Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En 2024, estados recortaron más de 8 mil millones de pesos en salud mientras duplicaron gasto en publicidad

A pesar de ser uno de los sectores más sensibles para la población, los 32 gobiernos estatales hicieron recortes en 2024 a la función de salud, de acuerdo con una radiografía de la organización Política Colectiva.

En el 2024, gobiernos de los 32 estados del país recortaron más de 8 mil millones de pesos en la función de salud, a pesar de ser uno de los sectores más sensibles para la población, mientras que incrementaron su gasto en comunicación oficial a más del doble de lo inicialmente aprobado para ese año. Así lo revela la “Radiografía de la recaudación y el gasto de los estados en 2024”, un análisis del proyecto ‘Ojos al Gasto’ de la organización Política Colectiva.

El informe, basado en datos oficiales del cuarto trimestre de la Cuenta Pública de todas las entidades, muestra que los estados tenían un presupuesto aprobado de 2.8 billones de pesos, sin embargo, gastaron más de 240 mil millones adicionales, aumentando su proyección financiera a 3 billones de pesos.

Pese a que los gobiernos estatales gastaron un 8.6 % más durante el 2024, uno de los principales hallazgos de la radiografía que busca señalar opacidad y prioridades cuestionables, son los recortes en salud con una reducción por más de 8 mil millones de pesos a este sector.

Para dimensionar la magnitud de este recorte, Política Colectiva destaca que se trata de más del doble del gasto total que el Instituto Nacional de Cancerología tuvo en 2024, el cual ascendió a 3 mil millones de pesos.

Por el contrario, los estados tuvieron un aumento en publicidad oficial y comunicación, pues destinaron 9 mil 197 millones de pesos a espacios en medios para promocionar logros o programas de sus gobiernos.

Este monto representa más del doble de lo que se había aprobado inicialmente para este rubro en todas las entidades, de acuerdo con el análisis de Política Colectiva, el cual también subraya que cinco estados aumentaron su gasto en publicidad en más del 1000 %.

El comparador estatal y municipal de Cuentas Públicas, una herramienta que se encuentra en el sitio web de la organización, muestra que los cinco gobiernos estatales que incrementaron su gasto en servicios de comunicación social y publicidad fueron: Guerrero con una diferencia porcentual entre lo aprobado y devengado del 505, 567.62, seguido por el Estado de México con 1,994.09, Puebla en tercer lugar con 1,854.35, Tamaulipas con 1,723.48 y en quinto lugar se ubicó Veracruz con 1,272.35.

Otro hallazgos sobre el gasto de los gobiernos estatales

Política Colectiva revela que la deuda pública se disparó un 282 % en 2024 en cuanto a lo que planearon inicialmente los estados. De esta manera se alcanzaron los 90.8 millones, “una cifra similar al costo total del AIFA“.

El informe también muestra la deuda planeada y aprobada a inicios de 2024 y la deuda recaudada por los estados.

En este caso, señala que Oaxaca (12.05 mil millones de pesos), Tamaulipas (13.69 mil millones de pesos) y Quintana Roo (19.3 mil millones de pesos) fueron los tres estados donde más cambió la deuda recaudada, la cual no fue avalada en su planeación.

Por el contrario, Yucatán y Ciudad de México adquirieron una deuda menor a la que aprobaron al comenzar el año. La primera entidad avaló 3.06 mil millones de pesos y terminó con un endeudamiento de 1.63 mil millones, mientras que la capital del país aprobó inicialmente 2.5 mil millones y recaudó un adeudo de 2.41 mil millones de pesos.

Otro hallazgo es que las entidades invirtieron más en el pago de deuda que en obra pública con un 5.5 %, que representa 168.7 mil millones de pesos, contra un 4.6 %, que equivale a 139.1 mil millones de pesos del presupuesto.

“Esto refleja una baja inversión en infraestructura por parte de los estados, algo que contrasta con la idea de que los gobiernos gastan mucho en obra pública”, subraya Política Colectiva.

El informe también señala cómo y en qué gastan las entidades, contemplando principalmente que más de un 35 % del gasto de las entidades en 2024 se canalizó del gobierno estatal a través de transferencias a otros entes públicos, como son organismos descentralizados, autónomos, poderes legislativo  y judicial, así como fideicomisos y otros.

Para la organización, esta tendencia es importante de considerar, porque fragmenta la información presupuestal y complica su seguimiento y revisión.

Por otro lado, el 23.5 % del gasto total de entidades como Chiapas, Veracruz y Tabasco lideran la inversión en el rubro de nómina gubernamental, que se contempla como servicios personales en la cuenta pública.

Este rubro suele ser motivo controversial ante posibles retribuciones desproporcionadas a algunos cargos, apunta Política Colectiva, sin embargo, reconoce que se trata de “un gasto indispensable” debido a que ninguna administración estatal puede operar sin funcionarias y funcionarios.

 Con el análisis de estos hallazgos y anomalías, Política Colectiva busca abrir la conversación pública sobre los presupuestos estatales, así como visibilizar áreas de oportunidad y fomentar el involucramiento de la ciudadanía en decisiones que afectan a todas y todos.

Además, la organización enfatiza que “lo más grave no es cuánto se gasta, sino que no lo sepamos, no lo discutamos y no lo exijamos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEJANDRA GONZÁLEZ.

