Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fiscalía de Morelos reporta hallazgo de 85 restos en fosas de Jojutla

En un informe preliminar la FGE aclaró que se trata de indicios y no cuerpos, seis corresponderían a bebés, lo que contrasta con lo reportado por buscadoras que estuvieron presentes como observadoras desde el primer día y reportaron el hallazgo de 60 cuerpos completos, 10 de bebés y 10 de mujeres.

Edgar Maldonado Ceballos, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), aseguró que durante la cuarta diligencia de exhumación de las fosas de Jojutla fueron rescatados 85 restos, “no cuerpos (de personas), y de estos, seis son bebés y uno restos fetales”. Además, destacó que se cumplieron con los lineamientos establecidos por ley. 

Estas cifras contrastan con lo documentado por las buscadoras que ingresaron como observadoras desde el primer día hasta el cierre de la diligencia. Hace unos días, las integrantes de colectivos informaron públicamente que durante esta cuarta etapa fueron recuperados más de 60 cuerpos completos, entre ellos más de 10 mujeres y más de 10 bebés, además de decenas de restos óseos en distintas condiciones.

En su informe preliminar, el fiscal Maldonado explicó que la intervención se realizó del 26 de mayo al 13 de junio de 2025 en la fosa común del panteón Pedro Amaro, en el municipio de Jojutla.  

Subrayó que esa diligencia se condujo conforme a los protocolos establecidos por ley y enfatizó que “no se trata de una fosa clandestina, como erróneamente se ha señalado en algunos espacios públicos, sino de una fosa común”, que fue utilizada en años anteriores por la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos para inhumar personas en calidad de desconocidas sin estudios periciales adecuados. 

El fiscal también indicó que esta cuarta etapa fue planeada desde el 26 de abril, en una reunión con representantes de colectivos de búsqueda y autoridades de los tres órdenes de gobierno.  

Afirmó que durante los trabajos participaron especialistas en criminalística, antropología física, arqueología, odontología, medicina legal, genética y fotografía forense, así como integrantes de la Comisión Nacional y la Comisión Local de Búsqueda, personal de la Guardia Nacional —que, dijo, estuvo presente durante toda la diligencia—, visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, personal de la Visitaduría General de la FGE y notarias y notarios públicos. 

Sin embargo, es importante recordar que, al concluir la primera semana de trabajos, los colectivos denunciaron que durante varios días no hubo especialistas adecuados en campo, que se violaron lineamientos básicos para la preservación y recolección de restos, y que por lo menos en dos días no estuvo presente personal de la Guardia Nacional, a pesar de que su participación había sido anunciada como permanente. 

Estas omisiones fueron reconocidas por la FGE en un comunicado emitido un día antes de la presentación del informe de resultados. En ese comunicado, la institución admitió que no se contó con todos los perfiles técnicos necesarios y anunció que, en la siguiente etapa de intervención, se garantizará la presencia de los especialistas faltantes y se permitirá la participación de peritos independientes. 

A pesar de estas denuncias, Maldonado Ceballos reiteró que “la inclusión de estos sectores refleja el compromiso institucional de mantener un trabajo abierto, acompañado y supervisado por las familias de personas desaparecidas”. 

El fiscal detalló que los 83 indicios hallados —seis correspondientes a bebés y uno a restos fetales— deben ser considerados como tales hasta que concluyan los estudios periciales que permitirán su identificación. “Hablar de 83 hallazgos no significa que se trate de 83 personas; un solo individuo puede generar múltiples indicios”, explicó. 

El periodo autorizado para la intervención se amplió una semana más, debido al número de hallazgos, aunque el 19 de junio los trabajos se suspendieron temporalmente por el riesgo de colapso de una barda perimetral y por condiciones climáticas.  

La Fiscalía informó que la reanudación dependerá de que existan condiciones de seguridad adecuadas. 

También aclaró que los restos no son recientes. La última inhumación documentada en la carpeta de investigación data de junio de 2014. Desde 2017, en ese sitio se han localizado 219 indicios, de los cuales 78 ya cuentan con perfil genético. 

