Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Modificación al Código Fiscal pone en riesgo datos de usuarios en plataformas digitales; asociación advierte “vigilancia masiva”

La Asociación de Internet MX dijo que los diputados tomaron la decisión de aprobar reforma al código fiscal, pese a las advertencias de académicos, expertos, organizaciones de la sociedad civil y actores de la industria digital, cuyas observaciones no fueron escuchadas por parte del proceso legislativo.

La Asociación de Internet MX advirtió que hay graves efectos sobre la aprobación a la reforma al Código Fiscal de la Federación, con la que se autoriza que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) revise en tiempo real y de forma permanente las operaciones realizadas en plataformas digitales como Netflix, Mercado Libre, Uber y hasta aplicaciones de citas.

En un comunicado, la asociación, quien representa a la industria tecnológica desde hace 25 años, rechazó la aprobación del Artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluido en el Paquete Económico 2026.

“El país correría el riesgo de seguir el ejemplo de países autoritarios que han recurrido a la vigilancia masiva como instrumento de control económico sobre las empresas”, aseguró.

Agregó que la aprobación por los diputados se tomó pese a numerosas advertencias de académicos, expertos, organizaciones de la sociedad civil y actores de la industria digital, cuyas observaciones no fueron escuchadas por parte del proceso legislativo.

“En su redacción actual, el Artículo 30-B busca facultar al SAT para acceder, en tiempo real y de manera permanente, a bases de datos de las plataformas digitales que operan en México. Se argumenta que la medida busca mejorar la recaudación y combatir la evasión fiscal, pero en la práctica habilita potencialmente un sistema de vigilancia masiva sobre las operaciones de las empresas y abre la puerta a violaciones para la privacidad de millones de usuarios de servicios digitales sin exigencia de orden judicial ni límites procesales claros”, explicó.

En riesgo la privacidad de usuarios

En ese sentido, indicó que no existen precedentes en México ni en democracias comparables de una medida “tan intrusiva”.

Aclaró que el acceso “irrestricto” y permanente a sistemas digitales de alto tráfico con el objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios, pues, aunque se pretende acotar a información relacionada con lo fiscal, potencialmente el SAT adquiere una “llave maestra” para acceder sin control judicial a información sensible.

“Es fundamental acotar el acceso a los datos que solo sean pertinentes a cuestiones de interés de la autoridad fiscal”, declaró

Comentó que las sanciones son desproporcionadas y alarmantes, ya que las sanciones por incumplimiento pueden ser “drásticas y directas” y pueden significar la “muerte digital” temporal o permanente de plataformas digitales.

“Si el SAT, IMSS o INFONAVIT pueden ordenar el bloqueo del acceso al servicio digital, esto significa que la plataforma sería inaccesible para todos los usuarios en territorio nacional mientras dure el incumplimiento. Esta sanción implicaría pérdidas económicas enormes y afectación a millones de usuarios, sería equiparable a una clausura operativa vía Internet”, añadió.

Violación de derechos humanos

La asociación argumentó que el artículo contraviene el Artículo 16 Constitucional y tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.

“El Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la protección contra molestia ilegal, disponiendo que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio o posesiones sino mediante mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento”, explicó.

Precisó que también aborda la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y la protección de datos personales, así como un fuerte daño a la economía digital

“Potencialmente, abre la puerta para la sobreexposición de secretos industriales y castiga a las medianas y pequeñas empresas que hoy dependen del internet para sobrevivir. Además, se desincentiva el uso de la economía digital, lo que se traduce en que las empresas dejarán de usar el ecosistema digital por la vigilancia y las medidas desproporcionadas impuestas, lo que se traduce en un retorno a los negocios físicos con menos regulación fiscal y por ende un obstáculo para el cumplimiento de las metas del Plan México en el ecosistema digital”, destacó.