El gobierno de AMLO redujo el gasto público en programas para mujeres

Programas para reducir la brecha de género y a favor de las mujeres registraron menos gasto en 2022 y recortes para 2023; otros desaparecieron con el gobierno de López Obrador o tuvieron su pico de recursos en el sexenio anterior.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador y sus allegados defienden que se trata de la administración más feminista de la historia, pero en lo que va del sexenio se han ejecutado recortes presupuestales a programas dirigidos a las mujeres, mientras que otros desaparecieron a pesar de que eran estratégicos para el Sistema Nacional de Cuidados, como el de Guarderías y Escuelas de Tiempo Completo.

Una austeridad impuesta a tijeretazos

Este 2020, la pandemia agudizó la austeridad republicana. Zarandeadas las finanzas, el gobierno de la 4T optó por no contraer deuda pública y aplicó a rajatabla su política de tijeretazos, en claro detrimento al presupuesto de varias dependencias –es el caso de las del sector salud–, mientras que otras, como Migración, la Guardia Nacional, la Sedena y la Secretaría de Economía, tendrán más fondos para 2021, según se desprende del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del tercer trimestre de 2020, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ante la caída de los ingresos públicos registrada en los primeros nueve meses de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador se negó en contraer deuda para inyectar recursos en la economía, y prefirió agudizar las ya importantes medidas de austeridad que impulsó desde su llegada al poder: recortó 165 mil millones de pesos al gasto asignados a sus principales programas, partió a la mitad los recursos destinados a obras y adquisiciones para este año, y entregó a los gobiernos estatales 155 mil millones de pesos menos que en 2019.

Junta de Gobierno aprueba recorte de 151 millones a presupuesto de Inmujeres

Esta reducción fue aprobada un día después de que el presidente dijera en su conferencia matutina que no habría recortes en la atención a la violencia contra las mujeres.

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) aprobó este miércoles una reducción a su presupuesto en 151 millones de pesos, en una reunión virtual a la que se presentó incluso la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de Salud encargado de la respuesta a la pandemia de COVID-19, Hugo López-Gatell.

Este ajuste, motivado por medidas de austeridad para tener recursos extraordinarios para atender la emergencia sanitaria.

AMLO niega recorte a estados, pero advierte una baja en la recaudación

Al afirmar que el gobierno federal no debe un peso a los estados por concepto de participaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la y los gobernadores del país ahorrar y ser austeros en el gasto de las administraciones, pues ya se resiente una caída en recaudación de impuestos como el IVA por la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.

López Obrador respondió así a lo señalado en un informe del Centro de estudios de las finanzas públicas de la Cámara de Diputados, en el que se concluye que el gobierno que encabeza recortó fondos por 18 mil 456 millones de pesos a los estados en rubros como salud, seguridad e infraestructura, en los primeros cinco meses del año.

Segob quita recursos para Alerta de Violencia de Género a siete entidades, incluido Edomex

La Secretaría de Gobernación (Segob) quitó al Estado de México, Veracruz, Zacatecas, Nuevo León, Nayarit, Jalisco y Puebla todo el subsidio federal que ya les había asignado en marzo pasado para la Alerta de Violencia de Género (AVG), con lo que estas entidades se quedarán sin recursos para operarlas.

El Comité de Evaluación encargado de los subsidios federales para las AVG en estados y municipios, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, hizo un “ajuste presupuestal” a la partida 43801 “Subsidios a entidades federativas y municipios”, que afectó a estos siete estados, dejándolos sin ningún monto federal para llevar a cabo los proyectos para sus respectivas Alertas. El ajuste sería por orden de la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Segob.

INAH cumplirá con tareas sustantivas pese a recorte de 700 mdp, promete el director del Instituto

No habrá ninguna merma en las tareas de conservación, investigación y resguardo a cargo del INAH, asegura Diego Prieto, director del Instituto.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumplirá con el recorte de 75% en su gasto de operación y servicios generales ordenado por la Secretaría de Hacienda que implicará operar sin 700 millones pesos para este año. Pero, según su director, Diego Prieto, ninguna de las actividades sustantivas de la institución será afectada.

Para afrontar la crisis económica y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19, el gobierno federal disminuirá el gasto en servicios operativos y generales en la administración pública, que suponen conceptos como gasolinas, arrendamientos o insumos de oficina, pero en el caso del INAH se trata de gastos indispensables para su operación, según acusan empleados.

Recorte al INAH afectará Palenque, Templo Mayor, restauración y museos

A 80 años de su fundación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia enfrenta un recorte de 75% a su presupuesto en gastos de operación que pone en peligro la conservación del patrimonio histórico del país.

México es el sexto país a nivel mundial con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tiene 110 mil monumentos históricos, 53 mil zonas arqueológicas, 193 abiertas al público, y 162 museos, todo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero a 80 años de su fundación, enfrenta un recorte de 75% a su presupuesto en gastos de operación que pone en peligro la conservación del patrimonio histórico del país, justamente su razón de ser.


Para cumplir con sus funciones, el Instituto necesita contratar personal por honorarios, insumos como gasolina, viáticos o la renta de inmuebles en todo el país, gastos incluidos en los capítulos 2000 y 3000 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ordenó recortar 75% en toda la administración pública.