En respuesta a los cuestionamientos sobre el Coordinador General de Servicios Periciales, el fiscal defendió la trayectoria del Dr. Samuel Nava, pero advirtió: “Si las funciones no se cumplen, habrá consecuencias. Aquí no hay compromisos personales con ningún servidor público; el único compromiso es institucional”. 

Finalmente, Maldonado Ceballos afirmó que continuará el proceso en coordinación con las familias y colectivos. “Este proceso conlleva un desgaste institucional, pero si esta Fiscalía tiene que intervenir las veces que sea necesario para dignificar los restos y regresarlos a sus núcleos familiares, se hará. Estoy dispuesto a asumir ese desgaste y a cumplir con esta obligación institucional, pero también con el compromiso moral que tenemos con las familias y los colectivos de búsqueda. Las veces que sea necesario, lo haré”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

FGE desacreditó y estigmatizó a la prensa por caso de fosas en Jojutla: Red de Mujeres Periodistas

La organización advirtió que el boletín de la FGE desacredita a la prensa, vulnera derechos fundamentales, limita el ejercicio periodístico, la libertad de expresión y el acceso a la información pública, con el objetivo de controlar la narrativa en un tema de alta sensibilidad social.

La Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos expresó su preocupación por el boletín informativo FGE 506, emitido el 23 de junio por la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por el fiscal Edgar Maldonado Ceballos, al considerar que descalifica el trabajo de los medios de comunicación que han dado cobertura a la cuarta fase de intervención en el panteón “Pedro Amaro”, en Jojutla. 

De acuerdo con la organización, el contenido del boletín no solo desacredita a la prensa, sino que vulnera derechos fundamentales protegidos por leyes nacionales e internacionales. Advirtió que las afirmaciones vertidas por la Fiscalía buscan limitar el ejercicio periodístico, el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información pública, con el objetivo de controlar la narrativa en un tema de alta sensibilidad social.

Entre los puntos señalados por la Red destacan los siguientes: 

  1. Desacreditación sin sustento. La Fiscalía afirmó que la información difundida por la prensa “carece de veracidad y atenta contra el dolor de las víctimas”. Para la Red, esta acusación, sin pruebas, estigmatiza a periodistas que informan de manera responsable y pone en riesgo su labor. 
  2. Estigmatización del periodismo. Consideró preocupante que se responsabilice a los medios de generar “alarma social y desinformación”, ya que es un recurso comúnmente utilizado para desacreditar y censurar la labor periodística en contextos delicados. 
  3. Falta de transparencia. La organización subrayó que, si bien es válido informar primero a las familias de víctimas, la Fiscalía tardó siete días, tras la suspensión de los trabajos, en emitir un informe oficial. Recalcó que, si la institución desmiente información, debe ofrecer datos claros, verificables y accesibles para todas y todos.  
  4. Amenazas implícitas. El boletín señala que “evitar la difusión de datos no verificados es una obligación legal”. La Red alertó que esta declaración puede interpretarse como una advertencia directa contra quienes informan con base en fuentes distintas a las oficiales, lo que representa un riesgo mayor viniendo de una autoridad judicial. 
  5. Cuestionamiento a la ética sin fundamentos. Consideró inaceptable que se sugiera que publicar información no confirmada por la Fiscalía es un acto poco ético. Recordó que el rigor periodístico se sustenta en el contraste de diversas fuentes, no únicamente en la versión institucional. 
  6. Afectaciones al derecho a la memoria. La Red subrayó que el trabajo periodístico contribuye a preservar la memoria colectiva, especialmente en casos de graves violaciones a derechos humanos. Restringir el acceso a la información impacta directamente en este derecho y perpetúa el silencio.
Además, la organización denunció que, durante una reunión con colectivos, realizada el 25 de junio, el fiscal Edgar Maldonado Ceballos responsabilizó personalmente a la prensa de desvirtuar la información sobre las diligencias de exhumación. Afirmó que estas declaraciones agravan el riesgo para quienes ejercen el periodismo en la entidad. 

