Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Mayor vigilancia del gobierno y pocos controles, los riesgos de las reformas avaladas en el Congreso

Especialistas señalan que no se trata solamente de una “Ley espía”, sino de un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles

Acceso a datos personales, biométricos y registros digitales por parte de instituciones civiles y militares, interconexión de bases de datos del gobierno y hasta de particulares, compartir la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles sin controles son algunas de las facultades que tendrán las autoridades con las reformas aprobadas en fast track por la mayoría de Morena en el Congreso. 

Las reformas modificaron leyes en materia de población, seguridad, desaparición de personas, telecomunicaciones y Guardia Nacional y crearon una ley de inteligencia lo que, de acuerdo con especialistas, dará capacidades de vigilancia masiva sin controles al gobierno y representa una amenaza a los derechos humanos como la privacidad y protección de datos personales.

“Estas diferentes leyes conformaban una especie de rompecabezas que, al ir uniendo diferentes piezas, lo que buscan es ampliar las capacidades de vigilancia del Estado”, explica José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). “Ese sistema de vigilancia masiva puede llevar al espionaje de personas en específico”, alerta. 

En las conferencias, la presidenta Claudia Sheinbaum lo ha negado. “Es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar”, dijo el 2 de julio. Por eso en El Sabueso te explicamos en qué consiste cada ley aprobada y sus implicaciones.

Operaciones encubiertas y uso de información por seguridad nacional

La nueva Ley de la Guardia Nacional y las reformas a las leyes secundarias en la materia, como la Ley Orgánica de la Administración Pública, permitirán que agentes de esa dependencia, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), realicen investigación y tareas de inteligencia para la supuesta prevención de los delitos. Además, podrán solicitar la intervención de comunicaciones privadas.

“Generar, operar, procesar y utilizar información en materia de Seguridad Nacional para advertir riesgos y prevenir amenazas mediante los organismos de inteligencia”, establece el artículo 29 de la reforma.

De acuerdo con R3D, esto implica legalizar la vigilancia por parte de las Fuerzas Armadas, pues además, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se faculta a la Sedena para procesar información para actividades de inteligencia por “motivos de seguridad nacional” sin previa autorización de un juez de control.

La preocupación por esta atribución se acrecenta ante los antecedentes de espionaje por parte de la Sedena. Cabe recordar que en 2022 la investigación Ejército Espía documentó que periodistas y defensores de derechos humanos fueron objeto de espionaje por parte de esa dependencia con el software Pegasus.

Las reformas a estas leyes también autorizaron que la Guardia Nacional realice operaciones encubiertas, a pesar de que apenas en 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las invalidó en la propia ley de dicha corporación por considerar que podrían dar lugar a la obtención de pruebas ilícitas y desproporcionadas.

Interconexión de bases de datos y acceso al CNI

Además de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, también se creó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que da lugar a una Plataforma Central de Inteligencia para interconectar los sistemas de las instituciones de seguridad con registros y bancos de datos de cualquier institución pública y hasta con la información en posesión de particulares a nivel nacional e incluso internacional en tareas de prevención, investigación y persecución de delitos. 

El artículo 24, por ejemplo, enlista que entre estas bases de datos se encuentran registros vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, fiscales, de comercio, de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales.

Mientras que el artículo 39 señala que se podrán interconectar a la Plataforma Nacional de Inteligencia empresas u organizaciones sociales así como organismos regionales e internacionales, gobiernos y empresas extranjeras “que puedan tener información susceptible de ser usada en investigaciones para la prevención de delitos, esclarecimiento de hechos y en general del proceso penal”.

Esto a petición directa o mediante convenio con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia, adscrito a la misma. Además, se establece que habrá una subsecretaría de esa dependencia que será responsable de coordinar la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y de análisis criminal.

“Es una cantidad de información que no tiene precedentes, que no es necesaria, que es absurda, porque el problema de seguridad en este país no existe por falta de datos ni por falta de tecnología”, refiere Luis Fernando García, abogado especializado en derechos humanos y tecnología.

Interconectar los sistemas de inteligencia federales, estatales, municipales y privados tiene como fin la investigación de delitos de alto impacto, según la ley.

CURP biométrica obligatoria en todos los trámites

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población fueron cambiadas para que la Clave Única de Registro de Población (CURP) cuente con datos biométricos, huellas y fotografía y sea obligatoria para trámites públicos y privados.

“La Clave Única de Registro de Población deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales”, establece el artículo 91 Sexies sobre este “documento nacional de identificación, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional”, según el dictamen. 

Además, se establece que se vinculará con el Registro del Sistema Nacional de Salud, y será parte de una Plataforma Única de Identidad a cargo del Registro Nacional de Población.

“Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios”, establece también la ley.

Luis Fernando García explica que si bien existen instituciones que poseen datos biométricos para fines específicos como la Secretaría de Relaciones Exteriores con el pasaporte o el Instituto Nacional Electoral con la credencial de elector, no se tiene registro de un almacenamiento masivo de este tipo de datos.

“Cualquier cosa va a requerir que tú te identifiques con tu CURP. Esto por un lado genera barreras en el acceso a servicios y a cuestiones que son necesarias para la vida diaria. Pero, además, esa es la intención del gobierno: generar un registro de las actividades de todas las personas en todo momento ¿Qué trámites haces? ¿Qué servicios ocupas? ¿Qué compras? ¿En dónde? ¿Cuándo?”, advierte el abogado.

El transitorio octavo indica que en un plazo no mayor a 90 días naturales a partir de la entrada en vigor, el Ejecutivo federal emitirá el reglamento al que remiten las disposiciones de la ley, donde se deberán detallar los servicios y trámites que requieren la presentación de este documento.

Otro problema es que la base de datos puede ser blanco de ataques informáticos por, además, ser un registro de las actividades de todas las personas en todo momento. Como antecedente, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ocurrió la filtración masiva de información de seguridad nacional conocida como Guacamaya Leaks en 2022 o el hackeo a la Consejería Jurídica de la Presidencia (CJEF) en el gobierno de Claudia Sheinbaum en 2024.

En el mismo sentido, en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas se estableció la creación de la Plataforma Única de Identidad, herramienta para facilitar la localización y que se conectará con diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos. A esta podrán acceder fiscalías y comisiones de búsqueda.

Pero dicha plataforma, al estar conectada con la CURP, que tendrá que usarse para cualquier trámite o servicio, representa otra amenaza a la privacidad y un riesgo de vigilancia. “¿Qué quiere decir esto? Que bajo el argumento de la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, se puede hacer el rastreo de la actividad de una persona que se encuentre en ese estatus”, agrega Flores.

Un comunicado de R3D menciona que esto se complementa con la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, aprobada por el Senado, que contiene la creación de la Llave MX como mecanismo de autenticación e identificación vinculado a la CURP.

Se trata de un proyecto de identidad digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para realizar trámites en línea en portales de los tres órdenes de gobierno. El titular, José Antonio Peña Merino, reconoció en la conferencia de prensa del 1 de julio que se está trabajando en que tenga más controles de seguridad.

Geolocalización en tiempo real

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que en la investigación de un delito los concesionarios de telecomunicaciones deberán “colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales, en los términos que establezcan las leyes”. 

Para esto, el concesionario deberá conservar los datos durante 12 meses en sistemas que permitan su consulta y entrega en tiempo real a las autoridades, a través de medios electrónicos y 12 meses adicionales en sistemas de almacenamiento electrónico. 

Aunque este artículo está presente en la ley vigente desde 2014, la oposición nombró a esta reforma “ley espía”. El senador panista Ricardo Anaya incluso dijo que era el “último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió que esto no implica la intervención de comunicaciones, pues el artículo 14 constitucional establece que “exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada”. 

Sobre esta reforma, el abogado Luis Fernando García cuenta que desde 2014 las empresas de telecomunicaciones estaban obligadas a resguardar y conservar los datos de tráfico de comunicaciones o metadatos de comunicaciones, por ejemplo, quién se comunicó con quién, la fecha, hora y duración de esas conversaciones y la ubicación. 

Sin embargo, especialistas coinciden en que desde entonces no estaba claro qué autoridades podían requerir esos metadatos y si era necesario el control judicial, es decir, pedirle permiso a un juez antes de que las empresas tuvieran que entregar esta información a las autoridades, ambigüedad que persiste pese a la reforma, pero que en el marco de las demás leyes, representa otro riesgo de vigilancia a la ciudadanía.

“‘Las autoridades facultadas’ pero no hace explícito quiénes son. Entonces, si otro orden legal hace creer a una autoridad que se encuentra facultada y ese ordenamiento no le dice que requiere una autorización judicial, entonces muchas veces se toman esas atribuciones”, alerta García.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Cae hombre acusado de rociar gasolina y prender fuego a su pareja en Chimalhuacán, Edomex

Tras un año prófugo, el sujeto fue detenido en Oaxaca.

Gabriel Alejandro G.C., acusado de rociar gasolina y prenderle fuego a su pareja en mayo de 2024, en el municipio de Chimalhuacán en el Estado de México, fue detenido en Oaxaca.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca dijo que Gabriel Alejandro G.C. fue arrestado en la calle Jacarandas, colonia Aurora, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, tras un operativo encabezado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), que trabajaron en colaboración con la Policía de Investigación del Estado de México.

La agresión del sujeto contra su pareja sucedió en mayo de 2024 en la colonia Orfebres, en el municipio mexiquense de Chimalhuacán, cuando roció con gasolina y le prendió fuego a la mujer, identificada con las siglas A.V.E.S., quien resultó con severas lesiones por quemadura.

Derivado de las investigaciones hechas por la Fiscalía Especializada de Feminicidios y gracias a la solicitud de colaboración para dar cumplimiento al mandato judicial, la Fiscalía de Oaxaca inició las labores de búsqueda, pues las indagatorias apuntaban que el presunto agresor se refugiaba en la capital del estado.

Una vez realizadas las labores de localización, se pudo establecer que Gabriel Alejandro G.C. estaba en un domicilio en el norte de la ciudad de Oaxaca, por lo que el 28 de junio pasado se desplegó un operativo en el que fue detenido.

Luego de la detención, se efectuaron los trámites legales pertinentes para su traslado al Estado de México y, con ello, ponerlo a disposición de la autoridad ministerial correspondiente para su debido proceso legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Reportan dos ejecuciones en la Gustavo A. Madero; sicarios viajaban en moto

Las víctimas son una mujer de 36 años y un hombre de 46 años.

Motociclistas ejecutaron, en distintos hechos, ataques directos a dos personas en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital.

En un primer hecho, la SSC tomó conocimiento de una mujer de 36 años de edad que perdió la vida derivado de una agresión directa con disparos de arma de fuego, en la avenida Miguel Othón de Mendizábal, en la colonia Nueva Vallejo, de la alcaldía Gustavo A. Madero.

De acuerdo con los primeros reportes, la mujer se encontraba al exterior de un restaurante ubicado en el sitio, cuando los tripulantes de una motocicleta le realizaron disparos de manera directa y huyeron del lugar.

En el segundo hecho, un hombre de aproximadamente 45 años, trabajador de una panadería, en la calzada De Guadalupe y la calle Noé, en la colonia Guadalupe Tepeyac, de la misma demarcación tuvo una agresión directa con disparos de arma de fuego.

Según personas que se encontraban en el lugar donde agredieron al hombre, una motocicleta se aproximó, uno de los tripulantes descendió y realizó las detonaciones, para después darse a la fuga.

De los hechos se dio parte al agente del Ministerio Público para las investigaciones del caso y los servicios periciales; en tanto, la Secretaría de Seguridad afirmó que ya se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia para la identificación de los probables responsables.

Las autoridades no han esclarecido si estos hechos están relacionados entre sí, o si los agresores fueron los mismos que perpetraron ambas agresiones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En busca de oro, el narco bombardea con drones para desplazar a indígenas tarahumaras

Indígenas de los pueblos warijó y pima de los municipios Moris y Uruachi piden auxilio a diversas autoridades federales en la Ciudad de México. Los desplazados señalan al grupo criminal Los Salazar, aliado del Cártel de Sinaloa, como autor de los ataques.

Una decena de comunidades indígenas de los pueblos warijó y algunas más del pueblo pima, en los municipios de Moris y Uruachi de la Sierra Tarahumara, huyeron de su tierra para salvar la vida ante el homicidio de indígenas y el embate de drones cargados con explosivos que han detonado contra las viviendas.

De acuerdo con testimonios de los desplazados, al iniciar junio comenzaron a ser bombardeados con drones por el grupo delictivo conocido como Los Salazar o Los Salazares, aliados del Cártel de Sinaloa, que buscan apropiarse principalmente del oro de la región. Pequeñas compañías mineras también comenzaron a retirarse.

El desplazamiento comenzó desde el 16 de junio hasta este fin de semana, de acuerdo con las víctimas que ya denunciaron ante las autoridades. 

Los testimonios de habitantes y de quienes trabajan en minas de la región explicaron que el grupo delictivo llegó para buscar el oro que hay en la zona. Primero arribaron decenas camionetas y este fin de semana se intensificó la presencia de hombres armados.

En esa zona de Urique y Moris el grupo predominante que mantenía el control de la región era La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez, que presuntamente se alió con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Los Salazar se concentraban en tres municipios de Chihuahua y otros tres de Sonora, de acuerdo con un análisis de contexto presentado por autoridades federales y estatales durante la última audiencia del caso del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, contra el exalcalde de Chínipas Hugo Amed Schultz Alcaraz.

En el caso de Moris y Uruachi, señalan como cabecilla del grupo agresor a Hugo Guerrero Encinas, conocido como 01, quien fue aprehendido en octubre de 2011 y liberado recientemente.

Los municipios que ha tenido durante años el grupo Los Salazar o Los Salazares, son Guazapares y Urique, que conlindan con Sinaloa, y Chínipas, que colinda con Sonora. De acuerdo con los testimonios y denuncias de los habitantes, se habrían extendido hacia Moris y Uruachi, que también colindan con Sonora, en busca del oro de ese territorio.

El área de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua dio a conocer que, según un folio fechado el 26 de junio último, el grupo del destacamento de Moris informó sobre los hechos que le atribuyen a Los Salazar:

“Por este medio me permito informar a usted que, siendo las 16:00 horas del día de hoy, fui informado por el radio operador en turno sobre el folio número 141331. En dicho reporte se señala la presencia de drones detonando explosivos en la cabecera municipal de Moris, así como en las rancherías de El Zapote, La Trompa, Chiltepín, La Finca, La Ciénega, Naranjito y Sahuayacancito. También se informa sobre personas sin vida y viviendas incendiadas, presuntamente por parte del grupo Los Salazar”.

Sin embargo, el informe no detalla el número de viviendas dañadas ni de personas asesinadas.

El reporte de la fiscalía continúa:
Nos comunicamos de inmediato con el director de Seguridad Pública de Moris, quien nos informa que, por el momento, no hay novedad relevante al respecto. Asimismo señala que personal del operativo (Sedena, SSPE y Guardia Nacional) se encuentra realizando recorridos en la cabecera municipal de Moris, así como en rancherías y brechas aledañas.
Además, residentes de las comunidades warijó y Pimas tuvieron que viajar a la Ciudad de México para interponer diferentes denuncias en instancias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Gobernación y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre el 19 y 20 de junio últimos porque, aseguran, en la ciudad de Chihuahua no recibieron apoyo. Ellos piden que los ayuden a regresar a sus hogares.  Entre los voceros de los afectados se encuentra Hilario Valenzuela, gobernador de la comunidad warijó la Finca Pesquera.

Los denunciantes aseveran que desde que incursionó el grupo de Los Salazar en esa región han salido miles de personas del territorio.

Otras personas warijó de Moris y Uruachi que se trasladaban hacia la ciudad de Chihuahua dijeron a Proceso que ellos se dedican a la ganadería y agricultura, otros son gamusinos que sacan oro del río o de otras partes de la región y con eso viven. Sin embargo, tuvieron que dejar todo: viviendas, animales que se está robando el grupo delictivo, y cultivos. Huyeron de sus casas sólo con lo que traían puesto.

Asimismo personas que trabajan o están a cargo de mineras en la región dieron a conocer que se retiraron por la violencia y pidieron que se apoye a las comunidades indígenas.

Una vez que el caso se hizo público, el grupo agresor incrementó los ataques contra los pocos habitantes que había y la violencia se extendió a otras comunidades. Este fin de semana, lanzaron un mensaje de alerta a través de redes sociales:

“Estimado gobierno,  nos dirigimos a ustedes de las comunidades indígenas de Arechuivo (Uruachi), Chiltepín, San Juan, Palmarito, La Barranca, La Finca, La Mesa de Cereachi, y San Juan de la Trompa, ya que personas armadas que llegaron del municipio de Uruachi atormentan a los habitantes de estos pueblos causando que la mayoría de ellos se vayan y dejen sus hogares y pertenencias, puesto que estos sujetos armados han levantado personas inocentes y las asesinan a sangre fría a personas inocentes que viven de manera honrada en Palmarito se les arrebató la vida de manera violenta a base de torturas y castigos inhumanos, entre ellos personas de edad avanzada, mujeres, niños y todo, con la finalidad de obtener supuesta información.

“En San José de la Trompa se reportan detonaciones que han afectado severamente a la comunidad desde el 5 de junio pasado, sin parar. El 17 de junio, madres de familia y habitantes de la comunidad salieron a pedir ayuda al gobierno que patrullaba la zona, a lo que ellos entre burlas y risas dijeron que no les importaba en lo absoluto, y que se resguardaran en sus casas. En ese momento comenzaron a caer bombas y los soldados sólo se burlan para después irse a toda velocidad de la comunidad.

“Como el supuesto gobierno no hizo nada, acudimos a las autoridades en la ciudad de Chihuahua para ver si hacen algo por las personas de las comunidades afectadas.

“Para las personas que vean esto, les pedimos de todo corazón que nos ayuden a compartir esto, pues al momento de subirse esta publicación, ya decenas de familias han abandonado sus hogares buscando la paz, que hace tiempo el grupo de Los Salazares les arrebataron. La gente llega armada, matando, torturando y mutilando personas inocentes que sólo se dedican a la cosecha, a la minería, ganadería y pesca”.

Largo historial de impunidad

Durante la audiencia para valorar el cambio de medida cautelar de prisión preventiva del exalcalde de Chínipas, Hugo Amed Shultz, la representación social presentó una serie de pruebas para demostrar que aún representa un riesgo para las víctimas, ofendidos y sociedad en general. La jueza de Distrito, María Elena López Morales, determinó que el sentenciado debe continuar en prisión.

Entre las pruebas, el analista delictivo y exfuncionario de la Fiscalía General del Estado, Manuel Salvador Torres Borunda, presentó un análisis de contexto que realizó desde 2017, cuando asesinaron a la periodista Miroslava Breach, originaria de Chínipas, ya que el exalcalde está acusado como cómplice del crimen.

El exfuncionario dijo que tiene conocimiento de que el grupo fue fundado por Adán Salazar Zamora, originario también de Chínipas. La organización criminal tiene sus actividades hasta la frontera, que abarca desde Chínipas, así como Agua Prieta, Magdalena, San Luis Río Colorado y Caborca, del estado de Sonora. Se dedica a la siembra de amapola y marihuana, así como a la confección de metanfetaminas.

“La extensión que cubren refiere la cantidad de gente que les avala. Es una organización que fue fundada en los años 90. Se suma al control de Jesús Alfredo Salazar (…) Adán es contemporáneo de líderes delictivos en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, como Caro Quintero, Emilio Quiriarte, Payán, Ismael Mayo Zambada”, agregó Torres Borunda.

De 2005 a 2011 se les acreditaron hechos como agresión física y homicidios de profesionistas, funcionarios de procuración de justicia y periodistas. En Chihuahua, los hijos de Adán Salazar nacieron y se criaron en el municipio de Chínipas.

Operan en los municipios de Chínipas, Guazapares y Urique, que hoy es un corredor turístico y en su momento también fue corredor minero que conllevaba el cultivo de marihuana y amapola.

Esa descripción coincide con lo que denuncian ahora las comunidades de Moris y Uruachi, que van por el oro del territorio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.

Organizaciones piden a legisladores frenar reformas; advierten espionaje y militarización

Espacio OSC señaló que “dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos".

Organizaciones civiles alertaron que las recientes reformas legislativas aprobadas en fast track por la aplanadora de Morena y sus aliados en el Senado y en la Cámara de Diputaos representan riesgos para la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión, por lo que llamaron a los legisladores a frenarlas.  

En un comunicado firmado por un conjunto de organizaciones sociales agrupadas en el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), criticaron que las reformas a la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión , la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la Ley General de Población, fueron a probadas “sin garantizar un proceso de discusión pública, sin parlamento abierto y en total opacidad”.

Al analizar algunos de los aspectos preocupantes de las reformas, las organizaciones puntualizaron que “otorgan facultades de recolección, procesamiento y uso de información personal a instancias militares y de inteligencia, como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sin mecanismos de rendición de cuentas, supervisión judicial ni controles independientes”.  

Las reformas que han sido consideradas como de espionaje, resultan alarmantes “en un país donde ya se ha documentado el uso ilegal de programas de espionaje contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas y el impacto negativo de la militarización”. 