Riesgos en la ciberseguridad

Comentó que incrementa los riesgos de ciberseguridad, pues si se exige emparejar en tiempo real sistemas gubernamentales con sistemas de alto tráfico en la nube, los delincuentes cibernéticos podrían interceptar esa comunicación continua si las conexiones no están debidamente resguardadas.

“La historia muestra que incluso agencias gubernamentales potentes pueden ser hackeadas, como ya ocurrió precisamente con la filtración masiva de credenciales del SAT en 2024 o la actual filtración del IMSS”, recordó.

En ese tenor, debilitará la confianza en las instituciones.

“Es de importancia que los legisladores encargados de redactar la versión de este artículo reflexionen sobre la importancia de salvaguardar la privacidad de la ciudadanía y limitar los riesgos de exponer a millones de usuarios a la intromisión del Estado y del crimen organizado en su vida digital”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con tolerancia del gobierno de la CDMX, continúa operación ilegal del servicio de motocicleta por app

Ni la muerte de una pasajera ni las promesas de la autoridad detienen a las apps de transporte en moto que siguen ofreciendo el servicio fuera de la ley y bajo la mirada permisiva del gobierno de la CDMX que prometió regularlas.

A prácticamente tres meses de que una usuaria de transporte por motocicleta perdiera la vida, las aplicaciones que ofrecen este servicio continúan operando en la ilegalidad y con la tolerancia de las autoridades capitalinas que no han cumplido su palabra de regularizar este servicio prohibido en la ley.

“Se prohíbe el transporte de pasajeros en motocicletas adaptadas, carros de golf u otro medio de transporte motorizado y no motorizado no autorizado por la Secretaría”, se lee en el artículo 53 del Reglamento de la Ley de Movilidad.

La mañana del 23 de julio pasado, una mujer de 37 años perdió la vida luego de que la motocicleta que solicitó por una app intentara rebasar entre carriles y el conductor perdiera el control mientras circulaban por Paseo de la Reforma.

En ese momento este servicio fue puesto en la mira de las autoridades y aunque ya tenían alrededor de dos años operando, el gobierno de la Ciudad de México anunció que era ilegal y que presentaría acciones jurídicas en su contra.

“El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Movilidad (Semovi) informa que las aplicaciones que ofrecen el servicio de transporte en motocicleta no cuentan con permiso alguno y se encuentran operando en la ilegalidad. Por ello, la Semovi inició las acciones jurídico administrativas pertinentes para que las empresas que operan erradiquen esta modalidad de transporte”, informó la dependencia en un comunicado.

El titular de la Semovi, Héctor Ulises García Nieto, publicó un video en su cuenta de Facebook en el que señaló que tomarían acciones para no permitir este servicio “porque es altamente riesgoso y pone en peligro a todos los que lo usan”.
A la fecha, nada ha cambiado y el servicio continúa operando en la ilegalidad y con tolerancia de las autoridades.

Animal Político buscó a la Secretaría de Movilidad y a la Consejería Jurídica del Gobierno local para conocer los avances en la regulación y conocer las razones por las que permiten que el servicio siga prestándose en la ilegalidad. Hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.

También se buscó a Uber, que informó que no tenían ningún comentario.

Solo la plataforma DiDi, que desde hace unos dos años ofrece este servicio, atendió la solicitud y aseguraron que han tenido reuniones con las autoridades a fin de contar con una regulación benéfica para todos y que incluso les han propuesto modificaciones puntuales.

“Nosotros hemos sido muy respetuosos de la autoridad y tanto en la administración pasada como en esta hemos tenido un diálogo cercano y respetuoso (…) y les hemos platicado también de una propuesta regulatoria porque creemos que prohibir lo único que genera es invisibilizar y que regular es traer a la luz y proteger”, explicó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México.

