Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Consejera que confrontó Landau: Morena se deslinda; Sheinbaum pide no hacer política en redes

Un día después de que Christopher Landau -ex titular de la Embajada de Estados Unidos en México, del 12 de agosto de 2019 al 20 de enero de 2021-, actual titular de la Subsecretaría de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), ordenó públicamente, el 12 de junio de 2025, cancelar la visa de Melissa Cornejo Sandoval, actual consejera del Comité Directivo Estatal de Morena en Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a los militantes de dicho partido político dejar de hacer política en redes sociales.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal también advirtió a los integrantes de la auto denominada “cuarta transformación”, que no podían estar de acuerdo con ninguna manifestación que implicara violencia.

“Yo creo que nosotros no podemos nunca estar de acuerdo con acciones violentas, no podemos estar de acuerdo con eso, nuestro movimiento siempre ha sido pacífico y hay que promover siempre la paz, aprovechando también el tema de Irán el día de ayer, México siempre va a promover la paz en el sentido amplio y también para que cualquier mexicano, mexicana cuando se manifieste sea pacíficamente, pacíficamente”, enfatizó.

“No está bien promover acciones violentas, nosotros siempre hemos promovido la paz, siempre, entonces, y también pues yo creo que hay que dejar de hacer política en la red [social] X. Está bien que se manifiesten las opiniones, pero hay que ir con la gente, las redes sociales son una parte, lo importante es el contacto con la gente, el trabajo en territorio siempre”, urgió la mandataria nacional.

Al ser cuestionada por el tema, la presidenta insistió en que toda manifestación debía ser pacífica y que la defensa de los mexicanos en el exterior se realizaría por las instancias diplomáticas correspondientes.

“Bueno, siempre llamando a la paz, cualquier manifestación debe ser pacífica, eso es lo primero, obviamente es en el marco de las libertades que se viven en Estados Unidos y nosotros, pues, siempre buscando diplomáticamente la defensa de los mexicanos en el exterior”, dijo Sheinbaum Pardo.

“Estamos reforzando, también hay que decirlo, el trabajo de los consulados, además del cambio de cónsules que ya viene pronto, es todo un proceso, tienen que pasar muchos de ellos por el Senado, nos hemos estado reuniendo estos días para fortalecer la comunicación de los consulados a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos”, añadió la presidenta.

“Queremos dejarlo claro: Las expresiones de @melishcs no representan la postura de Morena. Desde su origen, nuestro Movimiento ha sido profundamente pacífico y así lo seguirá siendo. No promovemos ni promoveremos jamás actos de violencia”, escribió Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en su cuenta de la red social X.

“El día de ayer la Presidenta @Claudiashein sostuvo un encuentro con el vicecanciller @ChrisLandauUSA, exembajador de Estados Unidos en México, donde se construyeron acuerdos de cooperación en beneficio de ambas naciones. Llamamos a toda la militancia de Morena a conducirse con responsabilidad y prudencia. Creemos en una relación con Estados Unidos basada en el respeto, la cooperación y la ayuda mutua”, subrayó Alcalde Luján.

“Desde su origen, nuestro Movimiento ha sido profundamente pacífico y esta vez no será la excepción. En Morena no promovemos ni promoveremos jamás ninguna expresión de violencia”, replicó, la cuenta oficial del partido en X, la publicación de la presidenta del CEN.

“Yo ahí no puedo meter tu visa, pero sí te puedo informar que personalmente di orden de cancelarla después de ver este vulgar posteo. Y no te ha de sorprender lo que me contestaron: que ni siquiera tienes visa válida para cancelar. Que fácil hablar de tu desprecio hace “mi visa” en redes sociales cuando no la tienes. Los que glorifican la violencia y el desafío a las legítimas autoridades y al orden público (“FU** ICE”) de ninguna manera son bienvenidos en nuestro país. Atentamente, Christopher Landau. Vicecanciller de los Estados Unidos de América”, escribió el funcionario federal estadounidense, el 12 de junio de 2025.

Ello como respuesta a una publicación de Cornejo Sandoval, en su cuenta de la red social X, en la que anexó una fotografía de un hombre que portaba una bandera de México, durante las protestas que se llevaron a cabo en Los Ángeles, California. Al fondo de la imagen se observaba un automóvil incendiado, con la leyenda pintada “FUCK ICE”, en referencia al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos, una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés).

“Van a quitar visas a quienes compart…” Viva la raza y métanse mi visa por el culo”, señaló Cornejo Sandoval, también en X -antes Twitter-, en una publicación que después eliminó la ex candidata suplente de Morena por el Distrito 10 local en Jalisco.

Es consejera estatal de Morena, por el Distrito 10 del municipio de Zapopan, desde el 26 de agosto de 2022. También participó en la organización “Estamos Listas México”, capítulo en Jalisco, con la cual apoyó en 2024, a Claudia Sheinbaum Pardo, ex candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM).

El mismo día, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que durante la reunión con Landau, le expresó su desacuerdo con las redadas antiinmigrantes en territorio estadounidense, donde se habían detenido a personas que “trabajan honestamente”.

“Hablamos de la defensa de nuestros hermanos migrantes, de que no estábamos de acuerdo de que se utilizaran las redadas para detener a personas que trabajan honestamente en los Estados Unidos, que eso iba a dañar no solamente a las personas, sino a la propia economía de los Estados Unidos”, comentó la mandataria nacional.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería en Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal mencionó que la reunión fue más de presentación de Landau en su nuevo encargo en el Departamento de Estado de EE. UU.

“Fue realmente una reunión más de cortesía, vino a presentarse en su nuevo encargo en el Departamento de Estado del Gobierno del presidente Trump, dicho por él, a buscar la mejor relación entre México y Estados Unidos. En realidad fue una reunión de cortesía, hablamos de distintos temas, le mostramos los resultados en seguridad, en temas de migración”, explicó Sheinbaum Pardo, quien también comentó que Landau y Ronald Johnson, titular de la Embajada de EE. UU., buscarían que hubiera buena relación.

“Y pues de parte de ellos estuvo Chris Landau y el embajador, pues que ellos iban a buscar siempre la mejor relación entre ambas naciones, ambos pueblos, entonces fue una buena reunión. Hablamos de la importancia de fortalecer la relación”, agregó la presidenta.

El 11 de junio de 2025, Landau se reunió por primera vez con la presidenta de México, como titular de la Subsecretaría de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE. UU.

Tras una reunión que duró alrededor de dos horas con Sheinbaum Pardo, el funcionario federal estadounidense se retiró del Palacio Nacional sin dar declaraciones. Landau, quien fue embajador en México durante el primer mandato de Trump, inició en México una gira en la que además visitaría El Salvador y Guatemala.

“Nos reunimos en Palacio Nacional con Christopher Landau, subsecretario de Estado, para conversar sobre diversos temas de la relación México-Estados Unidos”, indicó la titular del Poder Ejecutivo Federal, en su cuenta de la red social X, en la cual también adjuntó dos fotografías del encuentro..

En la reunión estuvieron presentes Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Omar Hamid García Harfuch, titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) así como de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), respectivamente, además de Roberto Velasco Álvarez. jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería mexicana. Mientras que a Landau lo acompañó Johnson; y el jefe de la Misión Diplomática de EE. UU. en México, Mark Johnson.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Detienen a 'El Rocka' en Monterrey, operador clave del Cártel del Pacífico

Se identificó un inmueble con fachada de taller mecánico como lugar de almacenamiento de drogas, por lo que se instalaron puntos de vigilancia en zonas aledañas al lugar.

Autoridades arrestaron este viernes en Monterrey, Nuevo León, a José “N”, alias ‘Rocka’, quien era uno de los integrantes del Cartel del Pacífico, facción de los ‘Chapitos’.

Fuentes oficiales señalaron que miembros de la Secretaría de Defensa (Defensa), Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con Fuerza Civil del Estado, detuvieron a José Rogelio Alonso Rodríguez  con 42 bolsas de cristal, 23 bolsas de cocaína, una báscula digital, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.