Lo anterior debido a que las modificaciones legislativas “no sólo ignoran las denuncias previas” de espionaje a defensores y periodistas, “sino que legalizan estas prácticas”, eliminando el requisito de solicitar autorización judicial para acceder a datos de telecomunicación, además de que se permite la geolocalización en tiempo real, “sin supervisión”. 

Al señalar que con estas reformas “el Estado profundiza su capacidad para vigilar de manera masiva y arbitraria”, el Espacio OSC destacó que entre los sectores de la población que resentirán el impacto de estas medidas serán defensores de derechos humanos y periodistas.  

Explican que “la falta de garantías sobre el uso y protección de la información recabada, así como la interconexión de bases de datos públicas y privadas sin salvaguardas, ponen en riesgo la integridad, la seguridad y la libertad de quienes documentan violaciones a derechos humanos, acompañan procesos comunitarios o informan sobre abusos de poder”.  

Tras recordar que México ha sido clasificado por organismos internacionales como uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos, a partir de la documentación de “agresiones, amenazas, hostigamientos, asesinatos e incluso espionaje”, el Espacio OSC apuntó que “dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos e impunidad”.  

Abundaron que las reformas aprobadas por Morena y sus aliados en ambas cámaras “no sólo limitan el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, sino que también crean un clima de inhibición, autocensura y persecución, especialmente para quienes ya se encuentran en situación de riesgo por la defensa de derechos humanos”. 

Para las organizaciones firmantes, “defender derechos no puede ser una actividad vigilada ni criminalizada, y ejercer el periodismo no debe suponer exponerse a formas de control estatal opacas y sin supervisión”.  

El Espacio OSC hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión “a frenar la implementación de estas reformas y abrir un debate público e informado sobre sus implicaciones”. 

Los defensores exigieron que “cualquier medida en materia de seguridad e inteligencia, cumpla con los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y control democrático conforme a los estándares internacionales de derechos humanos”.  

Las organizaciones firmantes cerraron su pronunciamiento recordando que “la construcción de una sociedad más segura no puede darse a costa de nuestras libertades fundamentales” y que “la vigilancia sin controles no es protección”.  

Conforman el Espacio OSC, que es acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI), las organizaciones Artículo 19: Casa del Migrante Saltillo: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer (Cimac); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.  

Asimismo, Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT); SMR Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Designan a Luis Gómez Negrete como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX

El pasado 20 de junio, la SECGOB dio a conocer una lista con 17 candidatos para dirigir la Comisión. Entre ellos, solo el de Luis Gómez Negrete fue respaldado por la asociación civil Dulce Monse y cuatro colectivos de familias buscadoras.

El exencargado de la Coordinación General de Implementación, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Luis Gómez Negrete, fue designado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas local. 

De acuerdo con varios testimonios de familiares buscadores en la capital mexicana, documentados por Proceso en la serie documental “Metrópoli de los Desaparecidos”, Gómez Negrete enfrenta una Comisión de Búsqueda con un presupuesto limitado, así como con fallas institucionales, falta de personal especializado en campo para las jornadas de búsqueda, deficiencias en la distribución de recursos y con antecedentes de falta de humanización por parte de algunos de sus trabajadores.


En un comunicado, la administración de Clara Brugada dio a conocer que la designación se dio luego de un proceso de selección y consulta pública realizados con la presencia de familiares de víctimas, colectivos independientes, medios de comunicación e incluso, con transmisión en vivo por redes sociales: “Las transmisiones tuvieron más de 20 mil visualizaciones a la conclusión de las mismas”. 

La Secretaría de Gobierno (SECGOB) precisó que Gómez Negrete cuenta con la siguiente experiencia en su currículum:
  • Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
  • Maestrante en Derecho Internacional de los Conflictos Armados por la Geneve Academy of Internacional Humanitarian Law Human Rights.
  • Cuenta con Certificado Profesional por la Cornell University en análisis de datos y modelado estadístico.
  • Tiene experiencia como organizador y documentalista de violaciones a víctimas y familiares de personas desaparecidas, por parte de la asociación civil, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
  • Fue responsable de seguridad y operaciones para responder a las consecuencias del Conflicto Armado No Internacional (CAIN) en Colombia y asesor del Programa de Personas Desaparecidas en Colombia, Nigeria y para región de México, Centroamérica y Cuba, por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La dependencia encabezada por César Cravioto describió al nuevo comisionado como un “experto en búsqueda de personas”, y precisó que en su último cargo, Gómez Negrete participó en la Coordinación General de la Unidad de Implementación de la Fiscalía capitalina, con la implementación del Plan de Política Criminal, el Programa de Persecución Penal y la Estrategia para la Búsqueda y Localización de personas de la Ciudad de México.

Hasta el pasado 9 de junio, Enrique Camargo Suárez era el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México. Se desempeñó en el cargo desde abril de 2022, aunque su gestión se vio opacada por señalamientos públicos de familias buscadoras que pidieron su destitución por al menos dos años. 

Cuando Camargo dejó la Comisión, el secretario de Gobierno se refirió a él como un servidor público, responsable y comprometido. También adelantó que el ex comisionado permanecerá en el equipo de la dirigente local morenista, “en temas similares a los que viene desempeñando”. Sin embargo, no precisó cuál será el cargo que ocupará.

Familias buscadoras respaldan al nuevo comisionado

El pasado 20 de junio, la SECGOB dio a conocer una lista con 17 candidatos para dirigir la Comisión. Entre ellos, solo el de Luis Gómez Negrete fue respaldado por la asociación civil Dulce Monse y cuatro colectivos de familias buscadoras: Una Luz en el Camino, Hasta Encontrarles CDMX, Luciérnagas y Mariposas Buscando Corazones y Justicia. 

Al cierre de esta publicación, el colectivo “Una Luz en el Camino” compartió que este 3 de julio ofrecerán un pronunciamiento sobre la designación de Brugada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

EU advirtió a bancos mexicanos y a Sheinbaum sobre lavado de dinero de Vector, CIBanco e Intercam: Bloomberg

Un alto funcionario del Departamento del Tesoro de EE. UU. (USDT, por sus siglas en inglés) acudió, en mayo de 2025, a la 88 Convención Bancaria, de la Asociación de Bancos de México (ABM), llevada a cabo el 8 y 9 de mayo del mismo año, en el municipio de Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit, para advertir que el Gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, “quería dejar claro que no se seguiría haciendo negocios como de costumbre con los bancos sospechosos de colaborar con los cárteles de la droga, catalogados por EE. UU. como organizaciones terroristas”.

“El funcionario reunió a representantes de entidades crediticias mexicanas en un encuentro privado y les dijo que EE. UU. no dudaría en cortar el acceso a su sistema financiero a cualquier banco mexicano que se descubriera que blanqueaba dinero para los cárteles, según personas que pidieron no ser identificadas al hablar de conversaciones privadas”, según reveló, el 3 de julio de 2025, la agencia estadounidense Bloomberg, especializada en negocios y finanzas.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

“El mensaje dejó a los bancos de todo México preguntándose si podrían ser los siguientes si no eran meticulosos a la hora de erradicar el dinero del cártel. Las investigaciones que ahora sacuden al sistema bancario mexicano reflejan el poder del enfoque agresivo adoptado por la administración Trump, mediante un nuevo mecanismo legal que podía suponer un golpe letal”, destacó Bloomberg.

“El método busca aislar a los bancos sospechosos del sistema estadounidense, dejándolos prácticamente inoperantes sin pasar antes por una audiencia, sin pruebas ante un juez y sin derecho a apelación. Funcionarios estadounidenses defienden que se trata de una herramienta necesaria para combatir a los cárteles responsables del tráfico de fentanilo que ha potenciado una epidemia en EE. UU. que ha causado cientos de miles de muertes”, comentó la agencia.

“Pero también forma parte del arsenal poco convencional de herramientas que el presidente ha utilizado para doblegar a sus enemigos, desde investigaciones sobre derechos civiles destinadas a castigar a las universidades de élite de EE. UU. y amenazas arancelarias contra países cuyos sistemas fiscales no le gustan, hasta persuadir a bufetes de abogados para que ofrezcan servicios pro bono a los conservadores”, dijo Bloomberg.

“EE. UU. también notificó a sus contrapartes mexicanas sobre su intención de actuar contra tres entidades financieras, lo que llevó a México a iniciar su propia auditoría en abril. En junio, la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo] fue informada de la situación y solicitó a Washington [D.C.] retrasar las medidas para ganar tiempo, según fuentes al tanto”, destacó la agencia.

“Pero las autoridades estadounidenses creían que podían actuar sin alterar la economía mexicana. En lugar de un anuncio conjunto, el Tesoro procedió de forma unilateral la semana pasada contra dos bancos y una casa de bolsa: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Las tres niegan haber cometido irregularidades, mientras que Sheinbaum insiste que Washington no ha presentado pruebas suficientes para justificar medidas tan drásticas”, señaló Bloomberg.

“En el caso de las entidades sancionadas, autoridades mexicanas hallaron infracciones administrativas, pero no relacionadas con lavado de dinero. El regulador bancario impuso sanciones el mismo día del anuncio estadounidense, según personas con conocimiento de la decisión. Hacienda reportó multas por 134 millones de pesos, cuyos detalles se harán públicos a fin de mes”, subrayó la agencia.

“No obstante, la medida causó caos en mesas de operaciones y oficinas ejecutivas mexicanas. Mientras EE. UU. limitaba el contacto con las entidades, la comunidad financiera local las aisló masivamente, dijeron las personas. Bancos y casas de bolsa redujeron rápidamente su exposición”, abundó Bloomberg.

“Las tres empresas quedaron repentinamente sin acceso a fondos para cumplir sus obligaciones, con transferencias interrumpidas y clientes retirando sus depósitos, según una carta del regulador bancario a la que tuvo acceso Bloomberg News. El regulador consideró que la reacción fue excesiva, ya que no existía prohibición de operaciones locales”, agregó la agencia.

“Las consecuencias siguen: estudiantes en EE. UU. sin tarjetas de crédito, ahorradores preocupados por sus fondos, y una gran incógnita para el sistema financiero mexicano por el papel de CIBanco como fideicomisario de la mayoría de las emisiones financieras del país. El mayor dolor de cabeza para el sistema financiero mexicano en su conjunto proviene del papel que desempeña CIBanco como fideicomisario de la mayor parte de las emisiones financieras del país, tales como certificados de capital privado y fondos de inversión inmobiliaria”, dijo Bloomberg.

“Es posible que CIBanco deba venderse o que se reasignen todos los fideicomisos, un proceso complejo. El plazo para cumplir con la normativa vence el 21 de julio, 21 días después de la publicación de la orden de la FinCEN en el Registro Federal de EE. UU.”, finalizó la agencia estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La crítica

Pero regresando a la cena que le contaba: todos allí llegamos a la conclusión de que la crítica era inútil, tanto como gritarle a un sordo por la espalda. El auto en que viajamos todos seguirá su camino, (al precipicio o no) y no importa qué hagamos, dijimos. El poder seguirá inundando de propaganda todos los canales de comunicación del Estado, mientras se cuentan el cuento de sí mismos. Porque estoy segura que se lo creen, no fingen: son honestos porque son sordos y ciegos.

Pasan tantas cosas, querido lector, en tantos frentes políticos, que a menudo pienso en la utilidad de la crítica. Me pregunto si sirve criticar algo en el contexto en el que vivimos en México. Específicamente en la era de Morena. Tengo la impresión de que hay mucha gente de izquierda (no morenista) que solía ser crítica que está cansada, extenuada, de haber hecho críticas que nadie escuchó y que ahora ha renunciado a expresarse. Es todo un fenómeno, hay que ir anotando aquí. 

Y es que recientemente, en una cena de amigos del sector artístico y cultural, varios comensales que otrora marchaban y solían criticar y combatir a los gobierno anteriores del prian, llegaron a la conclusión de que hacer crítica del gobierno morenista es completamente inútil ¿para qué?- decían- es inútil: ni escuchan, ni entienden, ni sirve.

No sólo eso, hacer una crítica cada vez se vuelve más peligroso. Hay señales ominosas que están frente a los ojos de todos: la persecución de personas en las redes, por ejemplo, en casos escandalosos y absurdos por violencia de género; por la misma razón, persecución de periodistas. Al brazo censor del Estado le han salido dedos. Un nuevo camino para funcionarias y políticas, usar las leyes de protección de las mujeres, para censurar a ciudadanos y ciudadanas ¿es en serio? ¿criticar a una política o funcionaria, estará prohibido? Un escándalo, la verdad, lo que ha ocurrido.

De la misma manera, y aún más preocupante, es la militarización en México y las nuevas leyes que aumentan la capacidad del Gobierno para espiar a ciudadanos. Reformas legales que, juntas, abren las puertas a peligros que no podemos siquiera dimensionar, porque estos podrían cometerse de manera “legal”. No los abusos de la era priista y sus mazmorras oscuras, sino abusos cometidos a plena luz del día con la anuencia de jueces que estarán al servicio del Morena, que los puso en sus cargos vía un acordeón electoral.

La verdad, querido lector, luce muy preocupante el panorama si pensamos como el poder militar ha crecido en capacidades para actuar sobre los ciudadanos, como fuerza policiaca, y que, al mismo tiempo, el Gobierno tendrá todos nuestros datos ¿usted confía en ellos?  

A veces creo que Morena, al hacer todas esas reformas, está convencido de que gobernarán por siempre. No se les ha ocurrido que, muy probablemente, estén sentando las bases para un gobierno dictatorial del cual será imposible defenderse, cuando otros lleguen al poder. Porque llegarán, no lo dude, en algún momento. Para ese entonces, quedará muy poco de las libertades e instituciones que México tenía antes de su llegada al poder y cambiar la Constitución será casi imposible. Ese es el pecado que pagaremos todos, al haberles dado una mayoría aplastante. 

Porque poco importa lo que digan de sí mismos, el cuento que se cuenten, lo buenos, libres, respetuosos que se crean, lo cierto es que el Gobierno de Morena es sordo y ciego a la crítica, y profundamente prepotente: no necesitan escuchar la molestia de quienes están en desacuerdo con ellos, aunque tengan razones y argumentos válidos. Están convencidos, desde que López Obrador llegó al poder, que México les pertenece y que a quienes no les parece, son casi casi unos apátridas. “Sirven al pueblo” dicen, pero el pueblo de México es muy amplio y variado y, obviamente, todos formamos parte de esa entelequia, todos: los que piensan y los que no piensan como nosotros.

