Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Rosendo Gómez Piedra, el fiscal de Ayotzinapa que los padres acusaron de no haber "hecho nada"

Por su labor como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, Gómez Piedra tuvo un sueldo mensual bruto de 185 mil 519 pesos; en su momento, relató que en los avances del caso había 120 detenidos, 46 causas penales y más de 800 lugares visitados en la sierra.

"Si ustedes me preguntan si hemos encontrado a los muchachos, no los hemos encontrado, pero las investigaciones continúan", esa fue una de las pocas declaraciones públicas que pronunció Rosendo Gómez Piedra, el entonces fiscal especial de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; después de casi tres años en el cargo presentó su renuncia y el paradero de los normalistas continúa siendo un misterio. Desde la desaparición de los jóvenes en 2014, únicamente se han recuperado los restos de tres estudiantes.

Por su labor como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, Gómez Piedra tuvo un sueldo mensual bruto de 185 mil 519 pesos, de acuerdo con los datos de la Plataforma Nacional de Transparencia. En su momento, relató que en los avances del caso había 120 detenidos, 46 causas penales y más de 800 lugares visitados en la sierra.


Desde mayo los familiares de los estudiantes desaparecidos solicitaban la destitución de Gómez Piedra, al que señalaron de no dar “respuestas contundentes” en las investigaciones, que por años no han mostrado mayores avances. Este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Mauricio Pazarán Álvarez tomaría el cargo.

Mario González, padre de César Manuel González Hernández, uno de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, explicó que, durante la reunión de casi tres horas que tuvieron en mayo, la presidenta se mostró receptiva a sus peticiones, entre ellas que Gómez Piedra fuera destituido.
“Para nosotros de por sí no ha sido competente en su puesto, y últimamente se han descubierto otras cosas que no sabíamos, como que se emborrachaba en las búsquedas de nuestros hijos, que hacía fiestas, que se iba a su casa a la 1 de la tarde y ya no regresaba, es decir, que no hacia su trabajo”, contó González a Proceso.
El padre de César Manuel añadió que, desde el punto de vista de los padres y madres de familia de los 43 normalistas, “la ventaja es haber descubierto que no se ha hecho nada por culpa del fiscal; que desafortunadamente todas las líneas de investigación están botadas por culpa de ese tipo que no hacía su trabajo”.

Por su parte, en julio del año pasado, Clemente Rodríguez, padre de Cristian Rodríguez, uno de los 43 normalistas, expuso su desilusión del encuentro con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, pues consideró que el presidente sigue "cerrado” en su versión de defender a las Fuerzas Armadas.

Operación silencio

Proceso reveló el año pasado que la mayoría de la información relevante sobre la desaparición, recopilada por el Ejército antes, durante y después de los sucesos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014, fue “ocultada” por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con el expediente sobre ese caso que fue integrado por la Fiscalía General de la República (FGR).

En mayo de 2022, a raíz de las reiteradas solicitudes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional ordenó a todas las unidades de la Sedena enviarle la “información física” que tuvieran sobre de la desaparición

Esa información, que el Ejército negó a la CoVAJ, fue “concentrada” y “resguardada” en las instalaciones del Centro Militar de Comunicaciones (CMC) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional. Proceso registró que los testimonios y pruebas documentales en poder de la Fiscalía indican, además, que la Sedena decidió cambiar todas las terminales y equipos de cómputo de los analistas de inteligencia que han procesado información del caso Ayotzinapa, para evitar que integrantes de la CoVAJ encontraran esos datos.

Al salir de su primera reunión con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y las madres y padres de los jóvenes normalistas desaparecidos en octubre de 2022, Gómez Piedra aseguró que se investigaría a todos, incluido a la Sedena.  

El funcionario afirmó que su compromiso era “ seguir trabajando las mismas líneas de investigación, con responsabilidad con honestidad, lealtad, con todos los principios que nos marca la ley”.

-¿A pesar de la Sedena?, se le preguntó.

-A pesar de quien sea, cero impunidad, se los dijo el presidente y lo ratificamos nosotros. Respondió el funcionario, quien agregó que el Ejército no será obstáculo para avanzar en la justicia de este caso, porque “hay una apertura total y completa”.

-¿No les han expresado que sienten que no avanzan en nada porque no se sabe dónde están sus hijos?, se le cuestionó.

-No necesariamente porque saben que se está investigando.

Su compromiso, dijo en aquel momento, es “seguir investigando y que se haga justicia, ellos tienen un reclamo justo de justicia, el gobierno tiene un compromiso de verdad y justicia y nosotros la responsabilidad de verdad”.