Según el reporte, el detenido es encargado de puntos de venta de droga en San Pedro, Santa Catarina y García, Nuevo León e identificado como uno de los “generadores de violencia y operadores del Cartel del Pacífico, facción Chapos, en la entidad”.
Además, es señalado como persona de confianza de un par de sujetos apodados ‘Fantasma’ y ‘Güera’.

En un comunicado aparte, la SSPC precisó que tras labores de inteligencia e investigación las autoridades lograron ubicar la colonia (barrio) Roma, en el municipio de Monterrey, como la zona de movilidad de José Rogelio.

Además, se identificó un inmueble con fachada de taller mecánico como lugar de almacenamiento de drogas, por lo que se instalaron puntos de vigilancia en zonas aledañas al lugar.

De acuerdo con autoridades mexicanas, en la frontera norte del país operan células de al menos cinco grupos criminales: Cartel de Sinaloa (CDS), Cartel del Noreste (CDN), Cartel del Golfo (CDG), Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cartel de los Arellano Félix (CAF).

La detención ocurre luego de que esta semana, el Gobierno reportara que desde febrero, gracias a la ‘Operación Frontera Norte’, acordada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar aranceles generalizados del 25 % a México, se han detenido a 4,180 personas y más de 38 toneladas de droga confiscadas, incluyendo 1.14 millones de pastillas de fentanilo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Falso' que EU haya ofrecido a México alivios arancelarios a cambio de investigar políticos: Johnson

La agencia Reuters publicó un documento en el que informaba que el gobierno de EU está presionando al de México para que investigue y procese a políticos con presuntos vínculos con el crimen organizado.

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, desmintió este viernes que la nación que representa haya ofrecido al gobierno de nuestro país aliviar aranceles a cambio “de investigaciones”.

Mediante su cuenta personal de la red social X el diplomático respaldó la versión de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental estadounidense, la cual afirmó que “es categóricamente falso sugerir que Estados Unidos ofreció a México alivio arancelario a cambio de investigar a políticos de alto nivel“.

Por su parte, Ronald Johnson añadió que “lo que sí es claro es el compromiso” por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para combatir a los cárteles del narcotráfico, el fentanilo y las redes que amenazan a ambas naciones.

Y la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental añadió que Estados Unidos y México siguen colaborando para combatir “los cárteles y a los actores corruptos que los habilitan”.

El pasado 11 de junio la agencia Reuters publicó un documento en el que informaba que el gobierno del presidente Donald Trump está presionando al de México para que investigue y procese a políticos con presuntos vínculos con el crimen organizado, y para que los extradite a Estados Unidos si existiesen cargos penales allí.

Las solicitudes -planteadas al menos en tres ocasiones por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y su equipo en reuniones bilaterales y conversaciones con funcionarios mexicanos- buscan presionar al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para que investigue a funcionarios y lance una ofensiva sin precedentes contra la narcocorrupción, según cuatro personas familiarizadas con el asunto.

Por su parte, la presidenta Sheinbaum Pardo tachó de falsa la información al día siguiente de la publicación por Reuters, y pidió cuestionarse el tiempo en que se hizo público este reportaje.

Sheinbaum aseguró que si a la gente no le parece “extraño” que “a la hora” de su reunión con Christopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos, se hiciera pública dicha información sobre presuntas presiones por parte de Estados Unidos para procesar a políticos que presuntamente podría tener vinculación al narcotráfico y crimen organizado.
¿Por qué le hacen caso? A una información que es absolutamente falsa.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dan prisión preventiva a sacerdote de los Legionarios de Cristo acusado de violación

Antonio Cabrera, sacerdote de los Legionarios de Cristo, fue detenido el 11 de junio en el AICM tras ser acusado de abusar sexualmente de un menor en varias ocasiones.

En una audiencia realizada este viernes, le fue dictada prisión preventiva a Antonio Cabrera, sacerdote de los Legionarios de Cristo y exrector de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac, acusado de violación a un menor.

El religioso fue detenido el 11 de junio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por elementos de la Interpol y de la Fiscalía General de la República.

Cabrera fue puesto a disposición de las autoridades y, posteriormente, trasladado al penal de Barrientos en Tlalnepantla, Estado de México, donde permanecerá durante el desarrollo del proceso en su contra.

Este viernes se llevó acabo la audiencia inicia en la sala de juicios orales número siete. El juez calificó de legal la detención que se realizó en cumplimiento a una orden de aprehensión.

Posteriormente el agente del ministerio público solicitó la formulación de imputación y la juez de control fijo, como medida cautelar, la prisión preventiva, justificada.

La defensa solicitó la duplicidad del término constitucional para resolver su situación jurídica por lo que la nueva audiencia será el 17 de junio.

En un comunicado, los Legionarios de Cristo informaron que mantienen su disposición a cooperar con las autoridades y actuarán conforme a la resolución final.

“La Legión de Cristo reitera su disposición de colaborar con las autoridades y asegura que, de resultar condenatoria la resolución final, apoyaremos el cumplimiento de la misma. En caso contrario, apoyaremos decididamente la restitución de su buen nombre y fama pública”.

Detienen a sacerdote de los Legionarios de Cristo

El jueves 12 de junio, Antonio Cabrera, sacerdote de los Legionarios de Cristo, fue detenido en el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM) por su presunta responsabilidad en el delito de violación en agravio de un menor. 

El sacerdote cercano a Marcial Maciel fue capturado la noche del miércoles 11 de junio por personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en coordinación con elementos de la Unidad de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol.

Cabrera fue entregado a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla.

De acuerdo con la dependencia del Edomex, al detenido le fue cumplimentado un mandamiento judicial por violación, debido a que habría agredido a un menor en diversas ocasiones en un inmueble ubicado en el municipio de Naucalpan.

La Fiscalía mexiquense detalló que el 16 de mayo de 2004, el detenido habría sometido a la víctima para agredirla, mientras que casi tres años después, el 28 de abril del 2007, la habría amenazado para atacarla.

“De igual manera, el pasado 23 de diciembre de 2011, el probable implicado de nueva cuenta habría agredido sexualmente a la víctima. Los hechos referidos fueron denunciados en diciembre de 2024, ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la investigación correspondiente por violación”, señaló.

La congregación católica emitió un comunicado en el que confirmó que la detención del sacerdote derivó de una denuncia por presunto abuso sexual contra un menor, ocurrida aproximadamente hace 20 años.

Señaló que desde que tienen conocimiento del hecho han intentado esclarecer la situación, sin embargo, apuntó que no han recibido información de las autoridades.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diplomáticos de la 4T provenientes del PRI prosperan en los negocios

Quirino Ordaz, Claudia Pavlovich y Omar Fayad, diplomáticos de la 4T provenientes del PRI, reportan ingresos extra iguales o muy superiores a su salario en su más reciente declaración patrimonial.

Quirino Ordaz Coppel, Claudia Pavlovich y Omar Fayad Meneses, exgobernadores priístas con cargos diplomáticos en el régimen del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), tienen ingresos similares o superiores a los de sus responsabilidades públicas por inversiones, negocios y empresas que han incrementado sus rendimientos los últimos años.

Eso incluye operaciones realizadas en los países a los que fueron enviados por el gobierno mexicano.

Aunque durante sus mandatos sus declaraciones estuvieron restringidas para consulta abierta o fueron parcialmente públicas, al notificar bienes y ganancias a partir de sus responsabilidades en las dos últimas administraciones federales los exmandatarios revelaron adquisiciones a partir de su salida al extranjero, así como inversiones internacionales.

Al presentar su declaración patrimonial 2025 el pasado 30 de mayo, Quirino Ordaz Coppel reveló que además de los 2 millones 690 mil 213 pesos que cobró el último año como embajador de México en España, ganó 21 millones 631 mil 541 pesos del ramo hotelero.

Quirino, el más próspero.

