias", añadió Rosa Icela.

Estrategia México te abraza

La Secretaría de Gobernación precisó que 34 dependencias federales participan en la Estrategia “México te abraza”, al igual que seis entidades de la frontera norte, y 10 entidades del centro y sur del país para la reintegración de los connacionales en sus comunidades.


"Ante la repatriación de connacionales que están en Estados Unidos, el Gobierno de México, reitero, está preparado con la estrategia efectiva de recepción 'México te abraza'. Se trata un plan que fue instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en el que participa todo el Gobierno. Ya se cuenta con protocolos para recibir a los repatriados en los puertos fronterizos y aeropuertos, proporcionándoles apoyos para regresar a sus lugares de origen e integrarse a programas sociales y laborales", detalló la titular de la Segob.
La Secretaria de Gobernación coordina las acciones para recibir a los paisanos a través del Instituto Nacional de Migración (INM). El Registro Nacional de Población (Renapo) brindará, de ser necesario, los documentos de identidad de las y los migrantes, como la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Asimismo, las y los migrantes pueden recibir los cinco tipos de seguro que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): el Seguro de Enfermedades y Maternidad, el Seguro de Riesgos de Trabajo, el Seguro de Invalidez y Vida, y el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; además de prestaciones en guarderías, entre otros servicios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Conseguir una es imposible”: denuncian en Playa del Carmen venta ilegal de citas para hacer trámites ante Migración

Un grupo de personas acapara citas para trámites migratorios en el Instituto Nacional de Migración en Playa del Carmen, Quintana Roo, y las vende ilegalmente hasta en 3 mil pesos cada una, denuncian ciudadanos.

Ciudadanos en Playa del Carmen, Quintana Roo, denunciaron que hay personas que se dedican a acaparar citas para realizar trámites migratorios ante la subdelegación en esa localidad del Instituto Nacional de Migración (INM) y luego venderlas de manera ilegal para lucrar con un trámite que, además, es gratuito por Ley.

Las personas que venden las citas, que se presentan como ‘facilitadores’, hacen también un uso ilegal del logotipo y la imagen del INM para engañar a los posibles compradores.

La denuncia la realizó un despacho de abogados de Playa del Carmen, que a su vez recibió múltiples quejas de ciudadanos por esta situación. El despacho pide mantenerse en el anonimato por temor a represalias de las personas que venden las citas ilegalmente.

Por su parte, el INM dijo a este medio que ya abrió una investigación interna y que están trabajando en mejorar el sistema informático para evitar el acaparamiento de las citas.

Cómo se obtiene en línea una cita en Migración

Desde octubre de 2024, el INM implementó un sistema de citas en línea para realizar trámites migratorios (el Portal de Servicio del INM), como la solicitud de un permiso de permanencia en el país, una visa de trabajo, la residencia permanente, o la reposición de un documento migratorio.

A través de ese portal de internet, la autoridad federal establece un día y una hora, y la persona extranjera acude con su cita para iniciar el trámite. En este punto hay que aclarar que la cita por sí sola es un trámite gratuito. Lo que sí tiene un costo es el trámite que se realice posteriormente ante la autoridad.

“Sin embargo, desde junio pasado, obtener una cita se ha vuelto una tarea imposible”, plantea uno de los abogados del despacho, al que llamaremos Javier.

Lo anterior, explica el abogado, debido a que el sistema agota los espacios “en tan solo unos segundos”, dejando sin posibilidad a los usuarios de realizar trámite alguno.


Venden ilegalmente citas para trámites migratorios hasta en 3 mil pesos

El despacho legal detectó que, al mismo tiempo que las citas se agotaban en solo unos segundos en el portal del INM, comenzaron a aparecer múltiples anuncios en redes sociales de personas que ofrecen ‘ayuda’ para la obtención de una de esas preciadas citas.

Las personas que se anuncian ofrecen precios que oscilan entre los 1 mil y los 3 mil pesos por cita. Animal Político pudo constatar algunos de estos anuncios, en los que personas también de origen extranjero se publicitan con un número de celular para contactarlos.

“Nuestra investigación indica que la mayoría de las citas en línea están siendo acaparadas por una mujer, al parecer de nacionalidad rusa. Esta persona lucra con la venta de esas citas que acapara mediante un chat de Whatsapp, manteniendo oculta su identidad”, explica Javier.

