Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Titular de la UIF pide que Gómez Mont y Álvarez Puga sean extraditados desde EU a MX

Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) -dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)-, pidió, el 1 de abril de 2025, que la conductora de televisión Inés Gómez Mont y a su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, fueran extraditados a México, ya que, según él, se detectaron irregularidades y corrupción en el descongelamiento de sus cuentas bancarias, además de que ambos estaban acusados de fraude y deberían de enfrentar la justicia.

“Gómez Mont está acusado de serie de fraudes y su compañero, Álvarez Puga en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero en ese lugar, de tal manera que la justicia empezó a perseguirlos, porque las cosas cambiaron y se fueron a vivir a Estados Unidos. Han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento. Esperamos que las cosas cambien y que sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos”, dijo el funcionario federal.

Asimismo, el titular de la UIF confirmó que dicha institución quitó, a principios de marzo de 2025, a la conductora de televisión Gómez Mont y a su esposo, Álvarez Puga, de su lista de personas bloqueadas por sospechas de lavado de dinero, a la cual fueron incorporados en mayo de 2023.

Según registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), citados por el diario Reforma -el 26 de marzo de 2025-, la UIF cumplió hasta la primera semana de marzo de 2025, el amparo que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa concedió a Gómez Mont y Álvarez Puga, desde el 27 de junio de 2024.

“En este momento pueden hacer operaciones libremente en el Sistema Financiero”, precisó el funcionario federal, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Además, Gómez Mont dio a conocer que el Ministerio Público de la Federación (MPF) contaba con orden de aprehensión en contra de ambas personas y precisó que el bloqueo de cuentas bancarias era una acción cotidiana en la UIF.

Aunado a lo anterior, el titular de la UIF informó que, por orden del Poder Judicial de la Federación (PJF), la pareja señalada por delitos como lavado de dinero y fraude desde 2021, fue eliminada de la lista de personas bloqueadas para usar el sistema financiero sin restricciones, pese a que el MPF mantenía órdenes de aprehensión en su contra.

Los recursos supuestamente lavados por Gómez Mont y Álvarez Puga derivaron de contratos adjudicados por el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), que controla las cárceles federales, lo que motivó una denuncia de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), en abril de 2021.

La pareja estaba en calidad de prófuga, ya que desde septiembre de 2021 contaban con una orden de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada, derivada de una acusación de 2017, por un fraude fiscal de 13 millones de pesos, mismo que ya fue pagado por la conductora de televisión.

“El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito confirmó la sentencia del 29 de noviembre de 2023 emitida por la jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, que otorgó, había otorgado, amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas”, explicó Gómez Álvarez.

“En consecuencia, el 4 de marzo de este año, en acatamiento de lo ordenado por la jueza de distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudaran todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente el juzgado tuvo por cumplida la sentencia judicial”, dijo el funcionario federal.

“La orden del Poder Judicial, de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga, les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional, sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas”, criticó el titular de la UIF.

Asimismo, Gómez Álvarez acusó que la inmensa mayoría de los jueces en el país beneficiaban a lavadores de dinero y urgió al Congreso de la Unión a que hubiera reformas para combatir esta situación. Asimismo, reprochó que los juzgadores ampararan a quienes les eran congeladas sus cuentas bancarias, sin que hubiera un análisis de fondo de los casos, además de que otorgaban suspensiones provisionales.

“Quiero decirles, cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona ha sido incorporada esta persona a la lista de personas bloqueadas, el juicio de amparo no está hecho, está por hacerse”, enfatizó el titular de la UIF.

“Ahora ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala [de la Suprema Corte de Justicia de la Nación] y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada, de un juicio de amparo, con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente”, agregó el funcionario federal.

“Esto no puede ser producto más que estructuras de corrupción, nada de este tamaño es gratuito, en ninguna parte del mundo. Una cosa es el error judicial, con la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra, que todos los jueces caminan, o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho, caminan por el mismo sendero”, añadió Gómez Álvarez.

“Tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate al lavado de dinero y la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, pues de la más alta calidad, pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera de México y eso no es justo”, lamentó el titular de la UIF.

Ante ello, Gómez Álvarez llamó a que el Senado legislara para fortalecer la prevención del blanqueo de capitales, ya que, según él, “han demorado mucho”. Además, expresó que México había puesto en práctica observaciones internacionales, pero todavía faltaban por corregir algunos temas.

“Lo que se ha venido discutiendo en el Congreso, y también en el Gobierno, es que nos pongamos a hacer algunas reformas de carácter, que se han demorado mucho en el caso concreto del Senado, algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los tribunales como delito federal, sea fortalecido”, comentó el titular de la UIF.

“En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera, se le señaló a México una serie de observaciones, con el propósito de que las pusiera en práctica, entonces acá, algunas se han puesto en práctica, ya vamos a la quinta ronda, este año empezó y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el sistema de inteligencia financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien”, afirmó el funcionario federal.

Además, Gómez Álvarez planteó que esas modificaciones eran necesarias debido a que México estaba en la misma región de Estados Unidos, la mayor economía del planeta y además es su principal socio comercial. Apuntó que entre ambos países se vivía un problema de narcotráfico y el principal instrumento que los grupos criminales utilizaban era, precisamente, el lavado de dinero.

“Necesitamos eso, somos un país que tiene un enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y por lo tanto el sitio donde más lavado de dinero puede haber. Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada, que tenemos que combatir. Y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción y todas estas cosas, el instrumento, lo que se usa es justamente el lavado de dinero”, observó el titular de la UIF.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Dejan sin efecto orden de aprehensión contra Inés Gómez Mont

La presentadora está acusada de defraudación fiscal.

