Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comité ONU señala a México por falta de transparencia en sus acuerdos migratorios con EU

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países.

El Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU expresó este jueves su preocupación por la “falta de claridad y transparencia” ante los posibles acuerdos formales o informales entre México y Estados Unidos en materia migratoria, que en su opinión “podrían implicar la externalización del control fronterizo por parte de autoridades estadounidenses”.

En un informe del comité publicado después de analizar el actual cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migrantes, también se señala que con estos acuerdos México podría estar transfiriendo a terceros sus obligaciones internacionales en materia de asilo y otros derechos humanos.

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países, así como informes sobre expulsiones aéreas realizadas por las autoridades estadounidenses al estado de Chiapas, toleradas por las autoridades mexicanas.

Estas personas expulsadas, mexicanas y de terceros países, “no reciben información ni apoyo internacional adecuados, quedando expuestas a riesgos de violencia, trata o explotación”, señala el informe de conclusiones de 20 páginas publicado por el comité.

Éste subraya que todas estas situaciones podrían haberse agravado desde inicios de 2025 con el regreso a la presidencia estadounidense de Donald Trump, y pide a las autoridades mexicanas que aclaren la naturaleza y el contenido de cualquier acuerdo formal o informal con Estados Unidos en materia migratoria y de protección internacional.

Por otro lado, el comité de 14 expertos, presidido por la senegalesa Fatima Diallo, expresó en el informe su preocupación por la creciente militarización de la política migratoria en México, incluyendo la participación de cuerpos armados como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las tareas de control.

Asimismo, expresa inquietud por la subcontratación de esas tareas de control o las de custodia de personas migrantes a empresas privadas de seguridad “sin garantías adecuadas de respeto a los derechos humanos”.

Además, recrimina a las autoridades mexicanas la falta de avances sustanciales en las investigaciones de casos de violencia contra migrantes, especialmente en masacres perpetradas en Tamaulipas, Nuevo León y Guanajuato entre 2010 y 2012, o el asesinato de la migrante salvadoreña Victoria Salazar en 2023.

“Preocupa también al comité el reciente hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas”, señaló el texto.

El cuarto examen periódico de México ante el comité se produjo los pasados días 7 y 8 de abril, y las observaciones finales fueron adoptados el 17 de este mes, siendo publicadas este jueves en la web oficial de este organismo de Naciones Unidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Repatriaciones de infancias migrantes alcanzan récord en 2024 y el Estado mexicano falla en su protección, señalan organizaciones

Una de cada cuatro personas que migran es menor de edad, y en 2024, bajo la presidencia de Joe Biden, las políticas migratorias de EU alcanzaron un nuevo máximo histórico en la repatriación de niñas, niños y adolescentes.

Yair tiene 21 años y es de Honduras. Lleva cinco años viviendo en la Ciudad de México. Llegó a los 15, y prácticamente se crió y estudió en la Casa de acogida, formación y empoderamiento para mujeres y familias migrantes y refugiadas (Cafemin). Hoy está a cargo del taller de panadería.

“Lo que yo sé hoy en día y a lo que me dedico, de aquí salió todo, de esta panadería y de este albergue: el estudio, el esfuerzo, todo lo que he aprendido”, sostiene. Yair llegó a México como adolescente no acompañado desde su país de origen, y ahora trabaja formalmente en restaurantes e incluso ganó un premio. Estudió atención al comensal, barista, panadería y gastronomía internacional. Además, está terminando la preparatoria. 

Se expresa como un chef profesional, porque lo es. Cuando eres chef, explica, es necesario presentarse junto al equipo de apoyo. Por eso prefiere hablar de su historia al interior de la cocina, rodeado por el escenario y los utensilios que le son familiares. “No solo yo hice esto, lo hicimos todos”, se refiere a los panqués y galletas que están sobre la mesa. Dice que el pan no debe secar la boca y cuenta en qué restaurantes empezó a trabajar y cómo ganó su premio cuando se le ocurrió, ante la falta de leche o agua, ponerle yogur a la masa para las conchas.

No todas las niñas, niños y adolescentes que se albergan en Cafemin corren con la misma suerte, sobre todo ante el viraje de las políticas migratorias tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el recrudecimiento de las acciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en México.

Un niño menor que Yair le preguntó a la hermana María Magdalena Silva Rentería, encargada del albergue, si le podía dar una mochilita. Ella pensó que la necesitaba para la escuela, pero pronto se dio cuenta de que quería empacar sus cosas porque su mamá quiere regresar a su país de origen. Como muchos otros, ese niño se enfrenta hoy a fuertes sentimientos de frustración y fracaso. 

La hermana Silva confiesa que ese encuentro no deja de darle vueltas en la mente. Relata la escena un martes en medio del ambiente entre festivo –por las visitas– y preocupante que se vive en el albergue. El diagnóstico de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) que se presenta este día dice que una de cada cuatro personas que migran son niñas, niños y adolescentes, la mayoría acompañados, pero una gran proporción, como ocurrió con Yair, no.


Infancias y adolescencias migrantes frente a la desprotección del Estado mexicano

De cualquiera de las dos formas, se enfrentan a problemáticas específicas durante su estancia en albergues, pero hoy están, además, ante un Estado que activamente genera cada vez una mayor desprotección de la niñez y adolescencia que migra. Mientras que en todo 2023 se reportaron 113 mil 660 eventos de niñas, niños o adolescentes en situación migratoria irregular, solo en el primer semestre de 2024 se alcanzó cerca de un 75 % de esa cifra, recuerda el reporte. 

Sin embargo, la estadística, precisan las organizaciones, si bien evidencia una tendencia al incremento de la movilidad, desenmascaran una doble falacia: la ineficacia de las medidas de militarización para disuadir la migración y “resolver” el aumento del tránsito por México, así como la supuesta pretensión de proteger a las personas migrantes que pasan por el país. Las políticas de las autoridades mexicanas más bien han llevado a prácticas deshumanizantes que promueven la visión de quienes migran como “ilegales”.

Además, de acuerdo con datos de los Boletines estadísticos 2010-2024 de la Unidad Política Migratoria, recabados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), durante 2024 sumaron 30 mil 321 las personas de entre 0 y 17 años –de las que 31.6 % eran mujeres y 68.4 % hombres– que fueron repatriadas de Estados Unidos a México.

Por otro lado, las repatriaciones de infancias y adolescencias migrantes desde Estados Unidos, que habían disminuido entre 2010 y 2020, alcanzaron un máximo histórico anual en 2024. Después de la reducción de movilidad que produjo la pandemia en 2020, entre 2023 y 2024 se registró un incremento de 21.4 % en repatriaciones de personas en el rango de edad de 0 a 17 años. 

En total, precisa la REDIM, de 2010 a 2024 se han reportado 47 mil 738 repatriaciones de mujeres y 210 mil 262 de hombres en el grupo etario de 0 a 17 años. Durante 2024, una de cada cuatro se concentró en Chiapas, Guerrero y Guanajuato. En tanto, tres de cada cinco estaban acompañadas, mientras que dos no. Sin embargo, en el caso de las y los adolescentes –12 a 17 años–, la mayoría no estaban acompañados (69.5 %), mientras que cuando se trata de las infancias de 0 a 11 años la proporción de acompañadas alcanza un 98.7 %.

