lunes, 23 de mayo de 2022

«Muy por debajo de la realidad», cifra de 100 mil desaparecidos en México: Red TDT

La cifra oficial de 100 mil desaparecidos en México que se registró en mayo está «muy por debajo de la realidad», pues la omisión de las autoridades locales, estatales y federales, la poca eficacia en las fiscalías y la desconfianza de las personas para con las instituciones «hacen que el porcentaje de denuncia sea mínimo», aseguró la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).

«El número alcanzado hace algunos días muestra sólo la superficie de descomposición en la que se encuentra México y que las administraciones gubernamentales no han sido capaces de frenar ni gestionar», señalaron las organizaciones que integran la Red, luego de que la actualización de mayo de este año del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) alcanzara los 100 mil casos.

La Red TDT aseguró que «el gobierno en turno se empeña en negar lo que miles de familias viven», además de que las autoridades de los tres niveles no otorgan acciones que respondan a la problemática de las miles de desapariciones y tampoco generan medidas de prevención para evitar la desaparición forzada, mientras continua con «la simulación de justicia».

De acuerdo con la Red, la crisis de desaparecidos incrementó desde que la militarización en el país dentro del contexto de la «Guerra contra el narcotráfico», en el sexenio de Felipe Calderón. Desde entonces, el archivo histórico de desapariciones, que data de 1964, ha registrado el mayor número de casos, pasando por la administración de Enrique Peña Nieto y ahora de Andrés Manuel López Obrador, en la que continúa también la militarización.

Al respecto, la Red TDT recordó que el papel del ejército en funciones de seguridad ciudadana sólo incrementa la violencia, la impunidad y la falta de acceso a la justicia.

«No vemos transformación alguna», señaló la Red, que llamó a las autoridades a respetar las acciones que colectivos y organizaciones de búsqueda generan desde sus espacios, como la recién nombrada Glorieta de las y los Desaparecidos en la Ciudad de México, instalada en avenida Reforma de la Ciudad de México por las familias de víctimas y para recordar el «camino de incertidumbre e impunidad en que el Estado no ha sido capaz de garantizar acceso a la verdad y justicia».

Comunicado:

En México se alcanzó la cantidad oficial de 100 mil personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en la actualización de mayo de 2022. Esta cifra representa tan solo la superficie de una grave crisis en derechos humanos, violencia y desapariciones forzadas que incrementa todos los días en el país. El gobierno en turno se empeña en negar lo que miles de familias viven. 

El número alcanzado hace algunos días muestra solo la superficie de descomposición en la que se encuentra México y que las administraciones gubernamentales no han sido capaces de frenar ni gestionar. La crisis incrementó desde que se instauró la militarización en el país dentro del contexto de la “Guerra contra el narcotráfico”. El archivo histórico de desapariciones data de 1964, sin embargo se concentra el mayor número desde el periodo de Felipe Calderón Hinojosa, pasando por Enrique Peña Nieto y ahora con la autodenominada “Cuarta Transformación” de Andrés Manuel López Obrador.

La omisión de las autoridades locales, estatales y federales, la poca eficacia en las fiscalías y la desconfianza de las personas para con las instituciones son elementos que hacen que el porcentaje de denuncia sea mínimo, lo que coloca una cifra muy por debajo de la realidad. 

El papel del ejército en funciones de seguridad ciudadana solo incrementa la violencia, la impunidad y la falta de acceso a la justicia.  El paradigmático caso de Ayotzinapa nos refleja dos realidades sobre desaparición forzada: la primera es que existe una protección al ejército aún en casos de crímenes de lesa humanidad. La segunda, que el gobierno en turno continúa con la simulación de justicia.

Las madres de personas desaparecidas también lo señalan:  “¿Acaso el Estado Mexicano le apuesta a que nosotras ya no estemos para que nadie más les busque? ¿Qué maquiavélico plan tienen en la cabeza que sólo piensan en administrar nuestro dolor, cansarnos, desgastarnos y no hacer nada para tener de regreso a nuestros seres queridos desaparecidos?”. Así, las familiares mencionan que hay más de 52 mil cuerpos sin identificar que resguarda el Servicio Médico Forense (SEMEFO).

El fenómeno de desaparición forzada en México colocó a miles de familias en un camino de incertidumbre e impunidad en que el estado no ha sido capaz de garantizar acceso a la verdad y justicia. No otorgan acciones que respondan a la problemática de las miles de  desapariciones y tampoco generan medidas de prevención para evitar la desaparición forzada en nuestro país.

Desde la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) le decimos al gobierno federal que no vemos “transformación” alguna. En ese sentido hacemos el llamado a que se respeten las acciones que colectivos y organizaciones de personas buscadoras generan desde sus espacios, como la recién nombrada Glorieta de las y los Desaparecidos en la Ciudad de México, que se erige como un espacio para la memoria ante el terror y la tragedia que hoy viven miles de madres, padres, hermanas, hermanos e infancias que buscan a sus seres queridos.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos

“Todos los Derechos para Todas y Todos”

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario