Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Semarnat autoriza proyecto inmobiliario en playa de Yucatán pese a casi 100 impactos negativos

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados.

La autoridad ambiental en México autorizó un nuevo proyecto inmobiliario en la playa San Bruno de las costas de Yucatán, a pesar de que su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) reconoce 94 afectaciones a la flora, fauna, suelo, entorno social y cultural. La decisión contribuye a la creciente invasión del litoral yucateco que reduce el acceso público a la costa para las comunidades locales.

Si bien, el tiempo estimado de trasladarse del centro de Mérida a esta playa, en el municipio de Dzemul, es de una hora en automóvil, tan solo encontrar acceso libre a la playa toma más de 40 minutos. Los pasos públicos han sido cerrados por complejos privados que conforman un paisaje costero  saturado de casas veraniegas, hoteles y departamentos con estacionamientos exclusivos, donde incluso las personas del municipio tienen prohibido el ingreso, pues abundan los letreros de “no pasar”, “prohibido el acceso” y “propiedad privada”, muchos acompañados de portones con candados puestos o casetas de vigilancia.

Proyectos inmobiliarios avanzan 

El alcalde de Dzemul, José Wilberto Flota Aké, confirmó que existen más de dos mil 500 complejos a lo largo de los 16 kilómetros de litoral en San Bruno, San Benito y Chabihau. Todos extraen agua de pozos particulares, lo que pone en riesgo de salinización los mantos acuíferos.

Pese a las múltiples quejas de habitantes de la franja costera por el avance de estos desarrollos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un nuevo proyecto de casi cuatro mil metros cuadrados, denominado simplemente “Departamentos en la playa”.

El complejo contará con seis niveles, cada uno con cinco departamentos, además de piscina y terraza.

La autorización contradice lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán, que limita la altura de las construcciones a siete metros y exige que se respeten 60 metros de duna costera para preservar el equilibrio del ecosistema.

El promovente, Meljem Alberto Charruf Semerena, afirmó que el desarrollo es “compatible” con la zona porque se trata de turismo de segunda residencia, en referencia a visitantes con estadías prolongadas. La inversión será de 49.8 millones de pesos y se ubicará cerca de los municipios Progreso y Telchac Puerto. Según el promovente, la etapa de preparación y construcción durará tres años.

“Se realizará el retiro de la vegetación que consiste en arbustos solamente que se encuentren directamente en el área de construcción”, indica la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), documento técnico que evalúa los efectos del proyecto.

También se contempla una excavación en la arena para la colocación de los cimientos en dicho lugar que es parte de  una zona geohidrológica conocida como “Semicírculo de cenotes”, de importancia ambiental, cultural y económica.

Esta área se vería en riesgo de contaminación al manto freático por residuos, partículas disueltas y posibles derrames accidentales.

La zona de vegetación a deforestar incluye especies como nopal, riñonina, alfombrilla, verdolaga, ch’it, uva de mar, chechem y otras. También se anticipa el desplazamiento de fauna, así como la colonización y adaptación forzada de especies a nuevas condiciones artificiales, de acuerdo con la MIA.

Dzemul, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuenta con 3 mil 622 habitantes, más de la mitad dedicados a la pesca.  Charruf Semerena aseguró que el proyecto “incrementará la calidad de vida” mediante empleos y mayor ingreso per cápita. También niega cualquier alteración a la identidad étnica de la población.

Los pobladores no son tomados en cuenta

José Chi Aké, habitante de Dzemul, denunció que no se realizaron consultas ciudadanas antes de la decisión de construir el proyecto.

“Nunca nos consultan si queremos o no la construcción, ya nos damos cuenta nada más cuando aparecen los edificios y a la vez comenzamos a quedarnos sin agua”, advirtió.

El poblador del sitio costero dijo que en Yucatán hay oposición entre la población a estos complejos, sin embargo, las autoridades locales y federales ignoran sus peticiones.

“Nosotros no queremos ser un Cancún más, esto lo hemos dicho siempre, y no sólo aquí sino ya en otras playas del estado la gente se opone, pero no nos hacen caso”, denunció Chi.

María Elena Torres Pérez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que estos desarrollos afectan directamente a las comunidades: “Cuando estos proyectos llegan, los habitantes tienen cabida como un escenario, pero son excluidos de espacios que tradicionalmente usaban, al menos que sean empleados, pero hay que decir que no todo el pueblo lo es”.

Explicó que los empleos suelen implicar transformaciones culturales forzadas: “Gente que no usaba ropa maya comienza a hacerlo para ser parte de un escenario folclórico, o sea los orillan a usar modelos estilizados que no conciernen a su cultura, tradición y raíces”.

La investigadora mencionó que estos desarrollos turísticos tienden a agarrar como un pretexto o fundamento las cuestiones culturales de identidad, pero de forma superficial, es decir a los turistas les ofrecen la tranquilidad del lugar y la cercanía con la cultura maya.

También subrayó que estos proyectos consumen recursos básicos como electricidad y agua potable, afectando gravemente a la población local, como ya ha ocurrido en sitios como Progreso y Sisal.

Ana García Silberman, investigadora del Cinvestav, alertó sobre la expansión descontrolada del desarrollo inmobiliario en la costa y en su experiencia, zonas de dunas, ocupadas por construcciones, han perdido totalmente su playa debido a la erosión provocada por tormentas y huracanes.

Claudia Pérez Aguilar, vicepresidenta ejecutiva de la AMPI, reconoció que “el mayor interés de las empresas inmobiliarias está en la costa yucateca”, al ofrecer desarrollos con albercas, gimnasios y bares que compiten directamente con destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

Según una revisión de los trámites de ingreso de MIAs ante la Semarnat, de enero a junio de 2025, se han registrado al menos 10 nuevos proyectos inmobiliarios en Telchac Puerto, Progreso, El Cuyo, San Bruno y San Crisanto.

Una solicitud de información, vía la Plataforma Nacional de Transparencia, reveló que de 2018 a 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) recibió 200 denuncias en Yucatán por afectación a la vegetación costera.

A pesar de la inconformidad social, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha reconocido el problema y señaló en una visita a Yucatán en junio, que buscarán liberar accesos públicos.

“Lo que tenemos que hacer es sentarnos con todas estas personas que ya tienen su propiedad privada para llegar a un acuerdo”, declaró a medios de comunicación locales sobre abrir más accesos públicos a las playas.

Jorge Herrera Silveira, investigador en el Cinvestav, advirtió que los cambios de uso de suelo en los mil 250 kilómetros de costa de la Península de Yucatán han aumentado en los últimos 40 años, con el turismo y la industria inmobiliaria como principales motores.

El investigador subrayó que estos proyectos arrastran problemas sociales y ambientales, pues los habitantes originarios sufren las consecuencias con la escasez de servicios públicos.

“Más de 90 % de las aguas residuales de todas las actividades tanto en la costa como en el interior de la península no reciben tratamiento antes de ser vertidas al acuífero el cual tiene como destino final los ecosistemas costeros”, expuso Herrera.

José Chi tiene la esperanza de que en algún momento las autoridades ambientales ya no otorguen más permisos de construcción para permitir un respiro a la costa y al mismo tiempo disminuir las afectaciones a los habitantes.

“Con estos proyectos vemos que las autoridades se preocupan más por darles servicios a las casas veraniegas y a los departamentos, cuando muchas casas del pueblo no tienen ni agua. Queremos un alto a los desarrolladores”, mencionó Chi.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CAUSA NATURA.
AUTOR:                           /JESSICA ITZEL CHAN.

Asamblea de los Pedregales señala irregularidades y exige verificación de obra en Aztecas 215

Integrantes del Comité en Defensa del Agua de los Pedregales exigieron el cumplimiento inmediato de la verificación del inmueble de Aztecas 215, acordada el pasado 24 de agosto por funcionarios de la alcaldía junto con el Instituto de Verificación Administrativo (Invea) ante las irregularidades de la obra, como la falta de la licencia de terminación de obra y el aviso de ocupación.

Los miembros del Comité acusaron que las autoridades no han cumplido con la inspección del complejo de 377 departamentos y que incluso la inmobiliaria sigue la venta con el compromiso de entrega inmediata, así como que algunos de los departamentos están habitados.

Inicia obra de mega hotel en Cancún en área natural protegida pese a oposición de ambientalistas

Pese a que está en litigio la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) avalada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y el PDU, y  contar solo con un permiso de construcción del municipio de Benito Juárez, la empresa Mx Riusa II S.A. de C.V, inició el desmonte del terreno donde pretende edificar el hotel Riu Riviera-Cancún, aledaño a Punta Nizuc.