“La combinación de estas condiciones, derivadas de la desprotección estatal y el desbordamiento de capacidades de los albergues que atienden a las niñas, los niños y adolescentes, ha generado serios obstáculos en la protección de la niñez y adolescencia dentro de estos mismos albergues”, apunta el informe. 

Además, afecta al personal encargado de su cuidado, pues la falta de recursos impide que los albergues puedan cubrir todas las necesidades de las infancias, tanto en términos financieros como humanos. Por ello, aseguran que es imprescindible desarrollar nuevas estrategias para identificar herramientas y metodologías más apropiadas y eficientes.

“Este albergue ha sido más que un lugar de paso”

En Cafemin, por ejemplo, señala la hermana Silva, de 119 personas que se encuentran actualmente albergadas, 57 son niñas, niños o adolescentes, quienes se enfrentan a diversos escenarios luego de un periodo en el que, mediante diversos esfuerzos y diálogos, se habían logrado alrededor de 400 reunificaciones familiares, que ahora ya no son posibles. Eso ha transformado al mismo tiempo el escenario de expectativas y el cómo impactan en las infancias. 

Además de las personas albergadas, en las calles aledañas permanece instalado un campamento con casi 500 personas. Considerando el gran total –más de 600–, cerca de un 60 % quiere regresar a su país de origen, lo que produce en las infancias fuertes sentimientos de frustración y fracaso; otro 25 a 30 % está planeando quedarse en México ante la imposibilidad creciente de cruzar hacia Estados Unidos, mientras que una población más reducida todavía espera el “milagro” de que vuelvan a abrirse las fronteras. 

“Este albergue ha sido más que un lugar de paso. A través del canto queremos compartir un pedacito de lo que sentimos”, dice una niña que hace de maestra de ceremonias después de la presentación del informe. Diferentes grupos de infancias, con máscaras de diversos animales o guitarras de cartón, entonan “Mi granja” y “La primavera llegó”. Valentina e Iker, un dueto, siguen con “Poco loco”. 

La presentación termina con una canción que recuerda la esperanza y la confianza de lo que la vida les puede ofrecer, dice la conductora. “Color esperanza” suena a capela, con un joven del personal del albergue que les guía con la guitarra. “Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera”, elevan la voz las niñas y niños mientras sostienen en el escenario banderas de sus diferentes países de origen: Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Perú… 

Según los datos recabados por el informe, la población más frecuentemente atendida en albergues son mujeres en estado de gestación, niñas y niños entre los 6 y 7 años de edad, e infancias entre los 8 y 13. La niñez y adolescencia migrantes enfrentan vulnerabilidades especiales, agrega. Además de su edad, están regularmente expuestos a una categoría adicional de riesgo, como la condición migratoria, el género, las limitaciones de idioma y las carencias económicas, factores que incrementan su vulnerabilidad.

Sin embargo, muchos espacios de acogida no cuentan con áreas específicas para la niñez, además de que esta puede ser víctima de violencia intrafamiliar, en lo particular cuando les son asignados roles inapropiados para su edad, como maternar o paternar a hermanos más jóvenes. 

A esto se suma el condicionamiento de la niñez y adolescencia migrante, por parte de autoridades estatales, para que opten por el retorno como primera respuesta, así como barreras diversas que les impiden solicitar y recibir protección internacional. Aunado a ello, en muchos albergues enfrentan dificultades en el acceso a derechos como educación, recreación y salud.

El informe también destaca que se han identificado niñas y niños en riesgo de apatridia debido a las dificultades que encaran para obtener el reconocimiento de la nacionalidad en su país de nacimiento cuando nacen durante el tránsito migratorio o en México. El reporte también consigna una serie de buenas prácticas dirigidas a los albergues.

“Preocupa la falta de voluntad estatal para garantizar la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes. Se evidencia que la respuesta de las procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes es lenta e ineficaz. Además, persiste la negativa del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de inscribir a infancias en guarderías, lo cual genera una carga adicional para los albergues”, consigna en una de sus conclusiones.

“He aprendido que cuando enseñas, no solo enseñas tú –dice Yair–, también aprendes, siempre hay un: ‘ah, pero, chef, por qué no le pone esto, en vez de esto’; por ejemplo, cuando son de otros países, me han traído recetas de otros países, que tienen otros ingredientes que a lo mejor aquí se llaman con otro nombre; yo las recetas que me enseñan, las trato de mejorar”, asegura entre su equipo, compuesto por niños y adolescentes de diversos países de Latinoamérica.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Los migrantes ante la desesperanza

Con el fallecimiento del Papa Francisco, defensor de los pobres, de los migrantes, de los refugiados, y luego de una respetuosa petición de la Presidenta Sheinbaum a una televisora que claramente está lucrando con la discriminación de un Presidente extranjero en territorio nacional, los migrantes enfrentan la desesperanza en el país de la Libertad, que de ser la tierra prometida se ha convertido en la tierra temida por el odio.

Al inicio de la semana, en la programación en televisión abierta mexicana, en Televisa de manera específica, mientras daban seguimiento a la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, hombre con una profunda conciencia social, defensor de los migrantes, y cuando la pantalla chica captaba la mayor audiencia dado el alto impacto de la información transmitida, los encargados del negocio y la publicidad, sin miramientos, reprodujeron a manera de anuncio, propaganda del Gobierno de los Estados Unidos para amendrentar a los migrantes mexicanos.

De tan mal gusto la propaganda extranjera distribuida en el ámbito nacional a través de una televisora cuya concesión de la señal es provista por el Gobierno de la República, que raya en la irregularidad y lo indigno de un medio de comunicación haciendo eco de políticas intimidatorias, antiinmigrantes, amenazantes contra quienes pretenden llegar al norte en busca de mejores oportunidades.

En la propaganda, evidentemente pagada aún sin conocer el acuerdo comercial, aparece la Secretaria de seguridad interior del Gobierno de los Estados Unidos, Kristi Noem, enviando un mensaje a los mexicanos que, a esa hora, ese día, sintonizaron la televisión abierta para ver un partido de futbol que repitieron el lunes 21, un programa cutre que apela a la necesidad y el sentimentalismo, o enterarse de todo lo que sucedía alrededor del fallecimiento del sumo pontífice de la Iglesia católica.

El anuncio del Gobierno de los Estados Unidos en televisión mexicana, dirigido a los mexicanos, advertía: “Déjenme darles un mensaje del Presidente Trump para el Mundo: si está considerando venir a los Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos”.

La insólita transmisión de la propaganda antimigrante y antimexicana, al ser un mensaje claramente dirigido a la audiencia de Televisa, aunado a la repetición desde marzo de los “anuncios” en el espectro mexicano de plataformas como Google o YouTube, no obtuvo una firme reacción de parte del Gobierno de la República, debido a que, explicó la Presidenta Claudia Sheinbaum, en la reforma de 2014 fue eliminado el texto de la Ley que prohibía tal acción, motivo por el cual, de manera respetuosa, ella hizo un llamado a las televisoras y plataformas digitales a retirar la propaganda ofensiva, discriminatoria y xenófoba, en tanto envía al Poder Legislativo una enmienda para prohibirla.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Conapred, también hizo un llamado a las televisoras, después de considerar que el contenido de la propaganda del Gobierno extranjero, “atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad”, por lo que instó: “invitamos a que el spot sea retirado, con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución”.