Incluso, el despacho legal tomó registro de que, en las inmediaciones de la Subrepresentación Federal del INM en Playa del Carmen, se encuentran pegadas, en postes y paredes, hojas que anuncian abiertamente la venta ilegal de citas.

Igualmente, en algunos negocios cercanos a las oficinas locales del INM se reparten tarjetas que contienen un código QR que conecta a un número de Whatsapp.

“Al conectarse a la aplicación mediante el mencionado código QR, se observa que se trata de un número celular de extranjeros y que se utiliza como imagen el logotipo oficial del INM con la leyenda ‘Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración´”, expuso el despacho de abogados en una carta remitida al titular del INM, Sergio Salomón Céspedes, y de la que este medio guarda copia.

“Al consultar a dicho número mediante un chat de Whatsapp, en respuesta envían una captura de pantalla del Portal de Servicios del INM que contiene un listado de citas disponibles y a la venta. Llama la atención que cuentan con citas disponibles todos los días de la semana y prácticamente en todos los horarios”.

Una vez que se elige la hora y la fecha, entonces se solicita al extranjero una serie de datos necesarios para poder agendar la cita. Y cuando éste paga la cantidad que le solicita la persona, entonces le envían el comprobante de la cita.

“Esta es la única vía en la que actualmente pueden conseguirse citas”, subraya el abogado.

Defraudan con citas falsas para trámites migratorios en Playa del Carmen, Quintana Roo

No obstante, el despacho legal también detectó que otras personas, aprovechando la necesidad que muchos extranjeros tienen de realizar múltiples trámites migratorios, ofrecen también citas, que luego resultan “apócrifas”, falsas.

“Así, cuando los extranjeros acuden al INM con una cita adquirida de manera informal, frecuentemente descubren que no está registrada en el sistema, lo que les impide realizar sus trámites y los dejan en una situación de vulnerabilidad”.

Además, diversos testimonios dijeron al despacho de abogados que uno de los ‘facilitadores’, que ofrece citas por medio de dos perfiles de Facebook con la promesa de “librar la batalla de las citas por ti”, lo que hace es vender una misma cita a varios extranjeros. Es decir, la revende.

“Como resultado, los migrantes que por necesidad compran una cita a esta persona, llegan a la oficina del INM y se encuentran con que la cita ha sido cancelada, quedando expuestos a una pérdida de tiempo y dinero”.

Sobre lo anterior, Javier expone como hipótesis que el portal de citas del INM ha podido ser “hackeado”, o “manipulado por personas que se apoderan de casi la totalidad de citas disponibles para venderlas a extranjeros migrantes que necesitan realizar trámites en la subdelegación de Playa del Carmen, en una práctica que los deja en un estado de total indefensión”.

Los abogados recuerdan que el posible hackeo del portal del INM representa un delito de acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, “pues, evidentemente, para acaparar la gran mayoría de las citas disponibles, debe accederse y manipularse de alguna forma el sistema informático que opera el Estado mexicano”.

INM abre investigación interna sobre venta ilegal de citas para trámites migratorios

Javier dijo durante la entrevista que han denunciado esta situación en reiteradas ocasiones ante las autoridades del INM, pero éstas, acusa, “han sido omisas” a la fecha.

“La única respuesta recibida hasta ahora ha sido: ‘Es imposible que se manipule el sistema’, lo cual evidencia la falta de atención seria y exhaustiva del problema, lo que resulta inaceptable dada la gravedad de los hechos expuestos”, denunció el abogado.

Animal Político buscó al departamento de comunicación social del INM para preguntar a la institución por esta denuncia.

En respuesta, el Instituto dijo estar al tanto de la situación y subrayó que está tomando medidas en dos sentidos.

El primero, el INM aseguró a este medio que ya abrió “una investigación formal” a través de su Órgano Interno de Control. “Si ha habido alguna situación indebida (de algún funcionario del Instituto) habrá consecuencias”, señaló la dependencia.

Y el segundo, el Instituto informó que ya se está trabajando en “mejorar el sistema informático” para que ya no haya personas que puedan acaparar las citas para los trámites.