En el desglose de actividad industrial, comercial o empresarial, el exgobernador de Sinaloa refiere que 18 millones 331 mil 541 pesos provienen de su empresa Operadora Pacific Palace SA de CV, que administra el lujoso Pacific Palace Beach Tower Hotel, situado a pie de playa en Mazatlán, con vista al mar, en tanto que 3.3 millones más corresponden a Sunset Vacation SA de CV, la razón social de una firma que se describe como “una forma diferente de viajar y experimentar unas vacaciones inolvidables”.

Es a través de reservaciones en hoteles que “cuentan con instalaciones acogedoras, amenidades de lujo y servicios exclusivos como un spa completo”, así como un club náutico y agencia de viajes. Adicionalmente, Quirino Ordaz reportó otros ingresos por 58 mil 770 pesos, sin precisar la fuente de origen.

En su declaración de 2024, el expriista había reportado un millón 853 mil 590 pesos de ganancias por Operadora Pacific Palace SA de CV, en tanto que en “otros ingresos no considerados a los anteriores” anotó 24 millones 430 mil 342 pesos más, sin abundar. Asimismo, en la de 2023 afirmó que por la Operadora Pacific Palace recibió 890 mil 500 pesos el año previo y que tuvo utilidades acumulables por 7 millones 295 mil 640 pesos a través de dos sociedades que no especificó.

Por lo tanto, los 18.3 millones de pesos reportados en la notificación de patrimonio 2025 son la mayor ganancia que ha recibido por Operadora Pacific Palace, a cargo de los Hoteles Palace –una firma que también ha tenido contratos gubernamentales– tras su incorporación al gobierno federal el 18 de abril de 2022.

En patrimonio, la última incorporación a partir de su cargo en la embajada es una Toyoya Highlander 2023 comprada al contado el 13 de marzo de aquel año a Hybrid Car SA, por 48 mil 103 euros, poco más de un millón de pesos mexicanos.

Como posesiones anteriores, sólo menciona una casa con valor de un millón 100 mil pesos de la que es dueño desde 1996, y un local comercial del que no incluye valuación, de 420 metros cuadrados de construcción sobre un terreno de 480 metros cuadrados, que tiene desde 1985; ambos, recibidos por herencia. Este último, de Industrias Lavamex SA de CV, una empresa de lavandería en la que tiene 90 por ciento de participación.

En total, Quirino es socio de 14 empresas. La última reportada, Warbyp Corporativo Tetuan, fundada en España, de la que tiene el ciento por ciento de acciones, es una agencia de propiedad inmobiliaria constituida como una Sociedad Limitada Unipersonal con un espectro amplio de operaciones: “tenencia, promoción, compraventa, arrendamiento, gestión, comercialización y desarrollo de todo tipo de operaciones inmobiliarias y urbanísticas, y de bienes inmuebles, de naturaleza urbana, rustica o industrial por y para sí misma o a través o para terceros”.

En 2023, el portal FrojiMX dio a conocer que los Hoteles Palace habían recibido contratos al menos por 3.2 millones de pesos por servicios de hospedaje y alimentación requeridos por 20 instituciones públicas –entre universidades, municipios, dependencias de gobierno y autoridades electorales– cuando Quirino Ordaz fue mandatario, y que siguieron con Rubén Rocha Moya, su sucesor, morenista, pero, como Quirino, formado en el otrora dominante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

FAYAD, EL INVERSOR

En el documento que presentó a la Secretaría Anticorrupción el pasado 26 de mayo, el embajador de México en Noruega, Omar Fayad Meneses, informó que además de los 5 millones 11 mil 384 pesos que recibió por su cargo público el año anterior, tuvo otros ingresos que ascendieron a 3 millones 251 mil 667 pesos por rendimientos financieros y otras actividades.

Fayad y sus negocios.

El exgobernador de Hidalgo notificó que tuvo ganancias en fondos de inversión por 2 millones 446 mil 783 pesos, sin precisar más detalles.

En el apartado de Inversiones, cuentas bancarias y otro tipo de valores / activos, Fayad incluyó once, entre cuentas de ahorro, de cheques, maestra y sociedades de inversión, en bancos en México, Estados Unidos, Noruega y Lituania.

Asimismo, dio a conocer que durante 2024 tuvo otros ingresos por 804 mil 884 pesos que provienen de “arrendamiento”.

El año anterior no incorporó bienes a su patrimonio, cuya última actualización, según sus declaraciones a partir de que asumió el cargo diplomático en Noruega el 22 de diciembre de 2023 a propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, fue por una herencia que recibió el 24 de agosto de 2020, la cual incluye cuatro departamentos con valores conforme a escritura pública de 4.4 millones de pesos, 14 millones 860 mil pesos, 7 millones 40 mil pesos y 7 millones 160 mil pesos.

En esa transmisión de bienes también recibió un caballo cuarto de milla valuado en 129 mil 100 pesos y obras de arte por 358 mil pesos. Posteriormente, como reveló EMEEQUIS, el 24 de diciembre de 2023 –dos días después de asumir el cargo en Noruega– Omar Fayad pagó de contado menaje de casa por 2 millones 500 mil pesos, en tanto que durante su mandato en Hidalgo (2016-2022) sus declaraciones estuvieron reservadas.

PAVLOVICH: VIVIR DE LAS RENTAS

Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, exgobernadora de Sonora y actual cónsul general en Barcelona, actualizó su declaración patrimonial el 22 de mayo. Dio cuenta de percepciones por cargo público de 2 millones 282 mil 927 pesos; asimismo, reconoció otros ingresos por 2 millones 107 mil 581 pesos.

Ingresos por rentas.

De acuerdo con la expriista, 4 mil 177 pesos los obtuvo de fondos de inversión, en tanto que 2 millones 103 mil 404 pesos los recibió por concepto de arrendamiento, sin dar más pormenores. En bienes inmuebles, la única que Pavlovich declara es un local comercial que, afirmó, posee desde 1999, cuando su valor de adquisición fue de 38 mil 750 pesos pagados al contado. Se trata de una construcción de mil 398 metros cuadrados sobre un terreno de 6 mil 979 metros cuadrados.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Diego fue torturado para incriminar a una persona por homicidio; Fiscalía de Veracruz cerró su caso sin investigación

Pese a que fue torturado por policías ministeriales para que firmara una declaración en español que no hizo ni entendió, la Fiscalía de Veracruz cerró el caso de Diego, indígena ñuhú, sin realizar una investigación.

Hace dos años la vida de Diego cambió cuando fue torturado por tres policías ministeriales en Veracruz, el estado con más víctimas por tortura del país. Desde entonces, Diego no ha dejado de luchar por justicia.

Diego Fernando Bonilla es una persona indígena ñuhú de 45 años, originario de la comunidad El Pericón, municipio de Texcatepec, en la sierra norte de Veracruz. El 29 de mayo de 2023, visitó a su amigo Adán Reyes y mientras ambos platicaban y bebían cerveza, le dispararon a su amigo.

Eran casi las 9 de la noche. En los alrededores de la vivienda donde ocurrió el crimen, en los límites de la comunidad, no hay alumbrado público y con apenas una tenue luz de un foco en la terraza, Diego no pudo ver al agresor.

“Yo estaba con mi amigo, los dos en el celular, tomando una caguama, cuando de repente se escuchó el disparo”, relató Diego como parte de su declaración. Al escuchar la detonación, Diego se tiró al suelo por miedo.


Pese a que no vio al atacante, en la declaración que presentaron los ministeriales, adscritos a la Fiscalía en Huayacocotla, Veracruz, quedó asentada una descripción detallada del presunto agresor: cómo iba vestido, el color de su ropa y sus zapatos. Esa versión fue utilizada por la Fiscalía para incriminar a un policía llamado Silverio Reyes, hermano de Adán. Por esas fechas iban a darle a Silverio su nombramiento como segundo comandante de Texcatepec.

Cuando los elementos de la Policía Ministerial llevaron a Diego a la Fiscalía en Huayacocotla para que declarara no tuvo traducción, a pesar de que su idioma materno es el ñuhú y de español habla casi nada.

Antes de declarar, Diego fue torturado por los agentes, quienes lo obligaron a firmar una hoja en blanco. 

Después, en presencia de un intérprete oficial, Diego relató lo ocurrido, pero tanto el fiscal como la intérprete ignoraron su testimonio y redactaron una versión en español que él no comprendió.

“Esa es la única prueba que tiene la fiscalía para mantener a Silverio detenido, y fue obtenida bajo tortura”, afirma el abogado Isaac Romero, del Comité de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Veracruz.

Diego insiste en que nunca vio al agresor: “Ellos me querían obligar. Yo les dije: ¿Cómo voy a decir si no sé?”.


Diego exige justicia. No solo porque policías ministeriales lo torturaron sino también porque fabricaron su declaración para que incriminara a un hombre por el homicidio de su amigo. El caso de Diego ejemplifica lo que las cifras confirman: en Veracruz la tortura es utilizada como un método de investigación criminal. 

El 30 de junio de 2023, con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y del Comité de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Veracruz, Diego presentó una denuncia por tortura. Pero el 25 de marzo de 2025, la Fiscalía de Tortura les notificó su decisión de no ejercer acción penal y turnó el expediente a la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales. A finales de mayo de este año, el caso de tortura fue cerrado sin ninguna investigación por parte de la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Pero todavía quedan recursos por agotar, este 12 de junio un juzgado en Xalapa resolverá la impugnación que presentó la defensa de Diego contra el cierre de la investigación.

“No hay un argumento como tal. Dijeron ‘no hay delito’, pero sin investigar”, dice el abogado Romero. La defensa de Diego denuncia que nunca se le entrevistó por la tortura ni a la esposa de la víctima de homicidio, quién escuchó los gritos de Diego cuando era interrogado.

“Lo que vemos es que están encubriendo a los policías ministeriales”, señala Romero.

El caso de Diego no es aislado, Veracruz es el segundo estado del país con más carpetas de investigación abiertas por tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, solo por debajo de la Ciudad de México, de acuerdo con el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), publicadas por la Fiscalía General de la República (FGR).

Solo entre 2019 y 2024, en Veracruz se iniciaron 2 mil 441 carpetas de investigación relacionadas con el delito de tortura y tratos crueles e inhumanos. Pero no solo eso, Veracruz es la entidad con más víctimas registradas a nivel nacional por tortura, con 4 mil 061 personas afectadas.

Además, los grupos más vulnerables, de acuerdo con las cifras, son personas con discapacidad, con 993 casos, y personas indígenas, con 667 casos. Mientras que las instituciones más señaladas son las que deberían proteger a la población, no torturarla, como la Policía Ministerial, con mil 352 casos, y luego las Secretarías de Seguridad Pública estatales.

Neftaly Pérez Rodríguez, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, explica que Veracruz es el estado con más víctimas del delito de tortura y el segundo con más carpeta de investigación porque en una carpeta de investigación puede haber varias personas víctimas, “no significa que porque haya una carpeta abierta solo sea una víctima, entonces a pesar de que Veracruz tiene un poco menos de carpetas que la Ciudad de México en estos cinco años tienen más víctimas que la Ciudad de México”. 

“Y eso nos habla de que la tortura en el Estado de Veracruz es una práctica sistemática y generalizada. Otro dato importante es que la autoridad más señalada en el caso de Veracruz es la policía ministerial, lo que concuerda con el caso de Diego, donde están señalados policías ministeriales de cometer estos actos”, dice en entrevista. 

Por su parte, José de Jesús Segovia Villeda, también abogado del Centro Prodh, comenta que el caso de Diego también es muestra de las barreras que tienen las personas pertenecientes a comunidades indígenas para acceder a la justicia. 

De hecho, el caso de Diego está siendo documentado en un informe de El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET) sobre estas barreras, la más común es que no cuenten con una traducción a la hora de hacer su declaración. 

“Este sistema hace que las personas indígenas todavía estén en mayor vulnerabilidad”, comenta Jesús Segovia.

Mientras tanto, la vida de Diego y de su comunidad se vieron totalmente impactadas. Diego sufrió una afectación psicológica con base en su cosmovisión otomí, según la cual perdió su sombra, sufrió un espanto, lo que afectó también su contexto comunitario, cuentan Jesús e Isaac.

Al perder la sombra o el alma, Diego perdió el apetito, tuvo episodios de estrés, enfrentó miedo a salir de su comunidad y se aisló de su familia.

“Él un año se la pasó viviendo con su mamá o sea no dormía en su casa, entonces toda la comunidad estuvo al pendiente de él, entonces en la comunidad todos lo arroparon o la gran parte, la mayoría lo arropó”, dice Isaac.

Para recuperar su sombra, curanderos tuvieron que hacerle tres curaciones. “Fue un proceso muy grande que se hizo en la comunidad”, añade.

Ahora, la comunidad El Pericón también exige justicia para Diego y que se castigue a los policías que lo torturaron.

“No me pueden dejar así, porque si cierran la carpeta quiere decir que no hacen justicia. Quiero que hagan justicia, que me respeten, que me vean, porque lo que me hicieron la fiscalía, los policías, no me gustó: me enrollaron con la cobija, me tiraron al suelo. Quiero que se me haga justicia, a lo mejor no hablo español, soy ñuhú, pero tienen que hacerme justicia”, dice Diego en un mensaje que envió a Animal Político, que fue traducido por las personas que lo acompañan.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NELDY SAN MARTÍN, GUADALUPE FUENTES LÓPEZ.

Atacan con ácido a una mujer en el centro de Cancún; detienen al agresor

La Fiscalía de Quintana Roo adelantó que la víctima sufría acoso por parte del atacante en el centro de trabajo que compartían.

Una mujer fue atacada por un hombre que le arrojó ácido en el rostro cuando caminaba por las inmediaciones del centro de Cancún; la víctima, según versiones de las autoridades, sufría de acoso de parte de su atacante. 

La mujer resultó con serias quemaduras, por lo que tuvo que ser trasladada de emergencia a una unidad hospitalaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El hecho ocurrió por la mañana del jueves. Versiones oficiales indican que ambos compartían el mismo centro de trabajo, desde donde se perpetraba el acoso. 

Fue en la calle Chaca con avenida Tulum, cerca de la estación de autobuses de Cancún, donde la mujer fue interceptada por el hombre, quien, tras hacerse de palabras, le arrojó una sustancia corrosiva en el rostro. 

Inmediatamente emprendió la huida, mientras que la víctima recibió atención de comerciantes de la zona y se llamó a la policía del municipio de Benito Juárez (Cancún), que inició un operativo para dar con el atacante. 

Por la tarde, la Fiscalía de Quintana Roo informó la detención de un un hombre señalado de haber sido el autor material de la agresión, por lo que se inició una carpeta de investigación para esclarecer el caso por el delito de feminicidio en grado de tentativa. 

“Las primeras investigaciones señalan que el sujeto acosaba a la mujer desde tiempo atrás, por lo que el día de hoy la siguió para interceptarla en la avenida Tulum del municipio de Benito Juárez, donde después de insultarla le arrojó ácido en la cara y huyó del lugar”, informó en un comunicado la Fiscalía estatal. 

El caso inmediatamente causó consternación entre la población quintanarroense, mientras que autoridades condenaron el hecho. La gobernadora Mara Lezama Espinosa confirmó que la víctima se encuentra estable recibiendo atención médica. 

“La agresión cruel y cobarde cometida en contra de una mujer que fue atacada con ácido es inaceptable y actuaremos con todo el peso de la ley en contra de su agresor, el cual les informo, les confirmo, ha sido detenido. Aquí no hay espacio para la violencia machista, aquí se protege la vida de las mujeres”, dijo en un mensaje. 