En el año 2016, cuando buscaba su primer periodo presidencial, Donald Trump inició la campaña antimigrante y antimexicanos, amedrentando con la construcción de un muro en la delimitación de su territorio en frontera con México para evitar el paso de migrantes sin documentos en su territorio. Entonces, el Papa Francisco reaccionó como solía hacerlo, defendiendo a los que menos tienen y buscan en otros países oportunidades: “Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano. Eso no está en los evangelios”, y complementó con esa generosidad que le caracterizó: “No debemos ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”.

En un día, en unas horas, quizá, será aprobada la reforma en el Poder Legislativo para impedir que gobiernos extranjeros puedan pagar por la transmisión de su propaganda en territorio mexicano, particularmente cuando se trata, como es el caso, de una política pública ofensiva, racista y peligrosa que afecta la dignidad de las personas, que fomenta la discriminación y el rechazo, que contribuye a la estigmatización de los migrantes y los cataloga de criminales.

Por lo pronto, con el fallecimiento del Papa Francisco, defensor de los pobres, de los migrantes, de los refugiados, y luego de una respetuosa petición de la Presidenta Sheinbaum a una televisora que claramente está lucrando con la discriminación de un Presidente extranjero en territorio nacional, los migrantes enfrentan la desesperanza en el país de la Libertad, que de ser la tierra prometida se ha convertido en la tierra temida por el odio.

El domingo 20 de abril, después de su última bendición Urbi et Orbe en la Basílica de San Pedro el Papa Francisco recibió por unos minutos al Vicepresidente norteamericano J.D Vance, convertido al catolicismo en 2019, mientras los mexicanos veían en casa el mensaje insensible y agresivo en boca de la Secretaria Noem. Cuál será la imagen que habrá de perdurar en la conciencia del mundo testigo de este discurso de odio en plena Pascua 2025.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Crisis de desapariciones también le pega a estadunidenses en México

Pese al despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte de México, las desapariciones van en aumento. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas indica que en los primeros dos meses del gobierno de Trump hay 945 casos en estados vecinos con EU.

Las desapariciones en los estados fronterizos de México con Estados Unidos continúan, pese al blindaje que el gobierno de México mantiene con el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional, con los cuales busca frenar la llegada de migrantes y el tráfico de drogas.

En los dos meses que Donald Trump tiene al frente del gobierno estadunidense ocurrieron 945 desapariciones en las entidades fronterizas mexicanas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPNDNO).

Entre éstas figuran 14 personas originarias de Estados Unidos, de las cuales ocho estaban en Baja California, cinco en Sonora y una en Tamaulipas al momento de su desaparición.

Entre los municipios fronterizos con mayor cantidad de personas desaparecidas se encuentran Tijuana, en Baja California, con 120 hombres y 43 mujeres, mientras que en Tamaulipas son Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Mante las urbes que concentran la mayoría de casos al sumar 88 de los 120 reportes. De ellos 19 son por mujeres.

En Sonora, Nogales es uno de lo que presenta más casos de desaparición de personas con 37, Caborca con 19, San Luis Río Colorado con 14 y Agua Prieta con cuatro. En total, el estado suma 74 casos en dichas fronteras; de los cuales 15 son mujeres.

Adriana Moreno Becerril, madre de Víctor Adrián Rodríguez, quien el próximo 11 de mayo cumple 16 años desaparecido en Coahuila, denuncia que las cifras están distorsionadas y pueden ser muchas más las personas que ha desaparecido en los últimos dos meses, pese a la presencia de la Guardia Nacional en la frontera.

“En Ensenada se está tornando muy agresivo y el registro que venga de las autoridades no es muy certero. Debiera de verse algo diferente, pero no es así. Nosotras no esperábamos algo distinto con la presencia de los militares”, dice desde Ensenada.

Moreno Becerril explica que la presencia de la Guardia Nacional en la frontera no hace diferencia para que no se comentan ilícitos, como los que han ocurrido antes de la llegada de Trump. Asegura que el blindaje en la zona está más enfocado a contener la migración, para que no se apliquen aranceles por parte de gobierno del presidente de Estados Unidos, y no a ayudar en la seguridad de la población.

Blanca Isabel Martínez Bustos, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, califica el blindaje fronterizo como algo mediático y político que no se relaciona con evitar la comisión de delitos contra la población fronteriza.

“En Coahuila nosotras sabemos que en realidad estos blindajes no han garantizado seguridad para la población y en nada han contribuido a que no se violen derechos humanos y se eviten desapariciones y toda la serie de delitos que por casi 20 años hemos vivido. El blindaje es político y selectivo, mediático y ni creemos que sirva de algo para proteger los derechos de la ciudadanía”.

Dudas sobre cifras

En el RNPDNO también aparecen como desaparecidos un hombre y una mujer de Honduras, una de Guatemala, un salvadoreño y un venezolano, de los cuales no se tiene información de su paradero y se encontraban en el resto de las entidades fronterizas.

Nuevo León aparece con la cifra más alta de desapariciones, con 418, la mayor parte de ellas ocurrieron en Monterrey y su área metropolitana y sólo una en el municipio fronterizo de Anáhuac, donde se encuentra el puente internacional de Colombia. Del total, 98 no han sido localizadas.

Le sigue Sonora, con 195. En el caso de los hombres sobresale que la mayor cantidad de las víctimas tiene de 25 a 29 años y en el caso de las mujeres hay siete adolescentes de entre 10 a 14 años; 16 casos de 15 a 19 años y cuatro de 20 a 24.

Chihuahua y Coahuila aparecen como las entidades fronterizas con Estados Unidos con menos desapariciones en los primeros meses del gobierno de Trump, además de que la mayor parte ocurrieron en municipios fuera de la franja fronteriza.

En el citado periodo se registraron cuatro desapariciones en Ciudad Juárez, tres mujeres y un hombre, de los 21 casos reportados en todo el estado de Chihuahua y de los cuales 12 son del sexo femenino.

En Coahuila suman 13, pero es en Saltillo donde se concentra la mayor cantidad de casos con cuatro y dos en el municipio fronterizo de Piedras Negras.

Martínez Bustos advierte que las cifras no están apegadas a lo que ocurre en esta zona, ni en el resto del país, debido a que las fiscalías estatales y las comisiones de búsqueda no suben los casos de manera habitual y, en unos días, la cifra de 945 de personas desaparecidas en los estados fronterizos mexicanos puede variar.
El problema que tenemos en el Registro Nacional, y que no lo va a resolver la nueva iniciativa de Claudia Sheinbaum -detalla la titular del Fray Juan de Larios-, es que las fiscalías y las comisiones de búsqueda no suben en tiempo real la información. Van subiendo como por bloques y es parte de la estrategia y del manejo mediático, pero cuando hacemos análisis por temporalidades, como en este caso en los dos meses del gobierno de Trump, claro que hay desapariciones. En el centro y entre los colectivos se envían las fichas que circulan y no hay semana que, bajita la mano, no haya tres o cuatro reportes. 
A su vez, Moreno Becerril también dudó que esa cifra fuera real en el caso de Baja California y en particular para lugares como Tijuana o Ensenada.