“(Hemos propuesto) proactivamente un marco regulatorio que traiga a la luz no solamente los servicios de moto por plataforma, sino todos los servicios de mototaxis que se dan en estas zonas de marginación media alta y muy alta y que podamos, a partir de ello, dar el reconocimiento de la motocicleta como un vehículo de inclusión, pero fundamentalmente el tema de la seguridad vial y por supuesto el tema de salud pública”, agregó.

En días pasados, este medio informó que en la última década el número de motocicletas registradas que circulan en la CDMX pasó de 260 mil a 750 mil, es decir, incrementaron en un 188 %, y que, acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el 90 % de ellas circula sin tener un seguro de protección.

Aunque el incremento significa un desafío en materia de movilidad y seguridad vial, ahora también lo es en materia de salud pública ya que las salas de emergencia están saturadas de lesionados involucrados en hechos viales con motocicletas.

En entrevista, Anzures informó que a pesar de la prohibición expresa para ofrecer este servicio, continuarán operando porque atienden una necesidad de movilidad en la CDMX.

“Todavía no hay una fecha para un parlamento abierto, pero nosotros estaríamos en el mejor interés de poder hacerlo”, subrayó.

—Y en tanto se materializa, ¿ustedes no tienen previsto suspender el servicio? —se le preguntó.

—“Mira, lo que sucede es que hay una necesidad social enorme. Hay una demanda creciente de este tipo de servicios y, por supuesto, nosotros, pensando en eso y en los ingresos de los motociclistas, hemos tomado esta postura de (dar) el servicio, pero sobre todo de regular”.

Descartó que esta decisión sea una afrenta al Gobierno capitalino e insistió en que mantienen el diálogo a fin de poder transitar a la regulación del servicio.

30 mil motocicletas ofrecen este servicio; la mitad de los viajes los hacen mujeres

Aunque no se tiene una cifra exacta de cuántas motocicletas ofrecen servicio de transporte por aplicación en la CDMX, DiDi México estima que se trata de 30 mil unidades que circulan en la CDMX y el Área Metropolitana.

La mitad de los viajes solicitados son de mujeres y el 30 % de todas las solicitudes son específicamente para llegar a Centros de Transferencia Modal (Cetram) y de ahí tomar otros medios de transporte para llegar a sus destinos.

Tamara, de 26 años, desde hace un año es usuaria regular de los servicios de transporte por motocicleta que ofrecen Uber y DiDi, porque es más barato que si solicitara un coche, y en la mayoría de las ocasiones es más rápido.

Reconoció, antes de compartir su experiencia, que desconocía que el servicio era ilegal.

“Todos me han dado casco. Solo en uno el casco era más de un scooter que de una moto y eso me preocupó (…) y sobre si respetan el reglamento de tránsito la verdad yo creo que uno de cada 10 lo hace porque se van por las ciclovías, se pasan los altos, se van moviendo entre los coches. Me ha dado miedo y también pena decirles que no lo hagan porque tampoco quiero que me den una mala reseña en las aplicaciones”, explicó la joven.

Cuestionada respecto de si sabe si los motociclistas tienen un seguro contra accidentes, refirió no saber, aunque consideró que si el servicio es ilegal, el seguro que puedan tener, también.

“Yo creo que me la voy a pensar un poquito más (seguir usando este servicio) porque no tienen permiso, pero la verdad lo veo un poco difícil porque ahorras mucho tiempo y dinero”, aceptó Tamara.

“Tenemos seguro”

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) nueve de cada 10 motocicletas que circulan no cuentan con ningún tipo de seguro, pero en el caso del servicio DiDi Moto, afirmó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México, su servicio está protegido.

No se trata de un seguro individual de cada motociclista, sino de un seguro que se activa apenas el usuario se sube a la motocicleta y no solo cubre al usuario, sino al motociclista y a terceros que pudieran resultar lesionados.

