Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

AMLO: Miente, que algo queda

El fallo del tribunal revela con contundencia que el régimen anterior desplegó una estrategia de propaganda institucional disfrazada de transparencia, donde las mañaneras se convirtieron en un micrófono de garrote para silenciar la disidencia y construir “verdades oficiales” posfactuales. Esta sentencia no solo sanciona una violación constitucional, sino que también expone el alto costo social de un poder que confundió narrativa con realidad.

Un tribunal federal acaba de decir lo que durante seis años fue evidente, pero costoso de señalar: el gobierno anterior mintió de forma sistemática. Lo hacía desde el poder, con recursos públicos, y bajo la idea de que todo se justificaba por estar “del lado del pueblo”.

No fue un exceso de comunicación. Fue una estrategia deliberada. Una maquinaria institucional para imponer una verdad oficial y perseguir la disidencia.

La sección “¿Quién es quién en las mentiras?” no fue un espacio de aclaración. Era un paredón mediático disfrazado de transparencia. El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito la calificó como un “sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder y reprime a la prensa crítica”.

Es decir: una violación constitucional.

MICRÓFONO COMO GARROTE

Desde el púlpito presidencial, durante 1,416 conferencias matutinas, el expresidente Andrés Manuel López Obrador impuso una lógica binaria: si tú disentías, eras corrupto. Si lo cuestionabas, mentías. Si eras crítico, eras enemigo.

Según el analista Luis Estrada, director de SPIN-Taller de Comunicación Política, el promedio de afirmaciones falsas o engañosas en cada mañanera fue de 120 por conferencia.

Las cifras se manipulaban, los contextos se torcían, y los nombres se exponían sin pruebas. Se convirtió en una política de linchamiento narrativo. A algunos periodistas se les acusó de recibir millones. A otros, se les revelaron datos personales, violando su seguridad y dignidad.

La sección presentada por Ana Elizabeth García Vilchis —sin sustento legal ni parámetros claros— se convirtió en una tribuna institucionalizada de estigmatización. Un instrumento de castigo simbólico desde el poder. Y ahora lo confirma el Poder Judicial.

Pero el problema no era solo ella. Era el diseño entero: un aparato que disfrazaba propaganda de información, y vinculaba la crítica con traición a la patria.

MENTIRAS QUE CONSTRUYERON UN SEXENIO
  • “Tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”.
  •  “Ya no hay corrupción en las compras de medicamentos”.
  •  “Somos autosuficientes en gasolina”.
  •  “Los delitos han bajado”.
  •  “Encontraremos a los jóvenes de Ayotzinapa”.
Cada frase, cada cifra, cada narrativa fue desmentida por medios como Animal Político, Verificado, México Cómo Vamos, y organismos internacionales como la CIDH.

Pero se repitieron hasta que se convirtieron en verdad política, aunque fueran mentira empírica. Porque en el obradorismo, la verdad no es lo que se puede probar, sino lo que se puede sostener con aplausos.

UN FALLO QUE REVELA UN MODELO

La resolución a favor del periodista Raymundo Riva Palacio va más allá de ser un triunfo legal. Es una radiografía de lo que fue el poder en el sexenio pasado.

El tribunal dijo lo evidente: esa sección fue creada sin base legal, operó sin reglas, y vulneró derechos fundamentales. No solo estigmatizó. Canceló la posibilidad de un debate plural, deformando el acceso a la información.

Y aunque ordena una disculpa, el daño ya está hecho. Porque no se trató de un caso, sino de un método. Mentir no fue la excepción. Fue la regla.

EL COSTO DE LA POSVERDAD

Hoy, el Poder Judicial trata de restaurar lo que el discurso destruyó: la confianza pública. Pero eso no se logra solo bajando videos o pidiendo disculpas. Hace falta una nueva cultura del poder: una que no confunda narrativa con verdad, ni propaganda con legitimidad.

López Obrador prometió no mentir, no robar, no traicionar. Pero su gobierno mintió sistemáticamente, robó los espacios públicos para hostigar, y traicionó el derecho a disentir.

Ahora, el país enfrenta no solo la herencia de sus decisiones, sino también la resaca de sus mentiras.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIA)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Mañaneras de marzo: aumentan participaciones de medios ‘pro-4T’ y Sheinbaum intensifica la crítica al resto de la prensa

Al registrarse manifestaciones y exigencias de justicia por el caso del Rancho Izaguirre en Jalisco, durante marzo aumentaron las intervenciones de medios y comunicadores ‘pro-4T’ en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, y en contraste la mandataria intensificó su crítica hacia medios que según dijo magnificaron los hallazgos de madres buscadoras en Teuchitlán para atacar a su gobierno.

El Sabueso contabilizó 133 turnos de preguntas en 21 conferencias mañaneras en marzo, de los cuales 56 equivalentes al 42% correspondieron a medios y comunicadores que se han declarado obradoristas, a favor del gobierno y Morena, o que han llamado a votar por dicho partido. En la revisión previa, de las primeras 100 conferencias de la mandataria, ese tipo de plataformas tuvieron el 32% de los turnos. 