“Se me hace muy poquita la cantidad; andan muy cortos porque a diario hay fichas y mandan los reportes. No sé si todos han aparecido, pero acá está muy tremendo”, dice la integrante de los colectivos Siguiendo tus Pasos en Ensenada y Fuerzas Unidad por Nuestros Desaparecidos en Coahuila.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Sheinbaum aclara: No firmó acuerdo para compartir biométricos ni 'blindar' frontera sur

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este martes que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos con Estados Unidos ni prometió “blindar” con militares la frontera con Guatemala y Belice durante su reunión con Kristi Noem, la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, el pasado viernes en la capital mexicana.

Aunque Noem afirmó el lunes a Fox News que dio a Sheinbaum “una lista de cosas que al presidente (Donald) Trump le encantaría ver”, la mandataria aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países.

“En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que en el caso de México no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo, entonces el segundo acuerdo no se firmó”, expuso la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.

La secretaria señaló también la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con México antecedentes penales.

Ante estas declaraciones, Sheinbaum sostuvo que ella argumentó “que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México”.

La mandataria, quien busca construir dos centros industriales en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur, y extender el Tren Interocéanico hasta Guatemala, consideró que “esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur”.
De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio.
El diálogo ocurre en vísperas de las nuevas medidas comerciales de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todos los productos de México y Canadá si no se reduce el tráfico de fentanilo y migrantes que entra a Estados Unidos.

“Hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar, que nosotros nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos, y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama: el pueblo de México“, reafirmó Sheinbaum ahora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta Sheinbaum conversa con la Secretaria Noem sobre seguridad y migración

La Secretaria estadounidense anunció previamente que su visita en México tendría como objetivo reforzar el compromiso del Gobierno mexicano para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos tras hacer un llamado a no viajar al país de manera irregular.

Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ya se encuentra en Palacio Nacional donde este viernes mantiene un encuentro de alto nivel con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para tratar temas seguridad y migración.

La funcionaria estadounidense arribó cerca de las 13:00 horas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) donde fue recibida por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente.

Noem se encuentra en México como parte de una gira de trabajo por América Latina y llega a México luego de visitar El Salvador para sostener un encuentro de alto nivel en el que participará el canciller y los titulares del Gabinete de Seguridad.
"Derivado de la comunicación de alto nivel que se ha establecido con autoridades del Gobierno de Estados Unidos, esta visita de trabajo contribuirá a fortalecer la relación bilateral y a seguir trabajando de manera coordinada en temas como seguridad y migración, a partir de los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida y respeto a la soberanía nacional", dijo la SRE en un mensaje en sus redes sociales.

La Secretaria estadounidense anunció previamente que su visita en México tendría como objetivo reforzar el compromiso del Gobierno mexicano para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos tras hacer un llamado a no viajar al país de manera irregular.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No pararé hasta que se haga justicia”: médico colombiano denuncia al INM por maltrato

Cristian García Rincón y su familia fueron sometidos a tratos xenófobos, racistas y discriminatorios e “inadmitidos” por agentes de INM en el aeropuerto de Cancún con señalamientos falsos y no obstante llevar todos sus papeles en regla. La denuncia es ante la CIDH y la ONU.

El médico colombiano Cristian Iván García Rincón, quien el mes pasado fue maltratado, retenido ilegalmente e “inadmitido” junto con su familia por agentes migratorios en el aeropuerto de Cancún, demandó al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la violación de sus derechos fundamentales.

El demandante, un reconocido especialista en medicina interna e infectología radicado en Medellín, denunció ante esos organismos que el pasado 3 de febrero agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de México los sometieron a él, a su esposa, la epidemióloga Luz Yaneth Becerra, y a su hijo de cuatro años de edad, a tratos xenófobos, racistas y discriminatorios.

Luego fueron “inadmitidos” en México bajo dos señalamientos del personal del INM que, ahora se sabe, son absolutamente falsos: que el médico tenía una “alerta migratoria” y que “aparentemente” estaría vinculado al crimen organizado.

García Rincón plantea en su demanda ante la CIDH y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que los vejámenes de los que fue víctima en el aeropuerto de Cancún, junto con su familia, no es un caso aislado, sino que forma parte “de una conducta sistemática, reiterada, sostenida en el tiempo y cada vez más extendida de agentes del Estado mexicano” contra visitantes colombianos.

El INM de México, asegura, “ha tenido un trato discriminatorio y violatorio de los derechos humanos contra colombianos que viajan a México, mayoritariamente en calidad de turistas, y que son ‘inadmitidos’ a pesar de cumplir con todos los requisitos solicitados por la autoridad”.

García Rincón dice a Proceso que se siente indignado del trato “degradante y humillante” que recibieron su hijo, su esposa y él mismo, y que buscará que se haga justicia no sólo en su caso, sino en los de miles de colombianos que son maltratados por los agentes migratorios mexicanos.

El médico, un investigador universitario de enfermedades infecciosas que además atiende a pacientes en su consultorio y en un conocido hospital de Medellín, denunció también su caso ante la Defensoría del Pueblo de Colombia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, al propio INM, al Consulado colombiano en Cancún y a las oficinas de congresistas colombianos y mexicanos que le ofrecieron atender su denuncia.

“Quiero justicia –asegura–. Póngase en mi lugar, como padre, lo que siento de que hayan tenido encerrado a mi hijo. No puede ser que uno vaya de vacaciones a un país y lo traten como delincuente. Están jugando con los sueños de mucha gente que va de vacaciones a un país que considera a México un país hospitalario y acaba viviendo un infierno”.

Y dice que no se trata sólo de él y su familia, sino de miles de colombianos que son retenidos durante días en cuartos “de rechazo” insalubres y malolientes, que pasan hambre y sed y que, al ser “inadmitidos” por guardias migratorios rudos y malencarados, pierden todo el dinero que invirtieron en un plan vacacional.

Sesgo anticolombiano

Sólo el año pasado, el INM, una entidad envuelta en escándalos de corrupción y negligencia presuntamente criminal –como el incendio que mató a 40 migrantes en marzo de 2023 en una estación migratoria en Ciudad Juárez–, “inadmitió” a 53 mil 450 visitantes colombianos, más de mil a la semana en promedio, por razones que organizaciones humanitarias consideran “mayoritariamente absurdas”.


Esa cifra representa un aumento del 82.5% con respecto a las “inadmisiones” de 2023, lo que revela que hay una política cada vez más rigurosa para bloquear el ingreso a México de un número cada vez mayor de visitantes colombianos.

En 2024, México “inadmitió” al 8.7% de los turistas colombianos que arribaron a ese país, un porcentaje que duplica a los de los dos años previos (3.98% en 2023 y 3.91% en 2024), lo que según la ONG Elementa DDHH se debe a las presiones de Estados Unidos a México para que asuma el papel de “filtro” de migrantes provenientes de Centro, Sudamérica y el Caribe.

Llama la atención, sin embargo, que los colombianos encabecen la lista de “inadmitidos” por la migración mexicana. En segundo lugar aparecen los peruanos, con ocho mil 892 rechazados en 2024, seguidos de los chinos, con siete mil 797 y los bolivianos, con tres mil 183.