Un Tribunal Colegiado dejó sin efecto la orden de captura contra la actriz y presentadora de televisión, Inés Gómez Mont, girada en octubre de 2021, por su presunta responsabilidad en el delito de defraudación fiscal equiparada por 12 millones de pesos, y por el cual se le considera prófuga de la justicia.

En sesión ordinaria, los magistrados confirmaron por unanimidad el amparo que un juez de Distrito concedió a Gómez Mont en septiembre del año pasado contra el mandamiento judicial, bajo el argumento de que no está suficientemente motivado y fundado por la Fiscalía General de la República (FGR), además de que existen una serie de contradicciones en la acusación formulada.

Juez gira cuarta orden de aprehensión contra Inés Gómez Mont por lavado de dinero

La orden fue emitida por un juez de control en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur y si se ejecuta, la conductora no podrá llevar su proceso en libertad debido a que delincuencia organizada amerita prisión preventiva oficiosa.

Un juez federal libró una cuarta orden de aprehensión en contra de la conductora de televisión Inés Gómez Mont, esta vez por lavado de dinero y delincuencia organizada, este segundo delito amerita prisión preventiva de oficio.

Gómez Mont está prófuga desde el año 2021 y en esta ocasión la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó la orden de aprehensión por un supuesto fraude fiscal por 3 millones 631 mil 745.01 pesos en el año 2017, por el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Juez gira segunda orden de aprehensión contra Inés Gómez Mont; es por fraude fiscal

La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo son acusados por las autoridades mexicanas de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, que ascienden a los tres mil millones de pesos.

La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión en contra de la conductora Inés Gómez Mont por un presunto fraude fiscal de seis millones 613 mil 867 pesos en impuestos omitidos en 2015.

La orden fue otorgada por un Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, por lo que Gómez Mont suma dos órdenes de aprehensión en su contra. La primera fue girada por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

La FGR acusa a Inés Gómez Mont de recibir 14 mdp de empresas fantasma, pero falla en probar que lideró desvíos

Aunque un juez federal aceptó emitir una orden de aprehensión en contra de la conductora, rechazó considerarla la líder de un grupo delictivo, como pretendía la FGR, pues solo habría recibido el 0.5% del dinero supuestamente desviado. Ella propuso un acuerdo reparatorio, pero la fiscalía lo rechazó.

Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) documentó que la conductora de televisión Inés Gómez Mont recibió depósitos por 14 millones de pesos de dos empresas que estarían implicadas en una presunta red de compañías fantasma, a través de las cuales se desviaron más de 2 mil 500 millones de pesos desde la Secretaría de Gobernación (Segob) en el sexenio pasado.

Sin embargo, la FGR falló en acreditar que ella y su esposo fueron los supuestos líderes del entramado delictivo mediante el cual se realizaron dichos desvíos, así como los principales beneficiados. Aunque un juez federal aceptó girar una orden de aprehensión en su contra, este concluyó que no se podría probar que la pareja organizó dicho fraude, pues, según el propio expediente, lo que recibió equivale a menos del 1% del dinero desviado.

Juez acusa filtraciones y negligencias en caso Gómez Mont; ordena abrir investigación

Datos precisos de la carpeta y los registros judiciales fueron revelados antes de que se autorizara la orden de captura de los implicados. Juez revela que no es la primera vez que ocurre con casos de delincuencia organizada.

Un juez federal de Almoloya de Juárez acusó a funcionarios de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (antes SEIDO) de la FGR de haber filtrado públicamente datos y registros secretos relacionados con la investigación abierta en contra de la conductora de televisión Inés Gómez Mont y de su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga, por su presunta responsabilidad en desvíos de recursos públicos con empresas fantasma.

La filtración de los datos (a los que solo tenían acceso los fiscales) ocurrió antes de que se giraran las órdenes de aprehensión en contra de estas personas por cargos de lavado de dinero y delincuencia organizada, delitos que por su gravedad exigían el mayor de los cuidados no solo para prevenir la fuga de los implicados, sino para no poner en riesgo a las autoridades responsables del caso.

La FGR obtiene órdenes de aprehensión contra Inés Gomez Mont y Manuel Álvarez Puga

Inés Gómez Mont, su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga y otras cinco personas tienen orden de aprehensión por su posible participación en delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo órdenes de aprehensión en contra de Víctor Manuel Álvarez Puga y su esposa, la conductora Inés Gómez Mont, por el delito de delincuencia organizada y lavado de dinero.

En un comunicado, la dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero señaló que tres de los imputados ya están recluidos en los centros federales de justicia penal y en los casos de quienes huyeron del país, Inés Gómez Mont y Álvarez Puga, se ha obtenido la ficha roja correspondiente y se está en espera de la respuesta de colaboración de nivel internacional.

Álvarez Puga más allá de Inés Gómez Mont: concesión directa del Gobierno y opacidad

Las acusaciones contra Víctor Manuel Álvarez Puga y su esposa, la conductora Inés Gómez Mont, no son nuevas, ambos han estado involucrados en presuntos desvíos y evasión fiscal.

Víctor Manuel Álvarez Puga, identificado por las autoridades como cabeza del “grupo facturero más importante del país”, no sólo utilizó sus empresas para evadir impuestos y lavado de dinero a través de movimientos en efectivo y transacciones bancarias, también participó en causas benéficas dentro del Gobierno, como la Cruzada Nacional contra el Hambre de Enrique Peña Nieto, y cuenta con una concesión vigente en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El empresario, su esposa, la conductora de televisión Inés Gómez Mont, y su hermano Alejandro Álvarez Puga, están acusados por la Fiscalía General de la República (FGR) de delincuencia organizada y de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita por casi 3 mil millones de pesos mediante empresas factureras.