La Red recordó que el artículo 6 de la Constitución mexicana protege la libertad de expresión, el acceso a la información y el periodismo libre. Asimismo, señaló que tratados internacionales ratificados por México —como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos— garantizan el derecho a buscar, recibir y difundir información, y que la Organización de las Naciones Unidas ha advertido que las autoridades no deben utilizar leyes o discursos para intimidar a periodistas. 

“La Fiscalía General del Estado viola derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información, la libertad de prensa y el derecho a la memoria”, apuntó la organización. 

Finalmente, exigió a la Fiscalía:
  • Abstenerse de emitir mensajes que intimiden, amenacen o desacrediten a quienes informan. 
  • Garantizar el acceso transparente, equitativo y oportuno a la información pública. 
  • Reconocer al periodismo como una herramienta clave para la rendición de cuentas, la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria colectiva.
“La tragedia de las fosas de Jojutla sigue siendo un pendiente sin resolver desde hace más de diez años. Los pocos avances han sido posibles gracias a la insistencia de las familias buscadoras y al trabajo del periodismo comprometido”, sostuvo la Red.

Y concluyó: “La libertad de expresión no se condiciona. El periodismo no se silencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Fiscal de Morelos admite omisiones en exhumaciones de Jojutla; promete fortalecer el proceso

Después de que la FGE desacreditó a buscadoras que dieron a conocer el número de cuerpos en fosas clandestinas y señalaron irregularidades por parte de autoridades, el fiscal Edgar Maldonado tuvo un encuentro con colectivos y anunció la incorporación de peritos independientes y rigor técnico.

El fiscal general del estado de Morelos, Edgar Maldonado, reconoció —ante buscadoras— omisiones durante la cuarta diligencia de exhumación en las fosas de Jojutla, y anunció una serie de medidas para mejorar los trabajos, entre ellas la incorporación de peritos independientes y de especialistas en arqueología y antropología física, una vez que se reanude el proceso. 

La información fue difundida a través de un comunicado oficial de la Fiscalía General del Estado (FGE), en el que se detalla que el encuentro sostenido este martes con integrantes de diversos colectivos de búsqueda, que tuvo como objetivo “revisar avances, compartir información y reforzar el diálogo permanente sobre los trabajos de exhumación”.

“Esto es un trabajo en conjunto que nos abona mucho a la Fiscalía. Entiendo su visión y por lo que han sufrido, y también todos entendemos que esta problemática viene desde hace muchos años atrás, pero que nosotros tenemos la voluntad y disposición para dar respuesta a las familias y colectivos de búsqueda”, expresó Maldonado, según cita el documento. 

Uno de los compromisos centrales asumidos durante la reunión fue el desarrollo de perfiles genéticos de los restos recuperados durante la cuarta fase de intervención judicial, una demanda que las familias han sostenido desde hace varios años. 

Además, el fiscal informó que las labores de exhumación en las fosas comunes de la dependencia, situadas en el panteón “Pedro Amaro” de Jojutla, fueron suspendidas temporalmente el pasado viernes, ante el riesgo de derrumbe de un muro colindante con la zona de excavación, y aseguró que “se reanudarán en cuanto se garantice la seguridad estructural del área”. 

Ante las solicitudes de los colectivos, la Fiscalía “abrió la puerta a la incorporación de peritos independientes y valorará la inclusión de especialistas en arqueología y antropología física, con el propósito de asegurar una intervención técnica más robusta y respetuosa”, puntualiza el comunicado. 

También se planteó la posibilidad de reforzar las capacidades operativas en las regiones Oriente y Sur Poniente mediante la asignación de agentes del Ministerio Público especializados en desaparición forzada, “de acuerdo con la disponibilidad institucional”. 

Al encuentro acudieron representantes de los colectivos Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla; Víctimas y Ofendidos del Estado de Morelos; Regresando a Casa Morelos; Unión de Familias Resilientes en Búsqueda de sus Corazones Desaparecidos; Buscadoras del Sur; la Brigada Nacional de Búsqueda, y personal de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

Por parte de la Fiscalía también participaron el fiscal especializado en Desaparición Forzada de Personas, Alberto Belmont Gutiérrez; el coordinador general de Servicios Periciales, Samuel Nava Vázquez; la secretaria ejecutiva, Alejandra Cruz Quiroz, y el fiscal especializado en Delitos Electorales, Víctor Rogel Gabriel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Amnistía Internacional urge al gobierno esclarecer hallazgo de fosa con 60 cuerpos en Morelos

AI advirtió de que “este hecho podría representar una grave violación al derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias”.