Estas cifras están muy por debajo de los 53 mil 450 ciudadanos de Colombia “inadmitidos” el año pasado en México, la mayoría de los cuales fueron víctimas de violaciones humanitarias que van desde el trato xenofóbico hasta el acoso sexual y la violencia física, según denuncias que forman parte de gruesos expedientes en los consulados de Colombia en la Ciudad de México y en Cancún y que han sido reportadas desde hace años por la prensa colombiana.

Apenas este jueves 6 de marzo, el programa de sátira política La Pulla, del periódico El Espectador, le dedicó un video de 11 minutos a ese tema con el título “El infierno de los colombianos en México”. Los “hostiles” agentes migratorios mexicanos, dijo el conductor, “nos tratan como una basura”. Las historias “son aterradoras”, señaló, y enseguida presentó testimonios de turistas maltratados que juran nunca más regresar a México.


El médico García Rincón lo dice abiertamente: “La verdad, a mí no me quedaron ganas de regresar a México”.

La directora de la ONG colombo-mexicana Elementa DDHH, Adriana Muro, señala que el maltrato a colombianos por parte del personal del INM es un problema que lleva mucho tiempo, pero se ha recrudecido en los últimos tres años.

“Hemos detectado un aumento de detenciones arbitrarias de colombianos por parte de los agentes migratorios, tratos crueles, degradantes, incluso a menores de edad, y la violación del debido proceso”, dice, y asegura que el responsable de esto “es el Estado mexicano, que no ha querido dar pasos firmes para parar la situación”.


Daño colateral

Los medios colombianos han reportado decenas de denuncias de maltratos de los agentes del INM, principalmente en los aeropuertos de la Ciudad de México y de Cancún, y las redes sociales divulgan impactantes testimonios de víctimas.

México ha ganado fama de ser un país cada vez más hostil con los colombianos, lo que ha provocado una caída en el número de turistas que viajan a ese país.

Según datos de la Secretaría de Gobernación de México, mientras que en 2022 ingresaron a ese país 858 mil 839 turistas colombianos, en 2024 sólo lo hicieron 613 mil 188, lo que implica una caída del 28 por ciento.

Aun así, Colombia es el tercer país con más turistas que viajan a México, después de Estados Unidos y Canadá.

Es decir, la falta de cultura de servicio, la deficiente capacitación y la impunidad con que actúan los agentes del INM acaban por dañar la industria turística mexicana y, sobre todo, golpean una relación cultural binacional especialmente entrañable.


La música ranchera y el Chavo del Ocho han sido asumidos como propios por amplios sectores de colombianos, igual que muchos mexicanos consideran suyos a la cumbia y a Gabriel García Márquez.

Un asunto de dignidad

El médico Cristian Iván García Rincón, su esposa Luz Yaneth Becerra y su pequeño hijo son tres de los varios miles de colombianos que han sido maltratados por agentes migratorios mexicanos, quienes, según todos los indicios, tienen línea institucional para cumplir con una “cuota” determinada de “inadmisiones” de nacionales de Colombia por cada vuelo que llega a la Ciudad de México, Cancún o Guadalajara desde este país sudamericano.


La particularidad del doctor García Rincón es que se ha preocupado por documentar y denunciar su caso ante diversas instancias de su país, de México e internacionales.

Y dice que no va a parar de buscar justicia porque se trata de un asunto “de dignidad” y de solidaridad con sus compatriotas que han sido víctimas de vejámenes de los agentes migratorios mexicanos.

“Ahí están las cámaras del aeropuerto de Cancún, que registraron todo”, señala.

Pero además de que todo quedó registrado por las cámaras, todas las denuncias del médico –ante la CIDH, la ONU, legisladores de Colombia y de México e instituciones de derechos humanos de los dos países– han ido acompañadas de un pormenorizado relato cronológico de las horas “de pesadilla” que pasaron él y su familia en el aeropuerto de Cancún.

En esa narración señala que al llegar al aeropuerto hicieron fila en el bloque tres de control migratorio, donde demoraron más de una hora en ser atendidos. Cuando les tocó el turno, un agente del INM –al que ya habían visto exigir a varios colombianos acceso a sus teléfonos celulares– los recibió con un “trato displicente” y exigiéndoles de mala gana todos sus documentos.

Le mostraron los boletos aéreos de regreso a Colombia, una póliza internacional de salud, varias tarjetas de crédito, dólares en efectivo y los comprobantes de pago de su alojamiento en un hotel de lujo, con todo incluido, y de tours al parque Xcaret y a las pirámides de Chichen Itzá.

El agente se retiró con la documentación y dejó con ellos a una joven que les hizo varias preguntas sobre sus fuentes de ingresos y que tomaba nota de las respuestas a su interrogatorio en una hoja de papel simple.

“Al poco rato –señala el médico en su denuncia– regresó el individuo que nos recibió los pasaportes, pidió que desbloqueáramos nuestros celulares, se detuvo en ellos, principalmente el mío (¿buscando qué y para qué?, no lo sé, pero eso hizo), para luego decirnos que nos conduciría a un sitio para una segunda entrevista, para ver si podíamos ingresar al país”.

Luego ingresaron a una oficina y “allí nos pidieron que nos trasladáramos a una habitación contigua, en forma de L, con el brazo corto en angulación de 120 grados, y luego nos entregaron unos documentos para llenar, con nuestros nombres, propósitos de visita, ingresos mensuales y cuánto más esperábamos gastar allí”.

Como en 1984

En el cuarto de “rechazo” había varios migrantes que pasaban mucho frío porque el aire acondicionado estaba a su máxima potencia. En el centro había varias cámaras para monitorear todo el espacio.

“Mientras estaba allí –relata García Rincón– recordaba el libro 1984 de George Orwell, y su panóptico (modelo arquitectónico y de vigilancia social). Estuvimos cerca de 150 minutos allí, con frío, sin poder comer algo, con acceso a unos baños en mal estado cuando era necesario, con nuestro hijo de apenas 3 años allí, intentando evitar que percibiera que sus derechos estaban siendo violentados”.

Luego, una pareja de agentes migratorios se le acercaron. Uno de ellos le dijo que tenía una “alerta migratoria” emitida por Colombia, lo que desmintieron después autoridades de este país, y que esa “alerta” lo ubicaba como “sospechoso de pertenecer al crimen organizado”.

“Eso fue vil, sorprendente –señala–, una historia para no creer y que quisiera no tener que recordar jamás, aunque desde aquel día no pasa una hora en que no tenga un flash-back al respecto. Tengo muchos defectos en mi vida personal, como todos, pero delincuente no soy; lo único que he llegado a matar son los microorganismos que infectan a mis pacientes, y lo hago a través de antibióticos”.

Pero “la humillación no terminó allí, cada vez era peor. Después de eso tuvieron la desfachatez de tomar mis huellas dactilares y mi perfil biométrico. De todas las personas a las que devolvieron, fui yo el único al que le hicieron esto. ¡Qué desfachatez y qué despropósito! Ahora quedaban con mis datos y podrían hacer con ellos lo que les viniera en gana, si ustedes no los detienen”.