Nombramiento cuestionado

Hasta antes de ser designado, Gómez Piedra era el director jurídico del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), el nombramiento fue realizado directamente por el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero en octubre del 2022. La encomienda fue criticada en su momento, por ser uno de los hombres cercanos del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López y quién hoy se encuentra en medio de la polémica, por los señalamientos de otro de sus colaboradores: Hernán Bermúdez Requena, identificado como el líder del grupo criminal "La Barredora", en Tabasco. 

Gómez Piedra llegó para relevar a Omar Gómez Trejo, luego de su polémica renuncia, que derivó en diversos señalamientos por parte del Grupo Interdisciplinario de Especialistas Independientes (GIEI) y de la asesoría victimal de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, que coordina el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, por las injerencias indebidas en la investigación del caso Iguala.

El esclarecimiento sobre lo que sucedió con los jóvenes desaparecidos en Guerrero a manos de la delincuencia organizada, en contubernio con autoridades locales y elementos del Ejército, es uno de los compromisos pendientes de la administración de Andrés Manuel López Obrador y que heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

Rosendo Gómez ya no es Fiscal de Caso Ayotzinapa: Claudia; lo releva Mauricio Pazarán

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la UEILCA tras una serie de denuncias por corrupción; Mauricio Pazarán Álvarez asumirá la investigación del caso Ayotzinapa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este miércoles que Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), decidió dejar su cargo tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
"Él renunció. Él decidió renunciar y por lo pronto está el licenciado [Mauricio] Pazarán, que fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares", detalló en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
La mandataria federal aseguró que en su lugar fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, actual Consejera Jurídica de la Presidencia de la República y extitular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx).

"Hubo una reunión ya con él, o dos reuniones con él y por lo pronto está asumiendo la responsabilidad el licenciado Pazarán. Tiene que venir todo el nombramiento obviamente, pero él está encargado del caso en este momento y ya está muy familiarizado con el caso", destacó.


La Jefa del Poder Ejecutivo fue cuestionada respecto al trabajo de Gómez Piedra, quien, según palabras del ahora exfuncionario, cumplió con sus deberes desde su asignación al cargo en 2022, sin embargo, decidió retirarse.
"Ha habido dos reuniones. Personalmente me he reunido tres veces. Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos, se ha reunido con ellos. El licenciado Pazarán ha estado en las reuniones. Incluso ellos [los padres] ya habían pedido que el Fiscal no permaneciera y fue una decisión de él de decir: 'Bueno, yo ya cumplí un periodo, una fecha'. Y tomó la decisión de retirarse", indicó.
En tanto, subrayó que pronto habrá información sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa, "a partir de análisis científicos de llamadas telefónicas, y algunos otros datos que están en las carpetas de investigación y que no se profundizó lo suficiente en todos estos años".
"Eso tienen información los padres y las madres de familia, y se está trabajando en ello. Y en cuanto haya resultados, pues obviamente se le informará, después de informarle a los familiares, a todo el país", concluyó.
Rosendo Gómez deja caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la titularidad de la UEILCA, luego de enfrentar denuncias por actos de corrupción, negligencia y abuso de autoridad, según informó a algunos medios el abogado de los padres y las madres de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales.

De acuerdo con las investigaciones, Gómez Piedra asumió el cargo en octubre de 2022, tras la salida de Omar Gómez Trejo. Durante su gestión, presentó avances en la investigación del caso Ayotzinapa, entre ellos: 120 detenciones, más de 46 causas penales y visitas a 800 lugares para la búsqueda de restos, aunque sus resultados fueron cuestionados por los familiares de los jóvenes.

Las denuncias fueron enviadas a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y a la Fiscalía de Asuntos Internos para iniciar con las investigaciones, mientras que la Secretaría Anticorrupción canalizó la queja al Órgano Interno de Control de la FGR para, de igual forma, comenzar con un proceso administrativo interno.


En paralelo, se documentó que miembros de la Unidad fueron obligados a financiar eventos internos, rifas y celebraciones organizadas por Gómez Piedra, incluyendo un concurso de disfraces, entrega de premios y actividades presuntamente realizadas en días clave de la investigación.

El 27 de mayo, durante una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), las madres y los padres de los 43 normalistas reiteraron su exigencia de destitución del Fiscal por la falta de resultados y transparencia. En ese encuentro, Claudia Sheinbaum les informó que habría un nuevo titular y que se reunirían nuevamente el 28 o 29 de julio.

En su lugar, fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, quien actualmente se desempeña como Consejera Jurídica de la Presidencia.

De acuerdo con su trayectoria, el nuevo titular de la UEILCA es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Antes de su reciente designación, trabajó en la administración de Godoy Ramos en la Fiscalía capitalina, donde fungió como Fiscal Territorial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suprema Corte ordena a la FGR hacer público el expediente del caso Ayotzinapa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) compartir la versión pública del expediente del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, ante la impugnación de las autoridades que buscaba proteger la investigación.

Durante la sesión de este miércoles, el Pleno determinó que la Fiscalía deberá publicar en su micrositio una versión pública sobre la desaparición forzada de estudiantes en Iguala, protegiendo los datos confidenciales de los terceros involucrados, en este caso, de las víctimas.

La decisión fue resultado de dos juicios de amparo promovidos por diversas personas en su calidad de víctimas relacionadas con el caso, quienes se opusieron a la resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de entregar una versión pública con sus datos.

En sus demandas, los quejosos reclamaron que no se les llamó como terceros interesados al procedimiento llevado ante el INAI, y que la publicación de la información señalada vulneraría sus derechos humanos, ya que, con la versión pública de la investigación se publicarían datos que permitirían identificarles, y les pondrían en riesgo ante la relevancia de los hechos y el involucramiento de un grupo criminal.

El Juzgado de Distrito que conoció de ambos asuntos negó el amparo, decisión contra la que los solicitantes de la protección constitucional interpusieron recursos de revisión, los cuales fueron atraídos por la Suprema Corte para su resolución, debido al tema de constitucionalidad planteado.

A raíz de ello, el Máximo Tribunal determinó que no existía obligación del INAI para llamar a las víctimas como terceros interesados en relación a la publicación de sus datos personales, debido a que se trata de información pública que está relacionada con violaciones graves a derechos humanos.

Fue así como la Primera Sala determinó que, por medio de la expedición de una versión pública en la que se testen los datos confidenciales, no habría afectación en los derechos de los terceros involucrados, como es el caso de las víctimas.

Ante dicha decisión, la SCJN concluyó que la entrega y divulgación de una versión pública de la carpeta de investigación aludida no transgredirá a las víctimas, por lo que confirmó las sentencias impugnadas y negó el amparo solicitado.

FUENTE: EDUCA OAXACA.
AUTOR: EDUCA OAXACA.

Deportan desde EU a “La Rana”, sicario de Guerreros Unidos, vinculado al caso Ayotzinapa

Édgar Damián Sandoval Albarrán, alias “La Rana” o “El Wereke”, identificado como vigilante y sicario de Guerreros Unidos, fue deportado desde Estados Unidos, el 27 de junio de 2025. El individuo enfrenta cargos por delincuencia organizada y desaparición forzada de personas relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Iguala, Guerrero, ocurrida la noche del 26 de septiembre de 2014.

La Fiscalía General de la República (FGR) había presentado ante el Gobierno de Estados Unidos la solicitud de detención provisional con fines de extradición de Sandoval Albarrán. El 9 de junio de 2025, autoridades estadounidenses comunicaron que el sujeto había sido detenido y sometido a procedimiento migratorio, por encontrarse de manera ilegal en territorio estadounidense.

Tras la audiencia migratoria de Sandoval Albarrán, un juez ordenó su deportación a México para enfrentar los cargos criminales pendientes. La Fiscalía confirmó que la entrega del mexicano “se ejecutó en las últimas horas, entregándolo a Interpol México, de la FGR, por la frontera que comunica a las ciudades de Nogales, Arizona, de los Estados Unidos, con Nogales, Sonora, México”.

El acusado supuestamente había fungido como halcón y matón a sueldo de la organización criminal Guerreros Unidos durante los hechos relacionados con la desaparición de los estudiantes normalistas.

El 25 de junio de 2025, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó echar abajo la resolución que ordenó a la FGR dar a conocer la versión pública de la carpeta de investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La decisión fue tomada durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala de la SCJN avaló la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. El proyecto señaló que en hechos relacionados con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, la información no puede clasificarse como reservada.

La resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) también fue impugnada por tres presuntos sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos. Estos individuos fueron señalados de participar en el secuestro, desaparición y homicidio de los normalistas, pero posteriormente se convirtieron en testigos colaboradores durante la Administración de López Obrador.

Según el expediente consultado, el 15 de febrero de 2023 el INAI impuso a la FGR la obligación de entregar la versión pública. Entre los que impugnaron la resolución estuvieron Agustín García Reyes, “El Chereje”; Salvador Reza Jacobo, “El Lucas”, y Patricio Reyes Landa, “El Pato”. Durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto fueron señalados de presuntamente formar parte de dicho grupo criminal.

En 2018 fueron liberados por orden de un Tribunal Federal, el cual determinó que en sus casos se violó el debido proceso y que fueron torturados. De los tres testigos, solo dos sobreviven, ya que, el 15 de junio de 2025, fue asesinado “El Pato”, en un domicilio particular, ubicado en Jilotepec, en el Estado de México.

La FGR tendrá que publicar la versión pública de la carpeta en su micrositio del Caso Iguala, donde están los diversos tomos de la investigación del caso iniciada desde 2014. González Alcántara Carrancá consideró que los argumentos eran inoperantes, ya que al tratarse de violaciones graves de derechos humanos, la información solicitada revestía el carácter de pública.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Tanta reunión y ningún avance”: familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa

«Quisiera decir algo favorable sobre tanta reunión que hemos tenido recientemente, pero básicamente no hemos tenido ningún avance» compartió en entrevista para Desinformémonos Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, uno de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Emiliano y el resto del comité de familias de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada exigieron hoy en la marcha que realizaron en la Ciudad de México, la destitución de Rosendo Gómez Piedra, fiscal especial para la investigación del caso Ayoztinapa, señalando los nulos resultados de su administración.

«Ya tenemos líneas de investigación y recomendaciones que han dejado el grupo de expertos independientes pero no las han tomado en cuenta y el trabajo prácticamente ha quedado atorado» apunta Navarrete sobre la gestión del fiscal Gómez Piedra «por querer buscar, según ellos, nuevas líneas, no hay avances consecutivos ni favorables como nosotros quisiéramos.»

Esta exigencia se la plantearon a la presidenta Claudia Sheinbaum en la última reunión que el comité de madres y padres sostuvo con ella, a pesar de ello, siguen sin recibir respuesta.

A la mandataria, la señalan de «sobrellevar el caso». En palabras de Emiliano Navarrete, la búsqueda de nuevas líneas de investigación es otra forma de «darle la vuelta».

Acompañados de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México y otras organizaciones que mes con mes se unen a su movilización, las madres y padres de los 43 marcharon sobre el Paseo de la Reforma y realizaron un mitin bajo la lluvia frente al Hemiciclo a Juárez.

La entrega de aproximadamente 800 documentos en poder del ejército, con potencial de contener información clave para el caso, así como la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal y actualmente prófugo en Israel, fueron también algunas de sus demandas centrales.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.
FECHA: 26 JUNIO 2025.

Ordena SCJN que FGR publique carpeta de investigación de Ayotzinapa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la sentencia judicial que ordena a la Fiscalía General de la República (FGR) elaborar y publicar una versión electrónica de la carpeta de investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, perpetrada la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

La sentencia señala que la información sobre el Caso Ayotzinapa “no podía clasificarse como reservada al estar vinculada con la investigación de hechos que involucran violaciones graves a derechos humanos y delitos de lesa humanidad”.

Con el fallo la SCJN respalda la resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para hacer pública la información del caso, al negar los dos amparos interpuestos este año por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en representación de tres personas que se presentaron en calidad de víctimas del fallo y que fueron identificadas como presuntos exintegrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, implicado en la desaparición de los estudiantes.

De acuerdo con el fallo de la Primera Sala de la SCJN, la versión electrónica de la carpeta de investigación con los datos confidenciales testados deberá ser publicada en la página oficial de la FGR.

“No vemos que el gobierno esté trabajando de la manera adecuada”, acusan normalistas

“No vemos que el gobierno esté trabajando de la manera adecuada” para resolver el Caso Ayotzinapa, denunciaron normalistas a 129 meses de la desaparición de sus compañeros en Iguala, Guerrero.

En un mitin previo a la movilización de este jueves, los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa criticaron que a tres meses de que se cumplan once años de la Noche de Iguala el caso “está estancado”, pues “no hay avances significativos” en las investigaciones y las autoridades federales han demostrado “imprudencia, desatención y negligencia”.

“¿Cómo es posible que a casi once años no se tenga una pista, una prueba, algo que diga dónde se encuentran nuestros 43 compañeros?”, cuestionaron los jóvenes durante la protesta en Acapulco, Guerrero, en la que aseguraron que también exigen justicia por todas las víctimas de desaparición en el país, luego de que mayo registró la cifra más alta de desapariciones, con mil 398 casos.

Recordaron que la presidenta Claudia Sheinbaum “tiene una deuda pendiente que le dejaron los expresidentes” para garantizar que el caso no quede en la impunidad y los responsables materiales e intelectuales de la desaparición sean identificados y sancionados.

“El gobierno sabe dónde se encuentran nuestros 43 compañeros, si el caso no avanza, ¿por qué el gobierno pone obstáculos?”, añadieron los normalistas, que junto con los padres de las víctimas han denunciado en varias ocasiones la negativa del gobierno para que le exija al ejército la entrega de los folios pendientes para la investigación y que avance el caso.

Finalmente, los estudiantes reclamaron que desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se facilitó la salida del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) por la obstaculización del ejército a las investigaciones.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suprema Corte rechaza resolver el amparo de Tomás Zerón por caso Ayotzinapa

La ministra Loretta Ortiz Ahlf determinó que el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México es la autoridad competente para resolver el asunto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó resolver el amparo de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), contra la orden de aprehensión por desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura derivada del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf determinó que el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México es la autoridad competente para resolver el asunto, pese a que Zerón de Lucio argumentó la inconstitucionalidad de artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley de Amparo.

“Se tiene por recibido el oficio signado por el actuario adscrito a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por medio del cual informa que mediante proveído de trece de junio de dos mil veinticinco, dictado en el Amparo en Revisión 748/2023, la Presidenta de esa Primera Sala determinó que en ejercicio de la competencia delegada, éste tribunal colegiado es quien debe resolver íntegramente el presente asunto, para lo cual envía los autos originales, así como el juicio de amparo indirecto 968/2021 en dos tomos y seis anexos”, notificó el Tribunal Colegiado que este lunes recibió el asunto enviado por el Máximo Tribunal.

En el caso, la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión contra Zerón de Lucio por desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura en agravio de Felipe Rodríguez Salgado “El Cepillo”, identificado como líder de los Guerreros Unidos, grupo vinculado a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

Contra esa orden, emitida por el entonces juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna en la causa penal 148/2021, Tomás Zerón tramitó un amparo que le fue negado por la juez Octavo de Distrito en la materia, Luz María Ortega Tlapa el 17 de noviembre de 2022.

El exmando de la AIC indicó que nunca fue citado a comparecer ante el ministerio público federal para ejercer su derecho de defensa y que no hay elementos que acrediten la supuesta tortura contra “El Cepillo”, misma que fue difundida en un video publicado en redes sociales del interrogatorio a Rodríguez Salgado en el que este aparece sometido, encapuchado y esposado mientras Zerón da vueltas frente a él y lo amedrenta.

Contra la negativa del amparo tramitó un recurso de revisión que fue enviado al Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la CDMX con el número de toca 48/2023 ante quien Zerón alegó que el CNPP no establece los requisitos que debe satisfacer la necesidad de cautela para librar una orden de aprehensión.

El Colegiado consideró que la Corte no ha emitido criterio alguno sobre este tema por lo que desde agosto de 2023 envió el expediente al Máximo Tribunal y le solicitó reasumir su competencia originaria para resolver el asunto.

Con la decisión de la ministra Ortiz Ahlf de que el asunto debe ser resuelto por el Colegiado, ahora los magistrados deberán analizarlo y dictar su resolución.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Absuelven a José Luis Abarca, excalde de Iguala implicado en el Caso Ayotzinapa

Un tribunal colegiado confirmó la absolución del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, tras negar el amparo interpuesto por los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa al considerar que no hay pruebas suficientes para vincularlo con los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado.

La resolución fue emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito en Reynosa, Tamaulipas, contra el amparo que interpuso el asesor jurídico de los familiares de los 43, Jorge Santiago Aguirre Espinoza, para revertir el fallo que en 2019 exoneró a Abarca Velázquez y al exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez, de los cargos de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro y delitos relacionados con el narcotráfico.

Para negar el amparo, el tribunal que ratificó la absolución determinó que la “justicia de la Unión no ampara ni protege a las víctimas indirectas”, que son los padres de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Abarca había sido señalado como uno de los presuntos involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes desde las primeras investigaciones sobre la Noche de Iguala, cuando policías municipales, junto con elementos de Huitzuco y Cocula, participaron en la detención de los normalistas y su posterior entrega a integrantes del cártel Guerreros Unidos.

Incluso el informe oficial de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj) señaló que la orden de desaparecer a los 43 normalistas de Ayotzinapa fue del A1, quien presuntamente sería Abarca, junto con Guerreros Unidos y otras autoridades.

A pesar de la absolución, el exfuncionario permanecerá preso en el penal del Altiplano, en el Estado de México, por la sentencia a 20 años de cárcel por el asesinato de Justino Carbajal Salgado, además de que está sujeto a proceso por los delitos de lavado de dinero y contra la salud.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.