Amnistía Internacional (AI) urgió este martes a las autoridades a esclarecer el presunto hallazgo de una fosa común con al menos 60 cadáveres, 10 de ellos de bebés, en el estado de Morelos.

“Amnistía Internacional expresa su profunda preocupación por la presunta inhumación irregular de al menos 60 personas y (entre ellos) 10 bebés en una fosa común en Pedro Amaro, Jojutla, Morelos”, indicó la ONG en un pronunciamiento.

AI advirtió de que “este hecho podría representar una grave violación al derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias”.

Por ello, exigió a la fiscalía del estado de Morelos continuar las excavaciones con personal especializado y garantizar la participación de los colectivos de búsqueda.

También pidió a la autoridad realizar las investigaciones e identificar los cuerpos exhumados, sin estigmatizar ni revictimizar a quienes observan y documentan.

Además, demandó publicar los resultados de los perfiles genéticos de todas las personas halladas.

“Las fosas comunes no pueden seguir siendo sinónimo de impunidad. Las víctimas y sus familias merecen verdad y justicia”, zanjó la ONG.

Colectivos de familias de personas desaparecidas denunciaron el domingo la localización de al menos 60 cuerpos y decenas de restos humanos en la fosa común del panteón municipal de la comunidad de Pedro Amaro, en Jojutla.

No obstante, la fiscalía del estado de Morelos afirmó en un comunicado que “dicha información carece de veracidad” y prometió presentar esta misma semana un reporte con los resultados de la cuarta fase de búsqueda en la zona, que inició el 26 de mayo y fue suspendida el 19 de junio a causa de las lluvias.

Entre 2015 y 2017, colectivos y familiares de personas desaparecidas evidenciaron que la fiscalía de Morelos enterró de manera irregular decenas de cuerpos en fosas comunes, muchos de ellos con signos de violencia y sin investigación previa, ignorando los protocolos correspondientes.

Los restos fueron encontrados por los colectivos primero en el panteón de la comunidad de Tetelcingo, y posteriormente en Jojutla, ambos en Morelos.

A raíz de los hallazgos, las autoridades y colectivos han realizado labores de búsqueda en Jojutla desde 2017, cuando comenzó la primera fase de búsqueda.

La segunda fase se realizó en 2022; la tercera en 2024, y la cuarta fue recientemente suspendida por los efectos del huracán Erick en la zona.

Sin embargo, la fiscalía no ha informado una cifra exacta de los restos identificados en la fosa común de Jojutla desde el inicio de las búsquedas.

En México, hay más de 127.000 personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos hallan 60 cuerpos en fosa común de Jojutla

Colectivos de familiares reportaron el hallazgo de más de 60 cuerpos, entre los cuales al menos diez corresponden a bebés, en la fosa común del panteón municipal de Pedro Amaro en Jojutla, Morelos, donde entre 2015 y 2017 se demostró que la fiscalía estatal enterró decenas de cuerpos sin seguir los protocolos legales.

De acuerdo con la representante del colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla, Amalia Hernández Hernández, entre los hallazgos de la cuarta jornada de búsqueda en la fosa común de Jojutla “hay más de 60 cuerpos, con entre diez y doce bebés, y entre diez y doce mujeres, además de una decena de restos óseos”, y señaló que las cifras no son exactas debido a las fallas en el orden y clasificación por parte del personal de la Fiscalía de Morelos.

Por su parte, la fiscalía señaló que la cifra de los colectivos era “imprecisa”, pero no ofreció datos oficiales sobre los resultados de la diligencia de exhumación.

Se trata de la cuarta ocasión en que colectivos y autoridades locales realizan trabajos en Jojutla desde 2017, cuando se abrió por primera vez la fosa y se exhumaron más de 80 cuerpos, casi el triple del número que se tenía registrado. Tan sólo dos años antes, fueron descubiertos en el cementerio de Tetelcingo decenas de cuerpos que no pertenecían ahí.

