Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ceci Flores, los LeBarón y más activistas exigen la renuncia de Noroña

El documento, respaldado por figuras clave en la lucha por derechos humanos, señala que Noroña ha minimizado el dolor de familias de desaparecidos y ha sido irresponsable en el tema migratorio.

Ceci Flores Armenta, líder de Madres Buscadoras de Sonora, y Bryan LeBarón Jones, activista y familiar de víctimas de la masacre de LeBarón, encabezan un llamado para que el senador Gerardo Fernández Noroña renuncie a la presidencia de la Mesa Directiva del Senado, tras lo que califican como “declaraciones insensibles” que afectan a víctimas de violencia y ponen en riesgo a migrantes.

Mediante una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, los firmantes –entre los que destacan familiares de desaparecidos, líderes sociales y defensores de derechos humanos– acusaron al legislador de “traicionar el mandato de representar con dignidad a los mexicanos” y de alimentar un clima de hostilidad con sus palabras.

“Sus palabras nos han lastimado”: El reclamo

El documento, respaldado por figuras clave en la lucha por derechos humanos, señala que Noroña ha minimizado el dolor de familias de desaparecidos y ha sido irresponsable en el tema migratorio.

“Sus comentarios minimizando el sufrimiento de las víctimas de la violencia, su falta de empatía hacia las madres buscadoras que claman por sus hijos desaparecidos y su actitud han generado un agravio tras otro”, dice la carta firmada por diversos activistas y defensores de Derechos Humanos.

La misiva también señala que las recientes declaraciones de Noroña sobre migración fueron interpretadas como una “provocación” por legisladores estadounidenses, lo que derivó en una propuesta para incrementar un 5% el impuesto a las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos.

“Sus palabras le pueden costar el sustento a millones de familias mexicanas”, advirtieron, subrayando que, en lugar de defender a los migrantes, el senador ha “vulnerado su esfuerzo” y exacerbado la discriminación en su contra.

“Señora presidenta, usted ha hablado de un México de justicia, de unidad y de respeto. Le pedimos, que escuche el clamor de las víctimas, de las familias de los desaparecidos, de los periodistas desplazados y de los migrantes que hoy se sienten traicionados. Solicitamos que exija la renuncia del senador Gerardo Fernández Noroña a su cargo como presidente de la Mesa Directiva del Senado y a su escaño como senador. Su conducta no solo es incompatible con los valores de su gobierno, sino que daña irreparablemente la confianza en las instituciones que deben proteger a los más vulnerables”, añade la carta.

CARTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere Martha Patricia Velarde Ortega, defensora del Río Sonora

La activista encabezó la lucha por la justicia por los efectos de 40 mil litros de desechos tóxicos vertidos en el cauce del Río Sonora desde Buenavista del Cobre.

Martha Patricia Velarde Ortega nació en Baviácora, Sonora, cuando corría el año de 1958; 56 años más tarde experimentó en carne propia el más grande desastre ecológico que se haya registrado en México: Los efectos de 40 mil litros de desechos tóxicos vertidos en el cauce del Río Sonora desde Buenavista del Cobre, una empresa minera propiedad de Grupo México. 

A partir de entonces encabezó la lucha por la justicia para la población afectada; se dedicó a ello hasta que este 15 de febrero perdió la vida en Hermosillo, Sonora, tras arribar al Hospital General de Especialidades del Estado de Sonora producto de complicaciones de salud que no pudo sortear.

“Con gran tristeza en nuestros corazones, nos despedimos de nuestra compañera y activista Martha Patricia Velarde. Honramos y agradecemos su enorme fuerza, valentía y coraje en la lucha por justicia para el Río Sonora. 

Su camino para defender la salud, la vida y el medio ambiente de quienes habitan en el río, dejará un eterno legado en la historia de este país.” Comunicaron los Comités de Cuenca Río Sonora, organización que aglutina los esfuerzos encaminados a obtener la reparación del daño ocasionado por el derrame. 

“Doña Martha”, como era llamada cariñosamente, protagonizó momentos claves para la población radicada en el cauce del río: diálogos con las autoridades, protestas, actos de difusión y de interponer su humanidad ante los intereses de gobiernos y empresas, a quienes refería constantemente como coludidos. 

Uno de estos momentos se dio el pasado 6 de agosto en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora, cuando se instaló un “antimonumento” para mandar un mensaje a los gobiernos de los tres niveles: “De cobre no se come”. 