El municipio de Benito Juárez, con cabecera en Cancún, tiene activa una alerta de género desde 2017 debido a casos de feminicidio y otros actos de violencia contra la mujer que se han registrado en la localidad turística más importante del país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

"Si no hay un juicio justo, no puede haber una sanción justa”: defensa de Juana Hilda

“Hemos representado a las seis personas del caso Wallace, pero también nos aseguramos de que todas las pruebas presentadas por la Fiscalía se analizaran con rigor y desde un enfoque de derechos”, dijo Sofía de Robina, secretaria técnica de Combate a la Tortura.

Juana Hilda González Lomelí fue liberada la noche del miércoles del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16, tras casi 20 años en prisión, luego de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le concediera un amparo liso y llano al determinar que su condena se basó en pruebas obtenidas mediante tortura y violaciones al debido proceso.

Sofía de Robina, secretaria técnica de Combate a la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), quien asumió la defensa legal de González Lomelí, informó que la SCJN otorgó el amparo que implicó su libertad inmediata.
“Con cuatro votos a favor, le otorgó un amparo liso y llano que implicó su libertad, misma que ocurrió en las últimas horas”, expresó.
Durante su proceso, Juana Hilda fue sometida a arraigo —una medida declarada violatoria de derechos humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— y en febrero de 2006 fue obligada a rendir una confesión bajo tortura.
“Mediante amenazas de hacerle daño a su familia se le arrancó una confesión en una diligencia de cerca de ocho horas, en donde su defensa no estuvo presente de forma continua. Esa declaración fue la base de la acusación, ya que señaló a los demás coprocesados”, explicó de Robina.
Después de esta confesión, se realizó un segundo cateo en el mismo departamento que se había revisado días antes de la denuncia, donde inicialmente no se encontró nada. Fue hasta después de la declaración obtenida bajo tortura que aparecieron una gota de sangre y una licencia en el inmueble.

“Ese departamento fue habitado por una persona cercana a la víctima indirecta, lo que abre la posibilidad de manipulación... esas pruebas carecían de fiabilidad”, subrayó la defensora.

La Corte determinó que, al haberse obtenido en un domicilio ya procesado y sin garantizar la cadena de custodia, esas pruebas debían excluirse.

También se cuestionó la validez de fotografías extraídas de una computadora en el domicilio de Brenda Quevedo Cruz. La defensa señaló que no se respetó la cadena de custodia ni se garantizó la integridad de los archivos.
“No se cuidó la cadena de custodia ni se garantizó la fiabilidad de la prueba”, añadió de Robina.
La Defensoría Pública ha representado a las seis personas procesadas en este caso: Juana Hilda González Lomelí, Brenda Quevedo Cruz, Jacobo Tagle Dobin, los hermanos Tony y Albert Castillo Cruz, y César Freyre.

“Hemos representado a las seis personas del caso Wallace, pero también nos aseguramos de que todas las pruebas presentadas por la Fiscalía se analizaran con rigor y desde un enfoque de derechos”, dijo la secretaria técnica.

La SCJN fue clara en su determinación: no se puede justificar una condena con base en pruebas obtenidas mediante violaciones a los derechos humanos, aun cuando se trate de delitos graves como el secuestro.

“Un delito tan grave como el secuestro no justifica que, a cualquier costo, se llegue a una condena. Si no hay un juicio justo, no puede haber una sanción justa”, afirmó la defensa.

El fallo también representa una crítica a las fiscalías, a quienes responsabiliza por mantener prácticas contrarias al debido proceso.
“Esto nos debe llevar a reflexionar sobre las fiscalías, que hasta la fecha permanecen prácticamente intocadas”, indicó de Robina.
Añadió que las instituciones encargadas de procurar justicia deben asumir cambios estructurales para garantizar procesos legales basados en pruebas válidas y respetuosas de los derechos fundamentales.

La sentencia ordenó la notificación inmediata al CEFERESO número 16 para la liberación de Juana Hilda, la cual se concretó esa misma noche.

“Sabemos que ya recibieron la notificación de la Corte para que Juana Hilda pudiera salir... fue de forma prácticamente inmediata”, aseguró de Robina.

El fallo tiene implicaciones para los demás procesados, ya que las pruebas anuladas no podrán utilizarse en sus procesos.
“Una prueba que ya fue declarada nula por la Corte no puede ser utilizada en ningún otro proceso”, enfatizó.
Tres de los otros procesados —César Freyre, Albert Castillo Cruz y Tony Castillo Cruz— han promovido amparos directos y están a la espera de resolución. Brenda Quevedo Cruz y Jacobo Tagle Dobin permanecen en prisión preventiva sin sentencia. La defensa considera que este fallo podría facilitar una revisión más justa de sus casos, siempre y cuando se respete el mismo criterio legal.

El proyecto de la Corte también reconoce el entorno de presión mediática y política alrededor del caso. Se menciona que familiares de la víctima y funcionariado judicial adoptaron una actitud sesgada e intimidatoria para mantener la versión oficial.
“La Corte lo reconoce en el proyecto... esas actuaciones fueron funcionales en su momento para otros gobiernos, al mostrar que se estaba actuando en un contexto de inseguridad, cuando en realidad lo que se hacía era acusar a personas con pruebas fabricadas”, señaló la abogada.
Aunque Isabel Miranda de Wallace, denunciante inicial, ya falleció, la defensa fue enfática en que su influencia no debe estar por encima de los derechos de las personas procesadas.

“Nunca debe justificarse que la exigencia de verdad de una víctima pase por encima de los derechos de las personas procesadas”.

La resolución de la SCJN marca un precedente importante en la lucha contra la tortura y la fabricación de culpables, y deja claro que ningún proceso penal puede sostenerse sobre la base de violaciones a los derechos humanos, afirmó la secretaria técnica del IFDP.

“Esta resolución envía un mensaje contundente: ningún proceso penal puede sostenerse sobre pruebas obtenidas mediante tortura o violaciones a derechos. Marca un precedente en la lucha contra la fabricación de culpables”, sostuvo Sofía de Robina.

Liberación

González Lomelí salió exactamente a las 11:00 horas; se le vio cruzar las primeras puertas de seguridad. Afuera la esperaban abogadas y abogados del equipo del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

Vestía pants color rojo, sudadera negra y tenis blancos; escuchó las últimas indicaciones del custodio, quien le leyó unos documentos antes de poner un pie fuera de las instalaciones del CEFERESO.

En sus primeras palabras expresó:
“Estoy en shock, feliz y con mucha ilusión de ver a mi familia”, dijo.
Además confirmó haber vivido un horror y una injusticia prolongada por casi dos décadas.

Al salir del Cefereso 16, situado en Coatlán del Río, Morelos, se dirigió a la Ciudad de México, donde se reuniría con su hija.

La decisión de su liberación fue aprobada por cuatro votos a favor y uno en contra, basada en el proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Este caso forma parte del denominado “caso Wallace”, en el que seis personas fueron procesadas y sentenciadas bajo acusaciones de secuestro, a partir de una denuncia presentada en julio de 2005 por la activista Isabel Miranda de Wallace. Juana Hilda fue detenida en enero de 2006 y condenada a 78 años de prisión, pese a que su proceso estuvo plagado de irregularidades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Niño de 12 años sufre secuestro virtual y lo localizan en una barranca en Morelos

El niño fue encontrado en estado de deshidratación, pero sin lesiones visibles, resguardado en un campo cañaveral de difícil acceso.

El niño Fernando fue víctima de un secuestro virtual en el municipio de Ayala, Morelos, confirmaron autoridades estatales. Gracias a la colaboración entre vecinos y corporaciones de seguridad, el menor fue localizado sano y salvo, escondido en una barranca del poblado de Tenextepango. 

El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia, explicó que el menor de 12 años fue engañado mediante una llamada telefónica que simulaba una situación de riesgo, lo que derivó en su desaparición.