Las tres etapas previas de exhumación se realizaron en 2017, 2022 y 2024, sin que hasta la fecha exista una cifra exacta de los cuerpos identificados en la fosa común. La última fase inició el pasado 26 de mayo y fue suspendida el 19 de junio por las condiciones climáticas y cuestiones estructurales de seguridad, luego de que un estudio técnico de Servicios Periciales detectó fracturas en el muro perimetral del panteón de Jojutla tras las intensas lluvias provocadas por el huracán Erick.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suspenden exhumaciones en Jojutla por riesgo estructural; suman más de 60 cuerpos recuperados

El colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla denunció irregularidades en el proceso. Reportaron errores en la nomenclatura usada por la Fiscalía de Morelos.

Más de 60 cuerpos —entre ellos al menos 10 bebés, más de 10 mujeres y una decena de restos óseos— han sido recuperados durante la cuarta diligencia de exhumaciones en las fosas de Jojutla, Morelos, informaron buscadoras, luego de que las autoridades anunciaran la suspensión de los trabajos por riesgo de colapso de un muro perimetral dañado por las lluvias recientes.

La Fiscalía General de Morelos explicó que la decisión se basó en un dictamen técnico de la Dirección de Servicios Periciales, que advierte fracturas y fisuras en el muro —de 24.40 metros de largo por 1.95 de alto—, parcialmente colapsado. Continuar con las excavaciones podría generar vibraciones y poner en riesgo al personal.

Los trabajos se realizaban en el panteón municipal Pedro Amaro de Jojutla. La excavación ha alcanzado una profundidad de 2.5 metros, lo que agrava el peligro. La recomendación oficial fue suspender la diligencia y demoler el muro antes de continuar.

El colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla denunció irregularidades en el proceso. Reportaron errores en la nomenclatura usada por la Fiscalía, lo que impide un conteo claro de los restos.

“Hasta ahora hablamos de más de 60 cuerpos, incluidos entre 10 y 12 bebés y entre 10 y 12 mujeres, además de una decena de restos óseos. Pero la clasificación no es clara”, dijo Amalia Alejandra Hernández Hernández, integrante del colectivo y tía de Oliver Wenceslao Navarrete, inhumado de forma irregular en ese lugar.

Puso como ejemplo que un bebé completo fue etiquetado como “H”, usado para restos óseos dispersos. “Para nosotras es un individuo; para la Fiscalía, solo un fragmento. Así no se puede saber cuántas personas hay realmente”.

También señaló que hay bolsas con restos de más de una persona y fragmentos no identificables como cuerpos completos, ni como producto de violencia o atención médica, por falta de análisis especializado.

Amalia denunció además la ausencia de la Guardia Nacional durante al menos dos días. Su participación, dijo, ha sido clave para obtener perfiles genéticos. “Han sacado ADN donde la Fiscalía decía que no se podía. Si no están, se pierde información valiosa”.

Agregó que no hay antropólogo físico ni arqueólogo adscrito por parte de la Fiscalía. La única presencia especializada en campo es una arqueóloga de la Comisión Nacional de Búsqueda, pero —según aseguró— no cuenta con cédula profesional.

Por ello, pidió al Congreso local que exija la presencia del fiscal Edgar Maldonado Ceballos en el lugar. “Queremos que venga, que vea cómo se está trabajando y escuche a las víctimas. No es lo mismo que le manden una tarjeta informativa”, reclamó.

También criticó a la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas, Penélope Picazo Hernández, por dar entrevistas sin haber estado en las fosas. “Está desinformando. Pedimos que la comisión envíe a un asesor jurídico que acompañe en campo y dé respaldo directo a las familias”, dijo.

La diligencia fue acordada en una reunión celebrada el 16 de abril entre colectivos y autoridades de los tres niveles de gobierno. La Fiscalía informó que convocará a una nueva reunión en los próximos días para revisar avances, presentar el dictamen técnico y definir una fecha para retomar los trabajos, una vez que se garantice la seguridad en la zona.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Fiscalía pone en riesgo exhumaciones en Jojutla, denuncian colectivos

La extensión hasta el 20 de junio es insuficiente; colectivos exigen que el fiscal supervise personalmente las exhumaciones.

La cuarta exhumación en las fosas de Jojutla avanza con graves fallas técnicas, falta de personal especializado y bajo presión constante para acelerar los trabajos, poniendo en riesgo la recuperación adecuada de restos y limita la identificación de las víctimas, denunciaron colectivos de buscadoras.

Las fosas, ubicadas en el panteón “Pedro Amaro” de Jojutla, usadas entre 2007 y 2014 para inhumar de forma irregular a decenas de personas, han sido objeto de diligencias desde 2017.

La última comenzó el 26 de mayo y debía concluir el 13 de junio, pero fue hasta hoy que la Fiscalía informó oficialmente que la fecha se extenderá hasta el 20 de junio, aunque para las víctimas y sus familias, esta ampliación resulta insuficiente.

“Con el ritmo que llevan, sacar todos los cuerpos antes del 20 de junio es imposible”, advirtió Amalia Alejandra Hernández Hernández, integrante del colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla.

Amalia Hernández y Alba Fabiola Cruz Barrios, madre de una desaparecida en Jiutepec y parte de Familias Resilientes Morelos, denunciaron que la Fiscalía no cumple los lineamientos que ella misma estableció, lo que afecta la calidad y validez del trabajo.

“Los nuevos lineamientos para 2025 no se respetan. Esto significa un retroceso respecto a lo logrado en años anteriores”, señaló Hernández, que ha observado las diligencias a diario.

Entre las deficiencias destacaron la falta de un antropólogo físico permanente en la Fiscalía, lo que impide diferenciar con precisión restos humanos de fragmentos animales.

La única antropóloga externa terminó su participación recientemente, dejando vacíos técnicos importantes.

La ausencia de control detallado sobre los niveles de tierra excavada y la falta de cribado exhaustivo pone en peligro la recuperación completa de restos para análisis genéticos confiables.

Además, la clasificación incorrecta de indicios genera confusión en la cadena de custodia.
Se ha catalogado como ‘individuo’ una extremidad aislada sin confirmar su origen, lo que puede causar duplicidad es.
Hernández dijo que, la supervisión del Ministerio Público tampoco es constante, ya que la agente asignada mostró indiferencia y se negó a entregar información sobre la orden judicial para ampliar la zona de excavación.

Por instrucciones del fiscal, las labores deben concluir el 20 de junio, lo que obliga a trabajar con hasta cuatro cuerpos simultáneamente, aumentando el riesgo de errores en embalaje y registro.

También cuestionaron la ampliación de la fosa, pues en 2024 un cuerpo quedó sin exhumar por falta de orden judicial y no han mostrado autorización para intervenir fuera del perímetro original.

“Queremos saber la orden judicial que avala esta extensión. En 2024 no se pudo intervenir por falta de autorización; ahora se amplió sin explicación”, dijo Alba Fabiola Cruz Barrios.

Al ser cuestionado directamente por las víctimas, Alberto Belmont Gutiérrez, titular de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, respondió que los lineamientos “son enunciativos, no limitativos”, postura que las activistas cuestionaron.

“Estos lineamientos están basados en estudios internacionales y buscan proteger el derecho a la verdad y un manejo adecuado”, enfatizó Amalia Hernández.

Desde la primera diligencia, las irregularidades persisten o se agravan. Hernández denunció que el coordinador de servicios periciales, Samuel Nava, presiona para acelerar la exhumación, comprometiendo la metodología.

También señalaron la remoción injustificada de personal comprometido y la difusión de información falsa sobre su estatus laboral dentro de la Fiscalía.
Nos dijeron que el perito que hizo un trabajo científico en 2024 ya no trabaja ahí, pero sabemos que sí. Fue el mismo Nava quien negó esto ante un notario y la Comisión de Derechos Humanos.
Ante esto, las buscadoras exigieron al fiscal Edgar Maldonado que supervise personalmente las labores en campo.

“Debe dejar el escritorio, conocer lo que ocurre y garantizar transparencia y rigor en el proceso. Si no confía en su personal, debe venir a verlo por sí mismo”, señaló Amalia Alejandra.

Para Alba Fabiola, la falta de avances es una herida abierta.

Hay personas que no podrán regresar a casa y familias que nunca sabrán dónde están sus seres queridos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Buscadoras exigen a CDHEM pronunciarse sobre omisiones en exhumaciones en Jojutla

A unos días del relevo en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, señalan silencio institucional ante la crisis forense en Morelos.

Buscadoras exigieron a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) emitir un pronunciamiento público sobre su papel en las exhumaciones realizadas en el panteón Pedro Amaro, en Jojutla, así como sobre las omisiones de la Fiscalía General del Estado en la inhumación irregular de cuerpos.

La demanda fue planteada por integrantes del colectivo de víctimas de desaparición Tetelcingo y Jojutla, quienes cuestionaron que la CDHEM —presidida por Raúl Israel Hernández Cruz— no haya fijado postura frente a las prácticas ilegales con las que fueron depositados decenas de cuerpos en esa fosa común. También señalaron el silencio del organismo ante las irregularidades detectadas durante los trabajos de exhumación y la falta de seguimiento en los procesos de documentación e identificación forense.

“Hasta ahora no ha habido un solo pronunciamiento sobre las prácticas de la Fiscalía al inhumar estos cuerpos, ni sobre cómo está llevando el proceso de exhumación y la documentación que permitirá identificar a las víctimas”, subrayó en entrevista con este medio Amalia Alejandra Hernández Hernández, vocera del colectivo.

Recordó que en 2017 fue la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la que acompañó los trabajos, luego del hallazgo de la fosa en Tetelcingo un año antes. En ese momento, la exhumación en Jojutla fue suspendida porque algunos restos estaban bajo tumbas particulares. Se acordó reanudar el proceso una vez que los restos fueran trasladados, compromiso que quedó asentado en actas oficiales.

Sin embargo, cuando las exhumaciones se retomaron en 2022, la CNDH ya no fue convocada y la intervención de la CDHEM ocurrió sólo tras la presión de las víctimas. “La Fiscalía argumentó que, con base en una denuncia, solicitó al juez la exhumación. Dejaron fuera a la CNDH, y entonces tuvo que entrar la Comisión Estatal”, explicó.

La vocera también señaló que la Comisión se ha mantenido en silencio en otros episodios, como en 2021, cuando se documentó el hacinamiento de cuerpos en los Servicios Médicos Forenses. “Hubo una queja de nuestra parte, participaron, pero nunca se pronunciaron públicamente”, indicó.

Criticó además el papel pasivo de algunos observadores de la CDHEM durante las diligencias en campo. “Desde el proceso anterior, vemos que hay trabajadores de la Comisión que sólo llegan, anotan algunos datos y se sientan al final de la fosa”, relató.

Agregó que han identificado posibles conflictos de interés, ya que algunos visitadores han trabajado previamente en la Fiscalía General del Estado. “Eso genera vínculos laborales o personales, y en ocasiones minimizan lo que les exponemos”, afirmó.

Por ello, propuso que se conforme un equipo fijo de acompañamiento a las exhumaciones. “Debería haber un grupo rotativo, máximo de tres personas, que garantice la continuidad en el seguimiento del proceso”, sugirió.

También recordó un caso ocurrido en 2024, cuando un cuerpo fue exhumado, pero no pudo salir de la fosa porque la Fiscalía no solicitó a tiempo la ampliación del mandato judicial. “No lo hicieron, y lo sabemos porque el exfiscal Goytia Pacheco tuvo que reconocerlo. La Comisión debe revisar ese caso, porque se violentaron los derechos de esa víctima y de su familia”, advirtió.

A pocos días de que concluya el periodo de Raúl Israel Hernández Cruz al frente de la CDHEM, el colectivo Tetelcingo y Jojutla reiteró su llamado a que el organismo asuma una postura clara y pública ante la crisis forense y las omisiones de la Fiscalía en Morelos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.