“El seguro de la plataforma aplica apenas te subes a la motocicleta (y tiene) una cobertura integral para brindar esta protección en nuestros viajes (…) eso es muy importante aclararlo, (además) con la Reforma Laboral (todos los motociclistas) están cubiertos por riesgos de trabajo y nos da mucho gusto que al menos no seamos parte de esta estadística”, subrayó.

La propuesta

Aunque hasta la fecha no hay avances claros en la regularización del servicio, Anzures compartió los principales ejes que han propuesto a las autoridades capitalinas a fin de poner en claro las reglas para la prestación del servicio.

En primer lugar, explicó, que a todos los usuarios se les entregue, al momento de iniciar su viaje, un casco certificado.

“Nosotros le pedimos al pasajero o pasajera que si ve que el conductor no llega con un casco de esas características, siempre puede cancelar sin penalidad”, detalló.

También que se impulse una prueba teórica y práctica para la obtención de un certificado estándar de competencias en “Conducción de Motocicleta”, mismo que ya puso en marcha el Estado de México y es emitido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (Conocer).

En tercer lugar que las motocicletas que ofrecen este servicio tengan características específicas y que, como sucede con el servicio de transporte por autos que paga a la Tesorería 1.5 % del total de viajes, a las motocicletas también se les requiera este impuesto.

“¿Qué estamos proponiendo sobre este 1.5 %? También, por supuesto, considerarlo para el caso de las motocicletas, pero que sea para campañas de concientización, para seguridad vial y atenderlo como un tema de salud pública desde esa perspectiva de política pública”, señaló Anzures.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

México aumenta impuestos a compras de Shein y Temu: serán 33.5 por ciento más caras

México sube de 19 a 33.5 por ciento el impuesto a compras en línea desde países sin tratado comercial, como China, en plena negociación con Estados Unidos.

El Gobierno de México anunció un incremento en los impuestos a la importación de mercancías adquiridas en línea mediante plataformas extranjeras, como Shein y Temu, a partir del 15 de agosto. El nuevo gravamen será del 33.5 por ciento, en sustitución del 19 por ciento vigente, y se aplicará a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la modificación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio, en la que se muestra una actualización a las reglas de comercio exterior que entraron en vigor este año, así como de las implicaciones directas para importaciones vía paquetería o mensajería.

En cambio, las importaciones de bienes provenientes de Estados Unidos y Canadá continuarán pagando un arancel del 17 por ciento si su precio oscila entre 50 y 117 dólares. Sin embargo, los de precio inferior a esa franja seguirán exentos, mientras que los superiores pagarán ahora un impuesto del 19 por ciento.

La nueva disposición coincide con la aplicación de aranceles del 30 por ciento por parte del Gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas, misma que entrará en vigor el 1 de agosto como parte de una respuesta comercial.

Además de que Estados Unidos ha acusado a China de utilizar a México como un canal indirecto para ingresar productos a bajo costo al mercado extranjero, lo que ha generado presiones en la relación bilateral. Bajo este contexto, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca ajustar sus políticas aduanales para evitar represalias.

A raíz de esta medida, Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó que este ajuste impactará directamente a los consumidores, especialmente a quienes dependen de plataformas como Shein y Temu por sus bajos precios. De esta forma, señaló que el incremento será absorbido por los usuarios finales.


El investigador Diego Marroquín, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, indicó que esta medida también busca frenar la sobreoferta de productos chinos, proteger la industria nacional y aumentar la recaudación fiscal en el comercio.

Hasta el momento, Shein y Temu no han emitido comentarios sobre las nuevas disposiciones. En tanto, la Secretaría de Hacienda tampoco ha detallado si se contempla un régimen especial para estas plataformas, que operan sin presencia física formal en México.

Con estos cambios, México modifica el tratamiento fiscal de las compras internacionales, alineando sus políticas con sus compromisos comerciales y con la presión internacional, en un entorno de tensión creciente con Estados Unidos, según afirma el medio Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum asegura que la reforma a apps es flexible y busca proteger a los trabajador

El Gobierno de México dio a conocer que los trabajadores de plataformas digitales "no tienen nada que preocuparse" con la nueva reforma de trabajo, debido a que garantizará su acceso a las prestaciones del Ley.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este viernes que la nueva Ley Federal del Trabajo beneficiará a las y los trabajadores de plataformas digitales, a través de mecanismos que protejan sus derechos laborales sin modificar el esquema en el que son contratados.

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, la mandataria federal señaló que los trabajadores “no tienen nada de qué preocuparse”, debido a que la nueva legislación garantizará el acceso a las prestaciones de Ley, manteniendo, además, la flexibilidad del negocio.
"Esta reforma no cambia la manera en que el trabajador o trabajadora están laborando. Si deciden que van a trabajar cuatro horas a la semana, lo van a poder seguir haciendo", destacó en "la mañanera del pueblo".
Pese a las propuestas y dudas que han expresado algunos trabajadores, Sheinbaum explicó que la reforma busca que las personas sean reconocidas por su trabajo y cuenten con el acceso a un seguro social ante cualquier percance que se presente.


"Lo que se busca es que las empresas reconozcan los trabajadores como trabajadores. No tiene que temer en perder el empleo, al contrario, lo que buscamos es que tengan las prestaciones mínimas [...] porque están todo el tiempo en las calles", manifestó

El próximo 1 de julio entrará en vigor la reforma laboral en materia de trabajo en plataformas digitales —como Uber, Uber Eats, Rappi, Didi y Didi Food—, mediante la aplicación de un programa piloto, que beneficiará a unas 700 mil personas.

Con la nueva reforma, los repartidores gozarán de todo los derechos laborales reconocidos en la Ley, incluyendo la afiliación completa al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo que significa que estarán asegurados en cinco áreas fundamentales:
  • Riesgos de trabajo.
  • Enfermedades y maternidad.
  • Cesantía en edad avanzada y vejez.
  • Invalidez y vida.
  • Guarderías y prestaciones sociales.
Por su parte, Shaira Garduño Tovar, integrante de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, calificó la reforma como "histórica" , pues luego de 10 años de operación de las apps en el país, los repartidores dejarán de ser socios y comenzarán a ser trabajadores para las plataformas digitales.

También destacó que con esta iniciativa podrán obtener acceso a seguridad social y un mejor futuro como trabajadores junto a sus familias, así como estabilidad laboral, ya que no podrán ser penalizados por el algoritmo de las apps.

"Nos garantiza estabilidad laboral. Ya no más desconexiones ni bloqueos de cuentas, ni siquiera seremos ya más trabajadores de desechables para las aplicaciones", indicó.

Durante la presentación de la iniciativa en octubre de 2024, la Jefa del Ejecutivo destacó que el proyecto es resultado del trabajo que realizó durante meses la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunto con IMSS, Infonavit, así como representantes de las plataformas y de los trabajadores.


“El objetivo es regular y permitir que las y los trabajadores tengan derechos amparados por la ley. Algunos trabajarán dos horas al día, se reconoce eso, no necesitan trabajar tiempo completo; algunos otros trabajaran ocho horas al día, algunos trabajan hasta más. Todo eso tiene que ser regulado ¿para qué? Para beneficio de las y los trabajadores’’, anunció en aquella ocasión.

“Casi en ningún país existe esto, pero es algo obligatorio y es parte de lo que nosotros concebimos en la Cuarta Transformación. No puede haber un esquema de trabajo que esté fuera de la ley, tiene que incorporarse necesariamente a la Ley Federal del Trabajo”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corte declara inconstitucional el cobro de 2% de impuesto a apps de reparto de alimentos

Durante la sesión de la Segunda Sala de la Corte los ministros rechazaron con tres votos contra uno, el proyecto de Yasmín Esquivel Mossa, que proponía negar el amparo a la empresa Cargamos Mobility en contra del artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el cobro del 2% a plataformas de servicio de repartidores por el uso de vialidades públicas de la Ciudad de México es inconstitucional.

Durante la sesión de la Segunda Sala de la Corte los ministros rechazaron con tres votos contra uno, el proyecto de Yasmín Esquivel Mossa, que proponía negar el amparo a la empresa Cargamos Mobility en contra del artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México, impulsado por la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Sin embargo, en esta ocasión la Sala no returnó el asunto a otro ministro para que presente un nuevo proyecto, sino que el presidente de la Segunda Sala, Javier Laynez asumió directamente la redacción de la sentencia final en el sentido de amparar a la empresa contra la aplicación del artículo.

Los ministros que votaron en mayoría, Laynez, Alberto Pérez Dayán y Margarita Ríos, que acudió a la Segunda Sala para desempatar el asunto, indicaron que el cobro del 2% por el uso de infraestructura pública no constituye un aprovechamiento sino un impuesto y que el Congreso capitalino no puede legislar en materia de comercio electrónico ni establecer contribuciones sobre ingresos derivados de un modelo de negocios como las aplicaciones de servicio de repartidores, pues esta facultad la tiene exclusivamente al Congreso de la Unión.

El precedente de la Corte no es de aplicación obligatoria pero puede ser considerado para otros casos similares como el amparo de Uber contra el mismo cobro cuya resolución está pendiente en la Primera Sala.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Repartidores de Uber piden a Lenia Batres anular impuesto del 2%

El impuesto solo se cobra en la Ciudad de México a las plataformas que dan el servicio de repartidores por el uso de la infraestructura de la capital.

Repartidores Unidos de México exhortaron a la ministra Lenia Batres, quien se encargará de elaborar el nuevo proyecto sobre el amparo de Uber contra el impuesto del 2% que la Ciudad de México cobra por el servicio de repartidores, a resolver a favor del pueblo y no de sus ideologías políticas.

A través de un comunicado la organización afirmó sentirse satisfecha porque aunque fue desechado el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán que amparaba a Uber y sentaba un precedente favorable a las plataformas que dan este servicio, el asunto sigue pendiente de resolución.

Agradecieron a los ministros Pérez Dayán, Javier Laynez y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quienes se pronunciaron por replantear el proyecto y apegarse a la Constitución.

Proceso informó ayer que el asunto fue returnado a Batres Guadarrama quien, afirmaron los Repartidores Unidos de México, no ha tenido intenciones de escucharlos en ningún momento.

El impuesto impugnado por Uber Porter México fue creado por la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Shein, Temu y Amazon, a pagar: El SAT publica reglas para cobro de impuestos en 2025

EL SAT publicó su Resolución Miscelánea Fiscal para 2025, en la cual se incluyen reglas para que empresas que comercializan productos en México a través de aplicaciones paguen impuestos.

A partir de 2025, las empresas de origen extranjero que comercian productos en territorio mexicano a través de aplicaciones web/móviles, en especial aquellas de origen asiático, deberán pagar impuestos, como parte de las medidas incluidas en la Resolución Miscelánea Fiscal de 2025 que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La reforma laboral sobre trabajadores por aplicación no significa el cierre de empresas: Sheinbaum

La reforma laboral que incluye a los repartidores por plataformas digitales no significa el cierre de empresas ni de puestos; tampoco la ampliación de horarios, afirmó la presidenta Claudia Sheinbuam, “es para beneficio de las y los trabajadores”. 

“No implica el cierre de empresas, ni cierre de puestos de trabajo, ni mucho menos, sino sencillamente mejoras en un trabajo que no tenía garantía de seguridad social”.

La mandataria federal afirmó que esta labor es “un trabajo riesgoso porque muchos utilizan motocicleta, bicicleta, caminando o el propio automóvil, y genera riesgos a la hora de transportar, pues pasan muchas horas en los distintos vehículos para poder llevar las mercancías”.