“Sí, ya por fortuna, de un trabajo conjunto con la Fiscalía General del Estado, desde el día de ayer, con apoyo de la presidenta municipal de Ayala, se dio seguimiento a lo que hoy llamamos un secuestro virtual, donde un menor de 12 años fue enganchado mediante una llamada telefónica”, indicó. 
 
Tras recibir el reporte, se activaron protocolos de búsqueda inmediata con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Policía Municipal y otras instancias.  

“Ayer se hicieron unas búsquedas toda la noche, y hoy en la mañana iniciamos a las 6 de la mañana con perifoneo, y se desplegó el helicóptero de la Secretaría”, detalló Urrutia. 
 
El niño fue encontrado en estado de deshidratación, pero sin lesiones visibles, resguardado en un campo cañaveral de difícil acceso.  

“Les informo que el menor está con vida, está bien, está deshidratado, fue localizado escondido en un campo cañaveral, y al día de hoy se da este seguimiento por este secuestro virtual”, añadió. 
 
La Fiscalía General del Estado informó que la búsqueda se realizó bajo la coordinación de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI) en conjunto con las instituciones que integran la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad, activando los protocolos de búsqueda y atención urgente. 
 
El menor fue localizado a las 11:15 horas en una zona de difícil acceso. Al momento del hallazgo, se encontraba en condiciones de resguardo y sin señales visibles de violencia. Personal ministerial, médico y psicológico brindó atención inmediata al niño. 
 
Con base en las primeras entrevistas y diligencias ministeriales, la FGE descartó que se tratara de un secuestro físico o una privación ilegal de la libertad. “Los datos recabados hasta el momento permiten establecer que se trató de un evento con características de secuestro virtual”, informó la dependencia, que continuará con las indagatorias para identificar a los responsables. 
 
No es la primera vez que en Morelos se registra un secuestro virtual a menores. En marzo de 2024, en Cuernavaca, un adolescente fue víctima de un engaño similar: tras recibir una llamada que le hizo creer que su madre estaba en peligro, salió voluntariamente de su domicilio. Las autoridades confirmaron que no hubo privación física de la libertad, pero sí amenazas a la familia para exigir pagos bajo coerción. El menor fue localizado ileso después de varias horas de búsqueda coordinada. 
 
El secretario Urrutia hizo un llamado a padres, madres y docentes para reforzar las medidas de cuidado y vigilancia sobre menores, recomendando evitar el intercambio de números telefónicos con desconocidos y reportar cualquier incidente al 911. “Ahí llamamos a la población a reportar al 911, hacer de los menores que se junten con los padres. Los padres hay que recordar que son la base de la familia, con los maestros, y que por favor no intercambien números con desconocidos. Es muy importante cuidar a nuestros menores”, expresó. 
 
Fernando ya fue entregado a sus familiares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Colectivo presenta amparo y acude a la ONU para exigir búsqueda de Don Panchito, integrante de Hasta Encontrarte secuestrado

El colectivo Hasta Encontrarte solicitará un mecanismo de protección, especialmente para las mujeres que realizan búsqueda en campo; esto luego del secuestro de Don Panchito, quien también era padre buscador del grupo.

Con un amparo y una solicitud de acciones urgentes a través de la ONU, integrantes del colectivo Hasta Encontrarte exigen que las instituciones estatales y federales agilicen la búsqueda de José Francisco Arias Mendoza (Don Panchito), quien fue privado de su libertad este lunes 9 de junio.

El grupo de víctimas también contempla solicitar un mecanismo de protección, con énfasis en salvaguardar a las mujeres buscadoras que participan activamente en campo.

“Por nuestra parte, y con ayuda de Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, se metió un amparo con la jueza Karla Macías, así como acciones urgentes con la ONU para presionar a todo el Estado. Hay que recordar que las desapariciones cometidas por grupos delincuenciales también son delitos federales, y la Federación también está obligada a buscar a las personas desaparecidas y sumarse a la búsqueda de nuestro compañero Francisco”, declaró Bibiana Mendoza Negrete, buscadora y vocera del colectivo.

La activista señaló que acudirán a todos los recursos disponibles y agradeció el respaldo de organizaciones como Amnistía Internacional México, el Centro PRODH y Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

“Todas las herramientas que están en nuestras manos las vamos a utilizar, porque no queremos que Francisco sea un caso más. No queremos esperar años, como en el caso de mi hermana Manuela Ojeda, que lleva siete años desaparecida. Cada minuto cuenta para la localización de nuestro compañero. Estamos atentas al teléfono, esperando que las autoridades nos digan que ya lo encontraron, que está a salvo”, subrayó Mendoza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ZONA FRANCA.
AUTOR: REDACCIÓN/LAURA VILLAFAÑA.

“Están pisando nuestros derechos laborales”: Junta Federal de Conciliación lleva 10 días en paro por despido de 180 trabajadores

Al menos 180 trabajadores fueron despedidos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; en muchos casos les ofrecieron liquidaciones hasta dentro de dos meses y medio, y menos dinero del que les corresponde por ley.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje –tribunal que tiene como objetivo resolver conflictos entre trabajadores y patrones, así como dar justicia laboral– se encuentra en paro desde hace 10 días, por el despido de al menos 180 empleados, quienes fueron avisados el pasado 26 de mayo de que era su último día y, en algunos casos, ni siquiera se les permitió recoger objetos personales antes de obligarlos a abandonar las oficinas.

Alicia es una de las trabajadoras que fueron despedidas. En septiembre iba a cumplir 35 años de antigüedad, estaba próxima a jubilarse, pero ahora no sabe si tendrá oportunidad de hacerlo y tampoco tiene claro si le darán el monto que le corresponde de liquidación, ya que el día que anunciaron su salida de la Junta Federal de intentaron que aceptara recibir menos dinero, a lo que ella se negó.

“El día que nos avisaron les dije que no iba a firmar, porque pedí toda mi documentación, a lo que me respondieron que no se me podía dar, y que tampoco había lugar para reubicarme en otra área. Y nosotros ya sabíamos de la desaparición de las juntas especiales, sabíamos que un día se iba a terminar el trabajo, pero no de la manera que lo hicieron”, señaló Alicia.

Molesta, reclamó que pese a los años de servicio que llevan en la Junta Federal, “nos trataron como si fuéramos rateros –ya que fueron escoltados por personal de seguridad hasta la salida del edificio– y por el momento desconocemos qué vaya a pasar, pues nuestras autoridades no han querido negociar el pago justo y en tiempo de nuestra liquidación, pues además de querer darnos menos nos dicen que el dinero posiblemente llegaría dentro de dos meses”.

“¡Imagínese! Dos meses y medio, cuando algunas son mamás solteras, son viudas o divorciadas, ¿con qué van a alimentar a sus hijos en ese tiempo? Además, habemos personas que por nuestra edad avanzada ya no vamos a encontrar trabajo fácilmente, como yo, que estaba próxima a jubilarme”, agregó.

En el caso de Rubén, otro de los afectados, ni siquiera fue avisado de que había sido despedido, ya que se encontraba de incapacidad. La manera en la que se enteró que estaba entre las personas que perdieron su empleo fue que no le pagaron la última quincena, algo que no pudo reclamar ya que se suspendieron las actividades de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) por el paro.

“Cuando regresé de mi incapacidad me encontré con que ya habían cerrado la Junta por los compañeros a quienes hicieron firmar su liquidación, pero a mí nunca me llamaron, nunca me avisaron, no me mostraron papeles y no tuve oportunidad de sacar mis cosas”, comentó.

Para Rubén resulta preocupante que las autoridades les estén prometiendo el pago de la liquidación dentro de dos meses y medio, “porque pasado ese tiempo prescribe el derecho del trabajador a demandar, porque ya firmaron una renuncia… y en mi caso ni siquiera hay un papel en el que se determine que me despidieron, ¿entonces cómo reclamo?”.

Se sabía que juntas especiales desaparecerían, pero no cuándo

La desaparición de las juntas que integran la JFCA, incluidas las “especiales”, forma parte de la reforma laboral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, en la que se establece la desaparición gradual de la Junta Federal y la transferencia de sus funciones a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación y a los Centros de Conciliación Laboral.