Los comentarios xenófobos, racistas, anticolombianos e insultantes se repitieron desde su llegada hasta su salida del aeropuerto de Cancún. También el “maltrato sicológico”, según denunció.

El médico acusa en sus demandas al INM de “falsedad en documento público” pues a él lo “inadmitieron” en México por la inexistente “alerta migratoria”, pero en el acta de inadmisión los agentes migratorios mintieron y señalaron como causal del rechazo “inconsistencias en la segunda entrevista”, la cual ni siquiera ocurrió.

Además, el infectólogo considera que fue víctima de robo indirecto, pues el INM le hizo perder sin justificación alguna unos cinco mil dólares que había pagado por anticipado al hotel y a operadores turísticos por su estancia en Cancún.

En su escrito, García Rincón señala: “¡Mientras escribo esto, no saben cuánto odio y repulsión siento por esas personas, su trato humillante y denigrante... lloro de rabia! Fuimos los últimos en ingresar al avión, ‘los parias’. Justo antes de ello, en la sala previa al acceso, nos entregaron celulares y computadores”.

Sus pasaportes fueron entregados por los agentes migratorios a la tripulación del avión, en el cual fueron acomodados en sillas separadas.

“Tenía y tengo mucha rabia –dice el médico–: quienes me conocen saben que soy demasiado tolerante, pero estaba llegando al límite”.

Miles de colombianos, asegura, viven un “calvario sistemático” por parte de las autoridades migratorias.

“Considero que esto debe ser analizado de forma detallada por los diferentes entres de control, nacionales e internacionales, porque, como lo demuestro, en muchos de los casos no hay una causa justa de inadmisión, y hay una violación evidente de nuestros derechos humanos que debe ser corregida”, señala García Rincón, quien el 4 de febrero celebraría su cumpleaños en Cancún con su esposa y su hijo.

Es la primera vez que el Estado mexicano enfrenta una demanda ante instancias internacionales por la violación de derechos humanos de los turistas colombianos.

La CIDH ya le respondió que también puede presentar una medida cautelar contra cualquier país miembro de la OEA, como es el caso de México, y él está dispuesto a seguir el trámite, mientras que en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos el caso fue planteado por el médico como “detención arbitraria”, además de la violación de sus derechos fundamentales.

“No voy a parar hasta que no se haga justicia”, asegura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Gobierno de CDMX desaloja a migrantes en Terminal del Norte; los amenaza y destruye sus casas, denuncia ONG

El Grupo de Monitoreo Frontera Centro denunció que el gobierno capitalino hizo uso de amenazas y presión para desalojar a migrantes del campamento ubicado cerca de la Terminal de Autobuses del Norte, además que destruyó sus viviendas y tiró algunas de sus pertenencias a la basura.

El gobierno de la Ciudad de México desalojó el campamento de personas migrantes que se encontraba a las afueras de la Terminal del Norte, denunció el Grupo de Monitoreo Frontera Centro (GMFC), con uso de amenazas y sin respeto a sus derechos.

La organización de la sociedad civil indicó por medio de un comunicado que el martes por la tarde las autoridades locales llegaron a las instalaciones del campamento para orillar a las personas migrantes a trasladarse a albergues gubernamentales como el CAIS Tepito y el CAIS Marina, mediante el uso de la coerción.

“Las autoridades fueron de casa en casa, incluso ingresaron al interior de las casas sin la autorización de las personas, presionando y amenazando a las personas del campamento mediante eufemismos e información falsa o poco clara”, indicó la ONG.

“Las amenazaron con que serían desalojadas por la fuerza en caso de no aceptar el traslado, incluso les dijeron que abandonaran el campamento ‘antes de que llegara migración o los militares’”.

Por lo anterior, el Grupo de Monitoreo remarcó que hubo un incumplimiento de las obligaciones de las autoridades tanto federales como locales para la protección de los derechos de las personas migrantes.

“No se cumplieron compromisos”

Desde las 18 horas del martes 11 de marzo, el Grupo de Monitoreo observó la presencia de patrullas y camiones del servicio de limpieza y obras del gobierno capitalino.

Esa misma mañana, la organización sostuvo una reunión junto con otros colectivos y albergues que laboran con migrantes, así como la Coordinación de Movilidad Humana (CMH) del gobierno de la Ciudad de México.

“Se anunció un operativo de ‘traslado’ de las personas que habitan el campamento Terminal del Norte hacia dos albergues, debido a situaciones de inseguridad en esa zona”, explicó la organización, y la Coordinación de Movilidad Humana les aseguró que el traslado sería voluntario y con salvaguarda a sus derechos humanos. Sólo estuvo presente un representante de la Comisión de Derechos Humanos local (CDHCM), según su registro.

Sin embargo, alrededor de las 20 horas llegaron cerca de 20 personas de chalecos guinda por parte del gobierno capitalino y policías vestidos de civil, señaló el GMFC, e inició el operativo “que, en los hechos, distó de la narrativa y compromisos establecidos en la reunión”.

Destruyen casas de campamento

En el comunicado, el Grupo de Monitoreo profundizó que el personal de obras también realizó el desmantelamiento y destrucción de las casas que conforman el campamento, y al momento de realizar estas acciones “se robaron y se llevaron las pertenencias de las personas en camiones como si fueran basura”.

“El personal de obras desmanteló y destruyó todo lo que pudo, aún cuando eran casas ocupadas o las personas presentes advertían que esas casas tenían habitantes”, reclamó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

EU restringirá visas a funcionarios extranjeros que “faciliten la migración”

La medida se da un día después de que el presidente Donald Trump pronunció un discurso en el Congreso y reiteró su política antinmigratoria.

El secretario de Estado, Marco Rubio anunció una nueva política de restricción de visas que se aplicará a los funcionarios de gobiernos extranjeros, incluidos los funcionarios de inmigración y aduanas, autoridades aeroportuarias y portuarias y otras personas que se considere responsables de “facilitar deliberadamente la inmigración ilegal”. 

La medida se da un día después de que el presidente Donald Trump pronunció un discurso en el Congreso y reiteró su política antinmigratoria.

“Proteger las fronteras de nuestra nación es de vital importancia para que Estados Unidos sea un país más seguro, más fuerte y más próspero. Los países a lo largo de las rutas migratorias deben hacer su parte para prevenir y disuadir el tránsito de extranjeros que buscan ingresar ilegalmente en Estados Unidos”, refiere la comunicación del Departamento de Estado.  

De acuerdo con Rubio, las restricciones se mantendrán hasta que los funcionarios extranjeros asuman la responsabilidad de garantizar políticas migratorias eficaces en sus países. 

Esta nueva restricción complementará otra ya existente, conocida como C3, enfocada en actores del sector privado que fomenten la migración irregular.  

Hasta el momento la Cancillería mexicana no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.  

Se prevé que este jueves 6 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum mantendrá una llamada con Trump para conversar sobre el tema de los aranceles.  

El martes, Trump impuso un arancel de 25% a las importaciones de México y Canadá, gravando los productos energéticos canadienses como el petróleo y la electricidad con una tasa de solo 10%.  