El viernes 1 de septiembre se confirmó que el área protegida donde se pretende construir el hotel  se está desmontando, lo que pudo observarse por medio del sobrevuelo de un drone en la zona. Cercano al mismo se localiza el Club Med y el hotel Nizuc.

Se amparan contra plan de Mancera que favorece los “megaproyectos inmobiliarios”

CIUDAD DE MÉXICO: Organizaciones vecinales de las 16 delegaciones, entre ellas pueblos y barrios originarios de la capital, presentaron un amparo indirecto para suspender el proceso de dictamen del Programa General del Desarrollo Urbano 2016-2030 (PGDU), propuesta del jefe capitalino Miguel Ángel Mancera que favorece los “megaproyectos inmobiliarios”.

Los ciudadanos consideraron que “es ilegal” el programa sugerido por el mandatario de la Ciudad de México en noviembre del año pasado, y que se destaca por tener miras de repoblar la capital a través de permisos de uso de suelo mixtos y desarrollos inmobiliarios.

Organizaciones vecinales rechazan PGDU por favorecer “megaproyectos inmobiliarios”

CIUDAD DE MÉXICO: Organizaciones y colectivos ciudadanos de las 16 delegaciones se pronunciaron contra el Programa General de Desarrollo Urbano 2016-2030 (PGDU) propuesto del jefe gobierno Miguel Ángel Mancera, por considerar que únicamente favorece a los “megaproyectos inmobiliarios”.

En la primera de las tres audiencias públicas que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) organizó para revisar 896 propuestas específicas de modificación al PGDU, vecinos de diferentes colonias consideraron que el plan incentiva la política de privatización de los espacios públicos de la capital, en detrimento del medio ambiente y la movilidad.

Continúa desperdicio de millones de litros de agua en Aztecas 215 ante indiferencia de Procuraduría ambiental Ciudad de México

Aztecas 215
Han pasado ocho días desde que los vecinos organizados de los pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán denunciaron ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) el desperdicio de millones de litros de agua que la inmobiliaria Quiero Casa continúa realizando en Avenida Aztecas 215. La respuesta de la PAOT es de total indiferencia, así como la construcción a mitad de la avenida de un “colector” que conducirá las aguas limpias al drenaje de la ciudad.

CDMX: confirman 70 proyectos de alto impacto urbano

A todos se les impone mejoramiento del entorno, según el gobierno capitalino.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, informó que tienen registrados al menos 70 proyectos de alto impacto urbano bajo el modelo mixto que contempla en un mismo lugar oficinas, centros comerciales y vivienda.

Abordado durante el seminario, “Nuevas leyes para hacer realidad la #AgendaUrbanaCDMX”, el funcionario local comentó que se trata de proyectos de entre cinco mil y 10 mil metros cuadrados, que abarcan hasta 20 predios, como es el caso del que está planeado para la Glorieta Colón, en Paseo de la Reforma.

Desalojan plantón de inconformes con proyecto inmobiliario en Coyoacán

CIUDAD DE MÉXICO: Vecinos que permanecían instalados en un plantón desde hace siete meses contra la construcción de un complejo inmobiliario y en defensa del derecho humano al agua, fueron desalojados por unos 400 elementos de la Secretaría de Seguridad capitalina, en la delegación Coyoacán.

El desalojo se llevó a cabo alrededor de las 03:00 horas de la madrugada en el plantón ubicado frente el predio en conflicto, en el número 215 sobre avenida Aztecas.

Durante el operativo los policías permitieron el acceso de personal de la Dirección de Servicios Urbanos que recabó enseres y lonas que tenían en el lugar los inconformes. Los subieron en camiones y con ello quedó despejada la zona.

No se reportaron detenidos y al concluir el desalojo, obreros accedieron al predio para iniciar la construcción del complejo inmobiliario del que se quejan los vecinos porque afirman que afectará el suministro de agua en sus hogares.


Además, sostienen que la edificación que lleva a cabo la firma Quiero Casa, vulnera las normas ambientales, pues se hará en un afluente de un manantial. Asimismo afirman que complicará la circulación vehicular en la zona y acaparará servicios básicos necesarios en las colonias populares de las inmediaciones.



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465166/desalojan-planton-inconformes-proyecto-inmobiliario-en-coyoacan-video