Sin embargo, Fabiola, abogada que continúa como trabajadora activa de la JFCA, remarcó que las personas que fueron despedidas no tuvieron algún aviso previo de lo que ocurriría, ni de cuándo sería, y tampoco se les dio la posibilidad de ser reubicados en alguna otra área de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), dependencia de la que depende la Junta Federal.

“Ya se venía viendo la desaparición de algunas juntas federales, pero no hubo información previa a la del 26 de mayo, cuando a varios compañeros los mandaron llamar a las oficinas de los presidentes de cada junta y los intimidaron para que firmaran un documento en el que aceptaban una gratificación ya calculada, no importando puesto, años de servicio, si eran sindicalizados o de confianza, y después fueron sacados de forma violenta por la seguridad interna de la Junta”, reclamó la abogada.

Desde su consideración, lo que preocupa al resto de los empleados de la JFCA es “que si estoy viendo que a mis compañeros los sacaron con la mano en la cintura, los que seguimos seremos nosotros. Por eso es que el pasado 2 de junio decidimos cerrar la Junta con la finalidad de llamar la atención de las autoridades”.

De acuerdo con Fabiola, desde el segundo día del paro “se han acercado con nosotros autoridades que se ostentan como de la Secretaría del Trabajo, verbalmente dicen que son directores de áreas, pero no nos consta porque no se identifican, y aunque señalan estar en disposición de apoyarnos, no hablan de reubicación y jubilación de los compañeros, sino únicamente de una negociación”.

“Nosotros impartimos justicia, y estamos viviendo injusticias de nuestra misma casa. La mayoría de los trabajadores somos abogados y sabemos que un despido no se hace así, la ley es muy clara en que se tiene que avisar a cualquier persona que se le va a despedir, y que el día que eso ocurre se debe traer el cheque en la mano, pero la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal están pisando nuestros derechos laborales“, apuntó.

Según la Secretaría del Trabajo, de los 180 trabajadores que fueron despedidos de las seis juntas especiales, hay únicamente 30 que no aceptaron el proceso de indemnización que les ofrecieron. En conferencia de prensa, el director de asuntos jurídicos, José Luis Sánchez, indicó que hay un proceso de conciliación.


El temor a represalias contra quienes se quedan o puedan ser reubicados

Rubén, quien está en un limbo entre seguir o no como trabajador de la JFCA, apuntó que todas estas irregularidades son las que los tienen “en pie de lucha, por los compañeros que ya están liquidados y por quienes continúan activos”, aunque con temor de que se tomen medidas en su contra, “porque se solicitó por escrito que no hubiera represalias en cuanto volvamos a trabajar, pero se va a poner horrible, por cualquier motivo van a acosar y a estar sobre todos”.

“No hay manera, o sea, no se puede trabajar de esta forma. Lo único que queremos es que si se nos va a liquidar se haga conforme a derecho, porque de todos modos ya sabemos que prácticamente estamos todos despedidos, y esto se va a acabar, como se anunció con la reforma de 2019″, expresó.

Ante este panorama, dijo, “hay que seguir haciendo paro. Sabemos que afectamos a muchísima gente que tiene premura por sacar sus juicios, los abogados tienen derecho a velar por sus asuntos, pero si no hay justicia aquí no se puede dar justicia en otro lado”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Sheinbaum ve “muy probable” que se reúna con Trump en el G7; estos temas buscaría abordar

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que encabeza Juan Ramón de la Fuente, está a cargo de coordinar las reuniones bilaterales que tendría en la cumbre la presidenta Sheinbaum, quien prevé viajar a Canadá el próximo lunes 16 y retornar a México el martes 17 por la noche.

La presidenta Claudia Sheinbaum expuso al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, los temas que quiere abordar con el mandatario estadunidense, Donald Trump, en una “muy probable” reunión bilateral que sostendrían en el marco de la cumbre del G7.  

Migración, aranceles y remesas serán algunos de los temas que la presidenta busque tratar con su par estadunidense el próximo martes 17 de junio en Canadá, sede de la cumbre y día de las reuniones bilaterales.

La mandataria mexicana dijo que buscan que haya un reconocimiento de la comunidad mexicana en Estados Unidos, así como del trabajo honesto que hacen todos los latinos, pero en específico de mexicanos.  

Landau “planteó que iba a pasar este mensaje y planteé que son de los temas que quiero hablar con Trump en el G7”, comentó la mandataria. 

Entre otros temas de interés, mencionó Sheinbaum, está el de la exportación de ganado y la plaga del gusano barrenador. 

Sobre si se pidió algo en particular, la presidenta respondió que ayer mientras transcurría la reunión, se dieron “noticias falsas” y citó el caso de la agencia Reuters, ante lo que cuestionó “por qué le hacen caso” a dicha información sobre una supuesta lista de Estados Unidos en la que estarían investigando a políticos mexicanos.  

De nueva cuenta, la presidenta se refirió a las protestas contra las redadas en Los Ángeles al mencionar una imagen de un manifestante con la bandera de México en el entorno de la quema de patrullas, lo que calificó como una “una provocación”.  

 “Es muy probable que haya sido una provocación, para decirlo afirmativamente tiene que tener uno toda la información. No nos explicamos eso de una persona con la bandera en una patrulla incendiada. Es una fotografía muy, lo menos que podemos decir, de mucha provocación, hay que investigar más”, pero recordó que eso corresponde a la autoridad estadunidense. 

Añadió que la comunidad mexicana se manifiesta de manera pacífica y su gobierno, en el marco del respeto, estará siempre en defensa de las y los connacionales, aunque ese tema, aseguró, no se tocó en la reunión de ayer con Landau. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que encabeza Juan Ramón de la Fuente, está a cargo de coordinar las reuniones bilaterales que tendría en la cumbre la presidenta Sheinbaum, quien prevé viajar a Canadá el próximo lunes 16 y retornar a México el martes 17 por la noche.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Ejidatarios en Guerrero piden a Sheinbaum la instalación de una base de operaciones, tras ataques

Denunciaron que han sido atacados con armas de alto poder, bombas y drones por parte de criminales que también mantienen los caminos bloqueados, por lo que solicitaron víveres, medicamentos y las instalación de una base, después de que elementos se retiraron por amenazas del crimen organizado.

Ejidatarios de la sierra de Coyuca de Catalán solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la instalación de una Base de Operaciones Mixta (BOM) con personal del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal, tras los ataques armados que ha padecido la población en los últimos días.  

Además, solicitaron de manera urgente víveres y medicamentos, debido a que los caminos se encuentran bloqueados por presuntos criminales.

La solicitud la realizaron mediante un oficio escrito a mano, firmado y sellado por Saúl García García, presidente del Consejo de Vigilancia y Áreas Protegidas del Ejido Río de los Fresnos y Anexos del municipio de Coyuca de Catalán.  

Aseguraron que son 3 mil pobladores afectados por la violencia criminal de los ejidos Balcón de la Bandera, Soledad de la Palma, Río Frío de los Fresnos y Carrizal, ubicados en la zona serrana de Coyuca de Catalán, en la región Tierra Caliente.  

En conjunto, afirma la autoridad, poseen cerca de 25 mil hectáreas dedicadas voluntariamente a la conservación de la naturaleza y la fauna.  

“Pedimos una base mixta en Puerto de las Ollas para que nos brinde seguridad a los cuatro ejidos que somos los afectados”. 

Relataron que el domingo 8 de junio y lunes 9 fueron atacados a balazos con armas de alto poder, bombas y drones. 

“No cesaban de atacar, quemando casas con mujeres y niños adentro y saqueando la comunidad”, señala. 

También pidieron al gobierno federal y estatal el envío de víveres y medicamentos porque les tienen cerrados los caminos.  