“Por lo menos dos presidentes y tres gobernadores llevamos ahorita que puras promesas han hecho y seguimos esperando. Prometieron un gran hospital para atender nuestra salud, nos prometieron agua limpia y, a cambio, ahí está un hospital abandonado en Ures y dejaron que el agua contaminada, aun hasta el día de hoy, siga llegando a nuestras vidas. 

“Esto es muy lamentable y deja muy, pero muy en claro que hay permiso abierto y sin consecuencia para quien contamina nuestros cuerpos, ríos, arroyos, cielos, aire y tierra”, dijo la activista en el marco de la conmemoración de los 10 años del derrame, sucedido en agosto de 2014. 

La mujer de 67 años se caracterizó por un empuje que no tuvo reparo al tratarse de exigir lo que entendía como un derecho: la restitución de una calidad de vida que la gente de las tierras afectadas por los metales pesados perdió desde la tragedia. 

“No queremos elegir entre comprar agua limpia o comida, no queremos ser adultos mayores cargando los pesados contenedores de agua con las fuerzas que les quedan, no queremos ver a nuestros niños consumiendo contaminantes mientras salen a jugar…”, denunció la activista y ranchera a los pies del antimonumento que ahora la sobrevive.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Activistas urgen al gobierno de Colima designar de inmediato al titular de la Comisión de Búsqueda

La Red Desaparecidos en Colima expresó su preocupación ante la incertidumbre sobre la continuidad del trabajo de la comisión.

Tras la renuncia de la comisionada local de Búsqueda de Personas, Areli Santos Alatorre, la Red Desaparecidos en Colima A.C. solicitó a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva que “se efectúe en lo inmediato” el proceso de consulta pública para seleccionar a la persona que ocupará ese puesto, porque “la búsqueda no debe parar”.

Premian en Suecia a defensora mexicana de víctimas de feminicidio

Malú García Andrade recibió el premio Per Anger Prize del Gobierno de Suecia por su lucha a favor de mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio en México.

La defensora de víctimas de feminicidio, Malú García Andrade, recibió el premio Per Anger Prize del Gobierno de Suecia por su “coraje” en la “lucha por todas las mujeres desaparecidas y asesinadas en México” a pesar del ambiente de violencia que se vive en el país.

Después de que su hermana fuera asesinada en 2001 en Chihuahua, la abogada fundó la asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, debido a que su familia no obtuvo justicia y reparación por el caso.

Liberan a David Hernández, defensor binnizá preso en Oaxaca

David Hernández Salazar, defensor del territorio binnizá, fue puesto en libertad luego de ser detenido el pasado 17 de enero por la Fiscalía del Estado de Oaxaca, sin que las autoridades informaran a dónde fue trasladado después de su aprehensión.

Hernández Salazar, quien forma parte de la defensa del territorio de Puente Madera contra los proyectos extractivistas y el Corredor Transístmico (CT), fue interceptado alrededor de las 8 de la mañana del martes por funcionarios de la Fiscalía de Oaxaca, «argumentando una supuesta orden de aprehensión», explicó la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) en un comunicado.

CDHDF exige investigación exhaustiva por espionaje a defensores y periodistas

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exigió que se realice una investigación exhaustiva y transparente; luego de que fueron evidenciados actos de espionaje en contra de defensores de derechos humanos, periodistas y sus familias. Pide imponer sanciones a los responsables.

Aumentan feminicidios y dilación y omisión de autoridades en Chiapas: activistas y organizaciones

La violencia feminicida, junto con la dilación y omisión de las autoridades locales de procuración de justicia, aumentaron en Chiapas a pesar de que hace cinco meses se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, denunció la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio, integrada por mujeres activistas y organizaciones no gubernamentales.

Señalaron que la dilación y omisión de los fiscales, peritos y jueces estatales impiden otorgar medidas de protección urgentes, conocer la verdad sin prejuicios de género y en apego a derecho, reparar el daño y adoptar medidas de no repetición, pues hay casos en los que a las mujeres se les niega el acceso a la justicia, los delitos quedan impunes y hay complicidad de victimarios con las autoridades de distintos niveles.

Reportan como desaparecido al activista tijuanense Hugo Castro

El activista y miembro de la asociación promigrantes Ángeles de la Frontera, Hugo Castro, se encuentra extraviado de camino a un viaje a Chiapas para alcanzar la Caravana Migrante, reporta su esposa y compañera Gabriela Cortés.

El último contacto que se tuvo con Castro fue durante una transmisión en vivo que realizó desde un paraje de la carretera Ciudad de México-Puebla, mediante su cuenta de Facebook, este jueves alrededor de las 17:00 horas, tiempo local.