El medio que tuvo más turnos de preguntas en marzo fue El Heraldo de México, con cuatro. Y entre los ‘pro-4T’ abiertamente a favor de Morena y el gobierno de Sheinbaum estuvieron plataformas como Reporteros MX (3 turnos),  que en 2023 difundió un documental y un libro sobre el ahora senador Adán Augusto López, además de cubrir toda su gira durante la contienda interna de Morena para difundir su candidatura presidencial.

También con tres turnos de preguntas estuvieron el Canal de Congreso; Marco Antonio Olvera; Diario Basta (medio que tuvo el primer lugar de turnos en las primeras 100 mañaneras), y el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión.

Entre los que sumaron dos turnos estuvieron Sin Línea, Noticias de Frente, El Chapucero, Hans Salazar, Canal 11, El Centinela Informa, Contralínea, Telesur, Ecos Media MX (cuyo comunicador Santiago de Llano dijo en un podcast que había trabajado para la campaña presidencial de Sheinbaum), Cultura Colectiva, Nación 14 y SDP Noticias, que sumó dos turnos de preguntas en dos conferencias consecutivas, con Julián Mazoy el 25 de marzo y con Poncho Gutiérrez el día 26. 

En las 21 conferencias matutinas de marzo se dieron 72 turnos de preguntas a hombres, y 61 a mujeres.


Cada medio de comunicación decide si envía periodistas a las conferencias matutinas en Palacio Nacional. Según las reglas definidas por Presidencia, se realiza un sorteo para definir qué comunicadores estarán en las primeras filas, y luego la presidenta elige a quienes harán preguntas, sea cual sea la fila.

Ante la revisión que hizo El Sabueso de las primeras 100 conferencias de Claudia Sheinbaum, con el título “Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega inducirlas”, la coordinadora general de Comunicación y vocera del gobierno, Paulina Silva, insistió en que el proceso para definir quién pregunta es democrático, por medio de un sorteo.

Presidencia indicó que “no restringe la participación en la Mañanera del Pueblo de ningún medio de comunicación por su línea editorial, tampoco por la ideología personal del representante que el medio de comunicación decide enviar a la cobertura”.

Durante marzo Animal Político acudió en una ocasión a la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el día 19, y nuestra reportera resultó sorteada y fue seleccionada por la presidenta para hacer preguntas.


Sheinbaum respalda a “medios alternativos” y prioriza su versión sobre el Rancho Izaguirre

En marzo los medios ‘pro 4T’ tuvieron el primer turno de participación en 9 de 21 conferencias, el 42%.

Entre ellas estuvo la del 24 de marzo, cuando el gobierno de la presidenta Sheinbaum designó sin sorteo de por medio a cinco comunicadores para dar su comentario sobre lo que vieron en el Rancho Izaguirre. 

Las primeras tres voces fueron las de Manuel Pedrero, de Reporteros MX (que en su video del recorrido por el rancho dijo que había sido invitado al recorrido por la Fiscalía General de la República); Hans Salazar, del que hay registro en la PNT de su militancia en Morena, y César Huerta, de Revista Polemón, cuyo jefe de información Jorge Gómez Naredo es también el director del periódico oficial de Morena, Regeneración. 

Los tres coincidieron en sus redes sociales y en la conferencia en negar la existencia de hornos crematorios que fue denunciada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y en acusar “manipulación” o “carroñería” de medios para afectar al gobierno de Sheinbaum.

En la conferencia previa, del 21 de marzo, se dio el primer turno de preguntas a Nancy Flores, de la revista Contralínea, también para dar sus impresiones sobre el recorrido en el rancho.  

“Fuimos a ver si realmente existían estas cámaras de gases o estos hornos —porque nada más se había hablado de las cremaciones—, estos hornos de cremación para ver si realmente es equiparable con lo que ocurrió en la Alemania nazi. No existen, no hay evidencia de ello”, dijo. 

A partir de estas intervenciones, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la prensa que desde su perspectiva magnificó el tema del rancho, al denominarlo como “campo de exterminio”, y elogió a las plataformas pro gobierno o ligadas a Morena que se presentan como medios “independientes” o “alternativas”. 

“Hay medios. Hay algunos medios que ya entendieron que vivimos una situación distinta”, dijo la mandataria federal. “Hay muchos medios que, hay que reconocer, han comenzado a entender que estamos viviendo una nueva etapa”, mencionó el 21 de marzo.

“Ustedes hacen muy bien su trabajo y qué bueno que existen los medios alternativos”, refirió el día 25. Por otro lado, a pregunta del medio pro 4T Noticias de Frente, acusó que “hay medios que no informan, sino hacen propaganda en contra del gobierno”, y planteó hacer una revisión de cuánta gente lee ciertos medios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: ARTURO DAEN.

La difusión de propaganda gubernamental en tiempos de campaña, prohibida incluso para el Presidente: TEPJF

La Sala Superior difunde advertencias a concesionarios de radio y televisión y emite criterios para funcionarios públicos.