Y es que qué fatiga, querido lector, entrar el garlito de “oposición resentida, perdieron privilegios, minoría rapaz”, etc. que le encanta al poder para deslegitimar a sus críticos y que les sirve para no escucharlos, no atender ningún argumento así sea palmariamente verdadero. Porque la Presidenta Sheinbaum es idéntica a su antecesor, comparte el guión al pie de la letra. 

Y no, no es que yo forme parte de la “oposición”, ni que me haya cambiado al otro lado de la calle, sino que sencillamente es realmente extenuante ver la manera en que se están llevando a cabo cambios y reformas que impactarán la vida de todos, sin que se escuche a todos. Es extenuante corroborar cómo desvirtuaron el sentido de lo público, que debería ser plural, no partidista; cómo reinstalaron el patrimonialismo, el nepotismo, sin vergüenza alguna. 

Pero regresando a la cena que le contaba: todos allí llegamos a la conclusión de que la crítica era inútil, tanto como gritarle a un sordo por la espalda. El auto en que viajamos todos seguirá su camino, (al precipicio o no) y no importa qué hagamos, dijimos. El poder seguirá inundando de propaganda todos los canales de comunicación del Estado, mientras se cuentan el cuento de sí mismos. Porque estoy segura que se lo creen, no fingen: son honestos porque son sordos y ciegos.

Al final de la cena, y en medio de reiteraciones ominosas, entre tortas y viandas, sin embargo, un jovencísimo poeta, que no había participado mucho en la conversación que se tornó sombría, se volteó y me dijo “pero hay resistencia”. Por un momento, me sacó de la pendiente por donde resbalaba, de golpe. Me quedé perpleja, mirándolo y asintiendo, ante su implacable verdad. Me recordó a la joven que fui y cómo, durante muchos años, resistimos al poder autoritario antes de que “los nuestros” llegaran al poder. Estoy segura que las nuevas generaciones sabrán defenderse de este nuevo poder como alguna vez lo hicimos nosotros. Al menos, cuando nos fuimos todos, me quedé sonriendo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Alfredo Escalona Arias, Secretario General de Cuautla, sufre ataque armado en Morelos

El Secretario General de Cuautla, Morelos, Alfredo Escalona Arias, fue hospitalizado después de haber sido víctima de un ataque armado. El Ayuntamiento condenó el acto y afirmó que ya se llevan a cabo las investigaciones para esclarecer lo ocurrido.

Alfredo Escalona Arias, Secretario General del Ayuntamiento de Cuautla, Morelos, fue atacado a balazos la tarde de ayer. La agresión provocó la hospitalización del funcionario, sin que hasta el momento se conozcan detalles sobre su estado de salud. El Gobierno municipal condenó lo acontecido.

De acuerdo con reportes sobre el ataque, éste ocurrió alrededor de las 16:00 horas, frente a las oficinas del Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento (SOAPSC), ubicadas en la colonia Cuautlixco, cuando Arias estaba por abordar su automóvil.

Fuentes policiacas señalaron que un grupo de hombres armados arribó al lugar y disparó en múltiples ocasiones contra el Secretario, quien habría resultado herido en el abdomen, el hombro y un brazo, según testigos de lo ocurrido.

Tras el atentado, hasta el lugar se trasladaron paramédicos para atender a Alfredo Escalona Arias, quien debió ser trasladado a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ante la severidad de las lesiones provocadas por los impactos de bala.

El hecho fue condenado por el Gobierno de Cuautla, a cargo del exfutbolista Jesús Corona, a través de un breve comunicado que difundió en su cuenta oficial de Facebook.
"Condenamos cualquier acto de violencia que atente contra la integridad de nuestros servidores públicos y de la ciudadanía en general", escribió el Ayuntamiento, además de informar que las "autoridades competentes" llevaban a cabo las debidas indagatorias para esclarecer lo ocurrido.

Asimismo, el Gobierno municipal reiteró su "compromiso de trabajar por la seguridad y el bienestar de todas y todos los cuautlenses". Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a "mantener la calma y la confianza en las instituciones encargadas de garantizar la legalidad y el orden".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum reclama a EU por llegar a acuerdo con Ovidio Guzmán sin informar a México

En su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum cuestionó que EU haya pactado con Ovidio Guzmán López, quien aceptó declararse culpable de los cargos que se le imputan.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reclamó al Gobierno de Estados Unidos (EU) por haber firmado un acuerdo con el narcotraficante Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, sin haber informado a las autoridades mexicanas.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum cuestionó que el sistema judicial de EU haya pactado con Guzmán López, quien aceptó declararse culpable de los cargos que se le imputan y colaborar con las autoridades con el fin de evitar una posible pena de cadena perpetua.

Sobre el tema, la titular del Ejecutivo federal señaló que Estados Unido debería tener, por lo menos, "coordinación" con la Fiscalía General de la República (FGR), pues la detención de "El Ratón", como se le conoce al exintegrante del Cártel de Sinaloa, se dio en territorio mexicano.

"Nosotros planteamos esta situación y los impactos que tuvo una detención como se dio en el caso de Sinaloa, que es uno de los estados que hoy tiene los mayores niveles de homicidios", comentó la Presidenta.


Asimismo, resaltó que, a su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump clasificó a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y que el Gobierno estadounidense se ha empeñado en decir que no negocia con dichas organizaciones, lo cual se contradice con el pacto firmado con el hijo de "El Chapo".
"¿Cómo nombró el Gobierno de Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México?", preguntó a las y los periodistas presentes en su conferencia matutina de este jueves 3 de julio, a lo que le respondieron: “Terroristas”. "¿Qué ha dicho Estados Unidos con relación a organizaciones terroristas?", continuó Sheinbaum. "No negociamos con terroristas", le contestaron, "¿Y qué está haciendo? Negociando con terroristas", expuso.
La Presidenta apuntó que vale la pena plantear tales cuestionamientos pues, a fin de cuentas, fue el Gobierno mexicano el encargado de la detención y extradición de Ovidio Guzmán López, en una operación donde perdieron la vida algunos militares.

De igual forma, afirmó que en su Administración no se defiende a nadie y que se combate al crimen organizado, por lo que destacó la importancia de que exista amplia comunicación y coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses.


“Nosotros no defendemos a nadie. No se trata de eso, porque hay que recordar el conflicto de Sinaloa cómo surgió. Por eso es importante para nuestro país y por supuesto que combatimos al crimen organizado, a la delincuencia organizada, pero es un caso de extradición”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Artículo 19 advierte “vigilancia masiva intrusiva”; No es ‘Ley Espía’, es “de Apoyo a la Población’: Sheinbaum

Los recientes cambios a las leyes en materia de seguridad, telecomunicaciones y Guardia Nacional (GN) estarían configurando un sistema de vigilancia masiva intrusiva, desproporcionada e incompatible con los derechos de los ciudadanos, según consideró, el 2 de julio de 2025, la Oficina regional para México y Centroamérica de la organización no gubernamental internacional Artículo 19.

La ONG internacional sostuvo, en un comunicado, que las nuevas facultades otorgadas al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como la Guardia Nacional (GN), para acceder a información de usuarios de telefonía prefiguraban un sistema de vigilancia con pocos o nulos controles efectivos.

“La Ley de Inteligencia establece que el Centro Nacional de Inteligencia podría acceder sin restricciones a las bases de datos, y la Ley de la Guardia Nacional determina que los militares también tendrán acceso a los datos personales de la población sin controles, se perfila la configuración de un sistema de vigilancia masiva intrusiva, desproporcionada e incompatible con la protección a los derechos humanos”, sostuvo Artículo 19.

Según dijo la ONG internacional, cuyo director es Leopoldo Maldonado Gutiérrez, aunque en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se exigía control judicial para intervenir comunicaciones privadas, no se explicitó el mismo estándar para la geolocalización en tiempo real o el acceso a datos conservados de las ubicaciones de los usuarios.

“Una redacción tan ambigua deja abierta la puerta para ingresos arbitrarios por parte de distintos funcionarios públicos”, advirtió Artículo 19, que también externó su preocupación por el establecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, como requisito para la contratación de líneas móviles telefónicas y de comercio electrónico.

“Esta disposición, sumada a las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada que imponen la CURP biométrica como condición obligatoria para acceder a servicios públicos y privados, y una Plataforma Única de Identidad para monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en México con consultas en tiempo real, además de ser discriminatorias ponen en extrema vulnerabilidad los datos de las personas sin el más mínimo control, transparencia ni rendición de cuentas”, destacó la ONG internacional.

“Además, por la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que ordena la interconexión entre bases de datos públicas y privadas, las autoridades podrán acceder irrestrictamente a toda la información de una persona para fines compatibles, o no, con los principios democráticos”, alertó la organización no gubernamental internacional.

Sin embargo, el 3 de julio de 2025, en respuesta a las críticas lanzadas contra la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la que se constituyó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), así como la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propuso darle un nuevo nombre a dicha norma y denominarla “Ley de Apoyo a la Población”.

“Entonces, se incorporaron muchísimas observaciones, ahora la famosa ‘Ley Espía’ hoy otra vez ahí están no sé cuántos comentócratas. No, no, es la Ley de Seguridad y Apoyo a la Población, así debería llamarse, no tiene nada que ver con el espionaje”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Porque es falso, de toda falsedad, que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano fuera de la Constitución para vigilar a las personas. Falso de toda falsedad”, manifestó la mandataria nacional, quien también acusó que las críticas a la citada Ley obedecían a un tema político por parte de algunos personajes, a quienes acusó de estar siempre en contra de su Administración.

“Es un tema político de criticar al Gobierno, no importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley. Hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra, todo. El problema es que dicen mentiras, por eso tenemos nuestra sección del ‘Detector de Mentiras’. Por eso, ahora la ley habla del derecho de las audiencias, o sea, el derecho del pueblo a la información”, insistió Sheinbaum Pardo.

La titular del Poder Ejecutivo Federal reiteró que era falso que su Gobierno fuera a espiar a la población y que esta actividad sólo se realizaría a partir de la orden de un juez, como parte de una carpeta de investigación.

“Hay nuevas disposiciones en la ley ahí, es falso, absolutamente falso, que el Gobierno, que cualquier institución del Estado mexicano vaya a vigilar a alguna persona. ¿Cómo puede hacerse la vigilancia a partir de la orden de un juez?, ¿cómo puede otorgar un juez esa orden?, pues a partir de una carpeta de investigación y de pruebas”, agregó la presidenta.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Asesinan a Policía Municipal incapacitado en su domicilio en Residencial del Bosque

Un elemento de la Policía Municipal de Tijuana, quien se encontraba incapacitado, fue asesinado al interior de su domicilio en la colonia Residencial del Bosque, durante la noche del miércoles 2 de julio.

Fue alrededor de las 22:47 horas, cuando fueron alertados a través de la central de radio sobre una persona sin vida en la Privada De Las Macadamias, de la colonia mencionada.

Al arribar las unidades, la ex pareja de la víctima, indicó a las autoridades que había una persona lesionada por arma de fuego en la parte del patio trasero.

Tras inspeccionar, encontraron al hombre en posición boca arriba tirado en el suelo, vestía pantalón de mezclilla color azul y playera negra. Y en el tórax presentaba una lesión provocada por proyectil de arma de fuego, al igual que en la pierna derecha.

Ante su grave estado de salud, se solicitó el apoyo de Cruz Roja para brindarle atención médica; sin embargo, los paramédicos lo declararon sin vida.

La persona sin vida, fue identificada por su ex pareja como Juan Manuel Ocampos Cervantes, de 50 años, originario del estado de Morelos, según refirió era oficial de la Policía Municipal quién se encontraba incapacitado. Consigo portaba una funda de arma de fuego.

En el lugar se localizaron 3 indicios de arma corta. Cabe resaltar que los presuntos responsables habrían huido a bordo de un vehículo tipo Pick Up Chevrolet Colorado color blanco. A pesar de ello, hasta el momento no se han reportado detenidos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Cuatro farmacéuticas invertirán 560 millones de dólares para 'autosuficiencia'

Las inversiones anunciadas contemplan la creación de más de 1,100 empleos directos y alrededor de 2,800 indirectos, distribuidos principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

Cuatro empresas farmacéuticas invertirán más de 560 millones de dólares en México, con el objetivo de fortalecer la “autosuficiencia” y la producción de medicamentos en el país, según informó este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Ebrard explicó que el sector farmacéutico es muy importante en la estrategia del Plan México, por un lado, porque necesita aumentar sus eficiencias para lograr la autosuficiencia y, por otra parte, porque necesita crecer económicamente de manera más rápida.

“Tenemos todo para hacerlo. Eso está muy bien diagnosticado. Tenemos la plataforma para crecer cuatro o cinco veces en esta administración”, señaló el funcionario durante la conferencia de prensa presidencial de Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con Ebrard, la inversión es por parte de las empresas Kener, Genbio, Alpharma, Biogentec y Neolsyn, con las que se busca impulsar la introducción de medicamentos que ofrecen diversas soluciones para el sector.

En este sentido, Federico Prince Laris, director ejecutivo y gerente general de Laboratorios Kener, especializada en productos de cardiología, hematología y medicamentos de emergencia, anunció una inversión de 5,180 millones de pesos (unos 277 millones de dólares).

Esta inversión incluye la expansión de la planta de Kener con miras a triplicar su capacidad instalada y a inaugurarla en el primer trimestre de 2027.

“Esto nos permitirá garantizar en varios de nuestros productos, la soberanía farmacéutica nacional, la creación de un centro de mezclas para oncología, antibióticos y nutrición parental”, apuntó Prince Laris.


En tanto, el laboratorio Genbio, que produce medicamentos como la albúmina, la inmunoglobulina y factores de coagulación, invertirá 4,000 millones de pesos (unos 214 millones de dólares), con el objetivo de lograr la autosuficiencia en productos derivados del plasma y la creación de cien empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos.

La inversión de Genbio está dirigida a la instalación y operación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina para producción de albúmina, inmunoglobulinas y factores de coagulación, con lo que se pondría fin a más de 20 años de dependencia de productos importados, según dijo José Miguel Ramos Rodríguez, director general del laboratorio.


Mientras que Alpharma BioGenTec, especialista en productos como vitaminas y medicamentos de alta especialidad, invertirá 800 millones de pesos (41.81 millones de dólares), para crear 110 empleos directos y 310 indirectos.

En los próximos años, según Luz Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, directora general del Grupo Neolpharma, la empresa espera invertir unos 6,000 millones de pesos (321 millones de dólares) en un total de ocho proyectos.

Finalmente, Neolsyn, dedicada a la producción de ingredientes activos farmacéuticos, invertirá 500 millones de pesos (26.76 millones de dólares) y generará 120 empleos directos y 400 indirectos, gracias a la expansión de su planta en Jiutepec, Morelos.


Las inversiones anunciadas contemplan la creación de más de 1,100 empleos directos y alrededor de 2,800 indirectos, distribuidos principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard descarta que plan fiscal de Trump afecte la economía nacional

Ebrard destacó que, más allá de las cifras fiscales, lo que realmente define la competitividad es la productividad y las ventajas logísticas que México ofrece.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estimó este jueves que el nuevo plan fiscal propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá afectaciones para la economía del país y, por el contrario, podría fortalecer la posición competitiva de los productos nacionales frente a otros mercados.

El funcionario destacó que, más allá de las cifras fiscales, lo que realmente define la competitividad es la productividad y las ventajas logísticas que México ofrece.

“México tiene una serie de ventajas muy importantes en ese tema para que podamos ser competitivos por nuestra productividad, nuestra cercanía y una serie de ventajas logísticas que tenemos en el mundo de la mente. Es decir, tu costo de producción no va a variar”, apuntó Ebrard durante la conferencia de prensa presidencial.

Afirmó que el país, a nivel producción, es muy competitivo, y aunque reconoció que se está entrando en un sistema de desventajas comparativas, en las que cada país va a tener que pagar un monto distinto para entrar al mercado de Estados Unidos.

Ebrard detalló que con el plan fiscal de Trump podrían ingresar productos de Vietnam, que es un competidor de México, con costos más altos para ellos.

“Entrar al mercado de los Estados Unidos les va a costar (a Vietnam) algún porcentaje promedio entre 35 y 40 %, cuando a nosotros nos va a costar en promedio 6 %. Entonces, te puedes dar cuenta que hay una gran diferencia”, enfatizó.

También aseguró que los incentivos fiscales propuestos por Estados Unidos podrían tener un impacto limitado, debido a que las empresas evalúan factores más allá de las exenciones impositivas, como la infraestructura, los acuerdos comerciales y la estabilidad del mercado laboral.

“Por consiguiente, el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar, es lo que estamos viendo. Por eso pienso que no nos va a afectar el paquete fiscal”, zanjó.

La reacción de Ebrard ocurre en medio de tensiones comerciales entre ambos países, en el que México busca consolidar su posición como un destino atractivo para la inversión extranjera y la manufactura, especialmente en el marco de la revisión del Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Hace unos días el Senado estadounidense aprobó el Plan Fiscal de Donald Trump que, entre otras cosas, tiene grandes estímulos fiscales a las grandes empresas; y que aún falta que sea avalado por la Cámara de Representantes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sinaloa debe romper gobernanza criminal para detener la violencia: David Saucedo

La 'batalla de traiciones' entre las facciones del Cártel de Sinaloa en territorio estadounidense está provocando reacciones violentas en México.

El consultor en seguridad pública David Saucedo advirtió que el aumento de la violencia en Sinaloa, donde se registró un incremento del 14% en asesinatos dolosos de un mes a otro, está directamente relacionado con la disputa interna en el Cártel de Sinaloa y con la falta de respuesta eficaz por parte del Gobierno federal.

“Los contendientes en el campo de batalla recibieron tropas de refresco y esto está incrementando la violencia e incluso ya supera a la que ha habido en Guanajuato durante los últimos años”, afirmó Saucedo en entrevista para Aristegui en Vivo.

De acuerdo con su análisis, las facciones enfrentadas del Cártel de Sinaloa han recibido refuerzos y se “ha incrementado su capacidad de fuego”. El grupo de ‘Los Chapitos’ por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación y la facción liderada por el hijo de Ismael “El Mayo” Zambada, de grupos locales.


El consultor también señaló que el conflicto en Sinaloa tiene relación con procesos judiciales que se desarrollan en Estados Unidos.

“Están delatando a los políticos, empresarios, jefes policiacos y militares que colaboran con el Mayo Zambada. El Mayo Zambada responde con la misma moneda, dando información a los norteamericanos”.

Según su testimonio, esta “batalla de traiciones” entre las facciones del Cártel de Sinaloa en territorio estadounidense está provocando reacciones violentas en México.

“Muchos de los golpes espectaculares que ha dado el Gobierno federal, el desmantelamiento de los laboratorios, la localización de buques con petróleo robado de Pemex, la detención de integrantes de la cúpula del Cártel de Sinaloa, obedece más bien a información que están dando las personas detenidas en Estados Unidos”, aseguró.

Saucedo también explicó que para lograr reducir la violencia en Sinaloa sería necesario un cambio profundo en las estructuras de gobierno y seguridad del estado.
Tendrían que desaparecer poderes en el estado de Sinaloa, tendrían que también desaparecerse los ayuntamientos que colaboran con los cárteles de la droga, tendría que intervenirse a instituciones de crédito bancario.
En su opinión, “tendría que escanearse el sistema penitenciario desde donde siguen operando los jefes del narcotráfico” y “tendría que cortarse el flujo de armas, sobre todo los fusiles de asalto que llegan desde los Estados Unidos”.

Saucedo señaló que el gobierno mexicano, a pesar de su discurso, ha seguido las instrucciones de Estados Unidos en este tema.

“La postura declarativa del Gobierno mexicano es envolverse en la bandera, en una postura funcional que les da puntos de popularidad supuestos, pero en los hechos acataron las directrices de Washington”, aseguró.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia responde a críticas por designación de Gatell como representante ante la OMS

Sheinbaum fue cuestionada por el posicionamiento que emitió la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México por el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante ante la OMS.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió de nueva cuenta el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aseguró que el exsubsecretario de Salud hará un buen papel en el cargo.

Las declaraciones de la Jefa del Ejecutivo se dan a raíz de las críticas hechas por la organización denominada Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, la cual manifestó su desacuerdo con el nombramiento del funcionario.

"Son los mismos de siempre que han estado diciendo eso desde hace años [...] Hay mucho que tiene que ver con la política en la crítica a Hugo López-Gatell. [...] Son los mismos de siempre, los que siempre han criticado", dijo Sheinbaum durante la "mañanera del pueblo" de este jueves.


La Presidenta, quien el lunes pasado confirmó que ella propuso a López-Gatell para representar a México ante la OMS, insistió en que el exsubsecretario es un especialista de la salud profesional y que va a desempeñarse de la mejor manera en el encargo.
"Yo reivindico a Hugo [López-Gatell] como un gran profesionista y que va a hacer un gran papel en la OMS", expresó la mandataria.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.