“El que baja por víveres le quitan el carro o cuatrimoto y lo matan. En El Nogal asesinaron violentamente a un joven trabajador que andaba con sus vacas. 

“Pedimos la atención por parte del gobierno federal y estatal para que nos dejen esta Base (de Operaciones) Mixta para el resguardo de las familias del Balcón que han sido desalojados”.  

La población de Puerto de las Ollas fue atacada, de acuerdo con pobladores, por supuestos integrantes de la organización criminal conocida como La familia michoacana. 

En el mismo contexto, el miércoles 4 de junio, criminales irrumpieron en Vallecitos de Zaragoza y Zihuaquio. Ambos poblados se ubican en la sierra en los límites de la Costa Grande y la Tierra Caliente.  

En la zona no hay energía eléctrica y las escuelas se mantienen cerradas.  

El martes 10 del presente mes, en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch y el de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo aseguraron que desde la semana pasada fue enviado personal de la GN y del Ejército a la zona.   

En Puerto de las Ollas, donde la población se mantiene aterrorizada, llegaron dos patrullas del Ejército y dos de la GN, pero el mismo martes les advirtieron a los pobladores que se retirarían de la zona por presuntas amenazas de integrantes del crimen organizado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Asesinan al coordinador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre

El atentado contra el integrante de la organización popular más reconocida de Puebla, la cual está por cumplir 51 años de su fundación, ocurrió la noche del martes 10 de junio, alrededor de las 21 horas.

Néstor Jesús Garduño, de 38 años, quien era coordinador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, fue asesinado tras ser víctima de un ataque a balazos afuera de su domicilio, en la colonia Valle Dorado en esta ciudad. 

El atentado contra el integrante de la organización popular más reconocida de Puebla, la cual está por cumplir 51 años de su fundación, ocurrió la noche del martes 10 de junio, alrededor de las 21 horas, cuando Garduño llegaba a su casa y fue atacado a balazos por un sujeto que cubría su rostro con un casco negro.

La tarde del miércoles, la organización confirmó el fallecimiento de Garduño cuando era atendido en un hospital de esta ciudad. 

“Esperamos que este atentado no sea parte de la ofensiva que el gobierno estatal está lanzando para destruir a nuestra organización como instrumento de lucha del pueblo”, manifestó la “28 de Octubre” en un comunicado. 

“Estos hechos pueden ser un velado mensaje de que nuestros dirigentes Simitrio y Xihuel (Sarabia) serán asesinados o encarcelados”, alertó al anunciar que este jueves marcharán en esta capital para exigir que se detenga a los responsables del asesinato de Garduño. 

La organización, que cuenta con más de cinco mil integrantes, recordó que este homicidio ocurre en un contexto en el que el gobierno estatal lanzó operativos contra integrantes que prestaban el servicio de taxis en la zona de Lomas de Angelópolis; les retiraron permisos para trabajar como “viene-viene” en la zona de los estadios y la Fiscalía detuvo a otro miembro llamado Antonio Vidal Pérez. 

También refirió las recientes declaraciones del secretario de Seguridad Pública, quien afirmó que en los mercados y centros de trabajo de esa organización se cobra derecho de piso para la venta de drogas y mercancías robadas. 

“…lo que dijo el secretario puede ser el anuncio de que nuestros compañeros de base serán despojados violenta y sangrientamente de sus fuentes de trabajo por las fuerzas represivas oficiales y/o por grupos paramilitares que están siendo creados con los restos de la banda narcodelincuencial del extinto “Grillo””, acusó la agrupación. 

Cabe señalar que apenas el 6 de junio, la “28 de Octubre” marchó en la Ciudad de México para demandar que se detengan las supuestas acciones llevadas a cabo por el gobierno estatal para acabar con esta organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Los Alegres del Barranco utilizaron empresas fantasma para firmar contratos de presentaciones, señala la Fiscalía de Jalisco

La Fiscalía estatal de Jalisco señaló que abrieron una carpeta de investigación por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita contra Los Alegres del Barranco, pues encontraron actas constitutivas que no aparecen en registros.

El titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, afirmó que el grupo musical Los Alegres del Barranco, utilizó una empresa fantasma para firmar el contrato con el cual se presentaron en Zapopan el pasado 29 de marzo, cuando mostraron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En conferencia de prensa, el funcionario informó que la Fiscalía investigó los contratos y a sus representantes, y encontraron actas constitutivas de empresas que no se encuentran registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Al parecer de empresas fachadas, podríamos decir, y en razón a ello se solicitó el aseguramiento de la cantidad de dinero que ya se había manejado (5.8 millones de pesos), señaló el fiscal.


En ese sentido, indicó que abrieron una carpeta de investigación por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita.

Aseguramos que este dinero en virtud de la investigación que iniciamos y advertimos que quien aparece en esas actas constitutivas, pues son personas que no se dedican a ello (promoción de conciertos y artistas)”, afirmó González de los Santos.

Asegura Fiscalía más de 5 mdp de ganancias

La fiscalía del estado obtuvo una autorización judicial para el aseguramiento de 5 millones 878 mil pesos, “que representa las ganancias que se presumen ilícitas motivo de los hechos denunciados”.

Tras el aseguramiento de dichos recursos se informó a la Dirección de Extinción de Dominio para que, de acuerdo a sus atribuciones y facultades, sustancie los procedimientos y ejercite las acciones correspondientes.

Los integrantes de Los Alegres del Barranco aseguraron que nunca han percibido dinero ilícito y dijeron no haber recibido “ningún señalamiento ni embargo en el manejo” de sus cuentas bancarias.

En ese tenor, la agrupación musical rechazó haber recibido dinero ilícito de sus conciertos, y dijeron ser “aliados de la sociedad y respetuosos de la ley” y aseguraron que el empresario que los contrató para el show en Zapopan “defenderá su legítimo derecho originado por su trabajo y acudirá a las instancias correspondientes” cuando él lo decida.

Apología del delito de Los Alegres del Barranco

Un juez imputó por presunta apología del delito a los integrantes del grupo musical Los Alegres del Barranco, representante y promotor, a la vez que se abrieron las carpetas de investigación en su contra por el mismo ilícito.

El 3 de mayo se presentaron en la Monumental Plaza de Toros en Cihuatlán y el 4 en el Lienzo Charro Mario Orendain en Tequila, eventos en los cuales, bajo la modalidad de karaoke, proyectaron las letras de canciones alusivas a líderes criminales para que la gente cantara mientras ellos tocaban.

De acuerdo con videos que circulan en redes sociales, las canciones que tocaron en este formato son El 701, inspirada en Joaquín “El Chapo” Guzmán; El del palenque, dedicada a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y El Doble R, apodo de Ricardo Ruiz Velasco, identificado como jefe regional del CJNG en Michoacán, Colima y Jalisco.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, calificó los hechos como “un abuso” e hizo un llamado a la fiscalía para que citen a declarar a los alcaldes de Cihuatlán y Tequila.

“No es estar jugando a que medio cumplo, medio le hago caso. Yo no sé si los presidentes municipales se dejen que este grupo pues quiera verles la cara. Este ‘narcokaraoke’ que armaron durante el fin de semana lo único que hace es apología del delito”, mencionó.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se debe apostar a la educación para que sea la propia gente la que rechace ese tipo de contenidos.

“Hay veces en que es necesaria la prohibición, el evitar que legalmente se haga algo, prohibir explícitamente. Y hay otros casos en que, desde mi perspectiva, es mejor la educación y que la propia gente y los propios jóvenes rechacen esa música”, mencionó.

La mandataria también mencionó haber visto una encuesta que reflejaba el rechazo de la sociedad a distintos géneros musicales que hacen apología del delito y destacó que se haya abierto un debate sobre si esta música debe prohibirse o no y cuál se considera que es el impacto que ha tenido.

“Desde nuestra perspectiva, desde mi perspectiva, más que prohibir es educar, orientar y que la misma gente y los mismos jóvenes vayan dejando de escuchar esa música”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.