Está prohibida la emisión y difusión de propaganda gubernamental por parte de cualquier funcionario público, incluido el Presidente de la República, durante las campañas y hasta la jornada electoral, resolvió el Tribunal Electoral.

Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación también advirtieron a los concesionarios de radio y televisión que opten por transmitir de manera completa o parcial las conferencias mañaneras, en entidades donde se están desarrollando campañas electorales, que incurren en “un alto riesgo de transgredir la restricción constitucional de difundir propaganda gubernamental y por tanto de ser sancionados”.

Metralla publicitaria: Crece el empleo… precario

En materia de empleo, la administración de Enrique Peña Nieto se escuda en cifras que ni sus propios colaboradores avalan, como lo hizo evidente hace varios meses el titular de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. Los ripios y supuestos logros que emanan de Los Pinos simplemente no se sostienen, ni siquiera en las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La metralla publicitaria del gobierno ha sido incesante. En tiempos electorales, ante su impopularidad, el presidente Enrique Peña Nieto y su partido recurren al autoelogio, al panegírico de sus supuestos logros.

Radio, televisión, redes sociales y los espacios para anuncios espectaculares se ven inundados estos días por spots, videos, mensajes que dibujan a México como una gran potencia, un país de grandes ligas.

Gasto en propaganda gubernamental, excesivo, discrecional, arbitrario y discriminatorio: ONG

Desde 2007 se reformó la Constitución para regular la publicidad oficial o propaganda gubernamental, sin embargo, diez años después el gasto se ejerce en forma excesiva, discrecional, arbitraria y discriminatoria e incluso la publicidad oficial llega a condicionar las relaciones entre medios y gobiernos.

Así lo señaló la doctora Lourdes Morales Canales, de la Red por la Rendición de Cuentas, durante su participación en el Foro “Control judicial para la regulación de publicidad oficial”, donde también participaron Artículo 19, Fundar, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Seminario Universitario.

¿Austeridad? Pues en promoción, no: las oficinas federales gastan 23.63% más en publicidad en 2016

Cientos de proyectos de infraestructura fueron cancelados en los últimos dos años debido a los recortes presupuestales que el gobierno federal aplicó al gasto público en el afán de tener una economía “austera”. No pasó así con el gasto en publicidad, que de 2015 a 2016 aumentó 23.63 por ciento. En el último año, el gabinete general y ampliado y Presidencia, además de pagar cientos de millones a medios tradicionales –televisoras, radiodifusoras y prensa–, incursionaron en otras vías publicitarias: camiones, aeropuertos, cines y hasta en el papel para envolver tortillas, todo para informar a la sociedad sobre el impacto positivo de cada una de las acciones que realizan.

En 2016, las secretarías federales y el gabinete ampliado de Presidencia, gastaron 13 millones 737 mil 808 pesos diarios en promover sus acciones en medios de comunicación, de transporte, cines, redes sociales y hasta en el papel para envolver tortillas. En total, el gasto de publicidad en 2016 ascendió a 5 mil 014 millones 300 mil 283 pesos, 23.63 por ciento más que en 2015.

Esa cantidad de dinero representa el total de dinero disponible para infraestructura hospitalaria en Veracruz, es mayor al dinero destinado para inversiones turísticas a nivel nacional y es la misma cantidad de dinero que Petróleos Mexicanos (Pemex) quitó a actividades en mejora de la producción.

La SEP ha entregado 1,730 mdp al SNTE en tres años; 650 para difundir la reforma educativa

El dinero fue entregado para tres programas, entre ellos uno destinado a la difusión de los beneficios de la reforma educativa.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha entregado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 1,730 millones de pesos, tras las negociaciones salariales entre 2013 y 2016, reportó este lunes Reforma.

El sindicato informó que recibió el dinero para tres programas.  

Trampas y mentiras en los “spots” de la Presidencia

La Presidencia y la SCT usan las armas de la propaganda más engañosa para llevar agua al molino del PRI y apuntalarlo en las entidades donde habrá elecciones este año, muy destacadamente en el Estado de México. Varios spots propagandísticos pueden verse en internet desde el 11 de febrero y todos tienen dos cosas en común: presumen obras públicas o programas sociales de las administraciones priistas, pero mienten, pues algunos de los trabajos de infraestructura no están acabados, se exhiben cifras inconsistentes con la información oficial o tienen señalamientos de la Auditoría Superior de la Federación por numerosas anomalías.

CIUDAD DE MÉXICO: Los arpegios suaves de un teclado eléctrico fondean imágenes de una construcción en un populoso contexto urbano. Tras unos segundos, la cámara encuadra el Cosmovitral, uno de los emblemas de Toluca, recién remodelado por el gobierno de Eruviel Ávila. A la secuencia se superpone una voz en off que pontifica: “Cada día todos construimos un gran país”.

Esto es un spot que, con esa referencia a la capital mexiquense, sirve de pretexto para mostrar un tren de pasajeros en marcha y dejar que la voz en off asegure que “ir de Toluca a la Ciudad de México era un viaje de horas” así, en pasado, y añada que ahora, con el nuevo Tren Interurbano, se unirán Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, Santa Fe y el Metro Observatorio en 39 minutos.