Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivo Cuernavaca rechaza reformas electorales impulsadas por el PAN y avaladas por Morena

Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados.

Integrantes del Colectivo Cuernavaca, conformado principalmente por personas fundadoras y militancia de base de Morena, manifestaron su rechazo a las reformas en materia electoral aprobadas recientemente por el Congreso local, al considerar que vulneran principios de igualdad sustantiva y representan un retroceso democrático.   

En conferencia de prensa- ofrecido en Zócalo de Cuernavaca-, el vocero del colectivo, Francisco Radilla Corona, criticó que las y los legisladores de Morena hayan respaldado una iniciativa promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) que, a su juicio, responde a intereses personales de un grupo político y no a una auténtica reforma democrática.
“Esta expresión ciudadana manifiesta públicamente su desaprobación y desacuerdo con la decisión de las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por el PAN, que claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución”, expresó Radilla Corona. 
Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados y en el Senado.

“Ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un claro retroceso. Va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república”, sostuvo el vocero. 

El colectivo también advirtió que el grupo parlamentario de Morena en la LVI Legislatura actuó “de manera ingenua e irresponsable”, al abrir la puerta —según señalaron— a que el PAN pueda controlar el presupuesto de egresos del estado en 2028.

Además, denunciaron que las reformas se han utilizado como moneda de cambio para la extinción de órganos autónomos como el Instituto Morelense de la Mujer, y advirtieron que lo mismo podría ocurrir con el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). 
“La utilización de esas reformas como moneda de cambio… pone en evidencia la actuación bajo consigna, el bajo nivel parlamentario y el interés acomodaticio de las y los legisladores de Morena”, agregó Radilla. 
Aunque reconocieron que algunos funcionarios de dichos órganos han incurrido en abusos en el manejo de recursos públicos, insistieron en que la solución no es su desaparición.

“Ante la ausencia de mecanismos claros de control y rendición de cuentas se autoasignan sueldos, prestaciones y haberes de retiro millonarios que los ha convertido en una especie de casta dorada del servicio público… eso no se puede seguir tolerando”, puntualizó. 

Finalmente, Radilla Corona anunció que el colectivo buscará establecer contacto con organizaciones feministas y de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de promover un juicio de amparo en contra de las reformas. 

“Queremos dejar en claro que ante las reformas electorales retrógradas que recientemente han sido aprobadas, esta organización ciudadana buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo… a fin de garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Congreso de Tamaulipas tipifica como delito las “terapias de conversión”; impone penas de 2 a 6 años de prisión

De esta manera Tamaulipas se convierte en la entidad número 21 en prohibir las llamadas terapias de conversión. Las personas que promuevan o realicen estas prácticas serán sancionadas con prisión y multas.

El Congreso de Tamaulipas aprobó reformas que tipifican como delito las llamadas “terapias de conversión“e impuso penas de dos a seis años de prisión contra las personas que las promuevan o apliquen. 

Las reformas fueron aprobadas por unanimidad en la sesión ordinaria del martes y consisten en la adhesión del Capítulo IV al Título Duodécimo del Código Penal de Tamaulipas en el que se tipifica como delito cualquier práctica que atente contra la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas. 

A esto se agregó el artículo 276 Octies, que impone penas de dos a seis años de prisión y multas de hasta 2 mil UMAs (el equivalente a 226 mil 280 pesos) a quien imparta, obligue, financie o aplique terapias de conversión. 

La sanción aumentará hasta una mitad del mínimo o máximo impuesto cuando estas prácticas se realicen contra personas menores de edad, con discapacidad, adultos mayores o en contextos de poder o subordinación, como el ámbito familiar, médico o laboral.

La acción legislativa fue impulsada por la diputada morenista, Guillermina Magaly Deandar Robinson, quien aseguró que se llevaron a cabo consultas públicas con colectivos LGBT+, personas con discapacidad y profesionales en psicología para elaborar el dictamen.

De esta manera Tamaulipas se convierte en la entidad número 21 en prohibir las “terapias de conversión”. Hasta ahora los estados que han legislado para prohibir y sancionar este tipo de tortura son:
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Chiapas
  • Colima
  • Ciudad de México
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • México
  • Morelos
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Querétaro
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tamaulipas 
  • Tlaxcala
  • Yucatán
  • Zacatecas
Mientras que en los 11 estados restantes ya se han presentado iniciativas en los congresos locales sobre el tema. 

Además, esta práctica se encuentra prohibida a nivel nacional. A partir del 7 de junio de 2024 entraron en vigor las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión al Código Penal Federal y a la Ley General de Salud para prohibir las “terapias de conversión” y sancionar con dos a seis años de prisión a quienes las realicen, obliguen o financien.

La sanción aumentará al doble cuando dichas prácticas se realicen en contra de personas menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad. Lo mismo pasará cuando la persona autora guarde una relación laboral con la afectada y cuando haga uso de violencia física o de la función pública para cometer el delito.

¿Qué son las “terapias de conversión”?