El presidente también duplicó el arancel de 10% que había impuesto a China, llevándolo a 20%.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estados Unidos desplegará otros 2,900 militares en la frontera con México; suman más de 9 mil

Trump prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos por lo que ha desplegado militares en la frontera con México.

Estados Unidos desplegará 2 mil 900 militares adicionales en la frontera con México, lo que eleva el número total de efectivos activos a unos 9 mil, con el objetivo de apoyar en las labores para detener la migración, informó el sábado el Comando Norte de Estados Unidos (NorthCom).

Aproximadamente 2 mil 400 soldados del 2º Equipo de Combate de la Brigada Stryker (SBCT), 4ª División de Infantería serán enviados a la frontera, junto con aproximadamente 500 soldados de la 3ª Brigada de Aviación de Combate, informó en un comunicado el NorthCom -uno de los once comandos unificados del Departamento de Defensa estadounidense-.

Detallaron que por el momento no se revelarán las ubicaciones específicas del despliegue.

“Las tareas que desempeñará el 2.º SBCT incluirán detección y vigilancia, apoyo administrativo, apoyo en materia de transporte, almacenamiento y apoyo logístico, mantenimiento de vehículos y apoyo de ingeniería. El personal no realizará ni participará en operaciones de interdicción o deportación“.

De acuerdo con el Comando Norte, dicho equipo brinda capacidades militares para “proteger y mantener la soberanía, la integridad territorial y la seguridad de la frontera sur, una de las principales prioridades del Departamento de Defensa”. La última vez que Stryker brindó apoyo a la misión de la frontera sur fue en 2012.

Respecto de los otros 500 militares, consisten en un batallón de aviación de apoyo general para ayudar en el movimiento de personal, equipo y suministros y proporcionarán capacidades de evacuación médica aérea.

“Estos despliegues aportarán agilidad y capacidad adicionales para impulsar los esfuerzos por detener el flujo de migración ilegal y drogas en la frontera sur”, dijo el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.

Con esto, el número de militares de Estados Unidos en la frontera con México es de aproximadamente 9 mil, luego de que el Departamento de Dedensa ordenara la designación de fuerzas armadas con el fin de implementar las órdenes ejecutivas del presidente Trump en la frontera sur.

Militares vigilan la frontera entre México y Estados Unidos

Apenas el 8 de febrero el gobierno de EU reforzará la presencia militar en la frontera con México con el envío de mil 500 soldados en servicio activo adicionales para apoyar en las políticas migratorias de Trump, dichas tropas han apoyado con la instalación de barreras de alambre de púas, labores de inteligencia y brindan apoyo a la Patrulla Fronteriza.

Se sumaron a los mil 600 soldados en activo que ya estaban en la frontera y a 500 elementos del Cuerpo de Marines.

Esto tras un acuerdo entre ambos gobiernos a cambio de pausar por un mes los aranceles anunciados por el presidente Trump debido al alto flujo migratorio y a la entrada de drogas por las fronteras, que incluyó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana.

De acuerdo con la mandataria, Estados Unidos también se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

México entrega 29 presuntos líderes del narco a EU en medio de lucha arancelaria

En un hecho sin precedentes, autoridades mexicanas realizaron la entrega masiva de 29 capos del crimen organizado a los Estados Unidos, como un intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25 % a México por parte del presidente Donald Trump.

El traslado de los detenidos, solicitados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por sus presuntos vínculos con organizaciones criminales, se llevó a cabo en el marco de una reunión entre el Gabinete de Seguridad de México y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, para revisar los avances alcanzados en el tema del combate a las drogas, en particular del fentanilo. 

También ocurrió a tan solo unos días de que Estados Unidos designara a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump a inicios de su administración, medida que entró en vigor a partir de este 20 de febrero. 

Entre las personas que fueron trasladadas a Estados Unidos resalta el nombre de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y quien es señalado por autoridades estadounidenses por el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

Así como el de Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, quien es hermano del extinto Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”, quien fue jefe del Cártel de Juárez. Ambos serán trasladados a cárceles de Nueva York.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DIANA DELGADO.

EU planea hacer centros de detención de migrantes en diez bases militares: NPR

La idea es que estos centros sean el primer paso para 'preparar a los detenidos para su deportación', reveló una fuente a NPR.

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea construir centros de detención de inmigrantes indocumentados en al menos una decena de bases militares del país, según un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) obtenido por National Public Radio (NPR).

El plan comenzaría en Fort Bliss, una base militar cercana a El Paso (Texas), en la frontera con México, y continuar después con las instalaciones de la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst (Nueva Jersey), la Estación Aérea de la Reserva de las Cataratas del Niágara (Nueva York), la Base Aérea Hill (Utah) y la Base Aérea de la Reserva de Homestead (Florida), según el memorando en mención.

La idea es que estos centros sean el primer paso para “preparar a los detenidos para su deportación”, revela la fuente.

El documento, enviado por Juliana Blackwell, secretaria ejecutiva interina del DHS, detalla una solicitud al Departamento de Defensa para ampliar significativamente el papel del Ejército en la aplicación de leyes migratorias.

Durante un período de evaluación de dos meses, la instalación en El Paso albergaría hasta 1,000 inmigrantes, con la posibilidad de expandirse hasta 10,000, con lo que se convertiría en un centro clave para las operaciones de deportación, detalla NPR.

Según el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) tenía en custodia a 41,169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero.

Los datos recopilados por este centro de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, detallan además que hay más de 3.7 millones de casos pendientes en cortes de inmigración, de los cuales 1.7 millones son solicitudes formales de asilo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mexicanos deportados denuncian que Estados Unidos los maltrató y mantuvo esposados

'Pasé tres días en el desierto sin comer, me detuvieron y todavía me encerraron esposado', relató Daniel, un migrante mexicano que fue deportado por Estados Unidos.

Mexicanos deportados por la Administración de Donald Trump denuncian que las autoridades estadounidenses los mantuvieron días encerrados y esposados, aunque el Gobierno de México niega que ocurran violaciones a derechos humanos y promete defender a los connacionales.

Las personas retornadas relataron a la agencia EFE haber padecido maltrato en Estados Unidos antes de llegar al Centro de Atención de Deportados que acondicionó el Gobierno mexicano en Tijuana, la mayor ciudad en la frontera, a 15 kilómetros del puerto fronterizo El Chaparral, donde pasan dos días y obtienen transporte a sus lugares de origen.

Iván Ramos Reyes, originario del estado mexicano de Chihuahua, refirió que el maltrato y la forma en la que lo detuvieron, después de casi una década en Estados Unidos, le generó una experiencia “amarga y frustrante”, pues de un momento a otro “se acabó el sueño de estar allá”.

“Yo vivía en Las Vegas, tenía ocho años y trabajaba en la construcción, estaba viviendo bien. Me detuvieron cuando me dirigía en mi carro hacia Utah, un oficial de la Policía, con el pretexto de que no prendí las luces, y ya de ahí llamaron a migración y después de dos días encerrado me mandaron para acá”, detalló.

Agregó que su frustración deviene de perder todo lo que ya había obtenido gracias a su trabajo.

“Se frustra uno porque, aunque sabes que no estás de forma regular, tratas de hacer las cosas bien y yo solo me dedicaba a trabajar, se quedó todo allá, pero voy a buscar la posibilidad de volver a cruzar”, relató.

Violaciones a derechos humanos

El Gobierno de México, que el lunes reportó 14,470 deportados al país desde que comenzó la presidencia de Trump el 20 de enero, ha negado que los migrantes padezcan violaciones a sus derechos humanos tras salir de Estados Unidos, al documentar solo dos presuntos casos, de un mexicano y de una guatemalteca.

“A suelo mexicano por supuesto que no (llegan esposados) […] Cuando pisan tierra mexicana, aquí en la tierra mexicana nadie los trata así”, sostuvo el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, hace dos semanas.

Pero migrantes como Rogelio aseguraron haber recibido un trato distinto de Estados Unidos.

“Nos recibieron mal, nos retuvieron desde las 12 de la noche el día que nos detuvieron, nos mantuvieron esposados y sin saber ni qué iba a pasar ni por dónde nos iban a sacar del país”, manifestó.

Tras haber cruzado por Tecate a California las autoridades le “dijeron que ahorita no estaban dando asilo, sólo deportar a la gente”.

“Nada más nos agarraron y nos aventaron para acá”, lamentó.

Su compatriota Daniel compartió una situación similar: “Estuvo muy padre mi experiencia, porque pasé tres días en el desierto sin comer, me detuvieron y todavía me encerraron esposado, por eso estoy contento de regresar a mi país, aunque no descarto que vuelva a intentar cruzar”, relató de forma sarcástica.

Hombres, la mayoría de los deportados

Mónica Vega, coordinadora del Centro de Atención a Repatriados, compartió a medios que, desde la apertura del lugar, han recibido a 754 personas, el 90 % hombres, y que los números fluctúan cada día, pero en promedio llegan alrededor de 20.

“En su mayoría es gente que intentó cruzar, hemos detectado algunos casos de gente que fue a su audiencia de solicitud de asilo político, le fue negada e inmediatamente fueron deportados o algunos que se les venció su permiso de trabajo, lo intentaron renovar, se los negaron y fueron deportados”, describió.

Resaltó que muchas de las personas optan por trasladarse a otros albergues para migrantes de Tijuana, a otros los recogen sus familias y el resto recibe apoyo del Gobierno para comprar un pasaje para regresar a sus ciudades de origen.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSC rescata a 27 migrantes privados de la libertad en hotel de la CDMX

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que agentes capitalinos rescataron a 27 migrantes que se encontraban privados de la libertad en un hotel de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc.

En conferencia de prensa, el titular de la SSC, Pablo Vázquez informó que el incidente se registró el pasado viernes tras una llamada de auxilio recibida en el centro de atención al turista.

Según el jefe de la policía capitalina, un hombre alertó a las autoridades sobre su situación y la de otros migrantes que estaban retenidos en el hotel. 

En respuesta, los elementos de la Policía Turística se dirigieron al lugar y encontraron a los migrantes en condiciones alarmantes.

Entre los rescatados se encontraban 25 personas originarias de la India, una mujer de Nepal y un hombre de El Salvador, el cual mencionó a los agentes policiales que llevaban alrededor de 15 días en el sitio y la mujer, junto con otros dos sujetos, no les permitían salir.

Durante el operativo, las autoridades también detuvieron a tres individuos: una mujer de 53 años, que dijo ser la dueña del lugar, y dos hombres de 29 y 23 años que fueron plenamente identificados por los denunciantes. A uno de los detenidos se le confiscó una réplica de arma corta.

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores. 

Además, se recuperaron 20 teléfonos celulares y varios documentos personales. 

Tras el rescate, los migrantes fueron trasladados a instalaciones donde recibirán asistencia y orientación sobre su situación legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Descienden 90% cruces ilegales a EU tras inicio de segundo mandato de Trump

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, las entradas ilegales de migrantes a Estados Unidos disminuyeron casi 90 por ciento, según lo informó, el 6 de febrero del mismo año, Michael Banks, jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (U.S. Border Patrol).

“Estamos observando una disminución de casi el 90 por ciento en las entradas ilegales, desde el 21 de enero”, mencionó el funcionario federal, durante una entrevista con la cadena Fox News, aunque no proporcionó cifras exactas respecto a los cruces fronterizos, ni especificó el periodo con el que lo comparó.

“La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sabe cómo hacer su trabajo, sabemos cómo proteger la frontera”, enfatizó el jefe de la agencia que forma parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que a su vez está adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés).

“Todo lo que necesitábamos era un presidente que nos diera poder, un líder fuerte como Trump, y una secretaria como [Kristi] Noem, que supiera exactamente lo que tenemos que hacer para proteger la frontera”, afirmó Banks.

Según la descripción del propio Gobierno de EE. UU., la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos es una agencia federal de Estados Unidos, que se encarga de proteger las fronteras de dicho país. Su misión es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, drogas, terroristas y armas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México y EU reforzarán aún más frontera común tras charla entre De la Fuente y Rubio

El Secretario de Estado de Estados Unidos reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con México, debido a que son “vecinos y socios”.

El Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, sostuvo este miércoles una reunión telefónica con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para conversar sobre temas relacionados con la frontera, migración, y fentanilo en ambos países.

De acuerdo con la vocera del departamento de Estado, Tammy Bruce, ambos diplomáticos discutieron las acciones concretas que emprenderán para asegurar los límites de Estados Unidos y México, combatir al crimen organizado, detener los flujos migratorios y eliminar el tráfico de fentanilo y otros precursores químicos de China.
“El Secretario Rubio y el Secretario de Relaciones Exteriores De la Fuente afirmaron un compromiso mutuo de trabajar juntos, como vecinos y socios”, se puede leer en el comunicado.
Previamente, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que mantiene un diálogo constante con el Gobierno estadounidense para negociar la imposición de aranceles en las exportaciones mexicanas, la cual se pausará por un mes. Entre los acuerdos alcanzados, se estableció que 10 mil soldados mexicanos estarán en la frontera para detener el flujo de fentanilo y migrantes irregulares.

Por su parte, el Gobierno de Trump se comprometió a revisar el tráfico de armas de alto poder hacia México. Sheinbaum agradeció el apoyo durante las negociaciones a las comunidades, a los latinos, a los paisanos, a las cámaras comerciales en México y Estados Unidos, a los empresarios y a los políticos de ambos países.
"Nos ayuda también a nosotros para fortalecer la seguridad en la frontera norte. Entonces pienso que fue un buen acuerdo, y ya estaremos informando de este mes de trabajo de los equipos de seguridad y los equipos de comercio", apuntó la doctora.
Ante ello, Marco Rubio mostró su intención de visitar México para abordar de cerca los asuntos que competen a ambos países, especialmente el tráfico de drogas en territorio estadounidense. Aseguró que estos son un desafío para la soberanía de ambas naciones.
“Queremos tener una buena asociación con México y siempre será nuestro vecino Pero tenemos preocupaciones legítimas sobre la existencia y crecimiento de estos carteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México y que son un desafío muy grande para la soberanía del Estado mexicano”, dijo durante una vista en El Salvador.
Finalmente, agradeció las acciones de México, entre las que se encuentran el envío de 10 mil guardias nacionales a la frontera norte, y se comprometió a trabajar de forma conjunta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.