“Eso ya se está llevando a cabo. Estamos trabajando en fortalecer los protocolos para evitar este tipo de situaciones”, recalcó la dependencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Invasión de viviendas: Migrantes regresan de Estados Unidos y encuentran su casa ocupada

Familia regresó tras más de 10 años en EE.UU. y encontró su casa ocupada; iniciaron proceso de desalojo.

Una madre y su hija, originarias de Tampico, Tamaulipas, regresaron a México luego de más de una década en Estados Unidos y hallaron su casa ocupada por personas desconocidas.

Irma Guadalupe y su hija Daniela volvieron a México con la intención de recuperar su vivienda familiar, que dejaron bajo custodia de un pariente hace unos 20 años. Llegaron en junio de 2025, según video compartido por @highdaniela en TikTok, y en cuestión de minutos constataron que extraños residían en la propiedad.

En el video, Irma menciona que es la dueña del inmueble y exige el desalojo. En lugar de atender el reclamo legal, las ocupantes respondieron con cuestionamientos personales, burlas y dijeron: “¿Tiene usted esposo?”, frase que circuló en redes sociales.

Según Daniela, las ocupantes pagaron hasta dos o tres meses de renta inicialmente y luego dejaron de hacerlo. A partir de entonces, cortaron toda comunicación. Desde Estados Unidos, la familia intentó procedimientos legales sin éxito.
@highdaniela ATTENCION: Que impotencia encontrar mi casa invadida por estás personas que no tienen vergüenza ni dignidad, les platicó somos originarias de Tampico Tamaulipas, nos fuimos a EEUU a trabajar como muchos mexicanos, hace aprox 10 años dejamos la casa a cargo de un familiar, dejo meter a estás personas que salen en el vídeo que desde hace ese tiempo no se salen, me presento con ellas con mis papeles para comprobar que es mi propiedad y es así como responden!! No tienen vergüenza, todavia que llevan 10 anos sin pagar renta. Les pido hacer viral este video para que las personas tomen conciencia y se salgan de mi casa!!! #mexico #tampico #claudiasheimbaum #injusticia ♬ original sound - Daniela
Grupo de invasores de casas ha sido señalado en otros estados

El caso de Irma Guadalupe recuerda a los grupos organizados que ocupan ilegalmente viviendas deshabitadas. Uno de los más conocidos es el denominado “Los 200”, al que se ha vinculado con invasiones de casas en Ciudad de México, Puebla, Estado de México y otras entidades.

Este grupo, cuyo nombre se refiere a un número estimado de integrantes, se caracteriza por ocupar inmuebles de forma escalonada. Sus miembros presuntamente se turnan en la posesión de casas, simulando residencia continua para intentar obtener la propiedad por medio de la figura legal de la usucapión.

El mismo patrón fue observado en el caso de Tampico: presencia prolongada sin contrato, interrupción de pagos simbólicos y negativa a desalojar aun cuando se les presentaron documentos legales.

La Procuraduría Social de la Ciudad de México ha reconocido que existen redes que operan bajo la figura de “posesión por necesidad”, pero no ha confirmado vínculos criminales en todos los casos. Aun así, las similitudes entre lo ocurrido en Tampico y otros incidentes reportados por vecinos en la capital han generado inquietud entre colectivos de defensa patrimonial.

Inicia proceso de desalojo tras denuncia en redes

La familia ya solicitó orden de desalojo, de acuerdo con infromación de Milenio, respaldada por escritura y pagos en regla. Las autoridades fueron notificadas y abogados presentan la documentación ante un juzgado civil.

Daniela declaró que el objetivo de publicar los videos fue presionar para que la autoridad interviniera: “Fui yo quien subió el video… no sabíamos qué hacer”.

Este caso se ha comparado con otros episodios recientes, como el de Carlota “N”, quien enfrentó a ocupantes armada en abril de 2025, con resultado letal. Inclusive en los comentarios del video en TikTok los usuarios comentan que "le llame a Carlota  para que la asesore"..

Tamaulipas enfrenta retos para migrantes de retorno

El Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM) ofrece asesoría a migrantes de retorno, aunque no cuenta con protocolos específicos para la protección patrimonial ante invasiones. Según un diagnóstico de la Secretaría de Gobernación publicado en 2021, Tamaulipas es uno de los estados con mayor flujo de migración hacia Estados Unidos y retorno posterior, lo que incrementa los riesgos sobre inmuebles desocupados o administrados a distancia.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN.