Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Congreso de la Unión declara constitucional reforma contra nepotismo electoral y no reelección

Cada una por su parte, ambas cámaras del Congreso de la Unión emitieron, el 11 de marzo de 2025, la declaratoria de constitucionalidad del dictamen que reforma y adiciona los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política, en materia de no reelección y nepotismo electoral, por lo que fue remitida a Claudia Sheinbaum Pardo, titular del Poder Ejecutivo Federal, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posterior entrada en vigor.

La declaratoria contó con el aval previo de 20 congresos locales: de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.

“A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos y una vez computados los votos aprobatorios de las citadas legislaturas, la Cámara de Senadores declara que se aprueba el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 166 y 122 de la Constitución, en materia de no reelección y nepotismo electoral, y se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación […] La Presidencia seguirá atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas de los estados sobre este asunto, mismas que se integrarán al expediente”, precisó José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

“El Congreso de la Unión en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las honorables Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declaran reformados y adicionados los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no reelección y nepotismo electoral”, dijo Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El Congreso a contrarreloj: diputados y senadores deben aprobar más de 50 leyes reglamentarias en medio año

Hay 13 reformas constitucionales que ya entraron en vigor y que ahora requieren sus leyes reglamentarias; el líder de Morena en la Cámara de Diputados calcula que serían al menos 50 reformas las que se tendrían que aprobar en el siguiente periodo de sesiones.

La Cámara de Diputados y el Senado de la República retomarán sus actividades el próximo mes de febrero en un periodo de sesiones que se espera sea intenso, pues tendrán que discutir decenas de leyes reglamentarias relacionadas con 13 reformas constitucionales que se aprobaron en el último trimestre de 2024 y que ya están en vigor.

Ricardo Monreal, líder de los diputados de Morena, estimó que podrían ser al menos 50 leyes reglamentarias las que se tengan que aprobar en el siguiente periodo de sesiones que va del 1 de febrero al 30 de abril, por lo que si los legisladores quieren acabar su trabajo en esos meses deberán aprobar al menos 16 leyes mensuales. Otra alternativa para ellos sería convocar a un periodo extraordinario de sesiones y desahogar sus pendientes. 

Entre estas leyes reglamentarias se encuentran las relativas a los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, que ahora deberán ser garantizados por el gobierno federal luego de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

También se necesita una ley reglamentaria para crear la dependencia que asumirá las funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) tras su extinción, pues dicha institución es necesaria para cumplir con el Tratado de Libre Comercio que México firmó con Estados Unidos y Canadá.

Otras leyes reglamentarias tienen que ver con los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, Guardia Nacional, seguridad pública, transporte ferroviario, bienestar, vivienda, protección animal, prisión preventiva oficiosa, igualdad de género, empresas públicas del Estado e inimpugnabilidad de los cambios hechos a la Constitución.

De las 13 reformas constitucionales que ya están en vigor y que fueron aprobadas entre septiembre y diciembre de 2024, diez fueron propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, dos por la presidenta Claudia Sheinbaum y una más fue impulsada por los líderes de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado.

Según el Sistema de Información Legislativa, también hay dos reformas constitucionales de López Obrador que fueron aprobadas el año pasado, pero todavía no son publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y por lo tanto aún no corre el tiempo para que se aprueben sus respectivas leyes reglamentarias.

El año pasado también se aprobó la reforma al Poder Judicial promovida por López Obrador, para la cual ya se aprobaron algunas leyes reglamentarias desde el año pasado.

Leyes reglamentarias deben llenar vacío de organismos autónomos

La desaparición de siete organismos autónomos, a raíz de una reforma constitucional del expresidente López Obrador, dejó un vacío que los y las legisladoras deberán llenar a través de leyes reglamentarias a más tardar en marzo.

Una de estas leyes, por ejemplo, deberá precisar cómo la Secretaría Anticorrupción se hará cargo del acceso a la información y la protección de datos personales, además de si lo hará por cuenta propia o si contará con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, comparte en entrevista que estas leyes reglamentarias llegarán por parte del Poder Ejecutivo al Senado o la Cámara de Diputados, por lo que tocará a los y las legisladoras revisar el proyecto y aprobarlo.

“Está garantizada la transparencia, lo único que cambia es cuál es el organismo encargado de salvaguardar estos derechos, pero nosotros vamos a estar pendientes de que todas estas disposiciones queden protegidas porque son derechos del pueblo de México”, dice Mejía Berdeja.

Con el tiempo encima, la Comisión de Transparencia aún analiza si es necesario hacer un parlamento abierto sobre las leyes reglamentarias en esta materia. Por ahora no hay claridad del contenido de estas reformas, pero Mejía Berdeja considera que algo que se debe hacer es mantener la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Además de cubrir el vacío que dejó la desaparición del INAI, el Senado y la Cámara de Diputados deberán aprobar leyes reglamentarias para establecer las nuevas funciones que algunas dependencias tendrán por haber absorbido a otros seis organismos autónomos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía absorbió al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); la Secretaría de Educación Pública a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y la Secretaría de Energía a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Congreso acelera el paso para garantizar derechos de indígenas y afromexicanos

Una de las reformas constitucionales que fue aprobada por unanimidad el año pasado fue la destinada a proteger los derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, explica a Animal Político que, a raíz de una reforma al artículo 2 de la Constitución, es necesario hacer una Ley General y homologar 55 leyes secundarias relacionadas con este tema. 

La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos está trabajando en equipo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con la Consejería Jurídica de la Presidencia y con la Secretaría de Gobernación para aprobar todo este marco normativo a más tardar a finales del mes de abril.

Pese a la carga de trabajo, la diputada Naty Poob Jiménez considera que lograrán cumplir su meta. “Sí tendremos tiempo porque el INPI ya había consultado, ya había hecho foros para avanzar con la Ley General y las leyes secundarias”, destaca.

Adicional a las consultas que ya había realizado el INPI, la diputada de Morena adelanta que este año se volverán a hacer asambleas regionales consultivas con 70 pueblos indígenas y afromexicanos de distintas partes del país, con el objetivo de que exista consenso en torno a la Ley General y las modificaciones a las leyes secundarias. 

“Aquí no hay colores, nosotros por unanimidad quedamos con las y los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias que íbamos a trabajar a marchas forzadas, y que si tuviéramos que hacer reuniones extraordinarias de Comisión las íbamos a realizar para que se pueda entregar antes de terminar abril la Ley General y las 55 leyes secundarias”, dice la diputada Naty Poob Jiménez.

Entre los temas que quedarán plasmados en la Ley General y las leyes secundarias están el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a ser consultados ante cualquier ley que se quiera aprobar; la erradicación de la violencia contra la mujer; la tenencia de la tierra para evitar conflictos agrarios; fortalecer los mecanismos de libre determinación y autonomía de estos pueblos; garantizar la educación intercultural; el acceso a la salud y servicios básicos como luz o pavimentación, y vivienda para este sector de la población.

Leyes reglamentarias para reformas constitucionales

Aunque no hay información pública sobre el avance de las leyes reglamentarias, durante el pasado periodo de sesiones los y las diputadas hablaron sobre algunas legislaciones que tienen que aprobarse para aclarar las reformas constitucionales que aprobaron.

Un ejemplo es la reforma en materia de áreas y empresas estratégicas. Si bien se entregó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la rectoría de la industria eléctrica del país, también se estableció que las empresas privadas podrán participar en menor medida en este mercado, lo cual debe ser reglamentado en leyes secundarias máximo en abril.

Por otra parte, uno de los objetivos de la presidenta Claudia Sheinbaum es revivir los trenes de pasajeros en México, por lo que se deberán emitir leyes reglamentarias a más tardar en abril para especificar cómo es que funcionará este nuevo medio de transporte.

La reforma constitucional en materia de protección animal es otra que requiere leyes reglamentarias máximo en el mes de junio. Uno de los asuntos pendientes tiene que ver con los espectáculos taurinos, ya que Pedro Haces, diputado de Morena y empresario de este sector, dijo que no se cancelarán, sino que se transformarán en espectáculos “sin sangre”.

La única reforma constitucional promovida por diputados y senadores de Morena, que tiene el objetivo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no anule las modificaciones que el Congreso haga la Constitución, también tendrá leyes reglamentarias que ya fueron aprobadas en el Senado, pero todavía deben ser revisadas por la Cámara de Diputados.

Otras reformas constitucionales que aún están en tiempo para que se aprueben sus leyes reglamentarias tienen que ver con la transferencia de la Guardia Nacional, bienestar, vivienda, igualdad de género, seguridad pública y prisión preventiva oficiosa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Sheinbaum no se meterá en funcionamiento del Congreso tras asignación de primeras comisiones

Lo que sí pidió, fue que 'no se les olvide que fueron elegidos por el pueblo, son representantes populares'.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles en su mañanera que ella no se meterá en el funcionamiento interno del Congreso, afirmando que todos los asuntos referentes a su manejo corresponden, en su “opinión”, a las y los legisladores.

Al ser cuestionada hoy en Palacio Nacional sobre el reparto de las primeras comisiones la semana pasada y las acusaciones de “amenazas” por quienes están inconformes con como se dio, Sheinbaum se deslindó del funcionamiento y asignación.

Diputados y senadores electos rinden protesta; así quedan conformadas las cámaras

En la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez será presidenta de la Mesa Directiva; el morenista Sergio Gutiérrez Luna y la panista Kenia López Rabadán, obtendrán la primera y segunda vicepresidencia. Asimismo, Gerardo Fernández Noroña tomó protesta como presidente del Senado.

La LXVI Legislatura dio inicio este jueves con la toma de protesta de las y los legisladores electos para ocupar Cámara de Diputados y en el Senado de la República. En la Cámara baja, donde Morena y sus aliados cuentan con mayoría calificada, se eligió por unanimidad, con 496 votos, a la Mesa Directiva presidida por Ifigenia Martínez. En tanto, Gerardo Fernández Noroña fue elegido como Presidente del Senado.

SCJN analizará sobrerrepresentación de partidos en el Congreso

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés denunció ante la Corte una contradicción de tesis derivada de una sentencia de 1998 emitida por el Máximo Tribunal para evitar la sobrerrepresentación de partidos mayoritarios y otra del TEPJF que en 2018 entregó a Morena y aliados la mayoría calificada.

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, admitió a trámite un recurso tramitado por el PAN para analizar los criterios para la asignación de diputaciones y senadurías por la vía plurinominal.

De acuerdo con las listas judiciales, el líder nacional del PAN, Marko Cortés denunció ante la Corte una contradicción de tesis sobre este tema derivada de la emisión de dos sentencias, una del Máximo Tribunal y otra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

PAN y PRI se enfocan ahora en la batalla contra la sobrerrepresentación

La estrategia poselectoral de la oposición deja atrás la narrativa del fraude en la elección presidencial para concentrarse jurídicamente en el cálculo de las plurinominales con el que la 4T ya saborea una mayoría calificada. Por lo pronto, Acción Nacional exige a Segob “sacar las manos”.

El líder nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, terminó de dar el giro en la estrategia poselectoral de su partido: dejó atrás la narrativa del fraude electoral, pues reconoció el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo en las presidenciales, y se enfocó en la batalla por el cálculo de las curules de representación proporcional en las cámaras.

Cortés adelantó que la oposición luchará en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar que la coalición Morena-PVEM-PT se beneficie de una sobrerrepresentación superior al 8% en el poder legislativo gracias al reparto de plurinominales.

Morena y aliados ganan la mayoría de escaños en el Congreso de la Unión

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), informó, casi a la medianoche del 2 de junio de 2024, que el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), le indicó que la estimación del conteo rápido para el Senado de la República, realizado en mil 090 casillas, que representaban un 67.3 por ciento de la muestra total, con nivel de confianza de al menos 95 por ciento.

La participación ciudadana se estimaba entre un 58.9 y el 61.7 por ciento de la Lista Nominal de Electores.

Dan fin a 'doble Congreso' en 2024; AMLO gobernará un mes con nueva legislatura

Una reforma al artículo 65 de la Constitución evitó que se empalmaran los legisladores salientes con los que resulten electos en los comicios del 2 de junio.

Este martes, la Secretaría de Gobernación (Segob) publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que corrige el “doble Congreso” que habría sucedido en agosto de este año.

Con la reciente reforma al primer párrafo del artículo 65 de la Constitución, se elimina la disposición que se incluyó en la Carta Magna en 2014, la cual estipulaba que diputados y senadores debían asumir sus cargos el 1 de agosto durante el año de toma de protesta del presidente electo.