Las “terapias de conversión” son intervenciones que se realizan con el objetivo de cambiar a las personas gays, lesbianas o bisexuales a heterosexuales y de transgénero o género diverso a cisgénero.

El término “terapia” proviene del griego y se refiere a “curación”. No obstante, las llamadas “terapias de conversión” son todo lo contrario, pues sin sustento científico parten de que la orientación sexual y la identidad de género son enfermedades.

Por eso es preferible llamarles Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), porque al usar la palabra “terapia” se les valida como tal cuando no lo son. Además, el término es inexacto, ya que estas prácticas no pertenecen a la medicina o la psicología, es decir, no son terapéuticas, según la guía Nada que curar.

Se trata sólo de “esfuerzos” que intentan modificar algo que la ciencia ha demostrado que no se puede cambiar mediante supuestos enfoques psicológicos, médicos y religiosos.

De acuerdo con la ONU, estas prácticas son “inherentemente discriminatorias, crueles, inhumanas y degradantes y que, según el grado de dolor físico o mental infligido a la víctima, pueden equivaler a formas de tortura”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena y aliados aprueban la reforma judicial en 24 congresos estatales; Querétaro y Jalisco la rechazan

La reforma judicial logró obtener las 17 aprobaciones necesarias en Congresos locales para poder emitir la declaratoria de constitucionalidad. Querétaro y Jalisco son los únicos estados que la han rechazado.

La reforma judicial, aprobada por el Senado de la República, llegó a los Congresos estatales y ya fue aprobada en 24 de estos: Oaxaca, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Nayarit, Yucatán, Baja California, Baja California Sur, Colima, Morelos, Durango, Puebla, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Zacatecas, Tamaulipas, Ciudad de México, Estado de México, Sonora, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán.

Esto ocurrió a menos de dos días de que Morena consiguiera el voto que les faltaba para la mayoría calificada, 86 de 128 legisladores, y se aprobara la reforma.

Tras protestas, diputados de BC sesionan por Zoom y aprueban reforma judicial

Luego de una intensa jornada de protestas que llegaron a la agresión física con policías estatales, y bajo la cuestionable premisa de que hubo daños en el equipo técnico de las instalaciones del Poder Legislativo, diputados del Congreso del Estado, sesionaron vía remota para aprobar la reforma constitucional al Poder Judicial, la cual se encuentra en un proceso de ratificación por parte de las 32 entidades del país.

La sesión programada para las 2 de la tarde se vio suspendida luego de la irrupción violenta de un grupo de manifestantes que conforman la planilla laboral del Poder Judicial Federal, quienes sostuvieron un enfrentamiento con policías estatales que resguardaban el lugar.

Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz aprueban reforma al Poder Judicial de AMLO

Después de que el Senado de la República sacara adelante la Reforma Judicial, algunos congresos locales empezaron a analizar y someter a votación los cambios que contiene la reforma constitucional que planteó el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los congresos de Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz aprobaron este miércoles la reforma al Poder Judicial, por lo que se convirtieron en los primeros estados del país en dar luz verde a la iniciativa que propone la elección de jueces, magistrados y ministros a través del voto popular.

Diputado de Morena propone cárcel a manifestantes que cierren calles

La iniciativa presentada por Fernando Sánchez Sasia propone prisión hasta por cuatro años a “quienes por sí mismos o con la ayuda de medios materiales, de transporte, de carga o similares, bloqueen, cierren, detengan, limiten, desvíen o intercepten el tránsito vehicular en vías públicas”.

El diputado local por Morena, Fernando Sánchez Sasia, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado que criminaliza la protesta social pues propone castigar con tres días a cuatro años de prisión y multas de hasta 32 mil pesos a los manifestantes que cierren calles.

El legislador justificó su propuesta al señalar que el medio para la solución de conflictos no debe ser el cierre de vialidades, “sino el diálogo, la prudencia y el respeto a terceros”.

Desairan diputados de BCS a familiares de personas desaparecidas

Aunque estaba estipulado en el último orden del día de una sesión pública tomar protesta a familiares de personas desaparecidas en el Consejo Estatal en esta materia, las y los legisladores de la XVI Legislatura del Congreso del Estado abandonaron el recinto legislativo antes de cumplir con su responsabilidad.

Lo anterior fue expuesto por integrantes del colectivo Búsqueda x La Paz que calificaron como una falta de responsabilidad grave por parte de la y los legisladores sudcalifornianos.

El Congreso de Jalisco aprobó por unanimidad una reforma a una ley que no existe desde 2013

El Congreso de Jalisco aprobó una reforma a una ley que no existe desde 2013, lo cual fue vetado por el gobernador Enrique Alfaro.

El Congreso de Jalisco aprobó una reforma a una ley que no existe desde 2013, lo cual fue vetado por el gobernador Enrique Alfaro, de acuerdo con una investigación de El Diario NTR.

En las observaciones del mandatario al Poder Legislativo se señala que no se puede publicar el decreto porque es una reforma “a una ley abrogada”, lo cual no fue detectado por los diputados y lo aprobaron por unanimidad.